Estado Bolívar reanuda su actividad económica paulatinamente

Estado Bolívar reanuda su actividad económica paulatinamente

El presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo, informó que las actividades económicas en la entidad se están reanudando de manera paulatina durante la segunda semana de flexibilización de la cuarentena.

En entrevista realizada en Fedecámaras Radio, Olivo destacó que, se han registrado muy pocos casos de covid-19, a pesar de la cercanía del estado con Brasil.

Señaló que las políticas de resguardo y contención tomadas por las autoridades regionales, son las responsables de mantener una baja tasa de propagación del virus.

«En esta segunda semana de flexibilización, el comportamiento es distinto. Todos empezaron preparados para trabajar y hay mayor actividad económica», dijo en Informe Fedecámaras con Richard Fortunato.

Resaltó el trabajo de las Cámaras de Industria y Comercio en los diferentes municipios, para incorporar a otros sectores no contemplados dentro del esquema de reapertura.

«Logramos en Caroní tener comunicación abierta con el alcalde y entraron las licorerías a trabajar este lunes», expresó.

«Las actividades se fueron abriendo producto de los encuentros de las Cámaras con la alcaldía».

Una deficiencia que persiste

El presidente de la principal patronal del estado Bolívar, alertó que las colas para repostar combustible en la entidad se mantienen, luego de los nuevos precios anunciados por el Ejecutivo.

José Alfredo Olivo, advirtió que en las estaciones donde venden el carburante a precio subsidiado, solo permiten abastecer hasta 20 litros a la semana.

Detalló que el gremio de la ganadería es el más afectado por la poca cantidad de combustible. Los productores consumen 20 litros al ir de sus residencias a sus fincas.

«Hay una confusión, no sé si es una especie de negocio. Una cosa es la que dice el Ejecutivo, que afirma que cualquier ciudadano puede surtir sus 120 litros, pero cuando la gente hace cola le dicen que son sólo 20”, dijo. 

«En otras estaciones piden dólares para toda la que quieras poner», aseguró. “Si le sumas el tema de la minería ilegal, que acapara el poco el poco combustible que es destinado para esta zona de Venezuela, el problema se agrava”.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea más:

* Fedécamaras aboga por consenso para poder enfrentar la pandemia

Cámara de Comercio de Maracaibo: El Zulia necesita trabajar

Cámara de Comercio de Maracaibo: El Zulia necesita trabajar

La  Cámara de Comercio de Maracaibo exige que el proceso de flexibilización sea implementado de inmediato en todo el estado Zulia

El mundo comienza un proceso de flexibilización y apertura buscando normalizar paulatinamente sus economías y procesos productivos, detenidos por la crisis del COVID-19.

En Venezuela el  lunes 15 de junio, el Gobierno Nacional autorizó la apertura de 14 nuevos sectores de la economía que se suman a todos aquellos relacionados con la producción y comercialización de alimentos y medicinas, los cuales con todas las limitaciones del caso, no dejaron de trabajar durante la cuarentena.

Sin embargo y sin ninguna explicación, se decidió dejar fuera del proceso de apertura al Estado Zulia. En una región de más de tres (3) millones de habitantes, se contabilizan hasta ayer doscientos cuarenta y tres (243) casos positivos del COVID-19, es decir, menos del 0,008% de la población total y muy por detrás de otros estados venezolanos que SÍ entraron en la flexibilización, tales como Miranda, Bolívar, Táchira y Apure. Incluso países y regiones con niveles semejantes o mayores de incidencia de la enfermedad ya han comenzado con el proceso de apertura y normalización sin colocar en riesgo al resto de la población, con la finalidad de poner en marcha nuevamente los procesos de producción.

En el Zulia y luego de noventa (90) días sin trabajar, la mayoría de las empresas de los sectores considerados como no esenciales NO tienen dinero para pagar los salarios este mes ni mucho menos los impuestos y tributos debidos. Si bien la Alcaldía de Maracaibo exoneró el pago de la tasa por Actividades Económicas y los servicios municipales, comienzan a cobrar tasas por “Derecho de frente”, mientras que Hidrolago cobra cantidades exageradas por un servicio de agua que NO presta, con la excusa de la conexión a sistema de alcantarillado.

¡Déjennos trabajar! Una reapertura paulatina de las empresas, NO va a incidir en un aumento de la tasa de contagios del COVID-19, siempre y cuando se mantenga la aplicación de los protocolos básicos sanitarios ya probados. En el sector formal, hemos diseñado dichos protocolos y estamos listos para ponerlos en práctica y poder trabajar con seguridad.

Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo y en representación de la mayor parte del comercio, industria y servicios de la región, exigimos que el proceso de flexibilización sea implementado de inmediato en todo el estado Zulia. Hacemos un llamado a las autoridades regionales y locales a gestionar la apertura lo antes posible ante el Gobierno Nacional en defensa de región. Como siempre ha sucedido, los zulianos vamos a dar lo mejor de sí en tiempos de crisis y saldremos fortalecidos. Pero para ello necesitamos que nos dejen trabajar ya, antes de que sea demasiado tarde.

Fuente: Cámara de Comercio de Maracaibo

Lea también:

Fedécamaras aboga por consenso para poder enfrentar la pandemia