Carabobo| Actividad turística ha crecido del 12% al 15% en lo que va de 2021

Carabobo| Actividad turística ha crecido del 12% al 15% en lo que va de 2021

Alejandro Lombardi, presidente de la Cámara de Turismo de Carabobo, afirmó que la actividad turística en el estado en lo que va de 2021 ha tenido un crecimiento del 12% al 15% en comparación al año 2020.

Explicó que han obtenido buenos resultados en el tema de turistas en las playas, ya que en las mismas se ha cumplido el protocolo de bioseguridad y los restaurantes también se han mantenido abiertos y trabajando con Delivery en las semanas radicales.

“Actualmente la ocupación hotelera, en algunos caso se mantiene en un 30%, sin embargo el pequeño repunte no es suficiente ni es lo que queremos, ya que los vuelos comerciales siguen limitados, impidiendo que haya afluencia de turistas que prefieren viaja vía área que terrestres por la escasez de combustible”

Asimismo, sostuvo que el sector ha tenido un “avizoramiento distinto”, debido al esquema 7+7 que no ha sido necesario para el turismo porque el mismo requiere de una actividad constante para obtener insumos e inventarios.

“El turismo en Venezuela es una de las actividades más resaltante además de lo que fue la industria petrolera. Si se tuviese conciencia de las bondades que tiene cada estado a nivel turístico, el ejecutivo nacional y las autoridades competentes, lo tomara más en cuenta”

Lombardi comentó en entrevista para Fedecámaras Radio que uno de los avances resaltantes que se ha tenido en el estado con la empresa privada y el gobierno, es la jornada de vacunación para los empleados. “Hace poco se vacunaron 3 mil empleados, sin embargo, seguimos trabajando para que la misma iniciativa seas constante”.

Por último, puntualizó que han establecido mesas de trabajo con autoridades gubernamentales para negociar las altas tasas de impuestos. Hacemos un esfuerzo para mantenernos activos y asimismo cancelar las nóminas de trabajadores, para que no se vayan y estén en el trabajo informal. «Esperamos mejorar y tener otros resultados para finales de año”.

Lea también:

Quero: En 2021 se logró rescatar un 20% las áreas de siembra

Quero: En 2021 se logró rescatar un 20% las áreas de siembra

Osman Quero, presidente de Fedecámaras Portuguesa, manifestó que actualmente el sector agrícola venezolano está abasteciendo solo el 20% de la demanda nacional.

Asimismo, comentó que el sector ha venido presentando problemas no desde ahorita sino desde la última década, sin embargo, se le ha hecho un «rescate» a la actividad con financiamiento privado.

«Todo en parte ha venido disminuyendo por falta de financiamiento y escasez de combustible, lo que es sumamente importante en el caso de algunos rubros como el arroz»

Quero recalcó en entrevista para Fedecámaras Radio que el mercado negro de combustible ha afectado fuertemente al sector agrícola.

«Hay circunstancias que hay que mejorar para nosotros seguir impulsando la producción agrícola y así llegar a los niveles de hace una década que era tan o más resaltante a los actuales»

Explicó, que en el año 2020 se sembraron 150 mil hectáreas y para este año hubo un rescate de áreas en un 20%, lo que ha llevado a la producción a 190 mil hectáreas, lo que dicta mucho de la 700 mil hectáreas que se sembraban anteriormente en el país.

«Es posible seguir rescatando las áreas de siembra y todo lo que se ha venido perdiendo. En Venezuela existe una capacidad operativa, para sembrar y producir mayor cantidad de alimentos con las condiciones adecuadas»

Puntos de control

El también primer vicepresidente de Fedeagro, aclaró que en los puntos de control ubicados en las vías del país, continúa la misma situación.

«El problema es que no hay información ni un análisis con criterios por parte de las autoridades competentes que controlan dichos puntos de control»

Por último, el líder gremial comentó que desde Fedeagro han ayudado a los productores del estado Mérida que se han visto afectados por la lluvia. «Mucho no perdieron precisamente sus siembras, pero si les ha costado trasladarla».

Lea también:

Avavit: Estamos funcionando a media máquina, solo al 50%

Avavit: Estamos funcionando a media máquina, solo al 50%

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), indicó que, aunque ha venido una leve recuperación del sector todavía están bastante lejos de los niveles que tenían previo al Covid-19.

Furnari destacó que el esquema 7+7 no va de la mano con el turismo porque es muy difícil la planificación de las operaciones con las aerolíneas, los hoteles, agencias de viaje y pasajeros.

“Estamos a media máquina funcionando, solo el 50%”

Con la llegada de la variante Delta señaló que se ha retrasado la flexibilización total. Con respecto al turismo internacional informó que prácticamente está nulo “la gente que viene de otros países en su mayoría es a realiza negocios”.

“Estamos a la espera de los turistas rusos, los cuales vienen con el fin de conocer todos los atractivos turístico de Venezuela y ofrecerlos allá, también se están haciendo negociaciones bilaterales con Turquía en temas turísticos”

Añadió en entrevista para Fedecámaras Radio que el resto del turismo que se ha realizado en el país es de los venezolanos que han migrado y vuelven a visitar a sus familiares.

Lea también:

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizada por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, casi el 90% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el carburante de alto octanaje.

De una muestra conformada por 246 empresas consultadas en el estudio, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir con la demanda actual de gasoil.

El 30,08% de los empresarios señaló que las pérdidas monetarias ante este fenómeno van desde los $2.000 – $5.000.

Un segundo grupo conformado por un 20,73% señaló que las pérdidas fueron menores a $2.000.

Por otro lado, solo un 23,58% registró pérdidas materiales (no son cuantificables debido al número de omisiones).

En total, un 29,27% de los encuestados tarda entre 1 a 5 días en cola para abastecerse gasoil/diésel y un 10.57% aseguró que le toma más de 10 días.

Las empresas consultadas se concentran mayoritariamente en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura.

A continuación, puede visualizar el estudio con mayor detalle aquí: Fedecámaras-Informe-Gasoil-Junio-2021-Final

Lea también:

Asoportuguesa se prepara para nuevos proyectos en el 2021 comprometida a consolidar los ya encaminados

Asoportuguesa se prepara para nuevos proyectos en el 2021 comprometida a consolidar los ya encaminados

En asamblea general, la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) ratificó a Gustavo Moreno Lleras y Juan Fernando Palacios en las respectivas presidencia y primera vicepresidencia de la Junta Directiva.

A la dirigencia de la institución se incorporan nuevas generaciones de agricultores, dándole mayor impulso a los jóvenes que se inician en la actividad de producir alimentos.

Aurelio Amaya asciende a segundo vicepresidente del gremio y don Eloy Álvarez Pascual pasa a ocupar la primera dirección, seguido de Francisco Vacca, Luis Miguel Jiménez, Eduardo Sánchez, Félix Otamendi y Cecilia Zicarelli.

Se suman como directores suplentes Encarnación Rosendo, Luis Arráez y Gregorio Marín, acompañados de Fernando Montenegro, Diego Márquez y Sebastián Bonet, mientras que el tribunal disciplinario quedó conformado por Rafael Jaén, Ricardo Velázco, Jorge Álvarez, Jhonny Peña, Alberto Guinand, Rafael Escalona y Antonio Calado.

Durante la presentación de la Memoria y Cuenta 2019 que fue aprobada por los agricultores socios de Asoportuguesa, en un acto que se realizó bajo un estricto protocolo sanitario, se eligió a la Junta Directiva que regirá los destinos del gremio en los próximos tres años.

“Como todo lo que se termina, significa un nuevo comienzo, nos preparamos para nuevos proyectos, con el compromiso de concluir y consolidar los ya encaminados, por lo que agradecemos que hayan depositado su confianza en este equipo de hombres y mujeres que pusimos nuestras fuerzas y conocimientos para hacer de Asoportuguesa una razón para permanecer en el agro”, expresó Moreno Lleras.

El trabajo en el 2020

Al destacar lo complicado que ha sido producir en este 2020, el presidente de Asoportuguesa felicitó a los agricultores que les fue bien y tuvieron buenos rendimientos a nivel de campo.

“A los que no nos fue así, vamos a salir adelante, gracias a esas manos que trabajan y a las de quienes ya no nos acompañan pero que eternamente serán recordados”, dijo.

Precisamente, la memoria de las personas que fallecieron este año por el covid19 u otras causas, fue recordada durante el acto, en el que la sala en pleno rindió tributo al pionero don René Sosa, Óscar Roldán, Udelia Mendoza y al técnico agrícola Jairo Rodríguez, personajes relevantes por su trabajo gremial, en campo y dentro de la asociación.

También resaltó la importancia de la integración agroalimentaria que se ha venido fortaleciendo desde Asoportuguesa.

“Qué gran oportunidad, qué gran ventaja nos dio contar con nuestras Almacenadoras, qué importante fue invertir en aquel momento en estas plantas en las que muchos de ustedes son socios”, expresó.

A su vez, afirmó que el sector agrícola es la base de la producción de este país, siendo “pilar fundamental” de la economía de una Venezuela que se encamina a unos nuevos tiempos, a los cuales se ha ido adaptando Asoportuguesa, con la modernización de sus procesos productivos, operativos, administrativos y financieros.

Por su parte, Juan Fernando Palacios, primer vicepresidente de Asoportuguesa y presidente de las Almacenadoras Asoportuguesa, manifestó que la organización continuará produciendo.

“Tengan la seguridad que el gremio, su Departamento Técnico, su personal administrativo y todos los trabajadores y productores, vamos a salir adelante”, enfatizó.

Lea también: