Ocupación hotelera se ubicó en un 45% durante Carnavales

Ocupación hotelera se ubicó en un 45% durante Carnavales

Leudo González, presidente de CONSETURISMO, indicó que la ocupación hotelera durante el reciente asueto de Carnaval estuvo entre el 40% al 45%, siendo los días sábado y domingo los de mayor movilidad.

El representante del gremio señaló que los principales destinos con altas cifras de hospedajes fueron Río Chico con alrededor del 75% de ocupación, La Guaira y el Parque Nacional Mochima con un 70% y la ciudad de Lechería con un 60%.

Los Roques se posicionó como la mayor atracción de visitantes con un 100% de ocupación hotelera, en contra posición de Canaima que solo obtuvo un 25%, según el reporte del líder del gremio turístico nacional.

«Al final cuando ustedes promedian estas ocupaciones, estos sitios turísticos, no es mala. Pudieran estar en el orden del 40% – 45% si agregas el lunes y el martes de Carnaval», dijo Leudo González para el programa Análisis de Entorno de Fedecámaras Radio.

Agregó que el estado Carabobo y el Parque Nacional Morrocoy completan la lista de los lugares con mayor afluencia de turistas.

Comentó que aún esperan el balance de la Isla Margarita, sin embargo, desde la organización estiman que la cifra esté en el orden del 60% al 70% de ocupación hotelera.

Por último, destacó que estan a la espera de que el INAC autorice para el mes de marzo la conectividad aérea con Chile. Por otro lado, añadió que proximamente se habilitarán rutas charters con al rededor de 200 pasajeros por vuelo entre Margarita y la ciudad de Madrid.

Lea también: 

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, realizará la primera Conexión Empresarial del año 2023, en un encuentro sectorial para analizar el balance del sector Comercio y Servicios. Contará con la participación de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio. Se efectuará el jueves, 02 de marzo, a las 9:00 am, en el auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Tiziana Polesel, aseguró que este evento fortalecerá la actividad productiva del país y fomentará las relaciones entre los sectores. Además que permitirá estudiar cada problemática que presenten los asistentes y así buscar soluciones.

“Distintos sectores han reportado que tienen una situación compleja, debido a la deficiencia de los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales”, expresó Polesel.

El programa Conexión Empresarial fue ideado en pandemia. Se han realizado alrededor de 15 ediciones y tiene como objetivo brindar herramientas a los comerciantes y prestadores de servicios. En esta oportunidad se hará de forma presencial.

La cúpula del sector Comercio y Servicios se ha encargado promover y fomentar la formación de sus afiliados para que puedan crear estrategias y así continuar su labor. Los asistentes podrán conocer las perspectivas de Venezuela del año 2023, ¿Cuánto crecerá el sector? y ¿Cómo repercutirá una posible flexibilización de las sanciones?

Las personas que deseen participar deben registrarse a través del siguiente enlace: https://www.consecomercio.org/r/fpt

Nota de prensa

Lea también:

Pocos cupos disponibles para el programa “Gerencia en Agronegocios” del IESA

Pocos cupos disponibles para el programa “Gerencia en Agronegocios” del IESA

Quedan disponibles los últimos cupos de inscripciones para el Programa de Gerencia en Agronegocios que el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), realizará de manera conjunta con la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), la cual será sede de esta especialización que se llevará a cabo en Araure, desde el 28 de febrero hasta el 25 de marzo.

El programa forma parte de la alianza estratégica establecida entre ambas instituciones y está dirigido a productores y gerentes agropecuarios, proveedores de insumos, mayoristas, súper e hipermercados, transportistas, dirigentes gremiales y representantes del sector público que deseen tener una visión integral de las áreas administrativas, financieras, de mercadeo y demás sectores que ayuden a mejorar su gestión dentro del sistema agroalimentario.

Gerencia en Agronegocios tiene como coordinador académico a Carlos Machado Allison, asesor agroalimentario, especialista internacional y exdirector de Investigaciones del IESA, contando con la colaboración de un panel de expertos, entre ellos, Gustavo Moreno Lleras, presidente de Asoportuguesa, Asoproductos Portuguesa y la Bolsa Agrícola (Bolpriaven) y expresidente de Fedeagro.

Ante el panorama actual, el programa busca ofrecer una visión integrada de los agronegocios, sus principales actores, tendencias nacionales e internacional, así como la evolución de las políticas públicas, pasando por el reconocimiento de los elementos fundamentales de la agricultura vegetal y la producción de proteína animal, las actividades básicas de mercadeo agroalimentario y necesidades del consumidor, además de las principales técnicas de negociación.

El programa también refuerza las actividades básicas y competencias de la agroindustria, las técnicas contables modernas, obligaciones fiscales y la elaboración e interpretación de estados financieros, así como una visión actual de los aspectos laborales, nuevas tecnologías agrícolas y su impacto, y la aplicación de estrategias exitosas en sus agronegocios.

Como parte de esta especialización, se realizarán las conferencias “Seguridad alimentaria sin arar en el mar: pragmatismo vs. realidad”, a cargo de la experta María Soledad Tapia y “Economía venezolana: del colapso a la reconstrucción”, por el especialista José Manuel Puente.

Son 70 horas académicas, con clases virtuales el 28 de febrero y el 14, 21 y 24 de marzo, mientras que las presenciales serán los viernes 03, 10 y 17 de marzo, de 1:00 p. m. a 6:00 p. m. y los sábados 04, 11 y 18 de marzo, desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.

Las inscripciones cerrarán el 24 de febrero, cinco días antes del inicio del programa, cuyas clases se dictarán en la agrotienda de Asoportuguesa: Asoproductos Portuguesa, ubicada en la avenida Los Pioneros, sentido salida a Guanare, en Araure. Para ampliar información y formalizar la inscripción, pueden escribir al correo [email protected] o comunicarse al número telefónico 0414-5641198.

Nota de prensa

Lea también: 

En Maracaibo la inflación de alimentos durante el 2022 se ubicó en 391% en Bs y 30% en USD

En Maracaibo la inflación de alimentos durante el 2022 se ubicó en 391% en Bs y 30% en USD

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este lunes, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE), que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad de Maracaibo durante el mes de diciembre se ubicó en Bs. 8.876,00, cifra que evidenció un incremento de Bs. 3.447,00 en comparación con el mes de noviembre de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares fue 63 %. Asimismo, la inflación anual de alimentos registrada en periodo enero 2022- diciembre 2022 fue de 391 %, lo cual representa una disminución de 23 % respecto al mismo periodo del año 2021, durante el cual el incremento de precios de los rubros alimenticios fue de 510 %.

El costo expresado en dólares se ubicó en $ 514, calculado al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 30/12/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ 24 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de 5 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos para el periodo enero 2022 – diciembre 2022 fue de 30 %. En comparación con el mismo periodo del año 2021 presenta un decrecimiento considerable de 33 %, ya que para dicho periodo los precios en dólares de los rubros alimenticios se incrementaron un 45 %.

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron un aumento notable en sus precios en bolívares en comparación al mes anterior, producto de la pronunciada devaluación experimentada por la moneda durante el mes de diciembre.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes:

Inflación de Alimentos durante el 2022 se ubicó en 391% en Bs y 30% en USD 

Fedecámaras Yaracuy destaca cierta recuperación en sectores agrícolas

Fedecámaras Yaracuy destaca cierta recuperación en sectores agrícolas

El vicepresidente de Fedecámaras Yaracuy, y presidente de Yaracuy PUEDE, Héctor Bastida, en entrevista al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, aseguró que hay ciertos sectores de la agricultura de la entidad que «empiezan a recuperarse».

Afirmó que Yaracuy es un estado de vocación agropecuaria, la actividad económica más importante es la ganadera. El estado tuvo un tope histórico en el año 2008 de producción de maíz cerca de 25 mil hectáreas. El año pasado la producción estuvo alrededor de las 5 mil hectáreas

Bastida aspira que este año alcancen unas 300 hectáreas de producción de maíz para «seguir creciendo» y mantener el liderazgo en esa materia.

«En el año 2023 creemos que la producción cerealera sino llegara a crecer, al menos se mantenga en cuanto a la superficie sembrada el año pasado», agregó.

Sostuvo que, en la producción local agrícola de cacao, café y otros rubros, también se le puede «sacar provecho importante».

insistió en que «hay otros rubros en los que hay que poner la atención» para alcanzar los niveles de producción que se tenían en años anteriores.

Yaracuy fue el productor del 25% del azúcar de Venezuela, hoy el estado no es un actor relevante.

“Yaracuy es un estado con un pasado importante en la producción de caña y esperamos mejorar este sector durante el año 2023. Otros sectores vienen haciendo esfuerzos, como por ejemplo la producción de las frutas cítricas. A final de 2022 presentamos una agenda para crear una hoja de ruta para aportar 18 mil hectáreas de producción de naranjas”.

Aseguró el vicepresidente de Fedecámaras Yaracuy que, a través de la citricultura, esperan crear más puestos de trabajo y mejorar la economía.

Además, agregó que Yaracuy cuenta con 300 hectáreas de semillas de maíz certificados. Fue el estado que dio el 5% el año pasado del total de semillas usadas en el país.

Señaló que crearán una hoja de ruta para la producción cárnica y de leche y así construir una ganadería local más competitiva.

Enfatizó el líder gremial que para Yaracuy las necesidades primarias se centran en la producción de alimentos. Sin embargo, el tema turístico está organizado, y hay planes de aprovechamiento de las capacidades naturales para también aportar a la economía local.

Canasta alimentaria de Maracaibo en noviembre se ubicó en Bs. 5.429,00 siendo mayor al mes de octubre

Canasta alimentaria de Maracaibo en noviembre se ubicó en Bs. 5.429,00 siendo mayor al mes de octubre

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este jueves, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE) que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad de Maracaibo, durante el mes de noviembre, se ubicó en Bs. 5.429,00 cifra que evidenció un incremento considerable de Bs. 1.412,00 en comparación con el mes de octubre de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares subió en 35 %, mientras que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad (enero – noviembre 2022) fue de 200 %. Asimismo, la inflación interanual de alimentos (diciembre 2021- noviembre 2022) fue de 231 %

El costo expresado en dólares, se ubicó en $ 490, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 30/11/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ 22 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de 5 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos (enero – noviembre 2022) fue de 24 % y la variación interanual de alimentos (diciembre 2021- noviembre 2022) fue de 37 %

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron un aumento notable en bolívares en comparación al mes anterior.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes: