por Asistente Comunicaciones | Ago 1, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
El economista Ricardo Villasmil, profesor del IESA, visitó la sede de FEDECÁMARAS para explicar la crisis económica que experimenta Venezuela. Su presentación ocurrió en el marco de la septuagésima segunda Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, Construyendo país y futuro, el pasado 28 de junio.
Aseveró que existe en Venezuela un modelo económico que está enfocado en repartir la riqueza existente y que la sociedad debe buscar un modelo de economía productiva para generar nueva y mayor riqueza.
Según Villasmil, el error del manejo macroeconómico nacional data desde los años 60, cuando muchos países buscaron desarrollarse compitiendo internacionalmente, abriéndose al libre mercado, mientras que Venezuela optó por un modelo de desarrollo interno, impulsado por la producción petrolera.
Añadió que la sociedad venezolana debe sacar lecciones perdurables de su administración económica, porque en distintos momentos de su historia, cuando ha ocurrido un crecimiento del ingreso petrolero, el Estado ha financiado el consumo de los ciudadanos, lo cual no le ha permitido construir una economía productiva y diversificada.
Este 2016, si sucede el escenario más optimista, en el que el país puede refinanciar su deuda y liquidar más activos para obtener recursos, se experimentará una disminución drástica de las importaciones que puede alcanzar al 50%, algo “catastrófico” para un país que ya sufre una aguda escasez.
Esta situación hará que Venezuela inicie el año 2017 con una gobernabilidad frágil, con sus reservas internacionales y activos externos prácticamente agotados, sin acceso a financiamiento externo y, lo más grave, con inventarios en niveles mínimos.
Para responder a esta difícil situación, Villasmil sugirió un plan de 3 grandes fases: la primera incluye realizar acuerdos sociales y políticos para decidir medidas de arranque; la segunda es la negociación del plan económico, que incluye el diálogo con acreedores internos y externos y con potenciales inversionistas; la tercera es la puesta en marcha de un plan de reformas estructurales orientado a superar la crisis y a la reconstrucción nacional.
El país tiene que evaluar qué nivel de ingresos y qué nivel de egresos tendrá a futuro y qué medidas implementará en términos de deudas interna y externa, ajuste fiscal, tipo cambiario, presupuestos de Gobierno, etcétera. Concluyó diciendo que la responsabilidad del cambio económico en el país está en manos de los políticos.
por Asistente Comunicaciones | Jun 29, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
La sociedad venezolana enfrenta enormes retos económicos en la actualidad, porque no logra satisfacer sus necesidades básicas y no está actualizada con los cambios que están surgiendo en los países petroleros, aseguró el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, durante el acto de clausura de la LXXII Asamblea Anual, que se celebró en Caracas, bajo el lema “Construyendo País y Futuro”.-.
Advierte que el fin de la era petrolera está más cerca de lo que se cree, por lo que el sector empresarial debe propiciar una rápida reactivación de su aparato productivo.
Precisó que este escenario precario y pobre de la economía se originó en políticas gubernamentales equivocadas que hicieron a Venezuela aún más dependiente de sus hidrocarburos.
Ante esta situación, el organismo empresarial recomienda al Gobierno nacional: crear urgentemente un mercado cambiario para el acceso de divisas que permitan comprar bienes de capital e insumos para la producción; rendir cuentas públicamente de las asignaciones en los mercados de divisas gubernamentales; derogar la Ley Orgánica de Precios Justos que deja en manos del Estado la decisión unilateral de colocar precios a los bienes de consumo; implementar un programa integral de combate contra la inflación; renegociar la deuda externa venezolana; y abrir un corredor humanitario para recibir alimentos y medicinas que tanta falta hacen a las familias.
Afirmó que estas medidas aliviarán la crisis y estimularán las capacidades creativas de la población para hacer frente a la escasez, agregando que esta política integral de cambio económico, debe ir acompaña de proyectos de infraestructura y recapacitación de los talentos en las organizaciones para abandonar la dependencia petrolera y diversificar la economía.
Ratificó que Fedecámaras es un factor fundamental de la vida económica nacional y, por eso, denuncia el profundo deterioro de las condiciones sociales de vida y también propone medidas macroeconómicas para corregir las distorsiones fiscales, monetarias y administrativas culpables de los problemas el país.
Martínez destacó la realización de un Conversatorio, con participación de Empleadores, sector Laboral, Universidades, Asamblea Nacional, Iglesia Católica donde se evaluó los aportes que estos sectores pueden hacer para superar la crisis.
Soluciones están sobre la mesa
Destacó que luego de escuchar la fórmula de cómo los peruanos superaron la crisis económica, es evidente que las soluciones están sobre la mesa y solo hay que aplicarlas.
– Lo que necesitamos es un gobierno que rectifique, que realmente tome un rumbo diferentes, pero ya están hechos los planteamientos que aspiramos que en algún momento el Gobierno Nacional escuche al empresariado con todas las propuestas que se han formulado el día de hoy-.
Por otra parte señaló que las expectativas para el segundo semestre no van a ser muy buenas, ya que no se han tomado las medidas estructurales que aborden los problemas de raíz, de allí que la tendencia es a seguir empeorando, advirtiendo que mientras las empresas no tengan la posibilidad de acceder a las materias primas, insumos intermedios, repuestos y maquinarias para la producción, va a resultar dificil restablecer los inventarios en los anaqueles.
Advierte que uno de los más graves problemas es el nivel de confrontación que hoy existe a nivel político, los tiempos políticos van a ser arrebatados por los tiempos económicos.
-Las medidas urgentes y necesarias hay que tomarlas para el abordaje de la crisis, y no tienen nada que ver con la diatriba política. Ojalá que esto pueda restablecer el equilibrio de poderes, que ambas tendencias políticas que existen en el país puedan sopesar este modelo de país, de manera que nosotros, el resto de los sectores productivos podamos contribuir con nuestros aportes, para mejorar las relaciones entre el sector público y el sector privado en todo lo que tiene que ver en pro del desarrollo del país y de todos los venezolanos-, señaló Martínez.
Fuente: El Impulso
por Asistente Comunicaciones | Jun 28, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
El presidente de FEDECÁMARAS, Francisco Martínez, afirmó que la sociedad venezolana enfrenta enormes retos económicos en la actualidad porque no logra satisfacer sus necesidades básicas y no está actualizada con los cambios que están surgiendo en los países petroleros.
“El fin de la era petrolera está más cerca de lo que creemos. Es por eso que el sector empresarial debe propiciar una rápida reactivación de su aparato productivo”, expresó el líder gremial durante su discurso de cierre en la Septuagésima Segunda Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, Construyendo País y Futuro.
Martínez explicó que este escenario precario y pobre de la economía se originó en políticas gubernamentales equivocadas que hicieron a Venezuela aún más dependiente de sus hidrocarburos.
Ante esta situación, FEDECÁMARAS recomienda al Gobierno nacional las siguientes acciones: crear urgentemente un mercado cambiario para el acceso de divisas que permitan comprar bienes de capital e insumos para la producción; rendir cuentas públicamente de las asignaciones en los mercados de divisas gubernamentales; derogar la Ley Orgánica de Precios Justos que deja en manos del Estado la decisión unilateral de colocar precios a los bienes de consumo; implementar un programa integral de combate contra la inflación; renegociar la deuda externa venezolana; y abrir un corredor humanitario para recibir alimentos y medicinas que tanta falta hacen a las familias.
Estas medidas aliviarán la crisis y estimularán las capacidades creativas de la población para hacer frente a la escasez, dijo Martínez. Asimismo, esta política integral de cambio económico debe ir acompaña de proyectos de infraestructura y recapacitación de los talentos en las organizaciones para abandonar la dependencia petrolera y diversificar la economía.
FEDECÁMARAS es un factor fundamental de la vida económica nacional y, por eso, denuncia el profundo deterioro de las condiciones sociales de vida y también propone medidas macroeconómicas para corregir las distorsiones fiscales, monetarias y administrativas culpables de los problemas el país.
“Realmente sí, Venezuela tiene esperanza, y mucha esperanza”, concluyó el presidente de FEDECÁMARAS, quien invitó al pueblo venezolano a participar y a exigir que estos cambios se den para mejorar su calidad de vida y construir juntos el futuro de todos.
¿Son posibles los consensos?
Durante la 72° Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, se dio en la sede del ente gremial un conversatorio en el cual participaron representantes de distintos sectores del país. Cada uno de ellos hizo aportes importantes en la búsqueda de soluciones para los conflictos políticos, tan vinculados al problema económico.
“Este país va a cambiar, y el diálogo no puede ser para escribir en piedra las realidades que estamos viviendo. Hay una enorme decisión de que este modelo que hoy nos gobierna no puede seguir. Tenemos que avanzar entendiendo el momento histórico que nos tocó, estamos en una bomba de tiempo y solo se podrá solucionar si abrimos canales para que la gente drene, se exprese, como el revocatorio”, dijo el diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro.
Para la rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, el país puede poner su esperanza en los jóvenes estudiantes de todas las casas superiores de estudio, quienes aportarán sus conocimientos y serán fundamentales en estos momentos.
Debemos dejar de hablar de un país polarizado, opinó Monseñor Víctor Hugo Basabe, Secretario General de la Conferencia Episcopal, porque la mayoría de los venezolanos se han puesto de acuerdo en que se enfrentan a graves problemas y que los líderes políticos deben asumir sus responsabilidades. “La gente quiere aprovechar cualquier espacio democrático que se le conceda para expresar su deseo de cambio, y creo que eso es imparable”, aseveró.
El Secretario General de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela, José Bodas, indicó que está de acuerdo con cualquier diálogo, pero con la condición de que se digan las verdades de la clase trabajadora. “No puede ser que los únicos que paguemos esta crisis seamos los trabajadores que no la producimos”, puntualizó.
El primer vicepresidente de FEDECÁMARAS, Carlos Larrazábal, destacó que el conversatorio es una muestra elocuente de la voluntad de los empresarios de dialogar con distintos grupos y sectores para conseguir consensos necesarios ante la crisis que afecta a todos por igual.
Prensa FEDECÁMARAS
28 de junio de 2016
por Asistente Comunicaciones | Jun 28, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
El profesor Jorge González Izquierdo de la Universidad del Pacífico, en Perú, visitó la sede de FEDECÁMARAS para exponer sobre las políticas gubernamentales que ayudaron a su país a superar la crisis económica. Su presentación ocurrió en el marco de la septuagésima segunda Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, Construyendo país y futuro.
Narró que en 1985, el gobierno del presidente Ala García decidió atacar el problema económico peruano con dos estrategias fundamentales: congelar precios y subir los salarios del sector público y el privado. “Como el cáncer, silencioso, se estaban generando tremendas distorsiones en la economía”.
Los resultados, cuando García dejó el Gobierno y llegó el presidente Alberto Fujimori, eran la hiperinflación, el déficit fiscal, la pérdida de las reservas del país y la recesión. “¿Qué se hizo? ¿Cómo se enfrentó esta situación tan difícil? Se propusieron varias cosas: primero, una fase de estabilización, fundamentalmente matar la hiperinflación; segundo, reinsertar al Perú en los circuitos financieros internacionales, porque cuando el señor Alan García dijo que solo pagaba el 10% de la deuda, ¿qué hizo el resto del mundo?, nos apartó; tercero, reestablecer la estructura de precios; y cuarto, detener el proceso recesivo”.
Explicó que Perú asumió la liberalización de la economía y redujo la influencia del Estado para competir en los mercados internacionales. «Se realizó una serie de reformas estructurales, privatización de empresas públicas, el Estado tenía hasta cines, ¡cines! De 164 empresas públicas, 163 daban pérdidas. ¿Qué hizo el Gobierno? Se las pasó al sector privado para que fueran eficientes”.
“Entonces, la economía comienza a normalizarse. Cuando ocurre el shock la inflación crece, pero después baja. A las grandes hiperinflaciones hay que entrarles y cortarles la yugular, ¡y mira los resultados! En el corto plazo se desplomó la producción, pero solo duró dos trimestres la caída, y rapidito la economía comenzó a crecer”, detalló González Izquierdo.
“La experiencia peruana ha demostrado a nivel mundial que es muy fácil comprar bienestar. Cuando un Gobierno tiene dólares para gastar puede tranquilamente controlar precios y dar poder de gasto a la gente, pero solo un tiempo. Cuando compro bienestar, por atrás van germinando distorsiones muy grandes”, reflexionó el profesor.
“A la economía no trates de engañarla. Un precio es como un espejo en el cual se refleja la escasez del producto: cuando controlas un precio le pones grasa a ese espejo. No controles los precios porque siempre te van a ganar”, recomendó.
Afirmó que lo que el mundo puede aprender de la experiencia peruana es a buscar una economía de libre mercado, a separar la política del manejo económico, especialmente en lo que se refiere al gasto público y el manejo del Banco Central, y a no combatir la inflación controlando precios, porque eso es un engaño que en el corto plazo crea mayores perjuicios a la sociedad. Al final, la solución a cualquier crisis económica es la mejora de las capacidades productivas y competitivas.
La 72° Asamblea Anual de FEDECÁMARAS
Este lunes 27 de junio, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) instaló su septuagésima segunda Asamblea Anual, Construyendo país y futuro, con la cual el organismo gremial reunió a sus afiliados de todo el país para presentar la memoria de un año de trabajo y anunciar los proyectos dirigidos al rescate de las libertades económicas y al fortalecimiento de la economía nacional.
Prensa FEDECÁMARAS, 28 de junio de 2016.
Redacción: Lic. Víctor Manuel Álvarez Riccio
por Asistente Comunicaciones | Jun 28, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
Luis Alejandro Caraballo, profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), en el estado Mérida, fue quien inició la jornada de este martes 28 de junio de la septuagésima segunda Asamblea Anual de FEDECÁMARAS. Tituló su exposición Los desafíos del presente y una mirada al porvenir, con la cual hizo un diagnóstico histórico de la crisis económica nacional.
“Hoy la gran tarea es pensar sobre cómo ha de ser la economía que nosotros tendremos que crear, ese es el compromiso, esa es la responsabilidad. El mundo está sacudido por un gran cambio: el climático. No creamos que es un cuento de camino lo que está sucediendo, pensemos fundamentalmente que el cambio climático y su desafío nos imponen cambiar de economía”, afirmó el investigador. “Tenemos que mentalizarnos cultural y políticamente que el fin de la economía de los hidrocarburos es tiempo pasado, tenemos que pensar en una economía productiva”, añadió.
Describió que la transformación económica mundial afecta a la nación venezolana y que eso llevará a novedades políticas fundamentales en el país. “Una constante histórica de Venezuela es el cambio económico. Primero fue el cacao, luego vino el café, y tenemos ahora agonizando el petróleo”.
“Tuvimos que cambiar la economía no porque el cacao no fuera importante, sino porque se produjo una nueva demanda de bebidas aromáticas a nivel mundial debido a la primera revolución industrial. Luego, nos insertamos en el siglo XX gracias a la invención del motor a pistón y la búsqueda de combustible hizo que este país fuese investigado por gran cantidad de geólogos. Fue debido al capital extranjero que nosotros logramos construir la economía que tenemos; los capitales, la tecnología, la producción y la comercialización del petróleo son un legado de las compañías petroleras”, manifestó.
Para el profesor de la ULA, cuando el país decidió desarrollar su economía bajo la tutela del Estado se emprendió el camino a la ruina y la pobreza que hoy en día experimenta.
Para revertir este proceso de generación de pobreza, el académico sugirió pensar en un nuevo «pozo petrolero», la creatividad de todos los venezolanos, que sea explotado en un libre mercado, acorde con el nuevo escenario económico mundial. Puso como ejemplo a Arabia Saudita, mayor productor de petróleo, que está diversificando su economía y tiene planes para que parte importante de sus ingresos no sean derivados de la explotación de los hidrocarburos.
La 72° Asamblea Anual de FEDECÁMARAS
Este lunes 27 de junio, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) instaló su septuagésima segunda Asamblea Anual, Construyendo país y futuro, con la cual el organismo gremial reunió a sus afiliados de todo el país para presentar la memoria de un año de trabajo y anunciar los proyectos dirigidos al rescate de las libertades económicas y al fortalecimiento de la economía nacional.
Prensa FEDECÁMARAS, 28 de junio de 2016.
Redacción: Lic. Víctor Manuel Álvarez Riccio
por Asistente Comunicaciones | Jun 27, 2016 | NOTICIAS ASAMBLEA 72
Este lunes 27 de junio, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) instaló su septuagésima segunda Asamblea Anual, Construyendo país y futuro, con la cual el organismo gremial reúne a sus afiliados de todo el país para presentar la memoria de un año de trabajo y anunciar los proyectos dirigidos al rescate de las libertades económicas y al fortalecimiento de la economía nacional.
«Lastimosamente los recibimos con un país que está sumergido en una de las mayores crisis económicas nunca antes experimentadas y que nos afecta a todos por igual, esta situación tiene que mover nuestra sensibilidad como gremio, como empresarios, como ciudadanos y como venezolanos», declaró el Presidente de FEDECÁMARAS, Francisco Martínez.
El vocero gremial dijo que el país debe reflexionar acerca del rumbo que tomó durante los últimos 10 años, cuando el Gobierno decidió radicalizarse con banderas del «viejo comunismo del siglo XX». Las políticas equivocadas han llevado a una situación en la que no hay capacidad para financiar importaciones, ha caído la producción del país y la inflación está hundiendo la calidad de vida de toda la población.
«¿Cómo pueden algunos funcionarios decir en foros internacionales que aquí no hay crisis y que el Gobierno satisface las necesidades de los venezolanos? ¿Qué más tenemos que padecer los venezolanos para que quienes nos gobiernan se convenzan de que su enfoque está equivocado?», expresó Martínez.
El líder empresarial indicó que no se le puede pedir a los ciudadanos que acepten que los ingresos no alcancen para cubrir las necesidades, que sus familiares mueran por falta de medicinas o por acción de la delincuencia, y que no existan oportunidades de crecimiento.
Ante esta situación, el presidente de FEDECÁMARAS señaló que el Gobierno debe propiciar el desarrollo armónico de la economía, cumpliendo con las garantías de propiedad privada, acceso a materias primas e insumos para los productores, y la libre competencia para impulsar la creatividad de los empresarios. «La empresa privada es el factor clave y fundamental de la reconstrucción de Venezuela», aseveró.
Martínez advirtió que, si el Gobierno no hace esta reflexión, se mantendrán situaciones críticas en el país. La pérdida de 800 mil empleos y la posibilidad de que 500 mil trabajos más desaparezcan, sumado a que ya han cerrado 200 mil empresas en el país, son situaciones que invitan al cambio de modelo.
En Venezuela se vive un incremento general de la pobreza en todos los sectores, aseguró Martínez. «Casi la mitad del país se encuentra a merced de lo que se conoce como inseguridad alimentaria por no tener acceso a los alimentos para satisfacer sus necesidades básicas, esto es verdaderamente dramático», denunció.
Invitó a todos los agremiados de FEDECÁMARAS a asumir este reto de levantar al país como una responsabilidad integral. “Estamos comprometidos a construir el país y el futuro con nuestros trabajadores”, afirmó.
Homenajes al trabajo
Durante esta jornada, FEDECÁMARAS reconoció la labor y los méritos de personas que han apoyado al sector productivo. El empresario Jesús Irausquín, director general del Grupo de Empresas Don Lolo, fue homenajeado con la Orden de Desarrollo Regional Ennio Manella; el reconocimiento como Periodista del Año lo recibió César Miguel Rondón, debido a su constante difusión de informaciones sensibles del sector empresarial y que son de interés de toda la población; la empresa Inversiones KiriKire, C.A fue destacada como Emprendimiento del Año, porque representa un modelo de negocio exitoso y sostenible en medio de las dificultades, y porque rescata los valores ancestrales del cacao venezolano.
Se nombró, al final, a Henrique Machado Zuloaga como Empresario del Año por sus aportes al desarrollo económico y productivo del país.
FEDECÁMARAS también exaltó a su expresidente Rafael Marcial Garmendia (†), quien estuvo al frente de la organización empresarial en el periodo 1985-1987. Sus amigos y excompañeros expresaron en el evento los valores y principios de ética, responsabilidad y compromiso que representaron en vida a Rafael Marcial Garmendia y por los cuales es y será recordado.
Nancy Silva, de Inversiones KiriKire, manifestó su satisfacción al recibir el reconocimiento de Fedecámaras, porque este representaba el esfuerzo de seis generaciones de productores de cacao. «Tenemos que estar orgullosos de tener el mejor cacao del mundo, estamos con ganas de exportarlo», resaltó.
«Fue un honor haber recibido este premio. Lo he hecho con mucho cariño, creo que hay que seguir aportando y apostando al país, sobre todo en estos momentos de crisis sin importar las condiciones en las que estamos metidos. Creo que Venezuela tiene extraordinarias riquezas, estoy seguro de que sacaremos a nuestro país con mucha más fuerza», afirmó Jesús Irasquín, cuando aceptó el Orden de Desarrollo Regional de Fedecámaras.
«Me siento honradísimo, por este premio, esta distinción, que detallazo que el premio al periodista ocurra justo el día del periodista, pero lo quiero recibir a nombre de todos los colegas que hacen periodismo, de los que lo hacen de manera profesional y de los que lo hacen de forma espontánea», dijo César Miguel Rondón.
Henrique Machado Zuloaga aseveró, cuando fue nombrado Empresario del Año, que Fedecámaras ha logrado unificar criterios entre todas las organizaciones gremiales del país y que, además ha estado trabajando en crear un proyecto de futuro para el país. Recordó que en los años 70, el PIB crecía en el país a un ritmo de 6% anual, y que eso hoy en día luce imposible. Con esperanza, aseguro: «Eso volverá a ser, y mucho más».
Segunda Jornada de la Asamblea Nacional
Este martes 28 de junio la septuagésima segunda Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, Construyendo país y futuro, continuará desde las 8:00 am con la realización de ponencias de calificados analistas políticos y económicos.
Prensa FEDECÁMARAS, 28 de junio de 2016.