Fedecámaras, 26 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Este 7 de diciembre será el Consejo Nacional Ordinario de Fedecámaras

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) convoca a sus entidades afiliadas, miembros del Directorio, expresidentes y miembros de Comisiones al Consejo Nacional Ordinario, el próximo 7 de diciembre a las 9:00. La actividad será exclusivamente presencial, y se realizará en Auditorio Ángel Cervini (Teatrex El Bosque), bajo estrictas medidas de bioseguridad. Puede registrarse para asistir a la convocatoria en este enlace.

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Juramentada la Junta Directiva de Cavidea para el periodo 2021-2023

En su 63° Asamblea Administrativa la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) juramentó a su nueva Junta Directiva para el periodo 2021-2023, presidida por Álvaro Burgos. «No hay soluciones mágicas. Hemos demostrado que tenemos la capacidad de superar obstáculos. Cavidea ofrece alto contenido de ideas técnicas de interés para el tejido industrial”, expresó Burgos al comienzo del encuentro. La actividad contó con la presencia de las principales autoridades de Fedecámaras, así como el presidente de Conindustria, Luigi Pisella. Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo recibió un reconocimiento por parte de Cavidea como «Empresario Destacado del Año 2021». Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Luigi Pisella: 60% de los productos que vende los supermercados podría fabricarse en Venezuela

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, señaló que hay «una ligera mejoría» en el tercer trimestre de 2021 y acotó que esto se traspasa al cuatro trimestre de este año. Asimismo, indicó que «un 46% de nuestros afiliados dice haber producido más en este trimestre que en 2020 y 56% manifiesta haber vendido más que en el 2020». Sostuvo que «tenemos que seguir adelante» y añadió que espera que este ligero crecimiento que ha habido en 2021 se mantenga el próximo año. Dijo que «la recuperación es muy lenta y lo que siempre nos ha golpeado, y depende del Ejecutivo, es la protección que hay hacia los productos importados que entran al país exonerados de IVA y aranceles». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cámara del Vestido advierte desventaja frente a importación de ropa

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, (CAVEDIV), Roberto Rimeris, espera que, durante la temporada decembrina, el sector pueda recuperar una parte de las ventas perdidas en el resto del año, por diversos factores. «Las ventas son mucho más altas en noviembre y diciembre, nosotros estamos sembrando todo el año para cosechar estos meses una parte importante para la venta», aseveró. Resaltó que el sector del vestido no se encuentra en la mejor situación, «nos está afectando fuertemente es la competencia de la ropa importada», en el último año y medio las tarifas de servicios han subido de manera astronómica y por ejemplo el aseo de nosotros cuesta mucho más que en Toronto, Canadá». Leer más

Fuente: Unión Radio

Exportadores demandan aumentar capital de Bancoex, eficiencia y tarifas justas en aduanas

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, detalló que se han tenido 11 reuniones con el Gobierno Nacional, en el marco del Consejo de Economía Productiva, para abordar la falta de financiamiento, las tarifas en aduanas, la escasez de combustible, la presión tributaria y el deterioro de los servicios públicos que afecta la producción nacional y a su vez las exportaciones “Es fundamental que la ventana única de comercio exterior se integre a todas las instituciones que tienen que ver con el proceso de exportación en una forma digital para reducir los tiempos y los costos del proceso operativo de exportación y la discrecionalidad de los funcionarios que, a veces, entorpecen el proceso de exportación, a tal punto que el producto no logra ubicarse en el barco que se ha contratado al respecto”, explicó Goyo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios de Lara se suman a la fiebre del «viernes negro»

Comerciantes están sin la posibilidad de llegar a salvar el año en un solo día. Así lo considera Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio de Lara, al referirse al Black Friday o «viernes negro», una tradición de Estados Unidos para conmemorar el inicio de la temporada navideña y el Día de Acción de Gracias, que desde 2019 los negocios han adoptado en Venezuela como estrategia de marketing para aumentar las ventas y poder renovar el inventario. Montero, además señala que las expectativas son positivas para que los empresarios puedan salir de mercancía considerada no prioritaria y el sector que más se beneficia son los centros comerciales. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ratificada directiva de la Cámara de Comercio de Sifontes hasta

El 19 de noviembre, luego de ser la única plancha postulada, fue ratificada la actual junta directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes. Esto se hizo luego de un llamado previo de la Junta Electoral a presentar planchas de postulación para el proceso de elecciones del gremio. Es importante destacar que la actual y ratificada junta directiva ha estado realizando una importante labor, no solo en la defensa y búsqueda de beneficios para el sector comercial, sino también trabajando fuertemente para la integración del gremio con la comunidad, ejecutando importantes labores sociales en beneficio de sectores más necesitados. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CORONAVIRUS

Mueren 11 personas más por covid-19 en Venezuela

En las últimas 24 horas, 11 personas más fallecieron por la covid-19 en Venezuela, con lo que la cifra total de muertes se elevó a 5.115, informó este jueves 25 de noviembre la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. “Lamentablemente, hoy tenemos 11 fallecidos por el virus”, indicó Rodríguez en su cuenta de Twitter, en la que detalló que tres eran de Bolívar, dos de Caracas, dos de Lara, dos de Zulia, uno de Anzoátegui y uno de Mérida. Por otra parte, la vicepresidenta informó que en las últimas 24 horas se detectaron 1.035 nuevos casos de covid-19, 1.033 de transmisión comunitaria y 2 procedentes de Turquía. De esta forma, Venezuela llega a 428.453 casos desde el inicio de la pandemia, aunque 415.284 pacientes se han recuperado, con lo que hay 8.054 casos activos. Leer más

Fuente: El Estímulo

36,28% de los venezolanos tiene el esquema completo contra la COVID-19 según la Encuesta Nacional de Hospitales

Desde el año 2016, el Ministerio de Salud no ha publicado boletines epidemiológicos para informar sobre la alerta de epidemias en el territorio nacional. La información oficial sobre la COVID-19 en Venezuela ha sido publicada por voceros del gobierno de Nicolás Maduro, a través de la red social Twitter. Otras fuentes de consulta han sido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS). El doctor Julio Castro, miembro de la Encuesta Nacional de Hospitales, informó este 25 de noviembre sobre el nuevo monitoreo que ha hecho la organización para medir los casos de la COVID-19 como el avance del esquema de vacunación. Aclaró que los niños y adolescentes no están incluidos en el estudio, ya que fueron incorporados recientemente a la inmunización. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Sudeban y UNIF establecen nuevas estrategias para prevenir la legitimación de capitales

Este jueves 25 de noviembre de 2021, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), junto con la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF), dio inicio al IX Ejercicio de Tipologías 2021, el cual pretende articular con los entes involucrados medidas preventivas ante los riesgos emergentes y las nuevas amenazas en materia de prevención de legitimación de capitales, así como alcanzar una mayor efectividad en los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS), remitidos por los sujetos obligados a la UNIF. El superintendente Cnel. Antonio Morales, resaltó que este ejercicio tiene una connotación más importante, ya que va a permitir adecuar a las nuevas realidades las tecnologías financieras y las criptomonedas, con base en el nuevo modelo económico de desarrollo productivo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sundde mantiene supervisión en comercios y centros comerciales para el cumplimiento de precios y tasas cambiarias

La Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) mantiene desplegado a fiscales en todo el territorio nacional para garantizar el cumplimiento de la tasa de BCV en locales comerciales autorizados para laborar. Asimismo, informaron que también se encuentran desplegados en los centros comerciales. «La @Sundde_ve despliega a sus fiscales en la entidad, para garantizar el cumplimiento de la tasa de BCV. @Sundde_ve se encuentra de manera permanente desplegada en Centros Comerciales atendiendo directamente al usuario», dice el mensaje escrito en las redes sociales. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.164,01 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 6.164,01 puntos con una variación de 44,10 puntos (+0,72 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.797,37 puntos, con una variación absoluta de 65,70 puntos (+0,72 %) y el Índice Industrial cerró en 3.306,11 puntos (+1,02 %) Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 2 bajaron y 11 se mantuvieron estables. Se efectuaron 138 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: Contrapunto

Acusan a PDVSA de ocultar a la Audiencia más de 2.600 operaciones sospechosas de blanqueo

La principal firma estatal de Venezuela, PDVSA, sigue en el foco de la Justicia por el presunto expolio del que ha sido objeto a través de contrataciones ficticias y sin justificar. Pese a que la petrolera denunció estos hechos en la Audiencia Nacional, lleva más de un año que no aporta la documental relativa a las más de 2.600 operaciones de compra sospechas por haber encubierto el saqueo y posterior expolio de fondos. Así lo expone Javier Alvarado Ochoa, el ex viceministro de Energía del Gobierno de Hugo Chávez que colabora con la Justicia. Leer más

Fuente: Voz Populi

Bancarización en dólares promueve el pago exacto y desaparece la necesidad del vuelto

Diego Ricol, presidente de Banplus, indicó que las cuentas en divisas evitan tener que gastar de más en un local comercial. Explicó que cuando se va a pagar $7 con un billete de $10 suelen surgir observaciones sobre el estado físico del papel moneda porque hay un rechazo injustificado si está arrugado, rayado o roto en una esquina. Asimismo, la institución financiera Sofitasa permite en el estado Táchira la apertura de cuentas en pesos colombianos. El presidente de Banplus aseguró que es más práctico y seguro resguardar los dólares en una cuenta bancaria que tenerlos debajo del colchón o en la cartera, con riesgo de extravío, robo o hurto. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela y Sudáfrica evalúan consolidar la conectividad aérea entre ambas naciones

Este martes, el Embajador de Sudáfrica en Venezuela, Excmo. Joseph Knosi; el Viceministro de Transporte Aéreo, Ramón Velásquez y el presidente del INAC, Juan Texeira; sostuvieron una reunión con miras a consolidar la conectividad aérea entre ambas naciones. «Haremos todo lo necesario para que nuestros pueblos estén conectados», manifestó Velásquez. El presidente del INAC, dijo que entablar convenios en materia aeronáutica con Sudáfrica, forma parte de la política de expansión para conectar a Venezuela con «naciones hermanas». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Buque de Venavega transporta urea granulada dirigida al Plan de Siembra 2021-2022

El buque Manuel Gual de la Corporación Venezolana de Navegación, S.A. (Venavega) atracó este jueves en Puerto Cabello, estado Carabobo, con más de 12.900 toneladas métricas de urea granulada, fertilizante usado en el Plan de Siembra Bicentenario Carabobo 200. La Gran Misión Transporte Venezuela, a través del buque de Venavega, emprende desde el estado Anzoátegui el transporte de este fertilizante. Que posee nutrientes para la recuperación de terrenos, reforzando su fertilidad para ser cultivados. Con el transporte marítimo de este rubro, se abaratan costos y se ahorra tiempo para colocar este producto en beneficio de los agricultores. Leer más

Fuente: 2001online

Ocho emprendimientos recibirán inversión internacional a través del proyecto Pitch Party

Inversionistas internacionales están interesados en participar en el ecosistema de emprendimientos venezolanos, por lo que estarán presentes en la edición de Apasionados Pitch Party que se llevará a cabo el 2 de diciembre en Caracas. Se trata de un encuentro entre emprendedores e inversionistas para levantar capital. Hasta el 26 de noviembre las personas podrán postularse en el evento que permitirá a los participantes pasar por un filtro, donde los mejores 20 serán seleccionados por inversores internacionales para impulsar y desarrollar las propuestas de negocios. Solo ocho iniciativas podrán optar al financiamiento de cuatro inversionistas. Entre los principales postulados figuran proyectos tecnológicos como desarrolladores web y de apps, gastronomía, moda y educación. Leer más

Fuente: El Pitazo

Plataformas digitales de e-commerce y sus usuarios deben tener más prevención para evitar la usurpación de identidad

Raymond Orta, CEO de InformaticaForense.com, manifestó que en Venezuela las plataforma de comercio electrónico y sus usuarios deben tener más prevención, debido a que actualmente se ha observado que delincuentes electrónicos no solo están usurpando una identidad, sino que también la red de contactos que tienen las plataformas para engañar a los clientes y realizar como robos o secuestros. Explicó, en el marco del segundo Congreso Internacional E-commerce “Construyendo una Economía Digital”, organizado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), que la llegada de la pandemia de la COVID-19 trajo dos facetas, una de ellas fue el comercio electrónico debido al aislamiento social que impulsó las ventas online.  Leer más

Fuente: Hispanopost

Racionamiento de agua afecta a 90% de la población

Jesús Vásquez, gerente de Monitor Ciudad, considera muy positivo que los candidatos de las elecciones del 21N centraran sus campañas en el rescate de los servicios públicos. “Lo único que lamento es que muchos se avocaron a hacer promesas que no tenían sustento, es algo que me preocupa, pero felicito que hayan tomado esa iniciativa”. En entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el espacio 2+2 de Unión Radio, señaló que la solución al problema de la escasez de agua a través de pozos, no es económicamente viable”. Opina que extraer agua de pozos sería una solución parcial para algunas comunidades y zonas para Caracas, sin embargo, precisó que sería “una solución integral para Guarenas y Guatire”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Negocios informales y sin control sanitario ponen en grave peligro al sector panadero en Táchira

En la actualidad hay un número representativo de panaderías artesanales en el estado Táchira, las cuales no forman parte de ninguna asociación o grupo que los aglutine. La razón es que son parte del mercado incipiente de la elaboración de uno de los productos más consumidos en la región: El pan. Previo al año 2019 ya existía un accionar recurrente en el estado Táchira, debido al desmejoramiento del poder adquisitivo en todos sus niveles, esta situación propició el nacimiento de emprendedores que vieron en el pan una solución mediana a sus problemas. Así nacieron las panaderías en casa, a bajo costo y basadas, en su mayoría, en el aprendizaje empírico para la creación del producto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Autoridades aseguran que sectores priorizados en Táchira reciben gasolina constante

La encargada de la mesa de combustible del estado Táchira, Nellyber Lugo, aseveró que el surtido es constante para los sectores priorizados. Sostuvo que las fallas en la distribución del carburante, para quienes trasladan productos alimenticios a todo el país desde los campos tachirenses, no son precisamente en este estado. «El método escogido es por número de placa, y la frecuencia con la aplicación de los planes por número de placas, está ligado a la cantidad de combustible que recibimos en el estado. Tenemos 21 estaciones de servicios que aplicamos planes de combustibles subsidiados, pero tenemos 16 estaciones donde aplicamos exonerado», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Precios de la carne espanta a los consumidores

18.000 pesos colombianos lo que equivale a 24.0 bolívares digitales es el valor del kilo de carne esta semana, lo que a los carniceros en lugar de generarles ganancias solo les espantan los clientes que ingresan a sus locales.  Anyelo Sánchez trabaja en una carnicería y comenta que los clientes además de ser menos, cada semana solo compran un cuarto o medio kilo de carne, el aumento pareciera que los «corre». «La gente ya no se lleva como antes la carne, eso cada vez se llevan menos si acaso medio kilo.  Raro es el que se lleva el kilo completo, dicen que nos les alcanza y deben rendir con otra cosa» expuso el joven. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Alcalde de Punto Fijo mantendrá «bajos» los impuestos en la jurisdicción

La nueva autoridad del municipio Carirubana de la península de Paraguaná, estado Falcón, presentó su plan de gestión municipal cuyo principal objetivo es incentivar el incremento económico de la región. El alcalde electo, Abel Petit, anunció que mantendrá bajo los impuestos para los habitantes de la jurisdicción; sin embargo, destacó que fiscalizarán los precios en los comercios. Acotó que implementarán «estrategias para llevar al menos porcentaje la evasión de impuestos en este municipio». Leer más

Fuente: Unión Radio

La divina pastora no saldrá en procesión el 14 de enero

Monseñor Víctor Hugo Basabe, obispo de San Felipe y administrador apostólico de Barquisimeto informó este jueves que la imagen de la Divina Pastora recorrerá las calles de Barquisimeto el próximo 14 de enero en el «Pastora Móvil», en el marco de una actividad parecida a la que se vivió el 12 de abril de 2020, cuando salió para que los devotos pidieran por el fin de la pandemia de COVID-19. Basabe hizo hincapié en que no se tratará de una procesión y puntualizó que el recorrido no será habitual. No obstante, señaló que el mismo no ha sido definido. El recorrido iniciará en el santuario en Santa Rosa y culminará en la Catedral de Barquisimeto. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Resultados de la Gobernación de Barinas continúan sin conocerse

Luego de transcurridas más de 100 horas de las elecciones regionales del 21 de noviembre, la Gobernación del estado Barinas aún no tiene un ganador. La demora en la entrega de cuatro actas de votación del municipio Arismendi mantiene en suspenso el resultado final, que debe anunciar el Consejo Nacional Electoral (CNE). La noche del miércoles 25 de noviembre, Freddy Superlano, abanderado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), celebraba con sus seguidores su supuesto triunfo, conocido de manera extraoficial por fuentes internas del CNE, en Caracas. Leer más

Fuente: El Pitazo

Son 6,04 millones los migrantes venezolanos

El número de migrantes venezolanos ascendió a 6,04 millones, de acuerdo con el registro que compartió este jueves la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. La organización destacó que 80% de estos migrantes se han alojado en otros países de América Latina y el Caribe. Según infografía compartida por la plataforma, esto significa que de los 6,04 millones de venezolanos que cruzaron las fronteras, 4,99 millones se mantienen en la región. Colombia es la nación en la que se encuentra la mayor cantidad de esos migrantes, con 1,84 millones. Leer más

Fuente: El Nacional

Justicia española valida entrega de Hugo Carvajal a EE. UU

La justicia española dió un paso más hacia la entrega de Hugo Carvajal a los Estados Unidos, luego de que este jueves emitió la resolución en la que explica los motivos por los que avala la decisión del Gobierno para desestimar el recurso interpuesto por su defensa, respecto al acuerdo de extradición. En esta resolución también avisa que contra este procedimiento «no cabe recurso alguno». Esta resolución que fue publicada hoy (jueves), pero se conoció a finales de octubre, vuelve a enfilar el proceso de extradición del ex general chavista, el cual está pendiente de un último pronunciamiento por parte de la Audiencia Nacional. Leer más

Fuente: El Impulso

El #30Nov se realizará el Foro Empresarial con el Sistema de Integración Centroamericana

Ante el nuevo paradigma surgido tras el estallido de la pandemia del COVID-19, la redefinición del contexto internacional y la búsqueda de respuestas por parte de todos los actores económicos, políticos y sociales de la Región, Centroamérica se enfrenta a un momento decisivo. Para seguir profundizando su integración y continuar impulsando los cambios estructurales que necesitan sus economías será necesario adaptarlas a las nuevas necesidades surgidas. Por ello, conscientes de la importancia de seguir promoviendo la integración regional, el comercio interregional y el diálogo constructivo en la Región, el Consejo de Empresarios IberoamericanosCEIB, CEOE, en colaboración con la Embajada de Guatemala en España, quien ostenta la presidencia pro tempore del SICA organizan el próximo 30 de noviembre 2021 la segunda jornada del Foro con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) bajo el título de “Una visión desde el sector privado”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

ONU pide aumentar esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer en el mundo

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, advirtió este jueves 25 de noviembre que los prejuicios de género alimentaron la violencia contra la mujer en todos los países del mundo sin importar que sean ricos o pobres. De esta forma, Guterres se pronunció para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y agregó que en algunos casos la misoginia impregna el extremismo violento, al igual que denunció que la violencia contra el sexo femenino es usada en ciertas ocasiones como un arma de guerra. Leer más

Fuente: Tal Cual

FAO: Hoy en día hay aproximadamente 3 mil millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un reciente informe llamado “Haciendo sistemas agroalimentarios más resistente a los choques y tensiones” en el que señalan que los países deben hacer que sus sistemas agroalimentarios sean más resistentes a las conmociones repentinas como las que se presenciaron durante la pandemia de COVID-19, que se ha convertido en uno de los principales impulsores del último aumento en las estimaciones mundiales del hambre. Agregaron que hoy en día hay aproximadamente 3 mil millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable. El informe SOFA 2021 estima que mil millones de personas adicionales se unirían a sus filas si una conmoción redujera los ingresos en un tercio. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

IATA señala que hay optimismo en la rentabilidad aérea

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó su más reciente estudio sobre la confianza en los negocios, que da señales de optimismo sobre la rentabilidad y el crecimiento de la demanda, tanto de pasajeros como en carga. El mismo documento refleja también los riesgos de la industria aérea, asociados a falta de personal y el incremento en los costos en general. 88% de las aerolíneas cree que su tráfico aéreo aumentará en los próximos 12 meses, pero aún sin llegar a los niveles prepandemia. Al mismo tiempo, 47% de quienes respondieron la encuesta estima que su fuerza laboral crecerá en los próximos 12 meses. Leer más

Fuente: Descifrado

Los precios de la gasolina en EEUU alcanzaron máximo en 9 años en el Día de Acción de Gracias

El precio promedio que los consumidores de los Estados Unidos pagaron en el surtidor por la gasolina regular estadounidense el lunes previo al Día de Acción de Gracias de este año fue de 3,40 dólares por galón, una tarifa que está 62% más alta que el año pasado y es el precio más alto en el período del Día de Acción de Gracias desde 2012 según la data de la Oficina de Información de Energía. Al respecto, indica que la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA) pronostica que 53,4 millones de personas viajarán durante la festividad de Acción de Gracias, un 13% más que en 2020 y un 5% menos que en 2019. La tarifa de la gasolina están 82 centavos de dólar por galón (32% en términos relativos) más altos que al mismo tiempo en 2019, antes de la pandemia de COVID-19. Leer más

Fuente: Petroguía

La oposición pide la destitución del presidente de Perú

La oposición formalizó este jueves en el Congreso de Perú un pedido de destitución del presidente, el izquierdista Pedro Castillo, por «permanente incapacidad moral». La moción fue promovida por la tercera vicepresidenta del Congreso, la derechista Patricia Chirinos, y presentada con 28 firmas, dos más del mínimo que exige la ley peruana para que, en primera instancia, se discuta su eventual admisión. Para que el tema de fondo sea debatido luego se requieren 52 votos a favor, y para la eventual destitución del mandatario, 87 votos de los 130 congresistas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 06 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Directiva de Fedecámaras promueve en Guárico nuevo modelo de desarrollo

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, Adán Celis primer vicepresidente; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente, y César Guillén, tesorero, realizaron este 5 de agosto la primera visita gremial del comité ejecutivo al estado Guárico. Fernández destacó que «el país necesita una serie de metas hacia dónde dirigir todo esfuerzo productivo». Por su parte, Capozzolo resaltó que desde la principal patronal se promueve un nuevo modelo de desarrollo regional que plantea al ser humano como el centro de la actividad productiva y la economía como punto de encuentro»”. El evento se realizó en el Centro Italo Venezolano de San Juan de Los Morros, estado Guárico, con la participación de la Cámara de Comercio Roscio, del municipio anfitrión Juan Germán Roscio. Como invitados especiales fueron convocados Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, y Luigi Pisella presidente de Conindustria. Leer más

Fuente: Diario El Vistazo | Twitter/ Fedecámaras

Fedecámaras recomienda atacar la inflación para hacer efectiva la reconversión

Fedecámaras aseguró que la entrada en vigencia del nuevo cono monetario representa una exigencia del sector empresarial y de los ciudadanos ante el incremento de la inflación. El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, aseguró que esta medida era necesaria para los registros contables y transacciones económicas. «Con el crecimiento de la inflación y valores se estaba haciendo difícil de manejar el tema de precios, sobre todo la aritmética, la conversión al cambio eran demasiados números», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras invita a la conferencia: Modelos de Negocios y Esquemas Gerenciales

Fedecámaras invita a todos sus agremiados y al público en general, este el martes 10 agosto a las 10 am, a la conferencia, Modelos de Negocio y Esquemas Gerenciales: Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia? con Alejandro Szilágyi, consultor, escritor y profesor universitario. La actividad se llevará a cabo por medio de la plataforma Zoom, con transmisión simultánea por YouTube, y contará con la moderación del presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo. Puede registrarse en el siguiente enlace.

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria asegura que reconversión monetaria no solucionará hiperinflación

Aunque la principal autoridad de Conindustria, Luigi Pisella, considera que la medida anunciada por el Banco Central de Venezuela era indispensable para facilitar las transacciones en efectivo y digitales, desestima que esta sea la más adecuada para solucionar el problema de hiperinflación que se evidencia en el país. «De no tomarse las medidas que acompañen a esta reconversión monetaria… como control de alimentación, políticas monetarias… pronto se perderá esta reconversión», aseguró. Los expertos en el área también indicaron que la medida no significará «la desmonetización» del actual cono monetario, por lo que la coexistencia de billetes y monedas, vigentes y nuevos, tendrá lugar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Restricciones, impuestos y gastos: ¿Cómo sobreviven comerciantes venezolanos?

El sector privado venezolano continúa denunciando la ausencia de políticas que contribuyan a superar las dificultades planteadas por la crisis económica agravada tras el inicio de la pandemia de COVID-19 y cuestionan el incremento de impuestos municipales, a pesar de la coyuntura sanitaria. Además, suman el costo del servicio de aseo urbano que puede llegar a ser uno de los más elevados del mundo, según Tiziana Polesel, presidenta de Consecomerio, una organización que reúne a los comerciantes venezolanos y que realizó un estudio comparativo utilizando como muestra negocios con características similares y estándares de auditoria para determinar si, en el país, el costo de recolección de basura está por encima de los estándares mundiales. Leer más

Fuente: Voz de América

Cifar denuncia desventaja frente a productos importados

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, alertó que los productos que llegan a Venezuela desde la India e Irán «afectan a los laboratorios y cadenas de farmacias del país». Aclaró que desde Cifar no tienen «ningún tipo de problemas» con las farmacias móviles que operan en distintos puntos del territorio nacional, Abogó por que «se les garanticen a las grandes cadenas las mismas condiciones» que a estos establecimientos itinerantes. Sin embargo, agregó que «habría que revisar el pago de aranceles que benefician mucho a los productos terminados, pero perjudican mucho a las empresas de fabricación nacional». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Táchira da a conocer los resultados de la Encuesta de Coyuntura Económica del segundo trimestre del 2021

Fedecámaras Táchira, a través de la unidad de análisis económico fronterizo, Centro de Información Estratégico CIE, presenta los resultados de su primera encuesta de Coyuntura Económica, correspondiente al período comprendido entre los meses de abril a junio del año en curso. El estudio permitió conocer que 82% del total de empresas encuestadas se encuentran activas y, el 18% están cerradas o inactivas. Al preguntar cómo valoran los empresarios encuestados el comportamiento de sus ventas en el segundo trimestre del año 2021; el 49% indicó que las mismas mostraron un decrecimiento en relación al trimestre anterior. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Margarita se mantiene como un destino turístico atractivo

El director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Julio Arnaldes, aseguró que, debido a la reestructuración de costos, resulta muy «atractivo» venir a Margarita. «En este momento, lo que tú pudieses haber pagado en años anteriores en períodos vacacionales normales, ahora te va a salir más económico», añadió. Arnaldes además informó en el programa A Tiempo de Unión Radio que los vuelos salen puntuales, los precios no son excesivos y los hoteles están condicionados para cualquier percance. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de agosto de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: cerró en 6.006,56 con un alza de 1,57%. Acciones que subieron más: Invaca: +20,07, Mercantil Servicios Financieros Tipo A: +16,33%Y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: +10,42%

Acciones que bajaron más: Corporación Industrial de Energía: -6,67%, Ron Santa Teresa Clase A: -6,10% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 4,57%

Se negociaron Bs. 36.155 millones. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 139,6 mil títulos en 133 operaciones. El rendimiento acumulado del año:  350,92%.

El mercado accionario estadounidense cerró la sesión en terreno positivo, las aplicaciones por desempleo igualaron las estimaciones de los analistas, generando optimismo en los inversionistas. El índice Dow Jones aumentó 0,78%, S&P500 0,6% y Nasdaq 0,78%.

En este sentido, empresas cíclicas como aerolíneas y cruceros, aumentaron luego de una semana retrocediendo por el aumento de casos de la variante delta del COVID-19 en el país.

Las acciones de American Airlines aumentaron más de 7%, mientras que la línea de casinos Caesars Entertainment subió un poco más de 6%.

En términos de reportes, Virgin Galactic, compañía de vuelos turísticos al espacio fundada por Richard Branson, publicó sus resultados del segundo trimestre al mismo tiempo que anunció que reabrirá la venta de tickets para su próximo vuelo de prueba, comenzando con un precio de 450 mil US$ por asiento. Las acciones aumentaron 5% post-cierre.

Por otro lado, la tasa de vacunación en 4 estados de Estados Unidos aumentó más del doble en julio, debido al aumento del riesgo en la infección causado por la variante delta. Arkansas fue el estado con mayor aumento en la tasa con un 197%, en segundo lugar, Mississippi con un 178% y en tercer lugar Louisiana con un 128%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,78% en alza S&P500 0,60% en positivo y el Nasdaq 0,78% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,05% abajo y el EuroStoxx50 0,39% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,52% en ascenso, Shangai 0,61% a la baja y Hong Kong 0,84% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 69,16$ por barril en 1,48% arriba, mientras que el oro culminó en 1.806 $ por onza 0,04% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1832 contra su par el dólar 0,04% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 40.904$ 3,21% en terreno positivo.

El Ethereum 2.810 $ 3,73% de incremento.

CORONAVIRUS

Balance del COVID-19: Venezuela detecta 17 fallecimientos y 763 nuevos contagios este #5Ago

Con 17 nuevos fallecimientos y 763 nuevos contagios por COVID-19 detectados en las últimas 24 horas, Venezuela llega este jueves 5 de agosto a un total de 309.981 casos registrados desde marzo del año pasado, de los cuales 3.666 murieron debido a las complicaciones que surgen de esta enfermedad viral. Así lo dio a conocer la vicepresidenta Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión Gubernamental de control del Coronavirus durante la noche de este jueves, día 508 de la pandemia en el país. Ese parte oficial indica también que en este tiempo unas 295.588 (95%) se han recuperado y que actualmente solo hay 10.727 pacientes activos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Iniciaron estudio para medir el riesgo de contagio de SARS-CoV-2 en el Metro de Caracas

La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó a través de sus redes sociales que Venezuela ha iniciado un estudio para medir el riesgo de contagio de SARS-CoV-2 en espacios cerrados, según concentraciones de CO₂. En esta oportunidad, realizaron la primera evaluación en el Metro de Caracas. Jiménez explicó que “la medición de concentraciones de CO₂ en espacios cerrados es parte de un estudio científico que servirá de base para elaborar una guía de orientaciones, en nuestro país, que nos permita aprender a convivir con el virus bajo máximos cuidados”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

BCV coordina con la banca el proceso de reconversión

La directiva del Banco Central de Venezuela (BCV) se reunió este jueves con representantes de la banca pública y privada del país para coordinar el proceso de reconversión monetaria, con la que se quitará seis ceros más al bolívar. El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, indicó que la medida se ajusta a las necesidades de los usuarios al llevar los montos a una escala monetaria más sencilla, además de simplificar las operaciones bancarias En el encuentro participaron la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), el viceministerio de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores y la Asociación Bancaria de Venezuela. Asimismo, conversaron sobre el funcionamiento del bolívar digital que permitirá facilitar las transacciones cotidianas; conectar a la población con su signo monetario; agilizar el intercambio comercial y los procesos contables. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sanciones de EEUU limitan que Repsol y ENI cobren suministro de gas natural del proyecto Cardón IV

Una de las razones por las que los gobiernos de España e Italia se muestran renuentes a continuar apoyando las sanciones que impuso el gobierno de Estados Unidos a Petróleos de Venezuela (PDVSA) se debe al hecho que sus empresas Repsol y ENI se han visto imposibilitadas de recibir crudo como parte del pago del gas natural que estas compañías entregan para el consumo interno en el país y que proviene del proyecto de Cardón IV. El informe Exclusivas Económicas explica que estas transacciones también involucraban los llamados swap o intercambios de petróleo por diesel y desde que el gobierno estadounidense impuso la restricción a estas transacciones se ha venido generado una obligación que según indican fuentes acumula una deuda cercana a los 2.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Petroguía

55 días para el Bolívar Digital: lo que pueden hacer las empresas para prepararse ante la reconversión monetaria

Tras más de un mes de información no oficial sobre la tercera reconversión monetaria en Venezuela, finalmente este jueves 5 de agosto el Banco Central de Venezuela confirmó un nuevo cono monetario que entrará en vigencia el 1 de octubre y que implicará la supresión de seis cifras al bolívar, o lo que es igual, la re-expresión de los precios con una división entre 1.000.000. Al respecto, Nayma Consultores llamó la atención sobre el hecho de que aún queda esperar la publicación en Gaceta Oficial de la nueva modalidad monetaria (el Bolívar Digital) y de que solo quedan 55 días para que entre en vigencia. Razón por la cual dio una serie de recomendaciones básicas para que entidades financieras, empresas y comercios puedan sobrellevar los procesos de adaptación a la nueva modalidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Es un maquillaje en términos de visualización”: Creen que la nueva reconversión monetaria se podría perder si no se toman políticas económicas adecuadas

Este jueves, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que habrá una reconversión monetaria y comenzará a circular nuevos billetes a partir del 1 de octubre. En ese sentido, indicó a través de un comunicado que se eliminarán 6 ceros a la moneda para que comience a circular el “Bolívar Digital”. Destacó que las nuevas denominaciones de los billetes serán de Bs. 5, Bs. 10, Bs. 20, Bs. 50 y Bs. 100, así como una moneda de Bs. 1. Adriana Rojas, economista en la empresa Globalscope, señaló en entrevista exclusiva a Finanzas Digital que “si no se toman políticas monetarias para que enfrentar la hiperinflación, esta reconversión no tendrá ninguna repercusión positiva en cuanto a la parte económica”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Señalan que traer monedas a un país con hiperinflación es perder recursos

Ronald Balza, decano de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, aseguró que traer metal, moneda, a un país con hiperinflación, es perder recursos que podrían ser usados para la vacunación en Venezuela, esto en el marco de la reconversión del bolívar. «Esos nuevos billetes se van a pagar con dinero que se pudo usar en vacunas (…)¡Con qué se van a pagar monedas que no sirven para nada en un país con hiperinflación!» añadió. Tras el anuncio por parte de BCV de la reconversión, explicó que el comunicado no responde todas las dudas sobre el proceso. Leer más

Fuente: Descifrado

Oposición en la AN propone liquidar deuda pública en poder de la banca para aumentar crédito productivo

El diputado opositor de la Asamblea Nacional (AN) Luis Eduardo Martínez aseguró este jueves que la reconversión monetaria anunciada por el Banco Central de Venezuela (BCV) es un «buen primer paso» pero que hay que hacer más para reactivar la economía. «El BCV y el Ministerio para la Economía y Finanzas deben facilitar a la banca pública y privada el aumento significativo del crédito incluido en divisas extranjeras para potenciar la actividad empresarial, comercial e industrial», dijo el parlamentario en un comunicado. Otras de las medidas que propuso es la de revisar el encaje legal, así como «reconocer por lo menos al valor del mercado los papeles de Venezuela y de Pdvsa en poder de las instituciones financieras y canjearlos por bolívares que pudieran destinarse de manera controlada a la adquisición de insumos para los procesos productivos evitando así la presión sobre el dólar «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estiman que de continuar bajo el ritmo inflacionario actual Venezuela podría registrar una nueva reconversión

La economista Tamara Herrera considera que bajo el «ritmo inflacionario actual», existe la posibilidad de registrar una nueva reconversión monetaria en un plazo de 2 o 3 años. A juicio de la experta, la implementación de la nueva reconversión monetaria -pautada para el 1 de octubre del año en curso- el único beneficio será la simplificación de las transacciones en Venezuela. «El problema de medio de pago en efectivo en el país persiste», tanto en bolívares como en divisas, expresó durante una entrevista concedida a Unión Radio. Leer más

Fuente: El Universal

Adecuaciones de los sistemas de pago a la reconversión puede tardarse “tres meses o más”

El economista Giorgio Cunto Morales dijo, a propósito del anuncio del BCV sobre la nueva reconversión monetaria, que “las adecuaciones de los sistemas de pago a la reconversión pueden tardarse en promedio unos tres meses o más”. Agregó que “la reconversión no tiene mayor impacto económico por su cuenta. Es una medida de conveniencia con obsolescencia programada”. Leer más

Fuente: Descifrado

Según datos del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, el sector azucarero ha tenido un crecimiento del 30% en lo que va de 2021

Este jueves, se llevó a cabo la reunión del Consejo Superior de Economía Productiva con representantes del sector azucarero de Venezuela para “avanzar en la reactivación de la economía nacional y la sustitución de importaciones en este sector”. Según estimaciones del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, el sector azucarero ha registrado un crecimiento de hasta 30% en lo que va de 2021. En esta actividad participaron las principales 14 industrias y gremios azucareros del país, entre ellas la Confederación Bolivariana de productores de Caña de Azúcar; Fundacaña; investigadores y organizaciones que reúnen a medianas y grandes productores, así como la Corporación Venezolana de Azúcar. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cines del país piden trabajar de manera continua al menos en la temporada vacacional

Unos 443 mil espectadores han visitado las salas de cine del país en los primeros siete meses del año, indicó este jueves Abdel Guerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas. Entre junio y julio la asistencia ha crecido más, indicó Guerere, quien pidió que se permita a los cines trabajar de manera continua, al menos, en la temporada vacacional. Hoy día hay 44 complejos de 64 existentes antes de la pandemia. Hay 230 salas abiertas de las 363 que había a finales de 2019, detalló en entrevista para Unión Radio. Paulatinamente hemos venido reabriendo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sunep-Sas: 70% de los laboratorios de bioanálisis en Venezuela, están sin funcionamiento

La presidenta del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunep-Sas), Zenaida Figuera, informó este jueves que, en los actuales momentos, el 70% de los laboratorios de bioanálisis del país, permanecen sin funcionamiento. Durante la presentación del informe semestral de la organización Monitor Salud, Figuera dijo que desde el año 2016 no cuentan con boletines epidemiológicos. Asimismo, resaltó la grave crisis que se vive en los hospitales del país, “Nuestros hospitales están en situación lamentable, el Algodonal tiene un ala destruida”, expresó. Leer más

Fuente: El Impulso

Sidor paraliza su ínfima producción de acero y alambrón por escasez de material refractario

La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) paralizó hace una semana su producción de acero líquido y alambrón debido a la escasez del material refractario que se emplea en los hornos de fundición para las operaciones de palanquillas. “El paro es de 2 a 3 meses por falta de insumo refractario y repuestos para los hornos y máquina de colada”, dijo un empleado de la acería que prefirió mantener su nombre bajo reserva. Durante este tiempo se prevé que la estatal realice labores de mantenimiento en las áreas paralizadas. Al pararse nuevamente el horno 1 de la acería palanquillas, el único operativo en Sidor, se detiene la producción de alambrón, que depende de las palanquillas producidas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes y Pymes de San Joaquín denuncian abuso fiscal

Durante el evento “Nuestra indiferencia como soporte al abuso fiscal”, realizado el pasado martes 03 de agosto, los pequeños comerciantes y asesores de Pequeñas y Medianas industrias (Pymes) del municipio San Joaquín manifestaron descontento por tener que pagar impuestos en petros y aseguran que afecta de forma negativa al sector comercial de la localidad carabobeña. Karen Alemán, contador público y asesora de Pymes a escala nacional, expresó preocupación por la indiferencia de algunos habitantes con la situación. “No han estado atentos con las órdenes que se le han impuesto al municipio, como por ejemplo la sentencia del TSJ que habla de asociar los tributos al petro, cuestión que nos ha traído y seguirá trayendo consecuencias”, agregó. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Encrucijada política impulsa migración en Venezuela

Las proyecciones que dio el Grupo de Trabajo de la OEA el 29 de julio sobre la posibilidad de que en diciembre Venezuela supere la cifra de siete millones de desplazados, sobrepasando a la de países en guerra como Siria, se quedan cortas para Alexander Campos, experto en migración y director del Centro de Investigaciones Populares. Asegura que lo que caracteriza a la cuarta ola de migrantes connacionales que se registra desde agosto de 2020 por los pasos ilegales de la frontera colombo venezolana, es el grado de vulnerabilidad en que caminan familias enteras que llevan desde el niño de pocos días de nacido, hasta los abuelos que saben que al llegar a otro país no estarán en condiciones de trabajar, pero sí de tener mejor calidad de vida. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Aumento de sueldos universitarios, ni para una consulta médica

El gobierno nacional aprobó un nuevo aumento salarial a los trabajadores de las universidades públicas del país, el cual de acuerdo a quienes componen este gremio significa una nueva violación a los derechos contractuales y humanos del personal, pues el monto que recibirán es insuficiente para cubrir una consulta médica. La rectora del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, María Trinidad García indicó que el ejecutivo continúa burlándose de los empleados puesto que el nuevo sueldo es una «limosna» que en muchos casos no alcanza para cubrir un tratamiento medicinal. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Decretan alerta verde tras ascender a 16,54 cota del río Orinoco en Ciudad Bolívar

El río Orinoco ascendió este 5 de agosto a 16, 54 metros por encima del nivel del mar y las autoridades decretan el estado de alerta verde en Ciudad Bolívar. En 24 horas la cota aumentó 12 centímetros tomando en cuenta que el nivel reportado de este 4 de agosto fue de 16, 42 metros de acuerdo al reporte oficial. Manuel Rodríguez, director de Protección Civil en Ciudad Bolívar, expresó que se mantienen pese al decreto de alarma verde, aún no se han reportado inundaciones en la capital bolivarense, sin embargo, mantiene la vigilancia de las zonas propensa a inundarse. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Excarcelan con medidas cautelares a enfermera imputada por protestar en Barcelona

La enfermera Ada Macuare, arrestada el pasado 21 de julio después de protestar por mejores condiciones laborales y salariales, fue excarcelada este jueves 5 de agosto. El gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto, informó que el equipo legal de Macuare consiguió que el Tribunal Séptimo de Primera Instancia en funciones de Control de Anzoategui otorgara una medida sustitutiva de libertad para Macuare. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONG reporta la muerte de 95 reclusos durante primer semestre de 2021 en Venezuela

Al menos 95 reclusos murieron en los primeros seis meses de 2021 en calabozos policiales de 21 estados de Venezuela, la mayoría por problemas de salud, informó este jueves la ONG Una Ventana a la Libertad. «Entre enero y junio del año en curso, el 75,79% de estos decesos, que suman 72 muertes, fueron por enfermedades», señalaron en un comunicado. La ONG indicó que la enfermedad que más muertes causó, el 65 % del total, fue la tuberculosis. Leer más

Fuente: 2001online

G4 maneja el #22Ago como fecha tentativa para elecciones primarias

Organizaciones políticas que integran el llamado “G4” de la oposición venezolana, manejan como fecha tentativa para la realización de elecciones primarias el venidero domingo 22 de agosto, de cara a las megaelecciones que se llevarán a cabo el próximo 21 de noviembre. Así lo dio a conocer Eliezer Sitit, diputado de la Asamblea Nacional electa en 2015 y representante del buró político de Acción Democrática (AD) liderada por Henry Ramos Allup. El representante adeco explicó que las primarias en el «G4» surgen como uno de los mecanismos más expeditos dentro de las estrategias de la oposición para “dirimir las candidaturas en los estados donde no hay consenso”. Leer más

Fuente: Tal Cual

EASO: Venezuela es el segundo país con mayor número de refugiados en el mundo

La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) de la Unión Europea, aseguró en su último informe que Venezuela es el segundo país con mayor número de refugiados en el mundo, solo por detrás de Siria. El documento indica que los refugiados venezolanos fueron el mayor grupo de solicitantes de asilo en el mundo durante el pasado 2020. Mientras que en Europa se ubicaron en el tercer lugar de solicitud por asilo, solo por detrás de Siria y Afganistán. Aunado a esto, se expone que Colombia es la segunda nación que dio mayor acogida a refugiados en el pasado 2020, siendo Turquía el primer país. Leer más

Fuente: El Impulso

Cepal: América Latina y el Caribe recibió US$105.480 millones por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021 en el cual informó que América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010. Esto debido al gran impacto que ha tenido la región con la pandemia del Covid-19. Asimismo, el estudio registra que, a nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FAO: Los precios mundiales de los alimentos bajan en julio

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció este jueves que los precios mundiales de los productos alimenticios cayeron en julio por segundo mes consecutivo, según un informe publicado hoy. El índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 123,0 puntos en julio de 2021, un 1,2 por ciento menos que el mes anterior, aunque sigue siendo un 31,0 por ciento más alto que su nivel en el mismo período de 2020. La caída de julio reflejó caídas en las cotizaciones de la mayoría de los cereales y aceites vegetales, así como de los productos lácteos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 02 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: “El país tiene que regresar a la modernidad”

A una semana de empuñar las riendas de Fedecámaras, el principal gremio empresarial del país, Carlos Fernández se toma un tiempo para analizar la coyuntura. La relación con el gobierno, el colapso del salario, la ausencia de crédito, las sanciones, son temas que afloran, pero recalca la necesidad de consensos y de asumir el fin del modelo de desarrollo sustentado en la renta petrolera. “La insuficiencia de ingreso del trabajador es el principal problema económico y nosotros no tenemos la solución.  Tiene que ver con la hiperinflación, con el achicamiento de la economía, con la pérdida de ingresos externos y con la formación de precios, es un tema sumamente complejo”, expresó. Leer más

Fuente: Runrun.es

Presidente de Fedecámaras: «Los verdaderos empresarios estamos trabajando y produciendo»

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, aseguró este viernes, 30 de julio, que desconoce a qué se refirió el gobernante Nicolás Maduro cuando advirtió que tomará acciones contra «los actores que perturban los precios, el valor real de la moneda», sin embargo, aclaró que los verdaderos empresarios se encuentran trabajando y produciendo. Al salir de una reunión entre los delegados gubernamentales Delcy Rodríguez, el vicepresidente sectorial Tareck El Aissami, y representantes de Fedecámaras, Conindustria y Fedeindustria, realizada en la sede de Bancoex, Fernández consideró que las declaraciones emitidas por Maduro fueron «muy genéricas». Leer más

Fuente: El Pitazo

Un esquema de flexibilización más específico: Lo que podría beneficiar a la economía del país, según Carlos Fernández

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló que “nuestra propuesta complementaria del plan de vacunación no ha recibido una respuesta definitiva todavía por parte del Poder Ejecutivo”. Asimismo, indicó en la Entrevista Venevisión que desde la institución gremial “estamos conscientes de que con la inversión privada es que se pueden generar soluciones a los problemas de la sociedad venezolana”. “Hay mucha conciencia en el empresario venezolano en que el fin de la renta significa que hay que traer soluciones de la mano de la productividad y la competitividad”, sumó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Pedro Marín: Hay que «recuperar el valor de los servicios de telecomunicaciones para hacer inversiones»

El presidente de la Cámara de Empresas de Telecomunicaciones (Casetel), Pedro Marín, comentó que «nuestro sector acumula un rezago de precios, que durante cuatro años estuvieron congelados». Manifestó que «eso muestra un panorama de cuál es nuestra situación y nuestra preocupación, porque la recuperación del valor del servicio es lo que va a permitir contar con flujo de caja para ejecutar inversiones». Sostuvo que en la Cámara «tienen una clara conciencia de la importancia que representa para la población» tener acceso a los servicios que ofrece el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Avavit: Apostamos al buen entendimiento entre Rutaca y Mundo Airways para una pronta vía de solución

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), emitió un comunicado en respaldo a las Agencias de Viajes y Turismo y Mayoristas y fija posición sobre la actual situación entre la línea aérea Rutaca y Mundo Airways. AVAVIT reitera la posición de intermediación que realizan las Agencias de Viajes y Turismo,Mayoristas y Consolidadores de cara al cliente en la presentación de opciones de vuelos, acompañamiento y asesoría a los pasajeros en la adquisición de boletos aéreos. Como tal son aliados de las aerolíneas y constituyen el canal de distribución natural para la comercialización de sus productos. Leer más

Fuente: Descifrado

Asoquim: El sector tuvo un aumento leve en la producción en comparación con el primer trimestre del 2020

Guillermo Wallis, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquím), indicó que el sector tuvo un aumento leve en la producción en comparación con el primer trimestre del 2020. De acuerdo a los resultados de la encuesta de coyuntura del I trimestre 2021, realizada por la asociación, reveló que 51,6% de las empresas afiliadas incrementaron sus ventas con respecto al mismo lapso de 2020. Asimismo, se observó un repunte en el volumen de producción. 56,5% de quienes respondieron la encuesta afirmó que la producción aumentó; 17,4% reportaron disminución; 8,7% se mantuvo igual y 17,4% no produjo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Venezuela con el consumo de leche per cápita más bajo de Latinoamérica

Venezuela tiene el consumo de leche per cápita más bajo de Latinoamérica, a pesar de ser el alimento más consumido en el mundo, según las estimaciones de Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne, Invelecar. Albornoz declaró al programa Desde La Cabina, de Unión Radio, donde señaló que la leche es uno de los portadores de proteínas más necesarios para el crecimiento adecuado de cualquier persona. Dijo que el de consumo de leche en el país han disminuido preocupantemente, porque decayó considerablemente el poder adquisitivo de los venezolanos, al punto que está por debajo de Haití. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 30 de julio de 2021

Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: 5.733,86 (+2,68%)

Acciones que subieron más: Ron Santa Teresa Clase B: +10,53%, Ron Santa Teresa Clase A: +8,40% y Bancaribe: +8,29%

Acciones que bajaron más: Fábrica Nacional de Cementos: -19,90%, Envases Venezolanos: -4,46% y Proagro: -3,45%

Se negociaron Bs. 248.263 millones. 70% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,8 millones de títulos en 116 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 330,45%

El mercado accionario de los Estados Unidos culminó la jornada del viernes en terreno negativo, después de que Amazon reflejara una caída importante tras el resultado de su reporte trimestral. El S&P 500 y el Dow Jones cayeron 0,54% y 0,42%, respectivamente.

Amazon, por su parte, disminuyó más de 7% después de reportar ingresos menores a los esperados por primera vez en más de 3 años. Asimismo, las acciones de Pinterest cayeron 18% luego de indicar una pérdida de usuarios mensuales durante los últimos 3 meses.

Por otro lado, el índice de precios al consumidor tuvo una lectura durante el mes de junio de 3,5%, siendo esta ligeramente menor a la esperada por los economistas, los cuales estimaban un IPC mensual de 3,6%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,42% abajo, S&P500 0,52% en negativo y el Nasdaq 0,71% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,65% a la baja y el EuroStoxx50 0,67% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,80% en caída, Shangai 0,81% en negativo y Hong Kong 1,35% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 73,95$ por barril en 0,45% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.817 $ por onza 1,01% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1870 contra su par el dólar 0,14% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 41.172$ 4,22% en alza.

El Ethereum 2.443 $ 5,34% en ascenso.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 907 nuevos casos COVID en las últimas 24 horas

Venezuela registró en las últimas 24 horas 907 nuevos contagios de coronavirus. 904 de transmisión comunitaria y tres casos importados. Así lo informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. El estado que reportó mayor número de casos fue Nueva Esparta con 149 nuevos contagios, seguido por los estados Yaracuy (111) y Caracas (106). Hasta la fecha Venezuela acumula 306.673 contagios por COVID-19. De esta cifra 291.556 personas están recuperadas. La cifra de fallecidos se eleva a 3.607. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro anuncia la llegada de vacunas Covax para los próximos días

El presidente, Nicolás Maduro, anunció este domingo que «en los próximos días» comenzarán a llegar al país vacunas del mecanismo Covax para 6,2 millones de personas, en momentos en que la nación registró cuatro nuevos casos de la variante delta. «Ya ellos han establecido un cronograma y en los próximos días comienzan a llegar los aviones con las vacunas del sistema Covax que viene a reforzar todo el sistema de vacunación con las vacunas chinas y rusa», dijo el mandatario durante una alocución en el canal VTV. Maduro no detalló qué fármaco se recibirá ni si son de una o dos dosis, ni el número total de inyecciones que entrarán al país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Instituto Delphos: Un 8% de la población venezolana tiene menos de una dosis de vacuna anticovid

Venezuela ocupa el 16° lugar en la cobertura de vacunación en una lista de 20 países latinoamericanos, según se desprende del resultado de la Encuesta Nacional del Instituto Delphos realizada en el mes de junio en centros poblados de más de mil habitantes. El sondeo de opinión se realizó en una población de 1.200 personas de 18 años y más, directamente en los hogares. El estudio evidenció que la cobertura de población con al menos una dosis de vacuna contra covid-19 corresponde a 8,00% de la población y el grupo de edad con mayor cobertura es el de los de 50 y más años (19,60%), significativamente mayor al resto de los grupos de edad. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

«No es tiempo de relajación»: Maduro dice que hay 4 casos de la variante Delta en el país

El presidente de la República, Nicolás Maduro, comentó en la tarde de este domingo que «no vamos a relajar, no es tiempo de relajación». Precisó durante la el Balance de la Lucha contra la Covid-19 que «una cosa es que se flexibilice un poco la actividad económica, el comercio y otra es que no se cuiden». «No es tiempo de relajarnos, es tiempo de cuidarnos y pedirle a los demás que se cuiden. Si no tiene el tapaboca no puede entrar (al tren, al ferrocarril). No relajemos para nada los cuidados y avanzar en la vacunación», resaltó. Informó que «conseguimos cuatro casos de la variante Delta, todos provenientes del exterior. Todavía no ha habido casos comunitarios». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro asegura que Petrocedeño está valorada en $ 10.000 millones

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, calificó de exitosa la negociación que permitió la adquisición del 100% de la participación de la empresa mixta Petrocedeño por parte de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) como filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) luego de las negociaciones con las compañías Equinor de Noruega y Total de Francia.  “PDVSA asume el funcionamiento del 100% de Petrocedeño que es el súper complejo industrial de mejoramiento de crudo más importante de América Latina y del mundo valorado en más de 10.000 millones de dólares”, dijo Maduro. “Equinor y Total Energies continuarán operando en Venezuela en áreas estratégicas para el desarrollo de energías limpias”, agregó. Leer más

Fuente: Petroguía

Petroguía: consumo de combustible de aviones en Venezuela cayó 66%

Dadas las consecuencias y efectos que ha tenido la pandemia del COVID-19 y sus restricciones de vuelo impuestas en Venezuela, se registró una caída aproximada de 66% del consumo de combustible de aviones en el país, según reportó Petroguía. De acuerdo a un reporte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), confirma que la producción de combustible del Jet A-1 antes de la pandemia estaba entre 6.000 y 7.000 barriles diarios y actualmente, está cerca de los 2.000 barriles por día, aunque aseguran que el consumo se está recuperando. Leer más

Fuente: Contrapunto

El Consejo Superior de Economía prevé sustituir ciertas importaciones

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, aseguró que uno de los objetivos económicos es garantizar el mercado de los productos nacionales, a través de una ley que llevarán a la Asamblea Nacional, «la Ley de Compras Públicas Nacionales». «Para nosotros la apuesta está en aquellos productos de consumo con alto componentes nacionales, que permitan ahorro de divisas, pero que al mismo tiempo se garantice un mercado», manifestó en el encuentro. El viernes quedó instalado el Consejo Superior de Economía Productiva en la sede de Bancoex, donde participaron instituciones del Estado y representantes de Fedecámaras, Conindustria, Fedeindustria y distintas asociaciones de los sectores productivos del país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Padrón: Venezuela promociona el turismo dentro del esquema de pandemia

Los acuerdos de cooperación con países como Rusia, Bielorusia y Turquía permiten promocionar a Venezuela como destino turístico megadiverso a pesar de la pandemia por Covid-19, señaló el ministro para el Turismo y Comercio Exterior, Alí Padrón “Hay una posibilidad cierta de avanzar en el turismo. Y con la pandemia, con todos los protocolos, se está avanzando”, dijo. Idicó que ahora hay la posibilidad de que quienes antes hacían turismo en el exterior lo hagan en el país, pero con las ofertas a través de los acuerdos de cooperación la percepción extranjera del país está cambiando mediante el turismo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sudeban dicta medidas administrativas a Shasta Technologies SL

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), mediante inspecciones realizadas a la compañía Shasta Technologies, S.L., Sucursal Venezuela, detectó una serie de irregularidades en la administración de accesos a la plataforma tecnológica lo cual ameritó establecer mediante la Resolución número:056.21 de fecha: 28 de julio de 2021, medidas administrativas a la precitada compañía. Es importante destacar que del contenido de las medidas se desprende que temporalmente estarán suspendidas las operaciones de esta operadora; sin embargo, dicha suspensión no afectará la movilización de los fondos que se encuentren en el ecosistema de Shasta Technologies, S.L. para los clientes que presenten saldos a favor. Leer más

Fuente: Unión Radio

Metro de Caracas anuncia aumento del pasaje a Bs 80.000

El costo del pasaje en el sistema Metro de Caracas fue actualizado e incrementó de Bs 60.000 a Bs 80.000 por cada viaje, lo que representa el segundo aumento de tarifas en apenas dos semanas. La medida tendrá efecto a partir del lunes 2 de agosto. Los usuarios del sistema metro tendrán que pagar Bs 80.000 por cada pasaje que recarguen a la tarjeta del sistema de cobro automatizado. En caso de que deban recargar los 20 viajes que tiene incorporados la tarjeta, el costo será de Bs 1.600.000. Leer más

Fuente: Tal Cual

Aeropostal reactiva sus vuelos hacia el estado Mérida y La Guaira

Aeropostal reactiva sus vuelos hacia el estado Mérida y La Guaira. La empresa prevé reinaugurar el próximo martes. En conexión con los aeropuertos Simón Bolívar y Juan Pablo Pérez Alfonzo, respectivamente. La ciudad de El Vigía será la puerta de entrada para esta frecuencia aérea que viene a fortalecer las operaciones comerciales del aeropuerto local; ubicado a unos 60 kilómetros al oeste de Mérida; reseñó AVN. “Viaja a El Vigía en nuestras alas. A partir del 03 de agosto, Aeropostal te conecta a este destino”; publicó la aerolínea en su cuenta oficial de la red social Twitter. Leer más

Fuente: Notitarde

En Cuenta | ¿Cuánto se ha avanzado hacia una dolarización financiera?

En Venezuela cerca de siete de cada diez operaciones de pago se hace en moneda extranjera. La dolarización transaccional se ha expandido en los últimos dos años. Según datos de la firma Ecoanalítica actualmente 67% de las operaciones de pago en el país se hace en divisas, mientras que a mediados de 2019 la cifra era 40%. El aumento del uso de moneda extranjera en Venezuela ha propiciado la creación de cuentas bancarias para depositar y retirar divisas en efectivo y hacer transferencias entre clientes del mismo banco y con el mismo producto. Distintas instituciones financieras ofrecen la posibilidad de hacer en línea operaciones de cambio de divisas a bolívares en las mesas de cambio. Leer más

Fuente: El Pitazo

Exclusivo | Análisis: Así funciona la dinámica multimoneda en Venezuela

Para nadie que viva en Venezuela es desconocida la coexistencia necesaria de múltiples formas de dinero y medios de pago alternativos al bolívar. Y esto es así porque al acudir a los mercados, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, veremos que la escogencia de la forma de dinero y medio de pago variará según la ubicación geográfica, formalidad o informalidad del negocio, procedencia o tipo de producto, así como también la disposición o no de energía eléctrica e internet en el lugar de la compra, entre tantos otros factores presentes más allá de la propia hiperinflación, que ya cuenta más de 43 meses en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de Bs.s 100 millones se necesitan para una lista escolar

Más de 100 millones de bolívares o 97 mil pesos van a necesitar los padres para poder adquirir una lista de útiles básica para el nuevo año escolar, que se iniciaría en el mes de octubre. Según algunas librerías de la ciudad de San Cristóbal, las ventas se han disminuido en más de un 60% esto si se compara con la temporada escolar del año 2019, antes que se iniciara la pandemia por el Covid-19. Algunos propietarios explicaron que los precios de los útiles varían de acuerdo a la fluctuación del dólar, sin embargo, destacaron que esperan las promociones de las empresas que distribuyen y de esa manera poder disminuir los costos para los padres. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

La escasez de anticonceptivos en Venezuela alcanza un 65%

El 65% de escasez de anticonceptivos hasta junio de 2021 a nivel nacional, resaltado por la organización Convite junto a otras asociaciones fundamenta la advertencia de expertos acerca del atentado contra el derecho a la vida sexual y planificación reproductiva. Una cadena truncada por precios desde Bs. 15 millones y hasta 60 millones por una caja de pastillas, cuando se trata de un gasto mensual. No permite la elección y hasta obliga a mecanismos más duraderos, tales como los dispositivos intrauterinos o subdérmicos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Productores de queso denuncian atropellos en peaje la Cabrera

Los productores de queso en el estado Táchira, denunciaron este viernes que 18 de sus compañeros fueron detenidos en el peaje La Cabrera cuando se trasladaban desde Guanurito hasta Caracas, por llevar pimpinas de gasolina que, según explican, es necesaria para poder llegar a sus destinos y retornar a la entidad. Calificaron de inaudito esta acción por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, teniendo en cuenta que en casi en todo el país hay escasez de gasolina y de gasoil, «nosotros somos los culpables por salir a trabajar, porque con eso estamos apoyando al mismo Gobierno. Esto debería dar pie para un paro nacional, un paro de transporte, que el gobierno sepa que la leche de cambur verde, mancha». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Yulimar Rojas recibió su medalla de oro olímpica

Las notas del himno Nacional de Venezuela sonaron durante la ceremonia en la que Yulimar Rojas recibió su medalla de oro por el primer lugar en la competencia de salto triple, en el que la criolla además superó en 17 centímetros el récord mundial establecido desde 1995. Luego de la histórica jornada que protagonizó la atleta y que la convirtió en la primera mujer venezolana campeona olímpica en la historia, Yulimar Rojas recibió su medalla de oro en el Estadio Olímpico de Tokio. Ella también se convirtió en la primera deportista venezolana en batir un récord olímpico en una prueba de atletismo. La reina del salto triple, como es conocida, ya era doble campeona mundial. Este domingo logró un salto de 15,67 metros en su último intento. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Maduro ordena elevar las condiciones para la masificación deportiva en el país

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó revisar los planes para la masificación deportiva e instruyó comenzar a preparar el plan para los Juegos Olímpicos de 2024 a celebrarse en París, Francia. “Eso es desde ya, ese es el plan: París 2024. Vamos a lanzar el plan olímpico para los próximos juegos. Desde ya, pensarlo”, enfatizó el primer mandatario nacional durante el balance semanal del Covid-19. Leer más

Fuente: El Universal

Activarán 5.108 centros electorales para las primarias del Psuv

5.108 centros de votación serán activados en todo el país el venidero 8 de agosto para celebrar las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), informó el presidente de la República, Nicolás Maduro. “Dentro del chavismo estamos preparados para las EPA (Elecciones Primarias Abiertas) del Psuv el próximo domingo 8 de agosto. Todos los venezolanos pueden votar para elegir a su candidato”, indicó el también presidente de la tolda roja que definirá sus candidatos a alcaldes y gobernadores para las elecciones del venidero 21 de noviembre a través de este proceso primario donde podrán participar todos los inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP). Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

«Centroamérica, Haití y Colombia están entre los 23 lugares donde el hambre será más crítica en los próximos cuatro meses», dijo la FAO y el PMA

De acuerdo a un último informe de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, Centroamérica, Haití y Colombia están entre los 23 lugares donde el hambre será más crítica en los próximos cuatro meses. Según reseñó la Agencia de Noticias ONU, la situación de la seguridad alimentaria en Centroamérica, especialmente en Guatemala, Nicaragua y Honduras, se espera que siga empeorando como resultado de la falta de lluvias en mayo y la previsión de que continúen por debajo de la media. Venezuela, a pesar de ser un país altamente preocupante, no pudo ser evaluado comparativamente. Las razones para ello incluyen la falta de disponibilidad de datos actualizados sobre inseguridad alimentaria. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

IATA: La demanda total de viajes aéreos en junio de 2021 disminuyó un 60,1% en comparación con junio de 2019

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que el desempeño de la demanda de pasajeros para junio de 2021, lo que muestra una mejora muy leve en los mercados de viajes aéreos nacionales e internacionales.  La demanda se mantiene significativamente por debajo de los niveles anteriores a COVID-19 debido a las restricciones de viajes internacionales. La demanda total de viajes aéreos en junio de 2021 (medida en pasajeros-kilómetros de ingresos o RPK) disminuyó un 60,1% en comparación con junio de 2019. Leer más

Fuente: Descifrado

Presidente de Colombia insta a Panamá a resolver juntos la crisis migratoria

El presidente de Colombia, Iván Duque, instó este domingo a Panamá a resolver de manera conjunta e “inmediata” la situación en la frontera, donde hay miles de migrantes varados en el lado colombiano a la espera de continuar su tránsito hasta Norteamérica. “Ya le he dado instrucciones muy claras a Migración Colombia de recabar toda la información y trabajar de la mano con las autoridades panameñas. Esto lo tenemos que resolver entre los dos”, dijo Duque en una entrevista con la cadena de televisión panameña TVN. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Pfizer y Moderna suben el precio de sus vacunas anticovid, según el FT

Las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna subieron en más de un cuarto y una décima, respectivamente, el precio de sus vacunas anticovid en los últimos contratos de suministro a la Unión Europea, afirma este domingo el periódico Financial Times. Los términos de los contratos, firmados este año hasta 2023 para un total de 2.100 millones de dosis, se renegociaron después de que unos estudios clínicos indicaran que las vacunas tipo mRNA de estas dos empresas tenían mejores índices de eficacia que las más baratas de Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, dice el periódico. Leer más

Fuente: El Nacional

UE sanciona a la vicepresidenta de Nicaragua

La Unión Europea (UE) impuso este lunes sanciones a ocho personas más en el contexto de la crisis política que atraviesa Nicaragua e incluyó en ese grupo a la vicepresidenta del país, Rosario Murillo. El Consejo de la UE, que reúne a los Estados miembros, indicó en un comunicado que las medidas restrictivas se adoptan contra esos ocho individuos «como responsables de graves violaciones de los derechos humanos o de acciones que socavan la democracia y el Estado de Derecho en Nicaragua». «Las medidas van dirigidas contra personas y están concebidas de modo que no perjudiquen a la población ni la economía nicaragüenses», destacó el Consejo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 15 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Roig espera que Venezuela rectifique y cumpla con la OIT

El integrante del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) Jorge Roig indicó que el informe presentado por la Comisión de Encuestas del organismo, fue muy completo sobre la situación de Venezuela y cubre todas las desviaciones de los convenios laborales que el país está incumpliendo. Dijo que según los lineamientos de la OIT cuando el gobierno denegó cumplir las sugerencias del organismo, el único paso que queda a seguir es la aplicación del artículo 33, el cual supone presiones para el país. En entrevista concedida a Unión Radio, agregó que en el mes de mayo pasará a discusión de la Conferencia de Trabajo la posible aplicación de este artículo. Explicó que las medidas que podrían derivar son: La salida de Venezuela de la OIT y que los países de manera unilateral apliquen sanciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.  Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.  Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedenaga: Déficit de combustible provoca escasez de algunos productos

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, manifestó que algunos productos lácteos comienzan a escasear en los anaqueles debido al déficit de combustible, «en vista de que es imposible que se puedan procesar y se puedan llevar» a los centros de distribución y consumo. «Solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano (…) algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». El sector enfrenta una paralización técnica por la falta de diésel, pese a que en el mercado negro se puede conseguir, «es inviable poder operar con esos precios de venta», porque los productos lácteos no tienen precios internacionales. Chacín denunció que los productores agropecuarios tienen pérdidas importantes debido a la presunta corrupción en algunas alcabalas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transporte de carga entre la incertidumbre por falta de gasoil

El presidente de la Cámara de Transporte del Cetro (Catracentro), Alfredo Musiol, aseguró que la situación que se vive con la pandemia y la falta de combustible, genera «un conflicto» interno en el interés de salir a cumplir con las labores diarias. Indicó que en los actuales momentos el transporte de carga pesada está funcionando a un 10 % de la capacidad. Asimismo, resaltó que se movilizan insumos alimenticios. Aseguró que los trabajadores del volante enfrentan circunstancias «extremas» para acceder al suministro de diésel. «Tenemos dudas de que encontraremos gasoil para ir y regresar. Estamos hablando de que hacemos recorridos de 700 kilómetros y tenemos un panorama donde hacemos colas por tres días y nos dicen que solamente podemos cargar 100 o 150 litros», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

Sector inmobiliario recomienda un equilibrio ante suspensión de pagos de arrendamientos

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, consideró que la suspensión de los pagos de los cánones de arrendamiento representa una «repetición» del último decreto que realizó el gobierno nacional. «Tenemos que tratar de buscar un equilibrio (…) si nos ponemos de acuerdo ¿para qué generar una ley que vaya en contra del acuerdo de nosotros? El decreto dice que solo las viviendas principales y locales que estén cerrados. Los que estén abiertos deben asumir su responsabilidad y pagar sus deudas», aclaró. En entrevista con Vanessa Davies para Unión Radio, López señaló que no existe un estimado global de la deuda por la suspensión de los pagos de arrendamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Centros Comerciales piden reconsiderar esquema de restricciones

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, aseguró que marzo de 2021 fue el mes más complicado para el sector desde el inicio la pandemia, debido a la cuarentena decretada por el Ejecutivo y a la suspensión del asueto de Semana Santa. El representante del gremio explicó que sumado al esquema 7+7 los comerciantes han hecho enormes esfuerzos por subsistir, apostando por el delivery o el pick up; sin embargo, aseguró que por «estos servicios no se están generando verdaderas ganancias». Afirmó que desde que se les dejó operar en medio de la emergencia sanitaria han velado por el cumplimiento de las principales normas de bioseguridad, garantizando el distanciamiento social y el uso del tapaboca. Recordó que solo la cadena de centros comerciales que hacen parte de Cavececo genera cerca de 440.000 empleos directos y estables en Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Advierten que el 7+7 favorece la informalidad de talleres mecánicos

El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), Gino Fileri, advirtió que el sector está muy preocupado por el incremento en el costo de los servicios y la informalidad que ha surgido en el país desde la entrada en vigor del esquema 7+7. Afirmó que recolectar el dinero para los gastos primarios de numerosos talleres a nivel nacional se ha vuelto cuesta arriba, por los prolongados cierres que se han aplicado para tratar de frenar la pandemia. «En Valencia nos tomó por sorpresa el aumento del aseo urbano, el IVA y todo lo que tiene que ver con los impuestos (…) Son servicios que hay que pagar, pero entre febrero y marzo estuvimos cuatro semanas parados», subrayó. Exhortó a las alcaldías y a los voceros del gobierno a trabajar en conjunto para diseñar una flexibilización más amplía y alcanzar soluciones a corto plazo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa | Agricultores advierten que falta de gasoil impide cosechar 50% del frijol sembrado

La escasez de gasoil ha impedido el avance de la cosecha del ciclo norte verano, que está por terminar. En los campos del estado Portuguesa aún queda un 50% de las 30 mil hectáreas de frijol que se sembraron durante este período. Las cifras fueron ofrecidas por Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI), con sede en el municipio Turén. “Los agricultores de la asociación sembraron 2.342 hectáreas de frijoles y para el viernes 9 abril solo se habían cosechado 1.084 hectáreas, apenas el 46%”, indicó el experto, también director de oleaginosas de Fedeagro. El ciclo de cosecha, así como ocurrió con el de siembra, inició con retrasos a mediados del mes de marzo de este 2021. Según los requerimientos de gasoil entregados por las asociaciones agrícolas al Ejecutivo regional, unos 1.500.000 litros de gasoil se necesitaban para cosechar 30.000 hectáreas de frijol y 10.000 de ajonjolí entre los municipios Turén, Esteller y Santa Rosalía. Leer más

Fuente: El Pitazo

Canasta alimentaria en Maracaibo llegó a $290 en el mes de marzo

Durante el mes de marzo, una familia de cinco personas necesitó 570.716.426 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo cual expresado en dólares serían $290, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/03/2021.  La información la dio a conocer la Cámara de Comercio de Maracaibo, de acuerdo a un informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad hecho por la Unidad de Información y Estadística del ente. Las cifras reveladas mostraron un incremento absoluto de 55.871.279 bolívares con respecto al mes de febrero. Mientras que en divisas, el resultado indica una variación de un 5% o $18 con respecto al mes anterior. Por otra parte, en el primer trimestre del año la inflación acumulada representó 93%. Mientras que la inflación interanual (marzo 2020- marzo 2021) fue de un 1.777%. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 2,82% finalizando la jornada en 3.089,52

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Telares de Palo Grande 19,27% y Banco Nacional de Crédito 18,58% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 6,49%, Ron Santa Teresa Clase A 1,78% y Domínguez y Cía 1,25% todas en terreno negativo.

Se negociaron 51.545 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 228 mil títulos en 199 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +131,94%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que no encuentran una dirección clara después que los inversionistas asimilan el primer lote de ganancias corporativas.

El Dow Jones ganó 50 puntos o 0,16%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,41% y 0,99%, respectivamente.

La temporada de reporte inicio con los informes de ganancias del sector bancario. JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo reportaron ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas a medida que los bancos liberaron parte de las reservas de préstamos que podría generar cifras de ganancias elevadas.

Por otra parte, Coinbase comercializó por primera vez sus acciones a nuevos inversionistas. Las acciones cerraron en $381 en su primer día de cotización en el Nasdaq, lo que valoro a la empresa de intercambio de criptomonedas en alrededor de los $100 mil millones.

En cuanto a la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central reducirá sus compras de bonos probablemente mucho antes de que suba sus tasas de interés.

Por último, Moderna informo que los nuevos datos muestran que su vacuna contra el COVID-19 es más del 90% efectiva contra el virus seis meses después de la segunda dosis.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% arriba, S&P500 0,41% en negativo y el Nasdaq 0,99% abajo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,71% de incremento y el EuroStoxx50 0,23% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,44% en descenso, Hong Kong 1,42% en positivo     y Shangai 0,83% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 62,89$ por barril 4,50% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,60% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1978 su par el dólar 0,25% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 62.300$ 0,90% en descenso.

El Ethereum 2.350$ 3,60% arriba.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 19 muertes y 1.122 nuevos contagios este #14Abr

Con la suma de 19 muertes y 1.122 nuevos casos, todos de transmisión comunitaria, Venezuela llega este miércoles 14 de abril a un total 1.834 fallecidos y 178.094 contagios confirmados desde marzo del año pasado. En este día 395 de la pandemia en el país, las cifras oficiales dan cuenta de que 160.620 pacientes se han recuperado de la enfermedad (90 %) y se mantiene un total de 15.640 casos activos actualmente. La información fue suministrada por Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión de Control y Seguimiento del coronavirus en Venezuela. Asegura la data oficial que en estos momentos hay 12.893 pacientes hospitalizados en centros de salud públicos, 2.329 en CDI y 418 en clínicas privadas. Siguen sin reportarse enfermos recluidos en sus domicilios personales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Médicos alertan que Cuba no tiene «verdaderas vacunas» anticovid

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela reiteró este miércoles su alerta de que los fármacos que están en desarrollo en Cuba «no son verdaderas vacunas» contra la covid-19, «sino productos experimentales», pese a que el presidente Nicolás Maduro haya anunciado que uno de ellos se producirá en el país. «Ya hemos alertado que los productos cubanos no son verdaderas vacunas, sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad ni eficacia», reza un comunicado de la Academia. El pasado domingo, Maduro anunció que Venezuela producirá al mes dos millones de «Abdala», uno de los proyectos de vacuna cubanos contra la covid-19, después de reiterar que suscribió un convenio con la isla caribeña para fabricar los fármacos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Una app para saber a dónde acudir con un paciente con covid-19 en Venezuela

Tener un familiar enfermo en Venezuela despierta tantos miedos como preguntas. La primera es a qué centro llevar al paciente. En medio del gran agujero negro de información que es el Estado venezolano, uno de sus ciudadanos ha optado por la tecnología. Ha creado una aplicación que, al modo del célebre Waze, muestra dónde acudir. El diseñador de la aplicación web es José Miguel Avendaño, quien se considera aprendiz de la ciencia de datos y barruntaba desde hace un año su proyecto. Sin embargo, solo se lanzó a ponerlo en línea hace apenas dos semanas ante la nueva ola de covid-19, que ha llegado a Venezuela en marzo. «Me di cuenta que ni sé dónde están los centros asistenciales en Venezuela (…) porque no existe la información», explica Avendaño a Efe sobre el comienzo de su proyecto, que todavía no tiene nombre comercial y debe consultarse en la web javenda.me. Leer más

Fuente: El Diario

Guaidó ratifica disposición de ayudar con los pagos para lograr acceso a vacunas

El líder opositor, Juan Guaidó, ratificó su disposición de ayudar con los pagos necesarios para el acceso a vacunas contra la covid-19 por el mecanismo Covax, luego de que la administración de Nicolás Maduro informara que se había cancelado la mitad de la deuda para el ingreso efectivo del país. En una rueda de prensa, junto a partidos políticos y personal sanitario, Guaidó indicó que «la Asamblea Nacional está dispuesta no solamente a colocar la otra mitad, sino de una vez el pago de Covax para el año 2022, fortalecer la cadena de frío para preservar las vacunas, estamos dispuestos a seguir buscando ayudas y alternativas con nuestros aliados para poder poner más temprano la vacuna en Venezuela, entre otras cosas que estamos ejecutando en estos momentos». Para materializar estos recursos, se solicitó una licencia –que ya está en trámites– a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que permitiría utilizar activos venezolanos congelados en ese país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Elevarán ante la OMS informe de fallas eléctricas que afectan a pacientes con covid-19

La presidenta del Comité Afectados por Apagones y concejal del Municipio Libertador, Aixa López, aseguró que las constantes fallas eléctricas que han ocurrido en el país afectan la salud de aquellos pacientes que son atendidos por coronavirus y que requieren estar conectados a equipos médicos. «Hemos recibido más de 100 denuncias (…) hasta los momentos no hemos recibido casos de muerte. En los hospitales las plantas eléctricas no han funcionado como deben ser. Es bien delicado el tema, por eso el exhorto al gobierno nacional para que no coloquen paños calientes, sino que realicen un plan de acción», detalló. Tenemos que llevar estas denuncias ante la sede de la Organización Mundial de Salud (OMS), en vista de la imposibilidad de que los pacientes puedan hacer uso eficiente de los concentradores de oxígeno. López explicó que para el cierre del mes de marzo del presente año, se registraron al menos 13 mil 686 fallas eléctricas en todo el país y durante el primer trimestre 36 mil se presentaron. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela recibirá la vacuna que esté disponible más rápido

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió el miércoles a los países de las Américas aplicar una «estrategia integral» para frenar el nuevo embate de covid-19 que afecta en particular a Sudamérica, advirtiendo que las vacunas por sí solas no bastan. «Necesitamos detener la transmisión», urgió Carissa Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Esto requerirá estrategias integrales tanto para acelerar la vacunación como para controlar el virus utilizando medidas de salud pública comprobadas», enfatizó, advirtiendo contra un relajamiento en el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Solo en la última semana, más de 1,3 millones de personas se infectaron con covid-19 en las Américas y casi 36.000 murieron por el virus, según un balance de la OPS. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colombia será copresidente del mecanismo Covax

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, fue escogido como copresidente del mecanismo multilateral COVAX en representación de los países de ingreso medio. “Este rol le permitirá a Colombia liderar los debates globales en materia de acceso a vacunas contra el covid-19 y será ejercido de la mano del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra”, preció el Ministerio. Esta labor será compartida con Chrysoula Zacharopoulou, candidata de la Unión Europea y representante de los países de ingresos altos ante el órgano de gobernanza del COVAX, que reúne a todas las economías que han decidido suscribir acuerdos de compra de vacunas con este mecanismo y será el espacio de discusión de asuntos determinantes para el futuro del mecanismo. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Econanalítica: PDVSA recibirá $ 800 millones adicionales en 2021 por aumento de la producción y precio del crudo

El precio del petróleo venezolano registró un aumento de 77,1% durante el primer trimestre de 2021, alza que se da manera simultánea con un repunte de la producción y de las exportaciones de crudo de 31% y 32 %, respectivamente con respecto al cuarto trimestre de 2020, situación que permite a un incremento en los ingresos que recibe Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que parte se transfieren a las cuentas fiscales. El precio del crudo Merey –que es el que toma como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el caso de Venezuela ha venido en aumento durante los primeros tres meses del año al pasar de 26,23 a 46,47 dólares por barril mientras que las exportaciones están sobre los 655.000 barriles por día en el período enero-marzo. “Ha mejorado el flujo de ingresos del Estado venezolano con respecto a la situación de hace seis meses porque este año el Gobierno va a recibir casi 9.000 millones de dólares, lo que representa 1.000 millones de dólares más que el año pasado”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

Rescindirán contratos con buques que apaguen los radares para burlar sanciones económicas

El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco), la mayor asociación de navieras internacionales del mundo, aprobó una cláusula que dará por terminado los contratos con los buques que apaguen su Sistema Automático de Identificación (AIS). El AIS transmite información sobre los barcos, incluida su identidad y posición. “No debe apagarse ni desactivarse en ningún momento que no sea por razones de seguridad y protección muy específicas”, señala un comunicado de Bimco. La nueva medida adoptada por Bimco obedece a una recomendación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos. Esta sugirió que la industria naviera debería desarrollar disposiciones contractuales respecto a la desconexión del AIS. Leer más

Fuente: El Nacional

Sudeban revocó permisos a empresas que comercializaban puntos de venta «Flexiplos»

La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario, en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de las Instituciones del Sector Bancario y en aras de garantizar la estabilidad del sistema y la protección de los usuarios, revocó a partir del 12 de abril de 2021, el registro como proveedor de puntos de venta a las sociedades mercantiles Positivo Plus C.A. y New Tech Solutions Group C.A.; esto de acuerdo a lo establecido en las Circulares SIB-DSB-CJ-OD-02193 y SIB-DSB-CJ-OD-02188, respectivamente. Por lo tanto, las mencionadas sociedades mercantiles no podrán comercializar equipos de punto de venta a comercios o negocios, ni a las instituciones que conforman el Sector Bancario Nacional, así como a otros proveedores de puntos de venta autorizados y a otras empresas relacionadas a los medios de pago. La revocatoria acordada no afectará en modo alguno la operatividad de los equipos de punto de venta suministrados por la señalada compañía y que se encuentren relacionados con los servicios prestados por el Sector Bancario Nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dinero en efectivo que dan en los bancos se vuelve sal y agua

El dinero en efectivo se vuelve sal y agua. Desde que inició la semana flexible los bancos en Lara han permanecido abarrotados de gente en busca de un poquito de billetes para cubrir necesidades básicas, pero es más el tiempo que tardan en colas bajo el inclemente sol y la lluvia, que para gastarlo. En el caso de la banca pública como el Venezuela y el Bicentenario el día de ayer estaban dando Bs. 2.000.000 en taquilla. El primero estaba abarrotado de gente y al salir venían con 10 billetes de Bs. 200.000. En caso de bancos como Provincial, Mercantil e incluso El Tesoro estaban dando la cantidad de Bs. 10.000.000, pero pasadas las 1 de la tarde ya se habían quedado sin efectivo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ante la extinción del bolívar el Bitcoin se impone como la competencia del dólar

Desde que alcanzó su primer pico histórico en 2017, el precio de Bitcoin ha subido 229,86% frente a su más reciente máximo de US$63.224 por unidad en la apertura de este 14 de abril. Básicamente, la principal criptomoneda a escala internacional se ha consolidado con un activo muy rentable para inversionistas institucionales, lo que ha incrementado sus transacciones en los principales mercados y ha hecho que bancos de inversión y procesadoras de pago se incorporen al ecosistema cripto de diversas maneras. La reina de las criptomonedas está registrando en los últimos días los valores más altos de su historia: esta semana ha alcanzado un nuevo máximo histórico, llegando a situarse por encima de los 63.000 dólares antes de la salida a bolsa de Coinbase, la principal plataforma de intercambio de criptomonedas. Lo importante a resaltar en el gráfico de Statista es que desde 2019 la curva de precios de este activo ha sido consistentemente alcista con una mayor volatilidad en 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice: El tipo de cambio oficial al cierre de marzo, evidenció un incremento interanual de 2.560%

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolló los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores. A través de este informe revela que las importaciones registraron la mayor caída dentro de los componentes, disminuyendo 44% con respecto al cuarto trimestre del 2019. La formación bruta de capital fijo (FBCF) y las exportaciones se contrajeron en un 42% y 31%, respectivamente. El consumo privado registró una caída de 27%, mientras que el consumo público se contrajo en 23%. En el aspecto de variación anualizada del PIB destaca que desde 2014, el PIB registra una caída acumulada de 71%. Al finalizar el cuarto trimestre del 2020, el PIB evidenció una caída de 32% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que representa la segunda contracción más profunda registrada. Leer más

Fuente: Descifrado

Buniak: “El dólar podría llegar en diciembre de este año a Bs. 20 millones”

El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, señaló que un proceso de hiperinflación de cuatro años es insostenible. Agregó que Venezuela tenía una economía de 300.000 millones de dólares y ahora tiene una economía de 40.000 millones de dólares. Asimismo, indicó que el venezolano se va a convertir en un ciudadano con la economía más pobre como la de África. “La economía de Venezuela se compara con la de Zimbabue” Buniak puntualizó que la liquidez monetaria ya alcanzó un billardo, mil millones de bolívares y que no tiene precedente histórico. Informó que al cierre de diciembre de este año, la liquidez monetaria podría estar en 5.4 millardos de bolívares, a su juicio, porque son bolívares que emite el Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

INTT sancionará a unidades de transporte que cubran rutas no permisadas

El Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) informó este miércoles 14 de abril que las unidades de transporte público que transitan en el país deben cumplir las rutas establecidas con anterioridad, por lo que enfatizó que está prohibido que se habiliten carritos por puesto o autobuses para hacer recorridos no habituales. La institución recordó que si bien el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, autorizó el funcionamiento del transporte interurbano en las semanas de flexibilización -y bajo algunas restricciones-, los autos dedicados a tal fin deben ceñirse a lo estipulado con el fin de minimizar la propagación de la covid-19 en Venezuela. Si se llega a determinar que alguna unidad está circulando fuera de su ruta, los funcionarios del INTT deben reportar la irregularidad a instancias superiores para que se apliquen sanciones contra los responsables. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa comienza con la exportación de productos agrícolas

Conviasa trasladó hacia Emiratos Árabes Unidos el primer cargamento de mango haden, incentivando la economía productiva venezolana con la exportación de productos agrícolas. El vuelo partió en horas de la noche de este lunes, desde el Aeropuerto de Maiquetía con destino a Dubái. El viceministro del Poder Popular para Transporte Aéreo y presidente del Consorcio, Ramón Velásquez Araguayán, indicó que trasladaron 7 mil kilos de esta fruta, cultivo proveniente del estado Aragua. Agradeció la confianza depositada en la aerolínea por parte de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores, así como de la empresa Casa Fresca, conocida por ser una de las mayores comercializadoras de frutas tropicales en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Los condominios se adaptan a la pandemia y a la dolarización de facto

El coordinador general de «Mi condominio.com», Elías Santana, recomendó a las juntas de condominios que decidan cobrar los alquileres en dólares, tomar como referencia la tasa oficial que emite el Banco Central de Venezuela (BCV), y de esta manera evitar cualquier posible «distorsión». «Hay que utilizar ese marcador, tomar la decisión y esa decisión se puede tomar por carta consulta o por asamblea. Las asambleas ya no son necesario que sean presenciales. Hoy en día tiene un fundamento legal una asamblea que sea virtual o mixta», acotó. En entrevista concedida a Maripili Hernández para Unión Radio, Santana explicó que a través del portal «Mi condominio.com» se está realizando un proyecto que involucra a diversas instituciones que prestan apoyo a los condominios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Anuncian eliminación del “chip de gasolina” en bombas del Zulia

El sistema de Tarjeta de Automatización de Gasolina (TAG) también conocido como “chip de gasolina” se eliminará de todas las estaciones de servicio del Zulia o al menos están en ese proceso, tal como lo informó la autoridad regional este martes 13 de abril. “Estamos ahorita eliminando todos los chips de las estaciones de servicio”, indicó y destacó que esta decisión se tomó por orientación de Tareck El Aissami, debido a que esto “limita mucho” el surtido de combustible. Esta decisión no es nueva. El 15 de junio de 2020 la autoridad regional aseguró que Petróleos de Venezuela (PDVSA) inició desde el mismo día la desinstalación del “chip” en las estaciones de servicio zulianas que venden combustible a precios internacionales. Explicó que el chip se convirtió en una traba para los vehículos que no lo poseen, se les dañó o están en auditoría. Leer más

Fuente: El Impulso

Sidor ignora reclamos de delegados que exigen respuestas por suspensión de salarios y jubilaciones imprevistas

La mañana de este martes, delegados de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) se concentraron frente al portón 1 de la estatal, para exigir respuestas a los directivos de la empresa y a representantes del gobierno, por la suspensión de sus salarios desde mediados de febrero y la posible jubilación forzosa de tres dirigentes. José Saracual, delegado departamental, se encadenó bajo una carpa en las áreas verdes del portón 1, a la espera de ser atendido por un directivo de la compañía, pero esto no ocurrió. La empresa le suspendió el salario el 15 de febrero junto a los delegados Carlos Ramírez y Cruz Hernández. Hasta ahora, Saracual ha sido el único que ha podido confirmar su jubilación. “Están diciendo que la orden viene de arriba (…) nosotros arriba entendemos que fue el Gobierno nacional”, sostuvo. Calificó la medida de jubilación forzosa como inhumana e insistió en que Sidor lo está obligando a encadenarse en las cercanías de la planta. “Me están sometiendo al hambre”, recriminó. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Estudiantes de bachillerato en Venezuela apenas dominan los conocimientos básicos para aprobar las materias

El desempeño académico de los estudiantes de educación media en Venezuela mejoró ligeramente entre los años 2018 y 2020. Aunque los jóvenes apenas cumplen con los requisitos mínimos para aprobar. Esta fue la conclusión del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel), realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El Secel se aplicó a lo largo del periodo escolar 2019-2020 a jóvenes de entre primer y quinto año de bachillerato, en el cual se evaluaron cuatro áreas de interés: habilidad verbal, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. De acuerdo con su página web, el instrumento es aplicado cada año con el fin de generar indicadores que permitan medir la calidad del sistema educativo de Venezuela; además de identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en la adquisición de conocimientos. Leer más

Fuente: El Diario

Tristeza y desmotivación avanzan entre los zulianos, advierte Fundación Rehabilitarte

Tristeza o desesperanza, intranquilidad, baja energía y la sensación de poca capacidad para llevar a cabo actividades diarias han aparecido en los zulianos en el marco de la emergencia humanitaria y la pandemia, lo que ha comprometido su salud mental, según un estudio de la fundación Rehabilitarte. “Los zulianos tienen la sensación de existir en un ambiente hostil para su desarrollo, siendo esto evidencia para ver el efecto de la emergencia que vive el país sobre las subjetividades”, dice el informe “Contexto de la Salud Mental en el estado Zulia”, presentado este miércoles 14 de abril. El documento, que contiene los resultados de una encuesta realizada a finales de febrero, destaca que 59,49 % de los participantes ha experimentado de manera frecuente sentimientos de tristeza y/o desesperanza. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Seguros Mercantil citado por pólizas de opositores

El pasado martes 13 de abril el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, informó que citará a los directivos de Seguros Mercantil para explicar el origen de los fondos con los que se pagaron las pólizas de varios dirigentes de oposición, incluido Juan Guaidó. “Tenemos que investigar cómo una empresa de seguros venezolana recibe un pago de dinero mal habido del robo perpetrado por esta gente de 53 millones de dólares. Vamos a citar a la empresa Seguros Mercantil para que nos explique cuál es el monto de esa póliza, qué cubre y quién pago el dinero correspondiente de esas pólizas”, dijo. El funcionario advirtió que, de comprobarse que esas pólizas de seguro se adquirieron con presunto dinero desviado, la compañía, que para el periodo 2016-2020 cumplía funciones de pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, habría incurrido en el delito de legitimación de capitales o lavado de activos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Colombia acusa a Venezuela de desviar el foco sobre su relación con el narcotráfico

El Gobierno colombiano acusó ante la ONU al «régimen de Venezuela de buscar desviar la atención internacional frente a su relación cómplice con grupos de narcotraficantes» y lo responsabilizó por la crisis humanitaria en zona fronteriza ante el desplazamiento de casi 6.000 personas hacia el país andino. La canciller colombiana, Claudia Blum, denunció en un comunicado enviado al secretario general y al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU «la grave situación que se vive en la frontera debido al apoyo que da el régimen ilegítimo venezolano a grupos armados organizados narcoterroristas».La canciller condenó el desplazamiento de casi 6.000 personas, entre venezolanos y colombianos, que han huido hacia la localidad colombiana de Arauquita por los combates que desde finales de marzo tienen lugar en el estado venezolano de Apure, en una operación contra una supuesta disidencia de las FARC. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Ley sobre expulsión de indocumentados desespera a migrantes venezolanos en Chile

Desorientados y preocupados, miles de extranjeros intentaban regularizar su estatus migratorio en Chile tras la promulgación de una nueva ley, que, según el gobierno, busca «ordenar la casa», y que facilita la expulsión administrativa de extranjeros irregulares. «Estoy desorientada; ando preguntando a todos cómo es esta situación para poder regularizarme y traer a mis hijos», dice a la AFP, July Martínez, una venezolana de 47 años, quien en marzo de 2020 entró irregularmente al país. Martínez no entiende si la nueva norma es «una gota de esperanza» para poder quedarse en Chile o una «inadmisible» posibilidad de que la deporten. En igual condición está el colombiano Oscar Castro, de 38 años. La nueva ley, promulgada el domingo después de ocho años de tramitación en el Congreso, busca, según el presidente Sebastián Piñera, «ordenar la casa»; luego de la ola de migrantes que llegaron a Chile desde el 2014 y que superan los 1,8 millones de personas; sobre una población total de 19 millones de habitantes. Leer más

Fuente: 2001online

AIE prevé que demanda petrolera alcance los 96,7 mbd en 2021

Los fundamentos del mercado del petróleo son ahora «más fuertes», dijo el miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE) al revisar al alza sus previsiones de demanda para 2021. «Los fundamentos parecen decididamente más fuertes», un año después de que el mercado del petróleo cayera por la crisis sanitaria del covid-19, consideró la AIE en su informe mensual. La agencia revisó al alza en 230.000 barriles diarios el crecimiento de la demanda para este año. Tras una caída histórica el año pasado, la demanda debería crecer 5,7 millones de barriles diarios (mbd) este año, hasta alcanzar los 96,7 mbd. Debido en particular a la falta de demanda para el sector del transporte, los precios del petróleo cayeron al principio de la crisis, antes de recuperarse gradualmente con la reanudación parcial de la actividad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 30 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: “Lo más importante del proyecto que presentamos es mantener la mayor transparencia y el mayor control posible”

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, explicó que el programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado está hecho a través de una serie de parámetros estudiados con anterioridad y con el objetivo de que se logre la vacunación de la población venezolana.  Cusanno indicó que hace más de 3 meses Fedecámaras reiteraba que el sector privado estaría dispuesto a apoyar a sus trabajadores con la vacunación, siempre y cuando estuviese con la aprobación de las autoridades nacionales.  “Con esto no buscamos asumir obligaciones ni decisiones que no nos pertenecen, más allá de sencillamente apoyar”, expresó. Indicó que luego de esa primera propuesta, en conversación con la Comisión de Diálogo, La Paz y la Reconciliación Nacional plantearon la voluntad de querer y poder ayudar, desde entonces, comenzaron a investigar sobre algunas instancias internacionales y entender cómo otros países están teniendo éxito en su proceso de vacunación. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras respaldaría esquema de flexibilización 7+14 siempre que procure salud y productividad en el país

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, saludó la propuesta realizada por el Ejecutivo Nacional, mediante la cual planteó la posibilidad de avanzar hacia un esquema de flexibilización denominado “7+14”. En este sentido, aseveró que “cualquier medida que sirva para cortar la cadena de contagios” y “para procurar espacios de salud en protección de los ciudadanos, es positiva”. “Siempre y cuando sirva para cortar la cadena de contagios, para procurar salud a la ciudadanía, pero que esto vaya de la mano también de los protocolos de bioseguridad y de la misión y la necesidad de que la empresa necesita procesos productivos continuos, de que la empresa necesita poder satisfacer las necesidades de los venezolanos en posición de consumidores, y sobre todo mantener los puestos de empleo que genera la inversión, bienvenido sea. Siempre se puede lograr una mejor manera de ejecución de este nuevo modelo en referencia del modelo anterior, 7+7”, sostuvo. Recalcó que el país “necesita trabajar 365 días por 24 horas”, al tiempo que sugirió buscar mecanismos que promuevan recuperar espacios productivos en medio de medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Globovisión

Las dos opciones que tiene el Gobierno tras decisión de la OIT, según Jorge Roig

El expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló este lunes que en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «normalmente el 99,9% de todas las decisiones se toman por consenso». Asimismo, indicó que la OIT es la casa para satisfacer, normalmente, las inquietudes que tiene el mundo trabajador: «El que hayamos tenido una victoria sobre una propuesta de los trabajadores y hayamos logrado imponer una votación, es una circunstancia que particularmente yo estaba muy preocupado por los resultados». Sostuvo que la OIT, «harta de las violaciones sistemáticas que hace el Gobierno de (Nicolás) Maduro a los convenios laborales, había puesto una comisión de encuestas que rellenó un informe de 250 páginas». Destacó en el programa «Día A Día», conducido por el periodista César Miguel Rondón, que las pocas reuniones que se han producido con Fedecámaras «son dos o tres semanas antes de los consejos de administración de la OIT. El Gobierno tiene dos opciones: que diga que ya no reconoce los convenios con la OIT o que revisen los convenios con la OIT para realmente cumplirlos». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio sobre «7+14»: Gobierno debe avanzar en digitalización de la economía si prevé mantener restricciones

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio- expresó que el Gobierno nacional debe avanzar en la digitalización de la economía si decide mantener los esquemas restrictivos de cuarentena para frenar la propagación del COVID-19. Ante el anuncio hecho este domingo por el presidente Nicolás Maduro sobre un nuevo esquema de siete días de flexibilización seguido de 14 días continuos de cuarentena radical (7+14), Capozzolo reiteró la posición del gremio respecto a que el foco debe estar puesto en la bioseguridad y no en el cierre de establecimientos. El presidente de Consecomercio aseguró en entrevista para Banca y Negocios que la economía del país «puede avanzar hacia un esquema más flexible atendiendo a todas las medidas de seguridad sanitaria» y alertó que el nuevo esquema puede conducir a una mayor informalidad en el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Calicor: Cierre de comercios no converge con el pago de impuestos

Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores del Área Metropolitana de Caracas, (Calicor) aseguró que el cierre del sector no converge con el pago de impuestos, ya que se han incrementado en gran medida pese a la armonización tributaria. Apuntó que la relación del impuesto actual es como si el sector de licores estuviera en una economía del año 2010 “que fue muy próspera”, sin embargo, “no se comprende lo que ha enfrentado el sector con siete meses cerrados”. De esta forma, subrayó que en el 2020 del 100% de los 12 meses solamente se pudo trabajar el 25%. Al tiempo que agregó que se deben dar incentivos fiscales que garanticen a los comercios los ingresos para alimentar a sus familias. “De 57 rubros que tienen las alcaldías para el cobro de impuestos, el sector licores es uno de los que paga más. Cuando ves que el sector paga 5% de impuesto y otro rubro 0,9% se gana un 500%, somos buenos para pagar, pero malos para poder trabajar”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En riesgo 70% de los comercios por esquema 7+14

Con pesar han tomado los comerciantes de Lara, el anunció del presidente Nicolás Maduro de implementar una cuarentena de siete días de flexibilización por 14 días radicales hasta tiempo indefinido, debido al incremento de casos por la variante brasileña del coronavirus. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado, puntualizó que de 23 mil comercios registrados en la región, sólo 4000 se encuentran abiertos por pertenecer al sector prioritario. El resto, unos 16 mil negocios aproximadamente, están en cierre técnico, no tiene músculo financiero para seguir resistiendo, o buena parte ha tenido que mudarse de establecimientos formales a sus viviendas, montar bodegas o migrar al comercio electrónico. «Nos hemos cansado de decirle a los representantes del gobierno que imponer una cuarentena radical por tanto tiempo es decretar la quiebra del sector, sólo están sobreviviendo y generando impuestos al municipio y al fisco nacional los establecimientos que expenden alimentos y medicamentos, de resto se mantienen en cierre total o parcial», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresarios margariteños ven con preocupación la propuesta 7 X 14

El empresario Jesús Irausquín, expresidente de Conseturismo considera que el nuevo esquema de confinamiento propuesto por el Ejecutivo denominado 7 X 14 tendrá un impacto negativo en una economía que ya venía contrayéndose incluso antes de la pandemia. “Vemos con preocupación este anuncio porque si bien creemos que se pueden buscar soluciones que puedan seguir protegiendo a la colectividad que es el primer norte creemos que este 7 X 14 podría tener un efecto contrario, porque la semana flexible la aglomeración de personas será mucho mayor”, dijo. En entrevista a Vanessa Davies en Unión Radio, destacó que el énfasis se debe poner en la vacunación: “Creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo” al considerar todas las gestiones que están realizando tanto el Ejecutivo como el sector privado. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 29 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,55% finalizando la jornada en 2.749,33

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 11,11%, Invaca 6,12% y Domínguez y Cía 5,71% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 10,53%, Envases Venezolanos 4,08% y Banco Nacional de Crédito 1,23% en terreno negativo.

Se negociaron 81.090 millones de Bs. 11% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 422 mil títulos en 123 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +106,4

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los bancos se encuentran bajo presión después de que advirtieran de posibles pérdidas significativas y se vieran obligados a salir de posiciones por una llamada de margen.

El Dow Jones ganó 100 puntos o 0,30%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,09% y 0,60%, respectivamente.

Los inversionistas esperan las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sobre su plan de infraestructura, que podría costar más de $3 billones.

Asimismo, Biden planea otro paquete en los próximos meses que cubra los gastos de salud y atención familiar.

Por otra parte, Visa anuncio que permitirá el uso de la criptomoneda USD Coin para liquidar transacciones en su red de pago.

El último paso de Visa, da señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. Por último, el tráfico fluvial del Canal de Suez se reanudo después de que el barco EverGiven se encuentra en movimiento nuevamente.

El barco, que encalló el martes pasado, creó interrupciones en la cadena de suministro global en donde alrededor del 12% del comercio mundial pasa por el Canal de Suez.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,30% en positivo, S&P500 0,09% abajo y el Nasdaq 0,60% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,42% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,71% en ascenso, Hong Kong 0,01% en terreno positivo y Shangai 0,18% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 61,63$ por barril 1,08% en subida, mientras que el oro culminó en 1.711$ por onza finalizando 1,37% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1764 su par el dólar 4,26% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.570$ 4,26% arriba.

El Ethereum 1.815$ 8,31% en alza.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 12 fallecimientos y 1.288 nuevos contagios este #29Mar

El coronavirus no cede terreno en Venezuela. Durante el primer día de la segunda semana de cuarentena radical continua, recientemente decretada, el país nuevamente reporta la muerte de 12 personas por COVID-19 y registró la más alta cifra de este año en contagios, con 1.288 nuevos casos en las últimas 24 horas. La vicepresidenta de Nicolás Maduro y encargada de la Comisión Presidencial de atención al COVID-19, Delcy Rodríguez, a través de Venezolana de Televisión informó que de esos contagios 1.278 casos son de transmisión comunitaria y 10 provenientes del extranjero. Con esos datos, Venezuela totaliza en 379 días de pandemia local 1.577 muertes confirmadas, así como 157.943 positivos detectados; de ellos, 10.170 se encuentran actualmente activos, con una tasa de recuperación de 93 %, lo que equivale a 146.196 pacientes ya sanados. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Llegó al país lote de 50 mil vacunas rusas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado y de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibieron este lunes 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, para dar continuidad al plan de inmunización contra la covid-19 en el país. El canciller Jorge Arreaza reiteró que «al país no entrará ninguna vacuna que no este autorizada por las autoridades sanitarias». Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Alvarado indicó que con este nuevo lote se «iniciará la inmunización de personas mayores de 60 años». Alvarado acotó que el país cuenta con «800 mil dosis vacunas contra la Covid». El cargamento procedente de Moscú llegó al país en horas de la tarde, en un avión del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa). Leer más

Fuente: Unión Radio

Esto dice el informe final de la OMS sobre el origen de la COVID-19

El esperado informe de la misión que investigó en China el origen de la COVID-19, cuyo resultado fue filtrado por varios medios se publicará este martes, si bien adelanta que “todas las hipótesis siguen sobre la mesa”, la que mayor peso es la transmisión de murciélagos a seres humanos. El responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que el informe ya se envió embargado a los países miembros de la Organización y será explicado con detalle por los expertos en rueda de prensa mañana, aunque él adelantó que tras leerlo sigue barajando todas las teorías sobre el origen de la pandemia. “Hacen falta más estudios, y debatiremos más el informe una vez sea estudiado”, añadió Tedros en una comparecencia informativa con el ministro de Cooperación alemán, Gerd Müller. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Cesta Petare registró aumento de 1,67% y se ubicó en Bs.48.800.000 o US$25,27

El precio de la Cesta Petare se ubicó esta semana en Bs.48.800.000, lo que representa un incremento de 1,67% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.000.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 25,27 dólares frente a los US$25,98 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios y solo dos aumentaron: el cartón de huevos pasó Bs.6.200.000 a 6.800.000 bolívares, y el queso blanco subió de Bs.5.800.000 a 6.000.000 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Para Sudeban y el Seniat los pagadores del ISLR parecen ser inmunes al covid-19

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a las entidades bancarias del sector público extender su horario de atención al público hasta las 6:00 pm los días lunes 29 y martes 30, y hasta las 11:59 pm del miércoles 31 para facilitar que los contribuyentes paguen el Impuesto sobre la Renta (ISLR) correspondiente al año 2020. De acuerdo a una circular emitida por la Sudeban, la medida de extender el horario se toma luego de la solicitud de la Superintendencia Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), con el objetivo de cumplir la meta establecida de recaudación. En varios países se ha exonerado del pago del ISLR y de otros tributos como una forma de estímulo para las empresas que han visto bajar sus ventas, tras la paralización de actividades debido a la cuarentena. En Venezuela, a pesar de las solicitudes del sector privado agremiado en Fedecámaras y Consecomercio para que se exoneraran algunos tributos, sin embargo, no fueron escuchadas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa incluye el costo de la PCR en sus vuelos internacionales

Este lunes la empresa de aviación, Conviasa anunció que ahora dentro de sus tarifas de pasajes, incluirán el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, la cual ya tenía un valor de 60 dólares en efectivo por parte de las autoridades aéreas de Venezuela. “A partir de este 30 de marzo el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se incluirá en el valor del boleto aéreo internacional”, publicó la aerolínea en Twitter. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sundde fijará precios del pescado por temporada de Semana Santa

La Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) anunció este lunes operativos de supervisión de mercados, a objeto de garantizar “precios justo” en la venta de pescado. La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo, informó que este lunes se realizó una inspección en el Mercado Mayor de Coche, ubicado en Caracas. Por medio de su cuenta en Twitter, la ministra Laya explicó que el proceso se efectuó conjuntamente con representantes del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Eneida Laya detalló que debido al aumento del consumo de esta proteína (pescado) en la Semana Mayor las instituciones dispuestas que velan por los precios justos, recibieron varias denuncias desde el inicio de la Semana Santa. Leer más

Fuente: El Carabobeño

César Aristimuño: menos radicalización y más vacunación es lo que necesita la economía

La decisión del Ejecutivo Nacional de ir a un nuevo esquema de radicalización de la cuarentena, conocido ahora como «7+14», tendrá efectos altamente nocivos en la economía y la calidad de vida de los venezolanos y no funcionará para prevenir la propagación de contagios por coronavirus (COVID-19) en el país. De esta manera lo expresó el economista y director de la firma consultora Aristimuño Herrera y Asociados (AH&A), César Aristimuño, quien además reiteró que Venezuela aún se encuentra ausente de estrategias que promuevan programas de apoyo fiscal, se estimule el crédito bancario o necesariamente, se establezcan alivios relevantes para el empresariado. «No se han implantado estrategias que tengan que ver con programas de apoyo fiscal, tal como lo ha venido haciendo el resto de las economías latinoamericanas», manifestó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asdrúbal Oliveros: «Ya nadie está pendiente del precio petrolero, ahora el marcador es el dólar»

Para evitar el alza del precio del dólar paralelo, el Gobierno de Nicolás Maduro ha impuesto a la banca privada un encaje legal superior al 90% (una medida reguladora que le impide a las entidades financieras otorgar créditos a firmas comerciales y personas naturales). El economista Asdrúbal Oliveros, señaló que «en política económica hay instrumentos para obtener objetivos. Parece que la prioridad A1 de Maduro es mantener a raya el tipo de cambio, evitar que la hiperinflación se desborde y en este sentido la política de encaje les ha servido de medida de contención, por supuesto con un costo recesivo brutal (…) parece más importante no volver a la hiperinflación de 2018 o 2019 que generar algún tipo de crecimiento en la economía». Venezuela paso de exportar petróleo a importarlo de Irán; la producción de PDVSA es de menos de 500 mil barriles diarios y era esta industria la principal fuente de divisas del Estado. Oliveros, resaltó que «no hay recursos por parte del Estado venezolano porque el Estado venezolano colapsó. Leer más

Fuente: Descifrado

Pasaportes con prórroga cercanos a vencer deberán solicitar una nueva libreta

El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, explicó este lunes 29 de marzo que aquellas personas cuyo pasaporte esté próximo a vencer, y tengan una prórroga activa, deberán solicitar una nueva libreta, cuya vigencia será de 10 años. Según el nuevo reglamento que reformó la Ley Orgánica de Identificación, establecido en la Gaceta Oficial N° 42.092, el nuevo pasaporte para mayores de 18 tendrá una vigencia de 10 años y las prórrogas tendrán vigencia de cinco años. “El pasaporte que se emita a partir del 15 de abril tendrá vigencia de cinco años la prórroga y 10 años pasaporte nuevo”, dijo Vizcaíno en un programa radial. Además, instó a los usuarios a no buscar ayuda de gestores y personas no autorizadas para conseguir estos documentos, y les recomienda esperar al 15 de abril –cuando termine el acondicionamiento de su plataforma tecnológica– para solicitar la cita para una nueva libreta de pasaporte. Leer más

Fuente: Tal Cual

Alcaldías venezolanas suben impuestos y tarifas al vaivén del dólar para sobrevivir

Los alcaldes en Venezuela, desesperados por conseguir ingresos, han optado por ajustar impuestos y tarifas de servicios básicos al ritmo que aumenta la tasa del dólar, una estrategia que en pandemia se convierte en un dolor de cabeza para empresas y comercios que luchan por mantenerse a flote. Los pagos de las facturas municipales, que durante décadas representaron muy poco en divisas, se han disparado en el último año a miles de dólares al mes para oficinas o centros comerciales. En algunos casos, eso ha dado lugar a disputas legales y encarcelamientos. Es el último capítulo de la desordenada liberalización de la economía que inició el gobierno chavista de Nicolás Maduro a finales de 2018, y que tras el desplome de los ingresos petroleros y las sanciones de Estados Unidos, ha permitido a las alcaldías y concesionarias aumentar las tasas y tarifas de servicios como el aseo según marca el vaivén del dólar. Leer más

Fuente: Descifrado

Multas de 3000 Unidades tributarias en Aragua para quienes incumplan medidas de bioseguridad contra la COVID-19

Algunas alcaldías ya han impuesto sanciones a comerciantes que no cumplían con las medidas de protección y bioseguridad sanitaria y permitieron la estadía a los compradores sin la utilización obligatoria de la mascarilla. Se decretó la activación de barreras de contención dentro de los límites del estado y entre municipios. Rodolfo Marco Torres, gobernador de Aragua, durante su acostumbrado programa radial, anunció la imposición de multas de hasta 3000 Unidades Tributarias ancladas al petro, establecidas en el importe tributario estadal, para quienes desacaten la normativa. El decreto regional establece, además, las franjas horarias para aquellos sectores priorizados, como los restaurantes que podrán permanecer abiertos hasta la 9 de la noche, pero solo para ofrecer el servicio de delivery o entrega a domicilio. “Después de las 5:00 pm no puede estar abierto nada”, dijo el mandatario. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Advierte Consecom: Déficit de diésel paralizaría la producción y transporte de bienes esenciales

El Consejo Ciudadano por el Combustible (Consecom) emitió un nuevo informe que advierte la paralización total de la producción y el transporte de bienes esenciales debido al desabastecimiento de diésel.  “El hidrocarburo que requiere 80% del transporte de bienes y productos esenciales como alimentos, medicinas y materia prima para las industrias; las máquinas, tractores y vehículos de doble tracción utilizados en las zonas agrícolas; los generadores de electricidad; al igual que los autobuses y microbuses que cubren las rutas urbanas e interurbanas en la mayoría de las entidades”, se lee en el documento que expone las principales incidencias presentadas durante el primer trimestre del año. Las mencionadas fallas han provocado protestas durante el mes de marzo, tanto en Lara como en Aragua y otros estados del país. Por otra parte, la A.C. Ciudadanía en Acción advirtió que 7 de cada 10 camiones que despachan alimentos se quedan varados por no tener combustible. Leer más

Fuente: El Impulso

Techo del pasillo que colapsó en la UCV se desmontará en próximos días

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, informó “en los próximos días” se realizará el “desmontaje controlado” del techo de uno de los pasillos cubiertos de la ciudad universitaria que colapsó el pasado 17 de junio. A través de su cuenta en Twitter, García Arocha anunció que este lunes 29 de marzo llegó al campus la maquinaria para hacer el desmontaje de esa estructura. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred), el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) adscrito al Ministerio de la Cultura, la Dirección de Mantenimiento de la UCV y el personal a cargo del profesor Francisco Garcés (exministro de Transporte y Comunicaciones). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Colegio Nacional de Periodistas pide vacunar a trabajadores de la prensa

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) exhortó al Gobierno nacional a garantizar la vacunación contra el coronavirus para los trabajadores de la prensa, además de los otros grupos de personas priorizadas para recibir la inyección. En ese sentido, desde la Junta Directiva Nacional del CNP se pidió al gobierno permitir la entrada de vacunas mediante el programa Covax de la Organización Panamericana de la Salud. “La naturaleza de nuestro trabajo, esencialmente social, exige de nosotros los periodistas muchas veces movilidad y contacto personal, por lo que es imperativo que luchemos por la bioseguridad de nuestros colegas”, se lee en una nota de prensa del CNP, difundida este lunes 29 de marzo. El CNP alertó además sobre un aumento de muertes de periodistas o parientes de los trabajadores de la prensa debido a complicaciones con el COVID-19. Al mismo tiempo abogó por la masificación de la vacuna en el país. Leer más

Fuente: El Pitazo

Venezuela entre los países con poco acceso a los cuidados paliativos de la región

Solo un 7,6 % de las personas que necesitan cuidados paliativos en Latinoamérica los reciben, ya que el número de equipos especializados en toda la región (1.562) supone un 2,6 por millón de habitantes, una tasa muy insuficiente, según pone de relieve un estudio efectuado en 17 países, reseñó EFE. El “Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020”, presentado este lunes por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (norte español), muestra la realidad de esta especialidad sanitaria en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Ese 7,6 % “es un porcentaje bajo”, teniendo en cuenta que la media mundial es del 40 %. En España, la estimación de la tasa es cercana al 16 %, explicó a Efe Miguel Sánchez Cárdenas, investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco Mercantil: Nelson Acosta será el nuevo presidente

El nuevo presidente ejecutivo del Mercantil Banco Universal es Nelson Acosta, quien sustituye a Nelson Pinto Alves, quien decidió dimitir luego de una trayectoria de 39 años al servicio del grupo financiero, informaron fuentes financieras a Banca y Negocios. Nelson Acosta viene de desempeñar la presidencia del Banco Exterior, posición que asumió en 2015, luego de dirigir la operación venezolana del Citibank, grupo donde permaneció 17 años, durante los cuales ocupó diversos cargos directamente vinculados con las finanzas corporativas y productos especializados. Acosta es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con Maestría en Negocios y Economía en la misma casa de estudios y un MBA en Finanzas Corporativas de la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. El Banco Mercantil es el buque insignia del holding Mercantil Servicios Financieros y tiene una trayectoria de 95 años en el mercado financiero venezolano, como una de las marcas más relevantes del sistema financiero nacional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Análisis | Ante los desafíos de la TV por suscripción Simple TV abre su juego

En el sector TIC en general, incluyendo a los proveedores audiovisuales tradicionales -TV Paga-, la tendencia de la demanda se ha movido rápidamente hacia el consumo de datos -bytes- y/o contenido de valor desintegrado o independiente de la infraestructura, lo que significa la provisión del contenido a través de la capa de Internet abierta o bajo protocolo IP por actores distintos a las telco o las audiovisuales tradicionales. Esta situación deja a los proveedores tradicionales, propietarios de la infraestructura, como simples proveedores de conectividad. Dicha commoditización de la infraestructura supone retos para los proveedores tradicionales porque el valor para el consumidor -materializado en los precios pagados por éstos en proporción de 15% en favor de los proveedores tradicionales versus un 85% del valor en favor de los nuevos proveedores sobre la capa IP- ha pasado de los servicios de contenido integrado a la infraestructura (la oferta tradicional por parte de un proveedor tradicional de televisión paga) hacia el contenido demandado a través de una plataforma y/o una Apps. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro pide hacer una revisión global profunda de condiciones de la deuda externa

El gobernante Nicolás Maduro hizo uso de teorías conspirativas y de supuestas pretensiones de dominación de gobiernos «élite» para urgir a los Estados del mundo hacer una revisión global profunda a las condiciones de la deuda externa, que permita a las naciones más vulnerables no solo atender la emergencia sanitaria por el coronavirus y sus efectos, sino también evitar que la deuda se convierta en un «arma de control» contra sus soberanías. Durante su intervención en la reunión de alto nivel con jefes de Estados sobre la arquitectura y liquidez de la deuda externa convocada por la Organización de la Naciones Unidas, resaltó que se deben tomar en cuenta las condiciones de los países, en especial de las economías pequeñas. Maduro señaló que más que una suspensión temporal se requiere una reestructuración integral. Recordó que al principio de la pandemia hubo un acuerdo del G20 para la moratoria de la deuda. Leer más

Fuente: Tal Cual

Padrino: Grupos irregulares colombianos generan terror en la población

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó este lunes que grupos irregulares atacan a los militares venezolanos «con explosivos y armas largas», para generar «terror en la población». En mensajes colgados en sus redes sociales alertó que estas bandas «creen que hostigando bases militares nos van a amedrentar». «Cruzan el río, hacen sus escaramuzas y retornan a Colombia con la protección de sus autoridades», escribió. Padrino López los tildó de «especie extraña de mercenarios camaleónicos y desalmados», que son movidos por el negocio del narcotráfico. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinDefensa Colombia: Desde Miraflores dictan órdenes de combate selectivo

El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, afirmó este lunes que desde el Palacio de Miraflores se dictan órdenes de combate selectivo en contra de uno de los grupos narco criminales que operan presuntamente entre ese país y Venezuela. “En Miraflores dan instrucciones de combate de forma selectiva a uno de los grupos narco criminales (que están en Venezuela). Pareciera eso una situación muy extraña porque aquí en Colombia las instrucciones del Palacio de Nariño son combatir a todas las organizaciones narco criminales que amenazan la estabilidad de Colombia y de la región”, dijo en entrevista a Radio W. Aseguró que en Venezuela operan tres organizaciones narco criminales: el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, las disidencias de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia –FARC- y la llamada Narcotalia  (expresión utilizada para referirse a la facción que lidera ‘Iván Márquez’, Nueva Marquetalia). Leer más

Fuente: El Axioma

Colombia anuncia centro de atención para migrantes venezolanos en Arauca

Las autoridades colombianas, tras declarar el estado de calamidad pública, instalarán en el departamento fronterizo de Arauca un centro de atención para los migrantes venezolanos que huyen de los enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y una disidencia de las FARC. «El departamento de Arauca contará con un Centro de Atención Transitoria a Migrantes con capacidad para 300 personas. Gracias al visto bueno que diera la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Para su construcción y la confirmación de la donación de 60 carpas», informó este lunes la Gobernación de Arauca. Más de 4.700 personas han cruzado la frontera desde Venezuela durante la última semana por los combates armados en Apure. Reciben atención en albergues instalados en la localidad de Arauquita, Arauca. Leer más

Fuente: 2001online

Canal de Suez: ¿cuánto ha costado hasta ahora el bloqueo?

Tras casi una semana de esfuerzos e incertidumbre, este lunes el enorme carguero Ever Given fue finalmente reflotado y desencallado en el Canal de Suez. Al ser una de las principales arterias económicas del mundo -por donde pasa más del 12% del comercio total- su estancamiento ha traído una serie de consecuencias que terminarán afectando al bolsillo de millones de personas. Se estima que al menos 369 embarcaciones estaban esperando para pasar, incluidos cargueros con contenedores y tanqueros de petróleo y gas natural. La situación ha causado una fuerte preocupación y frustración en la industria naviera. Casi dos millones de barriles de petróleo y aproximadamente 8% de gas natural licuado pasan por el canal de Suez cada día. Esto provoca un fuerte impacto en el precio de estos productos. De hecho, al día de la suspensión del tráfico del canal, los precios mundiales del crudo subieron más de 6%. Leer más

Fuente: El Nacional

Visa comienza a operar con criptomonedas: Ya acepta el stablecoin USDC para liquidar pagos

El líder mundial de pagos con tarjeta, Visa Inc, informó que permitirá el uso de la criptomoneda estable USD Coin (USDC) para liquidar transacciones en su red de pagos, la última señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. La compañía dijo a la agencia Reuters que había lanzado el programa piloto con la plataforma de pago y criptografía Crypto.com y planea ofrecer la opción a más socios a finales de este año. Bitcoin, la moneda criptográfica más popular, saltó a un máximo de una semana en las noticias, subiendo hasta un 4.5% a US$58.300 y regresando a un récord de más de US$61.000 a principios de este mes. Posteriormente Visa confirmó la noticia en un comunicado, según la agencia Reuters. El USD Coin (USDC) es una criptodivisa cuyo valor está vinculado directamente al dólar estadounidense. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco Mundial estima crecimiento de 4,4% en América Latina este año

La economía de América Latina y el Caribe, la más afectada por la pandemia del covid-19, repuntará en 2021 un 4,4%. Esto, tras la caída de 6,7% que se produjo el año pasado. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el crecimiento podría acelerar la desigualdad. De este modo, el organismo mejoró levemente sus últimas previsiones, en las que pronosticaba una expansión del producto interior bruto (PIB) regional de 4% para 2021. “Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”, afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico este año, con una expansión de 9,9% y 8,1%, respectivamente. Leer más

Fuente: El Nacional