Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, manifestó que más del 95% de la producción nacional ya está en manos del sector privado, por ello, el crecimiento que han tenido diversos rubros.

Afirmó que para el ciclo de invierno hubo un «repunte» en la siembra de maíz blanco y amarillo del 20%, ya que lograron plantar alrededor de 190 mil hectáreas a diferencia del año 2020 que hubo 154 mil.

«En el rubro del arroz no logramos crecer lo suficiente, apenas unas 34 mil hectáreas se sembraron en el ciclo de invierno, debido a la falta de diésel, las lluvias y otros factores. Mientras que los cañocultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar»

Asimismo, agregó que los cañicultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar.

«El café ya entro también en cosecha, ya que se maduró anticipadamente por las lluvias, aunque la escasez de diésel impide sacarlo. Es por eso que mantenemos que estamos cubriendo del 25% al 30% de la demanda nacional»

Fantinel, sostuvo que el combustible se consigue en el mercado negro de $1 a $3 el litro, lo que incide de manera directa en el traslado de los alimentos.

«Los dos factores más importantes ante la problemática de la producción y el traslado de hortalizas es el productor primario y el consumidor, ya que a veces vemos que hay rubros que se incrementan más de 3 veces del valor que se le paga al productor en el campo»

En entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que los bancos no están en capacidad ni cuenta con suficientes bolívares para ofrecer créditos bancarios.

«Ya nos hemos reunidos para comentar la falta de crédito, de financiamiento, el encaje legal sigue alrededor del 90%, entre otros. El primero de octubre entra en vigencia la nueva reconversión y no está muy claro cómo se comprará insumos y cómo vamos a pagarle a los trabajadores»

Asimismo, precisó que continúan las alcabalas pero móviles en todo el territorio nacional y que no solo retrasa la movilidad de alimentos, sino que queda a discrecionalidad de los funcionarios retener o no la mercancía así tenga el permiso de circulación. «El comunicado por parte del ejecutivo de retirar las alcabalas se cumplió como por una semana».

Jornadas de vacunación a los trabajadores del campo venezolano

El líder gremial enfatizó que las jornadas de vacunación para los trabajadores del campo ha sido muy lenta y que no han cubierto ni al 30%.

«El sistema patria ha sido muy desordenado porque manda a las personas a vacunarse lejos de donde viven. Hacemos un llamado a qué las jornadas de vacunación también vayan al campo»

Lea también:

Fevearroz: Se logró sembrar solo 58 mil hectáreas de arroz en el 2021

Fevearroz: Se logró sembrar solo 58 mil hectáreas de arroz en el 2021

José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), afirmó que en todo el 2021 se logró sembrar un total de 58 mil hectáreas de arroz en todo el país.

Explicó que se han sembrado unas 12 mil hectáreas de arroz en el estado Guárico, y en Barinas, Portuguesa y Cojedes unas 21 mil hectáreas, lo que arroja un total de 33 mil hectáreas.

«A las 33 mil hectáreas de invierno le sumamos las 25 que sembramos en el ciclo de verano y que se cosechó en los primeros meses del año. En total hemos sembrado unas 58 mil hectáreas en todo el país en el 2021»

El líder gremial manifestó que para el mes de septiembre se iniciará la cosecha de arroz del ciclo de invierno 2021, la cual se prolongará hasta el mes de diciembre.

Asimismo, sostuvo que la intención de los productores era sembrar para este año en el ciclo de invierno un alrededor de 60 mil hectáreas de arroz pero solo lograron sembrar 33 mil hectáreas.

Escasez de gasoil

Pérez, indicó que solo se lograron sembrar 33 mil hectáreas para el ciclo de invierno, esencialmente porque los productores no contaron con el combustible en el momento adecuado.

«La escasez de gasoil ha ocasionado que el proceso de siembra desde abril-mayo hasta ahora sea lento»

Enfatizó, que la producción es menos a la del año 2020. «Y la siembras de las áreas que ya tenemos, alcanzan solo para dos meses y medio de consumo nacional».

«Vamos a necesitar 1 millón 200 mil litros de gasoil para poder cosechar y trasladar el producto desde el campo a los camiones y un alrededor de 250 mil litros más, para que los camiones los trasladen desde la unidad de producción hasta la agro industria»

Por último, en entrevista para Fedecámaras Radio expresó que espera se normalice algo más el suministro de gasoil a los productores para lograr sacar la cosecha sin mayores inconvenientes.

Lea también: