Fedecámaras, 03 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

La iniciativa privada puede aportar soluciones a Venezuela

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, precisó que ante la falta de recursos la iniciativa privada puede aportar soluciones a las problemáticas de la población, pero, se necesita trabajar en mejores condiciones y garantizar que esas condiciones se mantengan por cierto tiempo. En entrevista con Televen, Fernández reiteró que el país necesita soluciones y urge soluciones: “La dramática situación que conocemos la podemos resolver si todos nos sentamos a conversar”, expresó. Para el líder empresarial, es vital recuperar la confianza y la independencia de las instituciones venezolanas para atraer posibles inversiones en las distintas áreas de la economía.  Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Sintonía, unión y pluralidad permitirán avanzar sobre acuerdos

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, destacó que, para lograr cambios, los venezolanos debemos ponernos de acuerdo en cómo lograrlos. Durante entrevista concedida a Unión Radio, resaltó que se requiere sintonía, unión y pluralidad, al tiempo que aseguró que reconstruir instituciones no será tarea fácil, pero es el requisito para lograr mayor empoderamiento de la ciudadanía y que el proceso sea duradero. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Comercio ha crecido 20% interanual, pero de forma desigual por el ‘7+7’ y la crisis del combustible

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, informó que el sector Comercio y Servicios presenta una leve mejoría de sus ventas al cierre de julio, si se compara con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, aclaró que esta recuperación no se produjo en todos los subsectores, pues también existen aquellos que no han podido levantarse debido al esquema 7+7, el deterioro de los servicios públicos y la falta de combustible, la cual se ha agudizado en las últimas dos semanas. La presidente de Consecomercio señaló que los supermercados y otros sectores presentan dificultad a la hora de llevar a cabo alguna transacción, debido a la gran cantidad de ceros en las cifras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fenegas solicitó a la AN derogar actual ley de Mercado Interno de Combustibles

La Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de los Hidrocarburos (Fenegas), que agrupa a los concesionarios de estaciones de gasolina, solicitó a la Subcomisión de Hidrocarburos la derogacion de la Ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles Líquidos. La solicitud fue presentada por el presidente de federación, Juan Barros, y los vicepresidentes de la organización empresarial, Miguel Bravo, Odilio Dos Ramos y Alexander Hernández, quienes consideraron oportuno el momento, ya que la subcomisión debate la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

500 productores de Urdaneta paralizados por falta de electricidad

Desesperadas están 500 familias ganaderas en 14 caseríos ubicados en el eje Duaca- Moroturo de Lara, tras contabilizar 15 días sin electricidad. Alcifredo Reyes, director la Asociación de Ganaderos de Urdaneta, explicó que, aunque han denunciado en la sede de Corpoelec del municipio, la respuesta que les han dado es que los vehículos que se utilizan para atender las emergencias en las comunidades no pueden trasladarse hacia las zonas porque no tienen combustible. «Se nos está perdiendo la leche en los potreros y ya no tenemos capacidad para refrigerar el queso que fabricamos. Cerca de 500 pequeñas y medianas fincas productoras se ven afectadas, porque tampoco pueden utilizar las plantas eléctricas debido a la escasez de gasoil y gasolina», resaltó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 2 de agosto de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas:  Cerró en 5.754,44 con un alza de 0,36%

Acciones que subieron más:  Protinal: +20%Proagro: +3,57% y Banco Nacional de Crédito: +2,44%

Acciones que bajaron más: Invaca: -11,24%Sivensa: -6,67% y Corporación Grupo Químico: -5,71%

Se negociaron Bs. 29.042 millones. 80% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,1 millones de títulos en 110 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 332%

El mercado accionario de los Estados Unidos cerró la primera sesión del mes en terreno negativo, aun cuando los principales índices del mercado iniciaron la jornada con un sentimiento positivo. tanto el índice Dow Jones como el S&P 500 cerraron el día en rojo, con variaciones negativas de 0,18% y 0,28%, respectivamente.

Sin embargo, a pesar de esta caída, los inversionistas están entrando al mes de agosto con un impulso debido a que julio culminó como el sexto mes consecutivo de ganancias para el S&P500, el cual registró un avance de 2,3%, y con el Dow Jones y el Nasdaq registrando un crecimiento de más de 1% en el mismo mes.

Por otro lado, aproximadamente 70% de los adultos estadounidenses tienen al menos una dosis de vacuna contra el Covid-19. Esta proporción de vacunados era el objetivo del presidente Joe Biden para el 4 de julio, quedando con un mes de atraso.

No obstante, los oficiales de salud del país consideran este número un punto crucial para llegar a obtener la inmunidad colectiva y alegaron también que esto debe ser visto como el inicio más que como el final, debido a la creciente preocupación por los casos de la variante Delta.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,28% abajo, S&P500 0,18% en negativo y el Nasdaq 0,06% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,70% en alza y el EuroStoxx50 0,67% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,82% arriba, Shangai 2,55% de incremento y Hong Kong 1,06% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 71,49$ por barril en 3,33% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.816 $ por onza 0,02% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1872 contra su par el dólar 0,03% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 38.864$ 5,97% en terreno negativo.

El Ethereum 2.598 $ 5,73% en caída.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 897 nuevos contagios y 16 muertos

Venezuela sumó en las últimas 24 horas 897 nuevos contagios de la covid-19, con lo que el país llegó a un total de 307.570 casos desde que se inició la pandemia en el país en marzo del pasado año, informó este lunes el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. «Cumplimos 505 días con la pandemia en nuestro país, informamos que durante las últimas 24 horas registramos 897 nuevos contagios, 894 por transmisión comunitaria y 3 importados», indicó Ñáñez en un mensaje en Twitter. Con estos datos, el total de fallecidos llegó a 3.623 desde el comienzo de la pandemia. Según la información del Gobierno venezolano, del total de 307.570 contagios, solo se encuentran activos 11.380, pues 292.567 personas se han recuperado, lo que representa el 95 % de los casos. Leer más

Fuente: El Estímulo

Expertos advierten que Venezuela está lejos de lograr el 70% de inmunización en octubre

Venezuela es el país que cuenta con el proceso de vacunación contra la COVID-19 más lento en Latinoamérica y con el ritmo actual “no se pueden alcanzar las metas” planteadas por Nicolás Maduro, advirtió este lunes la médica infectólogo Patricia Valenzuela. “Se deberían colocar entre 300.000 y 350.000 dosis para lograr 70% de vacunados con el esquema completo”, dijo a Circuito Éxitos la también integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI). Valenzuela reiteró en que la población debe cumplir a cabalidad con las normas sanitarias exigidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que estas ayudan a proteger a las personas incluso de la variante delta, recientemente detectada en el país. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

OPEP+ planea bombear 400.000 b/d adicionales en agosto con Venezuela, Irán y Libia fuera del acuerdo

Los augurios que señalaban la salida de los Emiratos Árabes Unidos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se dieron y finalmente se dio un acuerdo con Arabia Saudita y los integrantes del mecanismo OPEP+ que también incluyen a otras naciones productoras de crudo entre las que se encuentra Rusia. Tras dos intentos infructuosos a principios de julio pasado, a mediados de mes se anunció una decisión de consenso que contempla un aumento en conjunto de 400.000 barriles diarios ahora en agosto y de manera progresiva volver a colocar en el mercado mundial los 5,8 millones de barriles que se mantienen fuera como parte del recorte casi 10 millones de dólares que se concretó en abril del año pasado debido a la caída de la demanda ocasionada por la pandemia del coronavirus. Leer más

Fuente: Petroguía

Curazao concretó venta de un lote de asfalto de Pdvsa

La Refineria di Korsou (RdK), la petrolera estatal de Curazao, concretó la venta de 73.000 toneladas de betún AC-30 (asfalto) pertenecientes a Petróleos de Venezuela. Las 73.000 toneladas las trasladaron el viernes 29 de julio desde la ciudad de Willemstad en el petrolero Da Ming Shan, de bandera china, hacia Hong Kong. Refineria di Korsou no identificó al comprador ni el valor de la transacción, publicó la agencia especializada Argus. La compañía dijo que espera ganar 33,5 millones de dólares por la liberación del inventario de Petróleos de Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Viceministro Daniel Gómez: El futuro de Venezuela “está en la diversificación de nuestros productos de exportación”

El viceministro de Política de Compras y Contenido Nacional, Daniel Gómez, señaló este lunes que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) registró 466 procedimientos de fiscalización en todo el país, de los cuales 385 pertenecen al sector alimentación, 34 a farmacéuticos y 47 a otros comercios. Asimismo, indicó en el programa “Al Aire con MinComercio” que, en estos abordajes, los funcionarios constataron “el cumplimiento de la Ley Orgánica de Precio Justo y la Ley de Precios Acordados, así como las respectivas medidas de bioseguridad para la protección de nuestro pueblo”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Reservas Internacionales de Venezuela cerraron julio de 2021 en US$ 6.244 millones (+0,97% en el mes, -1,93% en el año, -4,07% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 30 de julio de 2021 en 6.244 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 0,97% (+60 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales del mes de junio cuando se ubicaron en 6.184 millones de dólares. El año pasado las reservas internacionales cerraron en 6.367 millones de dólares (monto al 30 de diciembre de 2020), lo cual representó un descenso del 4,01% (-266 millones de dólares), en relación con el cierre del año 2019 cuando se ubicaron en 6.633 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Remesas enviadas a familias venezolanas retrocedieron al menos 55,8 % durante la pandemia

Con la diáspora de más de 5 millones de venezolanos, desde hace varios años y desde distintas partes del mundo se destina dinero para los que viven en el país, a fin de que puedan enfrentar los embates de la dolarización de facto y el exponencial aumento de precios. El esfuerzo de quienes mandan recursos del exterior fue haciéndose mayor a través de los años. Las remesas en Venezuela pasaron de $78 millones, en 2016, a ubicarse entre $3 mil 500 y $3 mil 700 millones para finales de 2019, según estimaciones de la firma Ecoanalítica. Así, se convirtieron, incluso, en una fuente de ingresos económicos para el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco de Venezuela habilita servicio de liquidación inmediata de transferencias a cuentas de otras entidades

El estatal Banco de Venezuela (BDV) anunció en su cuenta de Telegram la puesta en marcha de su nuevo servicio de transferencias en línea que permite hacer efectivas las operaciones con cuentas de otras instituciones de forma inmediata. «Sin horarios ni fechas en el calendario» dice la promoción de la entidad sobre este nuevo sistema de compensación que evita los plazos que se habían acortado a 24 horas para las operaciones entre distintos bancos. Recientemente, el Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó la resolución con las normas de liquidación de las transferencias de fondos interbancarios en su Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Saren habilitó el sistema de solicitudes en línea para los registros mercantiles en Caracas, Miranda y La Guaira

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) informó que con el propósito de brindar atención de procesos oportunos y expeditos, así como garantizar la seguridad jurídica al pueblo venezolano, se habilitó este lunes 02 de agosto de 2021, el Sistema de Solicitudes en Línea en el portal web de la institución: www.saren.gob.ve, disponible, en esta primera etapa, para el Distrito Capital, el Estado Bolivariano de Miranda y La Guaira. Así lo dio a conocer el Director General del Saren, Abel Durán, quien además anunció que, durante el plan piloto a ejecutarse sólo en las regiones mencionadas, se podrá acceder por vía on line, a todos los trámites que se realizan en un Registro Mercantil. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

El PMA ha atendido a 15 mil niños vulnerables en Falcón

El objetivo del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela es atender a un millón y medio de niños de hasta 6 años de edad y personal de escuelas de zonas vulnerables del país para 2023. Hasta la fecha, el PMA ha atendido a cerca de 15 mil niños en Falcón, la primera entidad abordada por ser una de las que más presenta problemas de seguridad alimentaria y pobreza. María Dolores Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU para América Latina y el Caribe, asegura que los fondos están garantizados para el trabajo en terreno de su equipo que cumple 93 días de su inicio. Leer más

Fuente: Unión Radio

El Seniat recaudó Bs. 657.616.576.993.634, equivalente a 2.929.627 petros en el mes de julio

El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat) informó que han recaudado durante el mes de julio Bs. 657.616.576.993.634, lo que equivale a 2.929.627 petros. Esta información la dio a conocer la máxima autoridad de esta institución, José David Cabello, en su cuenta en Twitter. Asimismo, se percibió por Impuesto Sobre La Renta un total de Bs. 97 billones 609 millardos 473 millones 467 mil 528 es decir, 434.842 petros; y por #IVA la cifra recaudada es de Bs. 309.660.703.035.656, equivalente a 1.379.512 petros. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Conoce el horario de las entidades bancarias en flexibilización

Desde este lunes 2 de agosto Venezuela inició una nueva semana de flexibilización laboral, por lo que diversas entidades volverán nuevamente a prestar atención al público. En ese sentido, los bancos abrirán desde este lunes y hasta el próximo viernes 6 de agosto, respetando las medidas de bioseguridad por prevención de Covid-19. Entre las agencias que prestarán atención están el Banco de Venezuela, Banesco, Mercantil, desde las 9:00 am a 1:00 pm; mientras que en el caso del Banco Nacional de Crédito (BNC), abrirá desde las 8:30 de la mañana, también hasta la 1:00 pm. Leer más

Fuente: Notitarde

Avería en Tacoa generó falla eléctrica en Caracas, zonas de Miranda y La Guaira

Una avería en la subestación eléctrica Tacoa generó el corte en el servicio en algunas zonas de Caracas, Miranda y La Guaira en horas de la tarde de este lunes. Corpoelec informó que la energía eléctrica se restableció en la capital y que las maniobras de recuperación se mantienen en la entidad costera. Leer más

Fuente: Unión Radio

Unos 92.000 médicos y científicos emigraron de Venezuela

Cerca de 92.000 científicos, médicos, ingenieros y arquitectos han emigrado de Venezuela en los últimos años. Así lo denunció este lunes la oposición, que consideró que esta salida de especialistas es «una gran fuga de talento». «Sin duda, una gran fuga de talento», escribió el dirigente opositor Carlos Valero en su cuenta de Twitter. Consideró que «urge un cambio político en el país, para que cada venezolano que se fue, regrese». Según la ONU, cerca de 5,7 millones de venezolanos se han marchado de su país en busca de un futuro mejor ante la crisis que vive la nación. Leer más

Fuente: Mundo UR

Caída del 90% del PIB de Venezuela entre el 2013-2020 es la más grande en la historia del capitalismo

La caída en el Producto Interno Bruto que ha registrado Venezuela, entre el 2013 y el 2020, que según estimaciones es de 90%, porque no hay cifras oficiales, “es la más grande en la historia del capitalismo desde el primer momento en que se ha hecho esta medición, asegura el economista Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO). Afirmó, que en el país existe un proceso de hiperinflación desbordado y desatado, y mientras este proceso persiste en el tiempo, no se han aplicado las medidas correctivas y necesarias, afirmó el profesional, quien, a pesar de haber sido siempre vinculado con el socialismo, ha sido siempre uno de los más críticos de las políticas económicas oficiales. Leer más

Fuente: El Impulso

El 68% de los venezolanos sufren apagones semanales

Con base en los resultados obtenidos en la más reciente encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) realizado en 12 ciudades localizadas en diversas regiones del país, 56% de los consultados valoró negativamente la calidad del servicio eléctrico que recibe en sus hogares. Ante las frecuentes interrupciones eléctricas 19% de los encuestados expresaron que pierden el servicio todos los días, 15,3% varias veces por día. Es decir que alrededor de 34,3% de las poblaciones de las principales ciudades del país nunca tiene un servicio eléctrico estable durante 24 horas continuas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Restauración de la UCV inició con el desmalezamiento de las áreas verdes y recolección de información

Los trabajos de restauración de la Universidad Central de Venezuela (UCV) empezaron este lunes 2 agosto con el desmalezamiento de las áreas verdes y la recolección de datos para conocer el estado real y detallado de las instalaciones, según pudo confirmar el equipo de Crónica Uno en un recorrido por el recinto universitario. Desde los espacios de Tierra de Nadie, en Ciudad Universitaria, se pudo ver a un grupo de hombres trabajando en el desmalezamiento de las áreas verdes. Luego, en redes sociales, se confirmó la presencia del ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, durante la jornada de este lunes. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Inameh pronosticó inminente desbordamiento del río Orinoco

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) emitió una alerta hidrológica, debido a un inminente desborde del Río Orinoco en el área de Puerto Ayacucho, el mismo, se encontraría a dos centímetros del nivel de desborde de los 52 metros de límite que tiene el cauce. El ente indicó que para este lunes 2 de agosto el nivel de agua es de 51,80 metros, mientras que para el pasado domingo 1 fue de 51,94, teniendo una diferencia de 0,04 metros. Leer más

Fuente: La Patilla

Kilo de carne se consigue hasta en 18 millones

Entre Bs. 15 millones y Bs. 18 millones se consigue el kilo de carne en los comercios en Ciudad Guayana. Ciudadanos alertaron que, tras el aumento del dólar paralelo en los últimos días, el precio de esta proteína ha ido en ascenso, tanto así que en una semana su valor subió unos Bs. 4 millones por kilo. Cabe destacar que el precio del kilo de carne está anclado al dólar y oscila entre los 3. 4 y 4. 2 dólares dependiendo del local. Las últimas semanas los precios de los alimentos han aumentado exponencialmente, esta situación afirman todos los comerciantes se debe al aumento del dólar de los últimos días. Leer más

Fuente: El Diario de Guyana

Transacciones por puntos de venta en vías de extinción

El ritmo económico en el Táchira se mueve al son de la moneda extranjera, basculando entre el peso colombiano y el dólar americano, además de registrar un descenso del uso de la moneda venezolana que prácticamente se extinguió. Gerentes o encargados de algunos establecimientos comerciales en San Cristóbal certifican un incremento de las operaciones de compra y venta en moneda colombiana, especialmente con el uso de los pesos – moneda colombiana – tal como ocurre en todas las zonas fronterizas que colindan con el vecino país.    Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Líderes, vecinos y empresa privada recuperan espacios del municipio Sucre

En 15 días, siete espacios públicos del Municipio Sucre han sido recuperados gracias a la organización vecinal, las donaciones de empresas privadas y la interlocución del dirigente Andrés Schloeter. Un espacio multifuerzas en Palo Verde, aceras y triángulos en La California y la entrada de la Urbanización Miranda, el rayado de calles en La Urbina y la iluminación de dos zonas en Los Dos Caminos y Los Ruices han sido parte del plan encabezado conjunto en respuesta a solicitudes de vecinos organizados. Leer más

Fuente: El Pitazo

CNE presenta sistema automatizado para postulaciones

El CNE (Consejo Nacional Electoral) presentó este lunes a las organizaciones políticas el sistema automatizado para la postulación de candidatos a las megaelecciones del 21 de noviembre. Recientemente, la rectora Tania De Amelio señaló que las postulaciones deberán ser paritarias, es decir, 50 % hombres y 50 % mujeres. Por otra parte, el rector del CNE, Pedro Calzadilla, sostuvo una reunión con el representante del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor Moscoso. En la misma, hablaron sobre el acompañamiento de observadores en los venideros comicios. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno y oposición de Venezuela iniciarán negociaciones el #13Ag en México

El proceso formal de negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y su oposición, con mediación internacional, ya tiene fecha y lugar tentativos: el viernes 13 de agosto, en México. Fuentes vinculadas a la llamada “fase pendular” del diálogo sobre Venezuela confirmaron que ya se ha acordado el inicio de las conversaciones en un par de semanas, con el concurso de la cancillería de México y el Reino de Noruega. “El diálogo comenzará en México el 13 de agosto, tentativamente”, comentaron los informantes, enterados de primera mano de los detalles que han definido el oficialismo venezolano y el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Notiespartano

Panel de expertos de la OEA urge a la CPI a que actúe sobre Venezuela

El panel de expertos independientes sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, un mandato de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), urgió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional a que actúe sobre dicha situación, y avance a una investigación de estos delitos cometidos en territorio venezolano. A través de un comunicado, los expertos Manuel Ventura Robles (Costa Rica), Santiago Cantón (Argentina) e Irwin Cotler (Canadá) señalaron que “corresponde anunciar el comienzo de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Pandemia aumentó saldo comercial mundial pero el FMI prevé que baje

La pandemia de covid-19 aumentó el saldo comercial mundial, es decir, la suma de los superávits y déficits comerciales de todos los países, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este recupere la tendencia a la baja en los próximos años. En un informe sobre el sector exterior publicado este lunes, el Fondo explicó que, según sus cálculos, este indicador de la actividad comercial global pasó del 2,8 % del producto interior bruto (PIB) mundial en 2019 al 3,2 % en 2020. Esto significa que el año pasado, en líneas generales, los países registraron más y mayores superavits (vendieron más productos y servicios al exterior de los que importaron) y menos y menores déficits, aunque no todos los países siguieron necesariamente esta tendencia. Leer más

Fuente: Unión Radio

FAO alerta sobre riesgo de propagación de peste porcina africana en América Latina

La FAO alertó a los países de las Américas la necesidad de tomar medidas de prevención ante la reciente detección del primer caso de peste porcina africana en la región, descubierto en cerdos domésticos de República Dominicana, el pasado 28 de julio. Las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura aclaró que la peste porcina africana no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados, ni por medio del consumo de algún producto de origen porcino. La enfermedad ahora se encuentra en todos los continentes del mundo. En África, Europa, Asia y del Pacífico ya afecta a más de 50 países. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Perú de Castillo reduce su aversión al gobierno venezolano y propone salida dialogada

Pedro Castillo llegó al poder en Perú bajo la promesa de un cambio en el funcionamiento del país, y parece que esta premisa se aplicará a todas las esferas posibles, incluyendo la política internacional. La relación con Venezuela podría sufrir un cambio significativo en las próximas semanas, pues el gobierno peruano había sido en los últimos años un frontal adversario del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. No en vano, en este territorio nació el Grupo de Lima, uno de los frentes que más ha adversado al chavismo. Ahora, con Castillo al poder, Perú hará una transición y asumirá una postura más laxa con respecto a Maduro. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 02 de julio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Formulan propuestas concretas al Gobierno para resolver escasez de diésel

Tres propuestas concretas para resolver la escasez de diésel que se vive actualmente en Venezuela, eleva la Confederación de Industriales de Venezuela a la consideración del Ejecutivo Nacional, tras advertir que resulta verdaderamente insólito que en un país petrolero se esté viviendo esta situación. Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria señala en primer lugar, suspender de inmediato las exportaciones de diésel y otros combustibles a terceros países, cumpliendo primero con satisfacer las necesidades del mercado venezolano y luego cualquier remanente se puede exportar. Leer más

Fuente: El Impulso

Consecomercio: la factura digital debería ser una opción para todas las empresas

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, asegura que todas las empresas deberían poder realizar su facturación de forma digital. Actualmente existe una providencia que permite a las grandes empresas enviar factura digital, el planteamiento de Consecomercio busca que toda la facturación pueda tener este formato. Polesel resalta que esta propuesta no parte de la obligatoriedad, sino que las empresas que lo deseen puedan cumplir con el requisito formal del envío de la factura por la vía electrónica. Tomando en cuenta que hay empresas que prefieren o necesitan tener el documento en papel. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

¿Cómo afecta la escasez de diésel a los cultivos en Venezuela?

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, explicó que debido a la crisis de combustible se perdieron más de 12.000 hectáreas de frijol y se dejaron de llevar hortalizas a las grandes ciudades. «El diésel no solo afecta la producción primaria, afecta los industriales y también el transporte. Utilizamos el diésel en un 100%», dijo. Fantinel explicó que el diésel también es indispensable en el caso de los tractores y que la escasez está limitando las siembras. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo finaliza el primer semestre de 2021 con «altibajos»

El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, destacó que el sector finaliza el primer semestre de 2021 con altibajos. «Durante las semanas de flexibilización tuvimos algo de movimiento en algunos destinos y luego en las semanas de radicalización estamos completamente paralizados», dijo. Señaló que, por las semanas radicales, tuvieron una ocupación por debajo del 10%. González abogó por un plan de vacunación en varios destinos turísticos y por desmontar el esquema 7+7. Leer más

Fuente: Unión Radio

Prevén una mejora económica en ciertos sectores de la economía venezolana

Héctor Rodríguez Albornoz, presidente de la Cámara Venezolana-Americana de Comercio e Industria (Venamcham) señaló que los economistas de la institución prevén una mejora económica en ciertos sectores de la economía del país. Explicó que dichos sectores corresponden al área comercial y de telecomunicaciones, dado que desde el inicio del 2021 han mostrado una recuperación. No obstante, recalcó que el sector bancario, turismo y construcción sigue deprimidos. Rodríguez resaltó que, en una encuesta realizada a principios de 2021, el 65% de los venezolanos percibieron que la situación del país estaba mejorando. Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas piden ajustar precios de fletes para evitar paralización

Representantes de empresas de transporte de carga pesada señalan que los bajos precios de los fletes podrían paralizar sus operaciones en el país. La razón es que la estructura de costos no puede estar por debajo de los gastos, algo que no está claro para quienes contratan sus servicios. Jonathan Durvelle, presidente de la Cámara Regional de Carga, lo explicó así: “Ningún servicio que se preste se puede cobrar por debajo de lo que cuesta realizarlo. Actualmente, el costo básico de viajar desde Puerto Cabello hasta Valencia, está entre 210 y 215 dólares. Sin embargo, eso no quiere decir que es el precio de facturación, eso es el costo; es lo que invierte el transportista y que incluye el costo de neumáticos, motor, aceite, los ítems que conforman esa estructura. Eso es cargar en Puerto Cabello, llevar a Valencia y regresar a Puerto Cabello”. Leer más

Fuente: El Estímulo

Importación y exportación en Puerto Cabello se redujo considerablemente

La actividad portuaria en la ciudad de Puerto Cabello ha tenido una merma considerable al ver que actualmente el número de Teus (contenedores de 20») se redujo en promedio a unos 1.600 importados y exportados a unos 1.200. Esto en comparación con años anteriores cuando mensualmente se daban unos 70 mil Teus, de acuerdo con información del presidente de la Cámara de Puerto Cabello, Jesús Rodríguez. Señala que la exportación se ha visto ayudada porque «desde el gobierno han incentivado a los exportadores con descuentos en la tasa de derecho y gastos de exportación». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licoreros en Maracaibo trabajan solo 23% del horario permitido por las autoridades

Para algunos sectores que están fuera de los priorizados, los deliverys no son suficientes, la actividad informal les hace competencia y los horarios restringidos detienen su actividad. En el caso del sector de licores solo están trabajando un 23% de 100% de las horas que pudieran trabajar, de acuerdo con Francois Galletti, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), quien apuntó que se hace difícil cumplir con los compromisos impositivos.  Asimismo, subrayó que, para los restaurantes, el delivery no alcanza y para los negocios de repuestos, la actividad informal no les permite generar flujo de caja. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Inseguridad y restricciones por la cuarentena precipitan desplome comercial de Castillito

El sector Castillito, en Puerto Ordaz, dejó de ser hace mucho la creciente y agitada zona comercial y que alguna vez concentró numerosas actividades económicas. La inseguridad y la escasa movilización ciudadana en el área debido a las restricciones por la cuarentena -las cuales siguen vigentes debido al lento proceso de vacunación- y la escasez de combustible han mermado el intercambio de bienes y servicios. Para el segundo vicepresidente de la Cámara de Industria y Comercio del municipio Caroní (CamCaroní), Raúl Gil, “Castillito representa un sector importante y de alto movimiento donde tiene actividad la pequeña y mediana empresas, donde se mueve el comercio y actividades económicas tales como ferretería, talleres mecánicos, caucheras, venta de repuestos de automóviles, pintura, supermercados, entre otros”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 1 de julio de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas cerró en 5.168,51 con un incremento de 0,60%

Acciones que subieron más: Bancaribe: +11,15%, Manpa: +6,87% y Telares de Palo Grande: +5,56%

Acciones que bajaron más: Cantv: -7,44%, Banco de Venezuela: -2,44% y Banco Provincial: -1,79%

Se negociaron Bs. 101.753 millones. 30% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,7 millones de títulos en 163 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +271,31%

El mercado de acciones de los Estados Unidos finaliza la jornada del jueves en terreno positivo, con el principal índice del mercado reflejando una variación positiva por sexto día consecutivo e iniciando la segunda mitad del año en verde.

El S&P 500 y el Dow Jones subieron 0,52% y 0,38%, respectivamente, mientras que el Nasdaq Composite reflejó un rezago con respecto a los demás índices, subiendo apenas 0,13%. 

Si bien el incremento en el mercado fue generalizado, las acciones del sector energético encabezaron la subida con el petróleo WTI cotizando por encima de los 75 dólares por barril.

Asimismo, las acciones de Chevron subieron 1,4% y lideraron el buen desempeño del Dow Jones. Con respecto a la data laboral, las aplicaciones por desempleo de Estados Unidos totalizaron 364 mil solicitudes, su punto más bajo desde el inicio de la pandemia.

Aún hay más de 11 millones de americanos que reciben beneficios a razón de la llegada de la pandemia.

Por último, la aplicación de trading, Robinhood Markets Inc. Anunció su salida a la bolsa a través de una oferta pública de acciones, indicando que logró la rentabilidad durante el 2020, con 18 millones de usuarios y aproximadamente 80 mil millones en activos dentro de la aplicación.

No obstante, la compañía reveló que este año las pérdidas han incrementado sustancialmente, por lo que no esperan terminar el año registrando ganancias.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,38% en alza, S&P500 0,52% en positivo y el Nasdaq 0,13% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,25% arriba y el EuroStoxx50 0,36% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,29% en descenso, Shangai 0,57% a la baja y Hong Kong 0,57% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 75,23$ por barril 2,40% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.776 $ por onza finalizando 0,29% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1857 contra su par el dólar 0,01% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 33,314$ 4,39% abajo.

El Ethereum 33.314 $ 6,21% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Julio comienza con 17 fallecidos y 1.312 casos de COVID-19

El mes de julio comenzó con 17 fallecidos y 1.312 nuevos contagios de coronavirus, según el balance que ofreció la jefa de la Comisión Presidencial del COVID-19 del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. Venezuela acumula hasta este 1 de julio 3.136 fallecidos en más de 15 meses de pandemia. Sobre los nuevos contagios, Rodríguez detalló que fueron 1.306 comunitarios y seis importados. De estos últimos tres llegaron de Panamá y tres de República Dominicana, en vuelos que aterrizaron en el Aeropuerto de Maiquetía. De los casos nacionales 649 fueron mujeres y 657 hombres. Entre ellos había 67 personas menores de 18 años. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Maduro espera aplicar ‘Abdala’ a niños y adolescentes, así como arrancar clases presenciales el #1Oct

El presidente Nicolás Maduro expresó este jueves que espera, en el mes de octubre, comenzar a aplicar a niños y adolescentes el candidato vacunal “Abdala”, cuyo uso aún no ha sido aprobado por la OMS. “Cuba empezó el ensayo con la vacuna Abdala entre niños de 3 años hasta jóvenes de 16 años. Es bien probable para octubre el ensayo clínico esté completo, y es probable que podamos empezar a vacunar a los muchachos de las escuelas y los liceos. Vamos a empezar a avanzar en un plan perfecto “, dijo en transmisión por VTV. El jefe de Estado orientó a la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, que acompañe a los gremios de educación a nivel superior a preparar a todos los estudiantes para el retorno a los espacios de formación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bloomberg: Oficialismo cocina nueva reconversión monetaria para remover seis ceros

Una nueva reconversión monetaria en la economía venezolana podría estarse gestando en el seno de la administración de Nicolás Maduro, con la finalidad de remover seis ceros a un bolívar devaluado por la hiperinflación que aún azota al país. Simplificar las transacciones en bolívares en un comercio local parcialmente dolarizado parece ser el objetivo del chavismo, pues el sistema financiero nacional no está adaptado para manejar tantos ceros. En este sentido, tres fuentes cercanas al asunto indicaron a Bloomberg que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría anunciar esta reconversión a mediados de agosto, debido a que la emisión de nuevos billetes de mayor denominación no ha tenido el impacto deseado. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela no apoya a Rusia y Arabia Saudita de elevar producción en 2 millones b/d antes de diciembre

La 31° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP+ tuvo que extenderse un segundo día de deliberaciones para este 2 de julio debido a que todavía no hay un pleno consenso para aumentar la producción de los países miembros de este mecanismo, el cual varía entre un rango mínimo de 400.000 barriles por día que es la recomendación de técnicos de este mecanismo o irse por un volumen de 2 millones de barriles por día. Los reportes de expertos reseñados por agencias internacionales indican que hay un acuerdo preliminar entre Arabia Saudita y Rusia por optar por el volumen máximo entre agosto y diciembre de este año con el fin de evitar las presiones inflacionarias que está generando el repunte en los precios del crudo. Leer más

Fuente: Petroguía

Reservas Internacionales de Venezuela cerraron junio de 2021 en US$ 6.184 millones (-1,47% en el mes, -2,87% en el año, -4,26% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 30 de junio de 2021 en 6.184 millones de dólares. Esta cifra representa un descenso del 1,47% (-92 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales del mes de mayo cuando se ubicaron en 6.276 millones de dólares. El año pasado las reservas internacionales cerraron en 6.367 millones de dólares (monto al 30 de diciembre de 2020), lo cual representó un descenso del 4,01% (-266 millones de dólares), en relación con el cierre del año 2019 cuando se ubicaron en 6.633 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Venezuela es desplazada como exportadora de fueloil por no cumplir nuevas exigencias ambientales

Brasil está aumentando sus exportaciones de fueloil marítimo a los lucrativos centros de distribución de alta calidad de Asia, donde las normas que exigen un menor contenido de azufre han dejado fuera a la mayoría de sus competidores latinoamericanos, según fuentes y datos, obtenidos por Reuters. Las exportaciones de fueloil representan la segunda fuente de ingresos energéticos para la mayoría de los productores de petróleo latinoamericanos. El endurecimiento de las normas sobre emisiones hizo que Singapur, el principal punto de comercio de combustible marítimo del mundo, redujera las importaciones de fueloil de América Latina este año a 94.000 barriles por día (bpd) desde 167.000 bpd en 2016. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Rotura en un tanque de almacenamiento en refinería Cardón ocasiona derrame de gasolina

Al menos 3.600.000 litros de gasolina se perdieron y fueron a parar a las aguas de Punta Cardón en el estado Falcón, luego que, desde el pasado miércoles, 23 de junio, el tanque 18 de almacenamiento de la refinería Cardón sufriera una fisura que no podían reparar hasta que se vaciara. La información fue confirmada a El Pitazo por Carlos Colina, director nacional del movimiento Petroleros Sin Fronteras y tres trabajadores de la industria. Aseguran que el tanque de almacenamiento (T18), sufrió una fisura en la base por donde se derramaron al menos 3.600.000 litros de gasolina; debido a que no pudo ser vaciado porque los tanques (T16) y (T17), están en mantenimiento profundo; por ello todo el combustible fue a parar a las aguas marinas que rodean el Complejo Refinador Paraguaná (CRP). Leer más

Fuente: El Pitazo

Transacciones digitales han hecho que se reduzca la presencia en oficinas bancarias y el uso de cajeros automáticos en el país

Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) precisaron que, para marzo de 2013, en el país había 9.395 cajeros automáticos de la banca universal y comercial, pero en marzo de 2021, solo se registraron 2.764, lo que representa un 29,42% de lo que había hace 8 años. Economistas y expertos en materia financiera precisaron que los cajeros automáticos seguirán disminuyendo por la falta de billetes, pero no desaparecerán. El analista financiero Henkel García indicó que «hay todo un proceso de digitalización de diferentes sectores y la banca está pasando por eso, entonces al digitalizarse, al hacer un conjunto de operaciones en línea, parte de las operaciones del cliente también se hacen en línea». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Primer semestre transcurrió con cambios económicos graduales

El economista y diputado a la Asamblea Nacional, Tony Boza, asegura que en los últimos meses los cambios en la aceleración económica han sido «graduales». «No es que ha bajado la hiperinflación, es que se ha convertido en una especie de ritmo parejo; sin embargo, el problema sigue siendo grave», manifestó en entrevista con Maripili Hernández, para Unión Radio. El comportamiento de la industria petrolera y la dependencia del modelo petrolero también influyen en la economía nacional, por lo que Boza resaltó la importancia de «zafarse» de ese modelo «no es tan fácil» y propone la Ley de Zonas Económicas Especiales, que merece un profundo debate. Leer más

Fuente: Unión Radio

José David Cabello: Seniat ha recaudado en lo que va de año Bs. 2.274.345.103.020.310 o 12.615.626 petros

José David Cabello, superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), señaló este jueves que, en el mes de junio de 2021, la institución recaudó Bs. 90.657.576.349.480 por el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), el equivalente 502.871 petros. Asimismo, precisó a través de su cuenta en la red social Twitter que por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), obtuvo Bs. 286.235.896.856.898, el equivalente a 1.587.730 petros. Manifestó que, por aduanas, «se obtuvo Bs 71.774. 461.686.022 (398.128 petros), por Rentas Internas se recaudaron Bs 137.533.291.289.802 (762.887 petros)». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Programa Mundial de Alimentos hace primer envío para plan escolar

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) envío este jueves a Venezuela los primeros paquetes de comida que recibirán niños y personal de las escuelas. Como parte de un plan de apoyo a los colegios, que fueron trasladados a un centro logístico ubicado en Maracaibo, la segunda ciudad del país. En un comunicado, el PMA informó que, como las escuelas están cerradas por la pandemia de la COVID-19. El Programa proporcionará raciones de comida que alumnos y trabajadores llevarán a casa que incluyen arroz, leguminosas, sal y aceite vegetal. Leer más

Fuente: 2001online

Saime comenzó a tramitar pasaportes por casos humanitarios

Este jueves primero de julio, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) comenzó a atender los casos humanitarios solicitados a través de la nueva Oficina de Atención al Ciudadano. Gustavo Vizcaíno, director del ente, expresó que “a través de las redes sociales oficiales del Saime pueden exponer sus casos los cuales son remitidos a mi persona por los funcionarios a cargo y son evaluados de forma inmediata”. Leer más

Fuente: El Impulso

Las empresas de afuera «pagan muy bajito» sus teletrabajos

Usuarios dicen que los trabajos remotos o teletrabajos son sub-remunerado frente a otros países por la crisis de Venezuela. La forma de pago más común es por PayPal. Expertos dicen que el teletrabajo es una opción de alto nivel. Yorman Hernández indicó que “soy community manager para otras personas en el exterior. Hay maquila hacia venezolanos. Por el Twitter me paga $30 al mes, frente al sueldo mínimo en EEUU, $1500, eso es un caramelo”. El especialista en tecnología, William Peña, señaló que el teletrabajo es una tendencia mundial donde la gente puede trabajar desde cualquier parte del planeta para cualquier empresa, siempre y cuando tenga las capacidades. Leer más

Fuente: 2001online

Julio inicia con enormes colas por gasolina pese a promesas de El Aissami de normalizar despacho

El ministro de petróleo, Tareck El Aissami, aseguró a finales de junio en una entrevista concedida a Bloomberg que las refinerías iban camino a atender el 100% de la demanda del país y que desaparecerían las colas por combustible. El anuncio, sin embargo, está lejos de la realidad que viven los conductores en Bolívar. Al igual que desde hace dos años en la entidad, julio inició con largas colas de vehículos esperando ser abastecidos. Conductores con placas 9 y 0 madrugaron en las estaciones para surtir, mientras los de placa 1 y 2 esperaban ser anotados para el momento que se anunciara despacho. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

En Ciudad Bolívar se organizan para un simulacro de evacuación

El río Orinoco crece lentamente pero sigue con niveles superiores a los registrados en 2018.De acuerdo al reporte por parte de las autoridades oficiales de la Brigada de Infantería de Marina Bolivariana Fluvial José Tomás Machado en Ciudad Bolívar y Protección Civil en el municipio Angostura del Orinoco, el nivel del Orinoco este 1 de julio fue de 14, 70 metros por encima del nivel del mar, tan solo 2 centímetros más del presentado este 30 de junio (14, 68m) y 0, 22 metros por encima del nivel histórico para la misma fecha en 2018. Pese al lento crecimiento, autoridades en la capital bolivarense mantienen la alerta y supervisan de cerca la cota y las parroquias vulnerables de la región. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Datanálisis: 48% de los venezolanos acudirá a las megaelecciones

Al menos 48 % de los venezolanos acudirá a las urnas electorales el próximo 21 de noviembre, mientras que 42 % prefiere abstenerse, de acuerdo al más reciente estudio de Datanálisis. El presidente de la encuestadora, José Antonio Gil Yepes, sugirió a los partidos opositores encontrar la «unidad» en esta justa electoral y tratar de erradicar del país los llamados a la abstención, porque «la oposición sigue bastante dispersa». Gil Yepes indicó que la evaluación de gestión del Consejo Nacional Electoral (CNE) se ubica en -74%, 10 puntos porcentuales menos de lo que registraba la antigua directiva en años pasados. Leer más

Fuente: Unión Radio

PSUV le dice que no a sus bases: condicionan candidaturas tras proceso de postulación

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) culminó esta semana un proceso de postulaciones de candidatos de cara a las elecciones municipales y regionales del 21 de noviembre, que luego participarán en unas primarias del partido para seleccionar a los candidatos definitivos. Pese al presunto éxito del proceso, presumible a partir de las declaraciones de voceros del partido, Diosdado Cabello compareció ante un grupo selecto de medios parcializados del chavismo para ofrecer explicaciones sobre la jornada de postulaciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab anunció la aprehensión de funcionarios pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras

El fiscal General de la República, Tarek William Saab anunció la aprehensión de Wilmer Hernández y Oscar Rondón, funcionarios del Instituto Nacional de Tierras (INTI) en Altagracia de Orituco en el estado Guárico por un caso de extorsión. “Esta entrega controlada se hizo tras la denuncia realizada por Juan Rengifo, quien informó que trabajadores adscritos al INTI, le exigieron ilegalmente la entrega de una potra de raza cuarto de millas para la realización de un trámite ante dicho organismo”, aseguró Saab. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bachelet pide garantizar elecciones justas e independientes en su último informe

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a la administración de Nicolás Maduro «que se den todas las condiciones para la celebración de elecciones libres, justas, pacíficas e independientes» en el país, en las recomendaciones de su último informe sobre Venezuela. El informe, que será presentado formalmente el 5 de julio, sumó además otras nueve recomendaciones a las más de 20 que ya ha hecho la Alta Comisionada desde que visitó formalmente el país en 2019. Con esto, Bachelet se une a las voces de la comunidad internacional que la realización de comicios justos en Venezuela, que garanticen el derecho al voto de la población. Leer más

Fuente: Tal Cual

García: Instituciones serán un jarrón chino con el Estado Comunal

La Asamblea Nacional (AN) electa el 6 de diciembre de 2020, asoma la posibilidad de aprobar en segunda discusión la Ley de Ciudades Comunales y del Parlamento Comunal Nacional. «Maduro acaba de anunciar que va a eliminar la figura de los protectores en los estados, una figura tan inconstitucional como la Ley de Ciudades Comunales, y ha dicho que gane quien gane él va a dejar que gobierne. Quiere decir que está reconociendo expresamente que no gobierna quien resulte electo, gobierna quien a él le dé la gana. Entonces si elimina los protectores, seguramente los va a sustituir por las ciudades o el Estado comunal, porque la ley que discuten en el parlamento dice que las atribuciones que tienen asignadas los municipios y los estados pueden ser atribuidas a las comunas, entonces las gobernaciones y alcaldías serían unos jarrones chinos», expresó Joel García, abogado penalista y constitucionalista. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OPEP advierte riesgo de la variante delta para el mercado petrolero

El presidente de la OPEP, el angoleño Diamantino Pedro Azevedo, advirtió este jueves del riesgo que aún ve para el mercado mundial de petróleo, a pesar de su vigorosa recuperación actual, a raíz de la variante delta del coronavirus y a las políticas de estímulos fiscales. «Hemos experimentado muchos amaneceres falsos durante esta pandemia, y aunque nos reunimos hoy en un momento de creciente esperanza y optimismo, no es momento de bajar la guardia «, dijo Azevedo al inaugurar la 181 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Leer más

Fuente: Unión Radio

Cepal: Los procesos de vacunación han sido muy heterogéneos entre los países de América Latina y el Caribe

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este jueves los detalles del Plan integral de autosuficiencia sanitaria para el fortalecimiento de capacidades productivas y de distribución de vacunas y medicamentos en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Durante su intervención, Alicia Bárcena advirtió que en América Latina y el Caribe los sistemas de salud están subfinanciados, fragmentados y segmentados. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EE.UU. mantiene a Venezuela en la ‘lista negra’ de países que no combaten el tráfico de personas

Estados Unidos mantuvo este jueves 1 de julio a Nicaragua, Venezuela, China y Cuba en su «lista negra» de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, y advirtió de problemas en países como Israel o Arabia Saudita, según el nuevo informe del Departamento de Estado. «Este crimen es una afrenta a los derechos humanos y a la dignidad humana», recalcó Antony Blinken, secretario de Estado, al presentar el reporte anual. Blinken aseveró, además, que el tráfico de personas tiene «un peso desproporcionado» sobre quienes «son objeto de opresión por otras injusticias» en países en desarrollo y advirtió de que la pandemia ha «agudizado» los problemas entre los más vulnerables. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Histórico acuerdo sobre fiscalidad a multinacionales firma 130 países

Un total de 130 de los 139 países que forman parte del llamado «marco inclusivo” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzaron este jueves (01.07.2021) un compromiso calificado de «histórico” que abre las puertas a una nueva fiscalidad de las multinacionales, que tendrán más dificultades para alojarse en paraísos fiscales y evitar pagar impuestos. «Tras años de trabajo y negociaciones intensas, este paquete de medidas históricas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su parte justa de impuestos en todo el mundo”, declaró el secretario general de la OCDE en un comunicado. La reforma fiscal pretende que las firmas paguen un impuesto mínimo sobre los beneficios de «al menos el 15 por ciento”. Leer más

Fuente: Notiespartano

Detienen a 436 personas en España por licencias venezolanas falsas

Las autoridades de España decomisaron 600 licencias de conducir y detuvieron a 436 venezolanos por obtener el documento a través de grupos irregulares que operan en Venezuela, los cuales cobraban, en promedio, 90 dólares y eran contactadas por las redes sociales. La policía española activó un operativo en 11 regiones del país intervenir los 600 carnés de conducir venezolanos falsos que estaba listos para ser canjeados por permisos españoles. Desde agosto de 2017, en Venezuela se emite un nuevo formato que no cumple con los requisitos legales requeridos para el proceso de canje, por lo que estos ciudadanos recurrían a grupos criminales para conseguir una falsificación del formato anterior. Leer más

Fuente: Descifrado

Fedecámaras, 30 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: “Lo más importante del proyecto que presentamos es mantener la mayor transparencia y el mayor control posible”

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, explicó que el programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado está hecho a través de una serie de parámetros estudiados con anterioridad y con el objetivo de que se logre la vacunación de la población venezolana.  Cusanno indicó que hace más de 3 meses Fedecámaras reiteraba que el sector privado estaría dispuesto a apoyar a sus trabajadores con la vacunación, siempre y cuando estuviese con la aprobación de las autoridades nacionales.  “Con esto no buscamos asumir obligaciones ni decisiones que no nos pertenecen, más allá de sencillamente apoyar”, expresó. Indicó que luego de esa primera propuesta, en conversación con la Comisión de Diálogo, La Paz y la Reconciliación Nacional plantearon la voluntad de querer y poder ayudar, desde entonces, comenzaron a investigar sobre algunas instancias internacionales y entender cómo otros países están teniendo éxito en su proceso de vacunación. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras respaldaría esquema de flexibilización 7+14 siempre que procure salud y productividad en el país

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, saludó la propuesta realizada por el Ejecutivo Nacional, mediante la cual planteó la posibilidad de avanzar hacia un esquema de flexibilización denominado “7+14”. En este sentido, aseveró que “cualquier medida que sirva para cortar la cadena de contagios” y “para procurar espacios de salud en protección de los ciudadanos, es positiva”. “Siempre y cuando sirva para cortar la cadena de contagios, para procurar salud a la ciudadanía, pero que esto vaya de la mano también de los protocolos de bioseguridad y de la misión y la necesidad de que la empresa necesita procesos productivos continuos, de que la empresa necesita poder satisfacer las necesidades de los venezolanos en posición de consumidores, y sobre todo mantener los puestos de empleo que genera la inversión, bienvenido sea. Siempre se puede lograr una mejor manera de ejecución de este nuevo modelo en referencia del modelo anterior, 7+7”, sostuvo. Recalcó que el país “necesita trabajar 365 días por 24 horas”, al tiempo que sugirió buscar mecanismos que promuevan recuperar espacios productivos en medio de medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Globovisión

Las dos opciones que tiene el Gobierno tras decisión de la OIT, según Jorge Roig

El expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló este lunes que en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «normalmente el 99,9% de todas las decisiones se toman por consenso». Asimismo, indicó que la OIT es la casa para satisfacer, normalmente, las inquietudes que tiene el mundo trabajador: «El que hayamos tenido una victoria sobre una propuesta de los trabajadores y hayamos logrado imponer una votación, es una circunstancia que particularmente yo estaba muy preocupado por los resultados». Sostuvo que la OIT, «harta de las violaciones sistemáticas que hace el Gobierno de (Nicolás) Maduro a los convenios laborales, había puesto una comisión de encuestas que rellenó un informe de 250 páginas». Destacó en el programa «Día A Día», conducido por el periodista César Miguel Rondón, que las pocas reuniones que se han producido con Fedecámaras «son dos o tres semanas antes de los consejos de administración de la OIT. El Gobierno tiene dos opciones: que diga que ya no reconoce los convenios con la OIT o que revisen los convenios con la OIT para realmente cumplirlos». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio sobre «7+14»: Gobierno debe avanzar en digitalización de la economía si prevé mantener restricciones

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio- expresó que el Gobierno nacional debe avanzar en la digitalización de la economía si decide mantener los esquemas restrictivos de cuarentena para frenar la propagación del COVID-19. Ante el anuncio hecho este domingo por el presidente Nicolás Maduro sobre un nuevo esquema de siete días de flexibilización seguido de 14 días continuos de cuarentena radical (7+14), Capozzolo reiteró la posición del gremio respecto a que el foco debe estar puesto en la bioseguridad y no en el cierre de establecimientos. El presidente de Consecomercio aseguró en entrevista para Banca y Negocios que la economía del país «puede avanzar hacia un esquema más flexible atendiendo a todas las medidas de seguridad sanitaria» y alertó que el nuevo esquema puede conducir a una mayor informalidad en el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Calicor: Cierre de comercios no converge con el pago de impuestos

Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores del Área Metropolitana de Caracas, (Calicor) aseguró que el cierre del sector no converge con el pago de impuestos, ya que se han incrementado en gran medida pese a la armonización tributaria. Apuntó que la relación del impuesto actual es como si el sector de licores estuviera en una economía del año 2010 “que fue muy próspera”, sin embargo, “no se comprende lo que ha enfrentado el sector con siete meses cerrados”. De esta forma, subrayó que en el 2020 del 100% de los 12 meses solamente se pudo trabajar el 25%. Al tiempo que agregó que se deben dar incentivos fiscales que garanticen a los comercios los ingresos para alimentar a sus familias. “De 57 rubros que tienen las alcaldías para el cobro de impuestos, el sector licores es uno de los que paga más. Cuando ves que el sector paga 5% de impuesto y otro rubro 0,9% se gana un 500%, somos buenos para pagar, pero malos para poder trabajar”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En riesgo 70% de los comercios por esquema 7+14

Con pesar han tomado los comerciantes de Lara, el anunció del presidente Nicolás Maduro de implementar una cuarentena de siete días de flexibilización por 14 días radicales hasta tiempo indefinido, debido al incremento de casos por la variante brasileña del coronavirus. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado, puntualizó que de 23 mil comercios registrados en la región, sólo 4000 se encuentran abiertos por pertenecer al sector prioritario. El resto, unos 16 mil negocios aproximadamente, están en cierre técnico, no tiene músculo financiero para seguir resistiendo, o buena parte ha tenido que mudarse de establecimientos formales a sus viviendas, montar bodegas o migrar al comercio electrónico. «Nos hemos cansado de decirle a los representantes del gobierno que imponer una cuarentena radical por tanto tiempo es decretar la quiebra del sector, sólo están sobreviviendo y generando impuestos al municipio y al fisco nacional los establecimientos que expenden alimentos y medicamentos, de resto se mantienen en cierre total o parcial», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresarios margariteños ven con preocupación la propuesta 7 X 14

El empresario Jesús Irausquín, expresidente de Conseturismo considera que el nuevo esquema de confinamiento propuesto por el Ejecutivo denominado 7 X 14 tendrá un impacto negativo en una economía que ya venía contrayéndose incluso antes de la pandemia. “Vemos con preocupación este anuncio porque si bien creemos que se pueden buscar soluciones que puedan seguir protegiendo a la colectividad que es el primer norte creemos que este 7 X 14 podría tener un efecto contrario, porque la semana flexible la aglomeración de personas será mucho mayor”, dijo. En entrevista a Vanessa Davies en Unión Radio, destacó que el énfasis se debe poner en la vacunación: “Creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo” al considerar todas las gestiones que están realizando tanto el Ejecutivo como el sector privado. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 29 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,55% finalizando la jornada en 2.749,33

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 11,11%, Invaca 6,12% y Domínguez y Cía 5,71% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 10,53%, Envases Venezolanos 4,08% y Banco Nacional de Crédito 1,23% en terreno negativo.

Se negociaron 81.090 millones de Bs. 11% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 422 mil títulos en 123 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +106,4

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los bancos se encuentran bajo presión después de que advirtieran de posibles pérdidas significativas y se vieran obligados a salir de posiciones por una llamada de margen.

El Dow Jones ganó 100 puntos o 0,30%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,09% y 0,60%, respectivamente.

Los inversionistas esperan las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sobre su plan de infraestructura, que podría costar más de $3 billones.

Asimismo, Biden planea otro paquete en los próximos meses que cubra los gastos de salud y atención familiar.

Por otra parte, Visa anuncio que permitirá el uso de la criptomoneda USD Coin para liquidar transacciones en su red de pago.

El último paso de Visa, da señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. Por último, el tráfico fluvial del Canal de Suez se reanudo después de que el barco EverGiven se encuentra en movimiento nuevamente.

El barco, que encalló el martes pasado, creó interrupciones en la cadena de suministro global en donde alrededor del 12% del comercio mundial pasa por el Canal de Suez.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,30% en positivo, S&P500 0,09% abajo y el Nasdaq 0,60% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,42% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,71% en ascenso, Hong Kong 0,01% en terreno positivo y Shangai 0,18% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 61,63$ por barril 1,08% en subida, mientras que el oro culminó en 1.711$ por onza finalizando 1,37% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1764 su par el dólar 4,26% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.570$ 4,26% arriba.

El Ethereum 1.815$ 8,31% en alza.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 12 fallecimientos y 1.288 nuevos contagios este #29Mar

El coronavirus no cede terreno en Venezuela. Durante el primer día de la segunda semana de cuarentena radical continua, recientemente decretada, el país nuevamente reporta la muerte de 12 personas por COVID-19 y registró la más alta cifra de este año en contagios, con 1.288 nuevos casos en las últimas 24 horas. La vicepresidenta de Nicolás Maduro y encargada de la Comisión Presidencial de atención al COVID-19, Delcy Rodríguez, a través de Venezolana de Televisión informó que de esos contagios 1.278 casos son de transmisión comunitaria y 10 provenientes del extranjero. Con esos datos, Venezuela totaliza en 379 días de pandemia local 1.577 muertes confirmadas, así como 157.943 positivos detectados; de ellos, 10.170 se encuentran actualmente activos, con una tasa de recuperación de 93 %, lo que equivale a 146.196 pacientes ya sanados. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Llegó al país lote de 50 mil vacunas rusas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado y de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibieron este lunes 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, para dar continuidad al plan de inmunización contra la covid-19 en el país. El canciller Jorge Arreaza reiteró que «al país no entrará ninguna vacuna que no este autorizada por las autoridades sanitarias». Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Alvarado indicó que con este nuevo lote se «iniciará la inmunización de personas mayores de 60 años». Alvarado acotó que el país cuenta con «800 mil dosis vacunas contra la Covid». El cargamento procedente de Moscú llegó al país en horas de la tarde, en un avión del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa). Leer más

Fuente: Unión Radio

Esto dice el informe final de la OMS sobre el origen de la COVID-19

El esperado informe de la misión que investigó en China el origen de la COVID-19, cuyo resultado fue filtrado por varios medios se publicará este martes, si bien adelanta que “todas las hipótesis siguen sobre la mesa”, la que mayor peso es la transmisión de murciélagos a seres humanos. El responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que el informe ya se envió embargado a los países miembros de la Organización y será explicado con detalle por los expertos en rueda de prensa mañana, aunque él adelantó que tras leerlo sigue barajando todas las teorías sobre el origen de la pandemia. “Hacen falta más estudios, y debatiremos más el informe una vez sea estudiado”, añadió Tedros en una comparecencia informativa con el ministro de Cooperación alemán, Gerd Müller. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Cesta Petare registró aumento de 1,67% y se ubicó en Bs.48.800.000 o US$25,27

El precio de la Cesta Petare se ubicó esta semana en Bs.48.800.000, lo que representa un incremento de 1,67% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.000.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 25,27 dólares frente a los US$25,98 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios y solo dos aumentaron: el cartón de huevos pasó Bs.6.200.000 a 6.800.000 bolívares, y el queso blanco subió de Bs.5.800.000 a 6.000.000 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Para Sudeban y el Seniat los pagadores del ISLR parecen ser inmunes al covid-19

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a las entidades bancarias del sector público extender su horario de atención al público hasta las 6:00 pm los días lunes 29 y martes 30, y hasta las 11:59 pm del miércoles 31 para facilitar que los contribuyentes paguen el Impuesto sobre la Renta (ISLR) correspondiente al año 2020. De acuerdo a una circular emitida por la Sudeban, la medida de extender el horario se toma luego de la solicitud de la Superintendencia Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), con el objetivo de cumplir la meta establecida de recaudación. En varios países se ha exonerado del pago del ISLR y de otros tributos como una forma de estímulo para las empresas que han visto bajar sus ventas, tras la paralización de actividades debido a la cuarentena. En Venezuela, a pesar de las solicitudes del sector privado agremiado en Fedecámaras y Consecomercio para que se exoneraran algunos tributos, sin embargo, no fueron escuchadas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa incluye el costo de la PCR en sus vuelos internacionales

Este lunes la empresa de aviación, Conviasa anunció que ahora dentro de sus tarifas de pasajes, incluirán el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, la cual ya tenía un valor de 60 dólares en efectivo por parte de las autoridades aéreas de Venezuela. “A partir de este 30 de marzo el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se incluirá en el valor del boleto aéreo internacional”, publicó la aerolínea en Twitter. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sundde fijará precios del pescado por temporada de Semana Santa

La Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) anunció este lunes operativos de supervisión de mercados, a objeto de garantizar “precios justo” en la venta de pescado. La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo, informó que este lunes se realizó una inspección en el Mercado Mayor de Coche, ubicado en Caracas. Por medio de su cuenta en Twitter, la ministra Laya explicó que el proceso se efectuó conjuntamente con representantes del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Eneida Laya detalló que debido al aumento del consumo de esta proteína (pescado) en la Semana Mayor las instituciones dispuestas que velan por los precios justos, recibieron varias denuncias desde el inicio de la Semana Santa. Leer más

Fuente: El Carabobeño

César Aristimuño: menos radicalización y más vacunación es lo que necesita la economía

La decisión del Ejecutivo Nacional de ir a un nuevo esquema de radicalización de la cuarentena, conocido ahora como «7+14», tendrá efectos altamente nocivos en la economía y la calidad de vida de los venezolanos y no funcionará para prevenir la propagación de contagios por coronavirus (COVID-19) en el país. De esta manera lo expresó el economista y director de la firma consultora Aristimuño Herrera y Asociados (AH&A), César Aristimuño, quien además reiteró que Venezuela aún se encuentra ausente de estrategias que promuevan programas de apoyo fiscal, se estimule el crédito bancario o necesariamente, se establezcan alivios relevantes para el empresariado. «No se han implantado estrategias que tengan que ver con programas de apoyo fiscal, tal como lo ha venido haciendo el resto de las economías latinoamericanas», manifestó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asdrúbal Oliveros: «Ya nadie está pendiente del precio petrolero, ahora el marcador es el dólar»

Para evitar el alza del precio del dólar paralelo, el Gobierno de Nicolás Maduro ha impuesto a la banca privada un encaje legal superior al 90% (una medida reguladora que le impide a las entidades financieras otorgar créditos a firmas comerciales y personas naturales). El economista Asdrúbal Oliveros, señaló que «en política económica hay instrumentos para obtener objetivos. Parece que la prioridad A1 de Maduro es mantener a raya el tipo de cambio, evitar que la hiperinflación se desborde y en este sentido la política de encaje les ha servido de medida de contención, por supuesto con un costo recesivo brutal (…) parece más importante no volver a la hiperinflación de 2018 o 2019 que generar algún tipo de crecimiento en la economía». Venezuela paso de exportar petróleo a importarlo de Irán; la producción de PDVSA es de menos de 500 mil barriles diarios y era esta industria la principal fuente de divisas del Estado. Oliveros, resaltó que «no hay recursos por parte del Estado venezolano porque el Estado venezolano colapsó. Leer más

Fuente: Descifrado

Pasaportes con prórroga cercanos a vencer deberán solicitar una nueva libreta

El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, explicó este lunes 29 de marzo que aquellas personas cuyo pasaporte esté próximo a vencer, y tengan una prórroga activa, deberán solicitar una nueva libreta, cuya vigencia será de 10 años. Según el nuevo reglamento que reformó la Ley Orgánica de Identificación, establecido en la Gaceta Oficial N° 42.092, el nuevo pasaporte para mayores de 18 tendrá una vigencia de 10 años y las prórrogas tendrán vigencia de cinco años. “El pasaporte que se emita a partir del 15 de abril tendrá vigencia de cinco años la prórroga y 10 años pasaporte nuevo”, dijo Vizcaíno en un programa radial. Además, instó a los usuarios a no buscar ayuda de gestores y personas no autorizadas para conseguir estos documentos, y les recomienda esperar al 15 de abril –cuando termine el acondicionamiento de su plataforma tecnológica– para solicitar la cita para una nueva libreta de pasaporte. Leer más

Fuente: Tal Cual

Alcaldías venezolanas suben impuestos y tarifas al vaivén del dólar para sobrevivir

Los alcaldes en Venezuela, desesperados por conseguir ingresos, han optado por ajustar impuestos y tarifas de servicios básicos al ritmo que aumenta la tasa del dólar, una estrategia que en pandemia se convierte en un dolor de cabeza para empresas y comercios que luchan por mantenerse a flote. Los pagos de las facturas municipales, que durante décadas representaron muy poco en divisas, se han disparado en el último año a miles de dólares al mes para oficinas o centros comerciales. En algunos casos, eso ha dado lugar a disputas legales y encarcelamientos. Es el último capítulo de la desordenada liberalización de la economía que inició el gobierno chavista de Nicolás Maduro a finales de 2018, y que tras el desplome de los ingresos petroleros y las sanciones de Estados Unidos, ha permitido a las alcaldías y concesionarias aumentar las tasas y tarifas de servicios como el aseo según marca el vaivén del dólar. Leer más

Fuente: Descifrado

Multas de 3000 Unidades tributarias en Aragua para quienes incumplan medidas de bioseguridad contra la COVID-19

Algunas alcaldías ya han impuesto sanciones a comerciantes que no cumplían con las medidas de protección y bioseguridad sanitaria y permitieron la estadía a los compradores sin la utilización obligatoria de la mascarilla. Se decretó la activación de barreras de contención dentro de los límites del estado y entre municipios. Rodolfo Marco Torres, gobernador de Aragua, durante su acostumbrado programa radial, anunció la imposición de multas de hasta 3000 Unidades Tributarias ancladas al petro, establecidas en el importe tributario estadal, para quienes desacaten la normativa. El decreto regional establece, además, las franjas horarias para aquellos sectores priorizados, como los restaurantes que podrán permanecer abiertos hasta la 9 de la noche, pero solo para ofrecer el servicio de delivery o entrega a domicilio. “Después de las 5:00 pm no puede estar abierto nada”, dijo el mandatario. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Advierte Consecom: Déficit de diésel paralizaría la producción y transporte de bienes esenciales

El Consejo Ciudadano por el Combustible (Consecom) emitió un nuevo informe que advierte la paralización total de la producción y el transporte de bienes esenciales debido al desabastecimiento de diésel.  “El hidrocarburo que requiere 80% del transporte de bienes y productos esenciales como alimentos, medicinas y materia prima para las industrias; las máquinas, tractores y vehículos de doble tracción utilizados en las zonas agrícolas; los generadores de electricidad; al igual que los autobuses y microbuses que cubren las rutas urbanas e interurbanas en la mayoría de las entidades”, se lee en el documento que expone las principales incidencias presentadas durante el primer trimestre del año. Las mencionadas fallas han provocado protestas durante el mes de marzo, tanto en Lara como en Aragua y otros estados del país. Por otra parte, la A.C. Ciudadanía en Acción advirtió que 7 de cada 10 camiones que despachan alimentos se quedan varados por no tener combustible. Leer más

Fuente: El Impulso

Techo del pasillo que colapsó en la UCV se desmontará en próximos días

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, informó “en los próximos días” se realizará el “desmontaje controlado” del techo de uno de los pasillos cubiertos de la ciudad universitaria que colapsó el pasado 17 de junio. A través de su cuenta en Twitter, García Arocha anunció que este lunes 29 de marzo llegó al campus la maquinaria para hacer el desmontaje de esa estructura. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred), el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) adscrito al Ministerio de la Cultura, la Dirección de Mantenimiento de la UCV y el personal a cargo del profesor Francisco Garcés (exministro de Transporte y Comunicaciones). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Colegio Nacional de Periodistas pide vacunar a trabajadores de la prensa

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) exhortó al Gobierno nacional a garantizar la vacunación contra el coronavirus para los trabajadores de la prensa, además de los otros grupos de personas priorizadas para recibir la inyección. En ese sentido, desde la Junta Directiva Nacional del CNP se pidió al gobierno permitir la entrada de vacunas mediante el programa Covax de la Organización Panamericana de la Salud. “La naturaleza de nuestro trabajo, esencialmente social, exige de nosotros los periodistas muchas veces movilidad y contacto personal, por lo que es imperativo que luchemos por la bioseguridad de nuestros colegas”, se lee en una nota de prensa del CNP, difundida este lunes 29 de marzo. El CNP alertó además sobre un aumento de muertes de periodistas o parientes de los trabajadores de la prensa debido a complicaciones con el COVID-19. Al mismo tiempo abogó por la masificación de la vacuna en el país. Leer más

Fuente: El Pitazo

Venezuela entre los países con poco acceso a los cuidados paliativos de la región

Solo un 7,6 % de las personas que necesitan cuidados paliativos en Latinoamérica los reciben, ya que el número de equipos especializados en toda la región (1.562) supone un 2,6 por millón de habitantes, una tasa muy insuficiente, según pone de relieve un estudio efectuado en 17 países, reseñó EFE. El “Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020”, presentado este lunes por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (norte español), muestra la realidad de esta especialidad sanitaria en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Ese 7,6 % “es un porcentaje bajo”, teniendo en cuenta que la media mundial es del 40 %. En España, la estimación de la tasa es cercana al 16 %, explicó a Efe Miguel Sánchez Cárdenas, investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco Mercantil: Nelson Acosta será el nuevo presidente

El nuevo presidente ejecutivo del Mercantil Banco Universal es Nelson Acosta, quien sustituye a Nelson Pinto Alves, quien decidió dimitir luego de una trayectoria de 39 años al servicio del grupo financiero, informaron fuentes financieras a Banca y Negocios. Nelson Acosta viene de desempeñar la presidencia del Banco Exterior, posición que asumió en 2015, luego de dirigir la operación venezolana del Citibank, grupo donde permaneció 17 años, durante los cuales ocupó diversos cargos directamente vinculados con las finanzas corporativas y productos especializados. Acosta es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con Maestría en Negocios y Economía en la misma casa de estudios y un MBA en Finanzas Corporativas de la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. El Banco Mercantil es el buque insignia del holding Mercantil Servicios Financieros y tiene una trayectoria de 95 años en el mercado financiero venezolano, como una de las marcas más relevantes del sistema financiero nacional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Análisis | Ante los desafíos de la TV por suscripción Simple TV abre su juego

En el sector TIC en general, incluyendo a los proveedores audiovisuales tradicionales -TV Paga-, la tendencia de la demanda se ha movido rápidamente hacia el consumo de datos -bytes- y/o contenido de valor desintegrado o independiente de la infraestructura, lo que significa la provisión del contenido a través de la capa de Internet abierta o bajo protocolo IP por actores distintos a las telco o las audiovisuales tradicionales. Esta situación deja a los proveedores tradicionales, propietarios de la infraestructura, como simples proveedores de conectividad. Dicha commoditización de la infraestructura supone retos para los proveedores tradicionales porque el valor para el consumidor -materializado en los precios pagados por éstos en proporción de 15% en favor de los proveedores tradicionales versus un 85% del valor en favor de los nuevos proveedores sobre la capa IP- ha pasado de los servicios de contenido integrado a la infraestructura (la oferta tradicional por parte de un proveedor tradicional de televisión paga) hacia el contenido demandado a través de una plataforma y/o una Apps. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro pide hacer una revisión global profunda de condiciones de la deuda externa

El gobernante Nicolás Maduro hizo uso de teorías conspirativas y de supuestas pretensiones de dominación de gobiernos «élite» para urgir a los Estados del mundo hacer una revisión global profunda a las condiciones de la deuda externa, que permita a las naciones más vulnerables no solo atender la emergencia sanitaria por el coronavirus y sus efectos, sino también evitar que la deuda se convierta en un «arma de control» contra sus soberanías. Durante su intervención en la reunión de alto nivel con jefes de Estados sobre la arquitectura y liquidez de la deuda externa convocada por la Organización de la Naciones Unidas, resaltó que se deben tomar en cuenta las condiciones de los países, en especial de las economías pequeñas. Maduro señaló que más que una suspensión temporal se requiere una reestructuración integral. Recordó que al principio de la pandemia hubo un acuerdo del G20 para la moratoria de la deuda. Leer más

Fuente: Tal Cual

Padrino: Grupos irregulares colombianos generan terror en la población

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó este lunes que grupos irregulares atacan a los militares venezolanos «con explosivos y armas largas», para generar «terror en la población». En mensajes colgados en sus redes sociales alertó que estas bandas «creen que hostigando bases militares nos van a amedrentar». «Cruzan el río, hacen sus escaramuzas y retornan a Colombia con la protección de sus autoridades», escribió. Padrino López los tildó de «especie extraña de mercenarios camaleónicos y desalmados», que son movidos por el negocio del narcotráfico. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinDefensa Colombia: Desde Miraflores dictan órdenes de combate selectivo

El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, afirmó este lunes que desde el Palacio de Miraflores se dictan órdenes de combate selectivo en contra de uno de los grupos narco criminales que operan presuntamente entre ese país y Venezuela. “En Miraflores dan instrucciones de combate de forma selectiva a uno de los grupos narco criminales (que están en Venezuela). Pareciera eso una situación muy extraña porque aquí en Colombia las instrucciones del Palacio de Nariño son combatir a todas las organizaciones narco criminales que amenazan la estabilidad de Colombia y de la región”, dijo en entrevista a Radio W. Aseguró que en Venezuela operan tres organizaciones narco criminales: el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, las disidencias de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia –FARC- y la llamada Narcotalia  (expresión utilizada para referirse a la facción que lidera ‘Iván Márquez’, Nueva Marquetalia). Leer más

Fuente: El Axioma

Colombia anuncia centro de atención para migrantes venezolanos en Arauca

Las autoridades colombianas, tras declarar el estado de calamidad pública, instalarán en el departamento fronterizo de Arauca un centro de atención para los migrantes venezolanos que huyen de los enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y una disidencia de las FARC. «El departamento de Arauca contará con un Centro de Atención Transitoria a Migrantes con capacidad para 300 personas. Gracias al visto bueno que diera la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Para su construcción y la confirmación de la donación de 60 carpas», informó este lunes la Gobernación de Arauca. Más de 4.700 personas han cruzado la frontera desde Venezuela durante la última semana por los combates armados en Apure. Reciben atención en albergues instalados en la localidad de Arauquita, Arauca. Leer más

Fuente: 2001online

Canal de Suez: ¿cuánto ha costado hasta ahora el bloqueo?

Tras casi una semana de esfuerzos e incertidumbre, este lunes el enorme carguero Ever Given fue finalmente reflotado y desencallado en el Canal de Suez. Al ser una de las principales arterias económicas del mundo -por donde pasa más del 12% del comercio total- su estancamiento ha traído una serie de consecuencias que terminarán afectando al bolsillo de millones de personas. Se estima que al menos 369 embarcaciones estaban esperando para pasar, incluidos cargueros con contenedores y tanqueros de petróleo y gas natural. La situación ha causado una fuerte preocupación y frustración en la industria naviera. Casi dos millones de barriles de petróleo y aproximadamente 8% de gas natural licuado pasan por el canal de Suez cada día. Esto provoca un fuerte impacto en el precio de estos productos. De hecho, al día de la suspensión del tráfico del canal, los precios mundiales del crudo subieron más de 6%. Leer más

Fuente: El Nacional

Visa comienza a operar con criptomonedas: Ya acepta el stablecoin USDC para liquidar pagos

El líder mundial de pagos con tarjeta, Visa Inc, informó que permitirá el uso de la criptomoneda estable USD Coin (USDC) para liquidar transacciones en su red de pagos, la última señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. La compañía dijo a la agencia Reuters que había lanzado el programa piloto con la plataforma de pago y criptografía Crypto.com y planea ofrecer la opción a más socios a finales de este año. Bitcoin, la moneda criptográfica más popular, saltó a un máximo de una semana en las noticias, subiendo hasta un 4.5% a US$58.300 y regresando a un récord de más de US$61.000 a principios de este mes. Posteriormente Visa confirmó la noticia en un comunicado, según la agencia Reuters. El USD Coin (USDC) es una criptodivisa cuyo valor está vinculado directamente al dólar estadounidense. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco Mundial estima crecimiento de 4,4% en América Latina este año

La economía de América Latina y el Caribe, la más afectada por la pandemia del covid-19, repuntará en 2021 un 4,4%. Esto, tras la caída de 6,7% que se produjo el año pasado. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el crecimiento podría acelerar la desigualdad. De este modo, el organismo mejoró levemente sus últimas previsiones, en las que pronosticaba una expansión del producto interior bruto (PIB) regional de 4% para 2021. “Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”, afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico este año, con una expansión de 9,9% y 8,1%, respectivamente. Leer más

Fuente: El Nacional