ConstruCarabobo: tenemos un gran problema de financiamiento

ConstruCarabobo: tenemos un gran problema de financiamiento

El presidente de la Cámara de la Construcción del Estado Carabobo, Mario González Ponce, enfatizó que el sector en la región no escapa a la situación que atraviesa el país, escenario que ha dado paso a la elaboración y presentación de propuestas desde el gremio, a fin de reactivar sus actividades.

“Carabobo cuenta con un gran problema que es el financiamiento, a partir de eso hemos hecho propuestas para obtener créditos fuera de la banca y del Estado”, detalló.

Según lo reseñado por el portal Descifrado, González Ponce, dijo que otro de los elementos que repercute significativamente a los agremiados es que el costo de la construcción termina siendo menor al precio de venta final, “problemática que desmotiva a los constructores de la región”.

Con información de: Descifrado

Sector construcción tiene 48 trimestres de caída consecutiva

Sector construcción tiene 48 trimestres de caída consecutiva

El sector construcción tiene en este momento 48 trimestres de caída consecutiva por la falta de inversión y la cementera venezolana se encuentra produciendo un 10% de su capacidad instalada, así lo manifestó Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

La CVC perdió más del millón 250 mil empleos desde el año 2012. Actualmente el sector no supera los 30.000 empleos.

Estos empleos no son puestos de trabajo fijos pero los empleados podían terminar una obra y empezar otra. Debido a la situación muchos han tenido que salir del país y otros han cambiado de oficio para reinventarse.

Sectores de la industria

En entrevista para Marca País con Zuhé Rodríguez, Enrique Madureri manifestó que la cementera venezolana se encuentra produciendo un 10% de su capacidad instalada, la cual es una gran industria que genera 250 mil empleos.

El 1% de lo que produce lo demanda el sector de la construcción y el 9% que sobra según Madureri, se puede exportar perfectamente y que además puede ser una fuente de ingreso para recuperar la industria.

“Si hace falta recuperar la industria del cemento y también hace falta recuperar ese 90% de capacidad y si se exporta excelente”

La industria del acero está en el 5% de su capacidad instalada. Pasó de producir 4.3 millones de toneladas al año de acero líquido de cabilla, planchones, etc y ahora se encuentra produciendo 0.20 millones de toneladas.

El gremialista informó que la última semana de noviembre comenzó a trabajar la planta que produce los planchones de Sidor, esta cuenta con una gran cantidad de empresas que producen productos derivados de acero como láminas, tubos, etc.

Agregó que detrás de esto siempre hay 300 empresas manufacturas de acero que procesan productos metálicos de mil formas y poseen 300 mil empleos indirectos. Al igual que el resto del sector están comenzando a cerrar debido a la falta de cerrando insumos y materia prima.

Las empresas de aluminio también se encuentran paralizadas porque no llegan los insumos de las industrias básicas.

“Hay que enfocarse en recuperar estas industrias básicas para cuando se reactive la construcción no adolecemos estos problemas”

Lea también: 

Sector construcción tiene 48 trimestres de caída consecutiva

Sector construcción en Lara está decaído por falta de financiamiento y personal calificado

Ronald Arias, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Lara, indicó que el sector está casi paralizado y cuenta con solo 2 mil empleados para trabajos muy eventuales.

Asimismo, sostuvo que antes el alcance laboral en el sector era de aproximadamente 80 mil personas, pero que actualmente solo quedan unos 2 mil 500 puestos de trabajo.

«Hemos perdido muchísima mano de obra calificada, porque han emigrado al campo informal o porque se han ido al país»

Arias, puntualizó que ante la grave situación económica que hay en el país, el sector construcción es uno de los más golpeados.

«La paralización del sector se debe a los mismo problemas que hoy arropan al país, en especial por falta de financiamiento, el encaje legal y la falta del poder adquisitivo de venezolano»

En entrevista para Fedecámaras Radio comentó que ha habido actividades por leves remodelaciones en bodegones y locales.

«La inversión en el estado para el sector construcción era de un 80%, pero con la caída del petróleo y la baja producción en el país a ocasionado que todo se venga al suelo»

Por último, comentó que en épocas electorales obtenían cierta inversión, sin embargo, este año no ha sido así. «Entre la cámara venezolana y las regionales estamos tratando de promover y reactividad la industria con alitas publicas-privadas».

Lea también:

CVC: Solo contamos con 20 mil empleados bajo la contratación colectiva

CVC: Solo contamos con 20 mil empleados bajo la contratación colectiva

Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), afirmó que una de las próximas metas por parte del sector es mejorar el empleo, ya que actualmente cuentan con solo 20 mil empleados bajo la contratación colectiva, luego de tener más de 1 millón en años anteriores.

Explicó que las últimas encuestas realizadas junto a los afiliados de la cámara arrojan que el primer semestre de 2021 fue afectado significativamente debido a la falta de empleadores, el esquema 7+7 y las reiteradas fallas en los servicios públicos.

“Las empresas formales han tenido que cerrar y los informales se han mantenido en el tiempo. El tema de la gasolina y el gasoil también es bastante complejo, ya que el sector construcción depende mucho de ello”

Madureri, afirmó que en el interior del país la escasez de combustible empeora y afecta la producción y traslado de los productos. “Sin embargo, en Caracas lo poco que ha estado trabajando si ha permanecido”.

Asimismo, enfatizó que otro de los problemas más resaltante para el sector es la pérdida del poder adquisitivo del venezolano y la fuerte inflación que se ha desarrollado en la economía venezolana.

“La materia prima está bastante disminuida y lo poco que se produce en el país, tanto como en acero y cemento alcanza para lo que se puede hacer. Sin embargo, hay importaciones de productos terminados, como cerámica, sanitarios, entre otros”, comentó el líder gremial. 

Con información de Fedecámaras Radio

Lea también:

Los constructores venezolanos al país

Los constructores venezolanos al país

 

Cámara Venezolana de la Construcción

Manifiesto

La Nación debe hoy enfrentarse a una gravísima crisis económica con la infraestructura pública nacional en condiciones precarias, debido a la desinversión y a más de 8 años de contracción sostenida del sector construcción. Al cierre de 2019, según las cifras del Banco Central de Venezuela, solo sobrevive un 3% del sector.

a) La infraestructura nacional está totalmente deteriorada. Para 2019, el índice de competitividad de infraestructura del Foro Económico Mundial ubica a Venezuela en la posición 119 de 136 países.

b) La crisis de los servicios públicos sigue afectando a millones de ciudadanos en todo el territorio nacional, sin tener una ruta clara para su oportuna solución.

c) En términos del empleo, en el sector construcción se han perdido más de 1.300.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada, quienes han tenido que migrar del país en busca de oportunidades o reinventarse en la economía informal para poder generar ingresos para sus familias.

d) En términos de materiales e insumos, el parque industrial afín al sector ha desaparecido, producto de las políticas de expropiaciones, controles de precios y la deficiencia de los servicios públicos.

e) La falta de acceso a fuentes de financiamiento, elemento esencial para el óptimo funcionamiento del sector, es hoy día inexistente.

f) El poder adquisitivo del 97% de la población no les permite tener acceso a una vivienda, con lo cual el sector inmobiliario ha prácticamente desaparecido.

Estos problemas estructurales, se agravan por:

g) El impacto de la contingencia de la pandemia COVID 19 sobre empresas paralizadas, sin ingresos y carentes de apoyo oficial.

h) La exigua reducción del 7% en el encaje legal no generará el impacto necesario en la disponibilidad de recursos para financiar la economía productiva que requiere nuestro país.

i) La voracidad fiscal y tributaria, cuyos porcentajes y períodos de cobro se mantienen intactos, a pesar de las circunstancias generadas por la pandemia.

j) La ya crónica falta de combustible, con lo cual tiende a paralizarse totalmente el país.

Venezuela nos reclama un acuerdo nacional:

Las circunstancias nos obligan a actuar de forma concertada con todos los sectores productivos, sociales y políticos del país para su reconstrucción y lograr contener los efectos de esta terrible pandemia.

Los actores políticos deben dejar de lado sus dogmatismos y pensar primero en el país. Tenemos que reestablecer la institucionalidad para generar la confianza que la inversión requiere. Tenemos que concertar y empezar ya con las soluciones:

  1. Reactivar obras paralizadas y prioritarias en el país con empresas venezolanas, mediante soluciones mixtas de contratación (Contratación Directa y Asociaciones Público-Privadas), dando prioridad a proyectos para solventar el acceso al agua potable y electricidad.
  2. Despenalizar el sector inmobiliario, mediante la implementación de modificaciones a la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria y a la Ley de Arrendamientos, con el objetivo de promover la culminación de proyectos existentes y mejorar las condiciones para arrancar nuevos proyectos.
  3. La implementación de una unidad indexada para la compra y venta de inmuebles y el alquiler, con la posibilidad de utilizar la Unidad de Inversión referencia hoy del BCV.
  4. Dinamizar la oferta de productos consumibles de construcción, mediante un régimen temporal que permita importar acero y/o cemento sin aranceles, consumibles de construcción y/o acabados, así como materia prima requerida para fabricar estos productos en el país.
  5. Dinamizar el acceso a financiamiento mediante el mercado de valores y posibilitar la emisión de deuda privada en divisas para proyectos inmobiliarios.
  6. Creación de una Agencia Nacional de Proyectos APP, de índole público-privada, para evaluar y factibilizar soluciones para la infraestructura pública nacional, con carácter de urgencia.

Los constructores venezolanos, como lo hemos venido haciendo, estamos prestos a promover y trabajar en la construcción de una Venezuela basada en la transparencia, equidad, respeto a los derechos individuales y los valores democráticos. La Cámara Venezolana de la Construcción, responsable con el país, espera que estos planteamientos tengan la receptividad debida, en circunstancias donde está en riesgo la sobrevivencia de las empresas del sector y nuestra viabilidad como país. Venezuela nos necesita a todos unidos.

La Junta Directiva

Cámara Venezolana de la Construcción