Fedecámaras, 03 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

La iniciativa privada puede aportar soluciones a Venezuela

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, precisó que ante la falta de recursos la iniciativa privada puede aportar soluciones a las problemáticas de la población, pero, se necesita trabajar en mejores condiciones y garantizar que esas condiciones se mantengan por cierto tiempo. En entrevista con Televen, Fernández reiteró que el país necesita soluciones y urge soluciones: “La dramática situación que conocemos la podemos resolver si todos nos sentamos a conversar”, expresó. Para el líder empresarial, es vital recuperar la confianza y la independencia de las instituciones venezolanas para atraer posibles inversiones en las distintas áreas de la economía.  Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Sintonía, unión y pluralidad permitirán avanzar sobre acuerdos

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, destacó que, para lograr cambios, los venezolanos debemos ponernos de acuerdo en cómo lograrlos. Durante entrevista concedida a Unión Radio, resaltó que se requiere sintonía, unión y pluralidad, al tiempo que aseguró que reconstruir instituciones no será tarea fácil, pero es el requisito para lograr mayor empoderamiento de la ciudadanía y que el proceso sea duradero. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Comercio ha crecido 20% interanual, pero de forma desigual por el ‘7+7’ y la crisis del combustible

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, informó que el sector Comercio y Servicios presenta una leve mejoría de sus ventas al cierre de julio, si se compara con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, aclaró que esta recuperación no se produjo en todos los subsectores, pues también existen aquellos que no han podido levantarse debido al esquema 7+7, el deterioro de los servicios públicos y la falta de combustible, la cual se ha agudizado en las últimas dos semanas. La presidente de Consecomercio señaló que los supermercados y otros sectores presentan dificultad a la hora de llevar a cabo alguna transacción, debido a la gran cantidad de ceros en las cifras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fenegas solicitó a la AN derogar actual ley de Mercado Interno de Combustibles

La Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de los Hidrocarburos (Fenegas), que agrupa a los concesionarios de estaciones de gasolina, solicitó a la Subcomisión de Hidrocarburos la derogacion de la Ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles Líquidos. La solicitud fue presentada por el presidente de federación, Juan Barros, y los vicepresidentes de la organización empresarial, Miguel Bravo, Odilio Dos Ramos y Alexander Hernández, quienes consideraron oportuno el momento, ya que la subcomisión debate la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

500 productores de Urdaneta paralizados por falta de electricidad

Desesperadas están 500 familias ganaderas en 14 caseríos ubicados en el eje Duaca- Moroturo de Lara, tras contabilizar 15 días sin electricidad. Alcifredo Reyes, director la Asociación de Ganaderos de Urdaneta, explicó que, aunque han denunciado en la sede de Corpoelec del municipio, la respuesta que les han dado es que los vehículos que se utilizan para atender las emergencias en las comunidades no pueden trasladarse hacia las zonas porque no tienen combustible. «Se nos está perdiendo la leche en los potreros y ya no tenemos capacidad para refrigerar el queso que fabricamos. Cerca de 500 pequeñas y medianas fincas productoras se ven afectadas, porque tampoco pueden utilizar las plantas eléctricas debido a la escasez de gasoil y gasolina», resaltó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 2 de agosto de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas:  Cerró en 5.754,44 con un alza de 0,36%

Acciones que subieron más:  Protinal: +20%Proagro: +3,57% y Banco Nacional de Crédito: +2,44%

Acciones que bajaron más: Invaca: -11,24%Sivensa: -6,67% y Corporación Grupo Químico: -5,71%

Se negociaron Bs. 29.042 millones. 80% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,1 millones de títulos en 110 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 332%

El mercado accionario de los Estados Unidos cerró la primera sesión del mes en terreno negativo, aun cuando los principales índices del mercado iniciaron la jornada con un sentimiento positivo. tanto el índice Dow Jones como el S&P 500 cerraron el día en rojo, con variaciones negativas de 0,18% y 0,28%, respectivamente.

Sin embargo, a pesar de esta caída, los inversionistas están entrando al mes de agosto con un impulso debido a que julio culminó como el sexto mes consecutivo de ganancias para el S&P500, el cual registró un avance de 2,3%, y con el Dow Jones y el Nasdaq registrando un crecimiento de más de 1% en el mismo mes.

Por otro lado, aproximadamente 70% de los adultos estadounidenses tienen al menos una dosis de vacuna contra el Covid-19. Esta proporción de vacunados era el objetivo del presidente Joe Biden para el 4 de julio, quedando con un mes de atraso.

No obstante, los oficiales de salud del país consideran este número un punto crucial para llegar a obtener la inmunidad colectiva y alegaron también que esto debe ser visto como el inicio más que como el final, debido a la creciente preocupación por los casos de la variante Delta.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,28% abajo, S&P500 0,18% en negativo y el Nasdaq 0,06% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,70% en alza y el EuroStoxx50 0,67% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,82% arriba, Shangai 2,55% de incremento y Hong Kong 1,06% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 71,49$ por barril en 3,33% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.816 $ por onza 0,02% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1872 contra su par el dólar 0,03% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 38.864$ 5,97% en terreno negativo.

El Ethereum 2.598 $ 5,73% en caída.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 897 nuevos contagios y 16 muertos

Venezuela sumó en las últimas 24 horas 897 nuevos contagios de la covid-19, con lo que el país llegó a un total de 307.570 casos desde que se inició la pandemia en el país en marzo del pasado año, informó este lunes el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. «Cumplimos 505 días con la pandemia en nuestro país, informamos que durante las últimas 24 horas registramos 897 nuevos contagios, 894 por transmisión comunitaria y 3 importados», indicó Ñáñez en un mensaje en Twitter. Con estos datos, el total de fallecidos llegó a 3.623 desde el comienzo de la pandemia. Según la información del Gobierno venezolano, del total de 307.570 contagios, solo se encuentran activos 11.380, pues 292.567 personas se han recuperado, lo que representa el 95 % de los casos. Leer más

Fuente: El Estímulo

Expertos advierten que Venezuela está lejos de lograr el 70% de inmunización en octubre

Venezuela es el país que cuenta con el proceso de vacunación contra la COVID-19 más lento en Latinoamérica y con el ritmo actual “no se pueden alcanzar las metas” planteadas por Nicolás Maduro, advirtió este lunes la médica infectólogo Patricia Valenzuela. “Se deberían colocar entre 300.000 y 350.000 dosis para lograr 70% de vacunados con el esquema completo”, dijo a Circuito Éxitos la también integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI). Valenzuela reiteró en que la población debe cumplir a cabalidad con las normas sanitarias exigidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que estas ayudan a proteger a las personas incluso de la variante delta, recientemente detectada en el país. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

OPEP+ planea bombear 400.000 b/d adicionales en agosto con Venezuela, Irán y Libia fuera del acuerdo

Los augurios que señalaban la salida de los Emiratos Árabes Unidos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se dieron y finalmente se dio un acuerdo con Arabia Saudita y los integrantes del mecanismo OPEP+ que también incluyen a otras naciones productoras de crudo entre las que se encuentra Rusia. Tras dos intentos infructuosos a principios de julio pasado, a mediados de mes se anunció una decisión de consenso que contempla un aumento en conjunto de 400.000 barriles diarios ahora en agosto y de manera progresiva volver a colocar en el mercado mundial los 5,8 millones de barriles que se mantienen fuera como parte del recorte casi 10 millones de dólares que se concretó en abril del año pasado debido a la caída de la demanda ocasionada por la pandemia del coronavirus. Leer más

Fuente: Petroguía

Curazao concretó venta de un lote de asfalto de Pdvsa

La Refineria di Korsou (RdK), la petrolera estatal de Curazao, concretó la venta de 73.000 toneladas de betún AC-30 (asfalto) pertenecientes a Petróleos de Venezuela. Las 73.000 toneladas las trasladaron el viernes 29 de julio desde la ciudad de Willemstad en el petrolero Da Ming Shan, de bandera china, hacia Hong Kong. Refineria di Korsou no identificó al comprador ni el valor de la transacción, publicó la agencia especializada Argus. La compañía dijo que espera ganar 33,5 millones de dólares por la liberación del inventario de Petróleos de Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Viceministro Daniel Gómez: El futuro de Venezuela “está en la diversificación de nuestros productos de exportación”

El viceministro de Política de Compras y Contenido Nacional, Daniel Gómez, señaló este lunes que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) registró 466 procedimientos de fiscalización en todo el país, de los cuales 385 pertenecen al sector alimentación, 34 a farmacéuticos y 47 a otros comercios. Asimismo, indicó en el programa “Al Aire con MinComercio” que, en estos abordajes, los funcionarios constataron “el cumplimiento de la Ley Orgánica de Precio Justo y la Ley de Precios Acordados, así como las respectivas medidas de bioseguridad para la protección de nuestro pueblo”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Reservas Internacionales de Venezuela cerraron julio de 2021 en US$ 6.244 millones (+0,97% en el mes, -1,93% en el año, -4,07% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 30 de julio de 2021 en 6.244 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 0,97% (+60 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales del mes de junio cuando se ubicaron en 6.184 millones de dólares. El año pasado las reservas internacionales cerraron en 6.367 millones de dólares (monto al 30 de diciembre de 2020), lo cual representó un descenso del 4,01% (-266 millones de dólares), en relación con el cierre del año 2019 cuando se ubicaron en 6.633 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Remesas enviadas a familias venezolanas retrocedieron al menos 55,8 % durante la pandemia

Con la diáspora de más de 5 millones de venezolanos, desde hace varios años y desde distintas partes del mundo se destina dinero para los que viven en el país, a fin de que puedan enfrentar los embates de la dolarización de facto y el exponencial aumento de precios. El esfuerzo de quienes mandan recursos del exterior fue haciéndose mayor a través de los años. Las remesas en Venezuela pasaron de $78 millones, en 2016, a ubicarse entre $3 mil 500 y $3 mil 700 millones para finales de 2019, según estimaciones de la firma Ecoanalítica. Así, se convirtieron, incluso, en una fuente de ingresos económicos para el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco de Venezuela habilita servicio de liquidación inmediata de transferencias a cuentas de otras entidades

El estatal Banco de Venezuela (BDV) anunció en su cuenta de Telegram la puesta en marcha de su nuevo servicio de transferencias en línea que permite hacer efectivas las operaciones con cuentas de otras instituciones de forma inmediata. «Sin horarios ni fechas en el calendario» dice la promoción de la entidad sobre este nuevo sistema de compensación que evita los plazos que se habían acortado a 24 horas para las operaciones entre distintos bancos. Recientemente, el Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó la resolución con las normas de liquidación de las transferencias de fondos interbancarios en su Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Saren habilitó el sistema de solicitudes en línea para los registros mercantiles en Caracas, Miranda y La Guaira

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) informó que con el propósito de brindar atención de procesos oportunos y expeditos, así como garantizar la seguridad jurídica al pueblo venezolano, se habilitó este lunes 02 de agosto de 2021, el Sistema de Solicitudes en Línea en el portal web de la institución: www.saren.gob.ve, disponible, en esta primera etapa, para el Distrito Capital, el Estado Bolivariano de Miranda y La Guaira. Así lo dio a conocer el Director General del Saren, Abel Durán, quien además anunció que, durante el plan piloto a ejecutarse sólo en las regiones mencionadas, se podrá acceder por vía on line, a todos los trámites que se realizan en un Registro Mercantil. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

El PMA ha atendido a 15 mil niños vulnerables en Falcón

El objetivo del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela es atender a un millón y medio de niños de hasta 6 años de edad y personal de escuelas de zonas vulnerables del país para 2023. Hasta la fecha, el PMA ha atendido a cerca de 15 mil niños en Falcón, la primera entidad abordada por ser una de las que más presenta problemas de seguridad alimentaria y pobreza. María Dolores Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU para América Latina y el Caribe, asegura que los fondos están garantizados para el trabajo en terreno de su equipo que cumple 93 días de su inicio. Leer más

Fuente: Unión Radio

El Seniat recaudó Bs. 657.616.576.993.634, equivalente a 2.929.627 petros en el mes de julio

El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat) informó que han recaudado durante el mes de julio Bs. 657.616.576.993.634, lo que equivale a 2.929.627 petros. Esta información la dio a conocer la máxima autoridad de esta institución, José David Cabello, en su cuenta en Twitter. Asimismo, se percibió por Impuesto Sobre La Renta un total de Bs. 97 billones 609 millardos 473 millones 467 mil 528 es decir, 434.842 petros; y por #IVA la cifra recaudada es de Bs. 309.660.703.035.656, equivalente a 1.379.512 petros. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Conoce el horario de las entidades bancarias en flexibilización

Desde este lunes 2 de agosto Venezuela inició una nueva semana de flexibilización laboral, por lo que diversas entidades volverán nuevamente a prestar atención al público. En ese sentido, los bancos abrirán desde este lunes y hasta el próximo viernes 6 de agosto, respetando las medidas de bioseguridad por prevención de Covid-19. Entre las agencias que prestarán atención están el Banco de Venezuela, Banesco, Mercantil, desde las 9:00 am a 1:00 pm; mientras que en el caso del Banco Nacional de Crédito (BNC), abrirá desde las 8:30 de la mañana, también hasta la 1:00 pm. Leer más

Fuente: Notitarde

Avería en Tacoa generó falla eléctrica en Caracas, zonas de Miranda y La Guaira

Una avería en la subestación eléctrica Tacoa generó el corte en el servicio en algunas zonas de Caracas, Miranda y La Guaira en horas de la tarde de este lunes. Corpoelec informó que la energía eléctrica se restableció en la capital y que las maniobras de recuperación se mantienen en la entidad costera. Leer más

Fuente: Unión Radio

Unos 92.000 médicos y científicos emigraron de Venezuela

Cerca de 92.000 científicos, médicos, ingenieros y arquitectos han emigrado de Venezuela en los últimos años. Así lo denunció este lunes la oposición, que consideró que esta salida de especialistas es «una gran fuga de talento». «Sin duda, una gran fuga de talento», escribió el dirigente opositor Carlos Valero en su cuenta de Twitter. Consideró que «urge un cambio político en el país, para que cada venezolano que se fue, regrese». Según la ONU, cerca de 5,7 millones de venezolanos se han marchado de su país en busca de un futuro mejor ante la crisis que vive la nación. Leer más

Fuente: Mundo UR

Caída del 90% del PIB de Venezuela entre el 2013-2020 es la más grande en la historia del capitalismo

La caída en el Producto Interno Bruto que ha registrado Venezuela, entre el 2013 y el 2020, que según estimaciones es de 90%, porque no hay cifras oficiales, “es la más grande en la historia del capitalismo desde el primer momento en que se ha hecho esta medición, asegura el economista Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO). Afirmó, que en el país existe un proceso de hiperinflación desbordado y desatado, y mientras este proceso persiste en el tiempo, no se han aplicado las medidas correctivas y necesarias, afirmó el profesional, quien, a pesar de haber sido siempre vinculado con el socialismo, ha sido siempre uno de los más críticos de las políticas económicas oficiales. Leer más

Fuente: El Impulso

El 68% de los venezolanos sufren apagones semanales

Con base en los resultados obtenidos en la más reciente encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) realizado en 12 ciudades localizadas en diversas regiones del país, 56% de los consultados valoró negativamente la calidad del servicio eléctrico que recibe en sus hogares. Ante las frecuentes interrupciones eléctricas 19% de los encuestados expresaron que pierden el servicio todos los días, 15,3% varias veces por día. Es decir que alrededor de 34,3% de las poblaciones de las principales ciudades del país nunca tiene un servicio eléctrico estable durante 24 horas continuas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Restauración de la UCV inició con el desmalezamiento de las áreas verdes y recolección de información

Los trabajos de restauración de la Universidad Central de Venezuela (UCV) empezaron este lunes 2 agosto con el desmalezamiento de las áreas verdes y la recolección de datos para conocer el estado real y detallado de las instalaciones, según pudo confirmar el equipo de Crónica Uno en un recorrido por el recinto universitario. Desde los espacios de Tierra de Nadie, en Ciudad Universitaria, se pudo ver a un grupo de hombres trabajando en el desmalezamiento de las áreas verdes. Luego, en redes sociales, se confirmó la presencia del ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, durante la jornada de este lunes. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Inameh pronosticó inminente desbordamiento del río Orinoco

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) emitió una alerta hidrológica, debido a un inminente desborde del Río Orinoco en el área de Puerto Ayacucho, el mismo, se encontraría a dos centímetros del nivel de desborde de los 52 metros de límite que tiene el cauce. El ente indicó que para este lunes 2 de agosto el nivel de agua es de 51,80 metros, mientras que para el pasado domingo 1 fue de 51,94, teniendo una diferencia de 0,04 metros. Leer más

Fuente: La Patilla

Kilo de carne se consigue hasta en 18 millones

Entre Bs. 15 millones y Bs. 18 millones se consigue el kilo de carne en los comercios en Ciudad Guayana. Ciudadanos alertaron que, tras el aumento del dólar paralelo en los últimos días, el precio de esta proteína ha ido en ascenso, tanto así que en una semana su valor subió unos Bs. 4 millones por kilo. Cabe destacar que el precio del kilo de carne está anclado al dólar y oscila entre los 3. 4 y 4. 2 dólares dependiendo del local. Las últimas semanas los precios de los alimentos han aumentado exponencialmente, esta situación afirman todos los comerciantes se debe al aumento del dólar de los últimos días. Leer más

Fuente: El Diario de Guyana

Transacciones por puntos de venta en vías de extinción

El ritmo económico en el Táchira se mueve al son de la moneda extranjera, basculando entre el peso colombiano y el dólar americano, además de registrar un descenso del uso de la moneda venezolana que prácticamente se extinguió. Gerentes o encargados de algunos establecimientos comerciales en San Cristóbal certifican un incremento de las operaciones de compra y venta en moneda colombiana, especialmente con el uso de los pesos – moneda colombiana – tal como ocurre en todas las zonas fronterizas que colindan con el vecino país.    Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Líderes, vecinos y empresa privada recuperan espacios del municipio Sucre

En 15 días, siete espacios públicos del Municipio Sucre han sido recuperados gracias a la organización vecinal, las donaciones de empresas privadas y la interlocución del dirigente Andrés Schloeter. Un espacio multifuerzas en Palo Verde, aceras y triángulos en La California y la entrada de la Urbanización Miranda, el rayado de calles en La Urbina y la iluminación de dos zonas en Los Dos Caminos y Los Ruices han sido parte del plan encabezado conjunto en respuesta a solicitudes de vecinos organizados. Leer más

Fuente: El Pitazo

CNE presenta sistema automatizado para postulaciones

El CNE (Consejo Nacional Electoral) presentó este lunes a las organizaciones políticas el sistema automatizado para la postulación de candidatos a las megaelecciones del 21 de noviembre. Recientemente, la rectora Tania De Amelio señaló que las postulaciones deberán ser paritarias, es decir, 50 % hombres y 50 % mujeres. Por otra parte, el rector del CNE, Pedro Calzadilla, sostuvo una reunión con el representante del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor Moscoso. En la misma, hablaron sobre el acompañamiento de observadores en los venideros comicios. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno y oposición de Venezuela iniciarán negociaciones el #13Ag en México

El proceso formal de negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y su oposición, con mediación internacional, ya tiene fecha y lugar tentativos: el viernes 13 de agosto, en México. Fuentes vinculadas a la llamada “fase pendular” del diálogo sobre Venezuela confirmaron que ya se ha acordado el inicio de las conversaciones en un par de semanas, con el concurso de la cancillería de México y el Reino de Noruega. “El diálogo comenzará en México el 13 de agosto, tentativamente”, comentaron los informantes, enterados de primera mano de los detalles que han definido el oficialismo venezolano y el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Notiespartano

Panel de expertos de la OEA urge a la CPI a que actúe sobre Venezuela

El panel de expertos independientes sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, un mandato de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), urgió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional a que actúe sobre dicha situación, y avance a una investigación de estos delitos cometidos en territorio venezolano. A través de un comunicado, los expertos Manuel Ventura Robles (Costa Rica), Santiago Cantón (Argentina) e Irwin Cotler (Canadá) señalaron que “corresponde anunciar el comienzo de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Pandemia aumentó saldo comercial mundial pero el FMI prevé que baje

La pandemia de covid-19 aumentó el saldo comercial mundial, es decir, la suma de los superávits y déficits comerciales de todos los países, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este recupere la tendencia a la baja en los próximos años. En un informe sobre el sector exterior publicado este lunes, el Fondo explicó que, según sus cálculos, este indicador de la actividad comercial global pasó del 2,8 % del producto interior bruto (PIB) mundial en 2019 al 3,2 % en 2020. Esto significa que el año pasado, en líneas generales, los países registraron más y mayores superavits (vendieron más productos y servicios al exterior de los que importaron) y menos y menores déficits, aunque no todos los países siguieron necesariamente esta tendencia. Leer más

Fuente: Unión Radio

FAO alerta sobre riesgo de propagación de peste porcina africana en América Latina

La FAO alertó a los países de las Américas la necesidad de tomar medidas de prevención ante la reciente detección del primer caso de peste porcina africana en la región, descubierto en cerdos domésticos de República Dominicana, el pasado 28 de julio. Las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura aclaró que la peste porcina africana no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados, ni por medio del consumo de algún producto de origen porcino. La enfermedad ahora se encuentra en todos los continentes del mundo. En África, Europa, Asia y del Pacífico ya afecta a más de 50 países. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Perú de Castillo reduce su aversión al gobierno venezolano y propone salida dialogada

Pedro Castillo llegó al poder en Perú bajo la promesa de un cambio en el funcionamiento del país, y parece que esta premisa se aplicará a todas las esferas posibles, incluyendo la política internacional. La relación con Venezuela podría sufrir un cambio significativo en las próximas semanas, pues el gobierno peruano había sido en los últimos años un frontal adversario del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. No en vano, en este territorio nació el Grupo de Lima, uno de los frentes que más ha adversado al chavismo. Ahora, con Castillo al poder, Perú hará una transición y asumirá una postura más laxa con respecto a Maduro. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 08 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras continúa esperando aprobación del programa de vacunación por parte del gobierno

Eduardo Garmendia, Tesorero de Fedecámaras, conversó acerca del plan que presentó la institución al gobierno con la finalidad de realizar un plan de vacunación en el país indicando que la propuesta no intenta de ninguna manera sustituir un programa de vacunación. Comentó que dicho programa va dirigido a miembros del sector de la economía privada y sus familias más cercanos. Señaló que no han obtenido ningún tipo de respuesta por parte del ejecutivo Nacional. Garmendia destacó que de ser aprobado dicho programa de vacunación llegarán al país alrededor de cinco millones de dosis, en lo cual el 80% se utilizaría para nuestros sus colaboradores, y el 20% a disposición del gobierno”, aclaró. El Tesorero de Fedecámaras Informó el programa sería financiado por el sector empresarial privado, por lo tanto, no contempla pago alguno por parte de las personas que reciban la inmunización. Leer más

Fuente: Mundo UR

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

“Hoy sabemos que buena parte de la imagen de una empresa procede de lo que ella dice que hace en favor de la sociedad. Pero, por encima de esta percepción pública, se impone la reputación, que es la valoración y el aprecio que los grupos de interés tienen acerca de la empresa, luego de comparar sus productos, servicios y comportamientos con otras empresas análogas. A esto le sigue el posicionamiento que representa la preferencia y selección del público como derivación de la comprobada reputación”. El planteamiento fue realizado por el especialista en Responsabilidad Social Empresarial y profesor de la Universidad Metropolitana, Víctor Guédez, durante su presentación sobre “Ética Empresarial”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que FEDECÁMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guédez intervino en un foro con los participantes de este programa formativo, a quienes explicó que la ética es la confrontación de las decisiones personales con la conciencia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La industria química pide fin a la importación sin impuestos

La industria química y petroquímica del país reitera el llamado a las autoridades para que se detenga el favorecimiento de la importación sin impuestos, que va en detrimento de la producción nacional. Álvaro Silva, presidente de la Asociación de Industria Química y Petroquímica (Asoquim), comentó que el decreto vence el próximo 30 de abril, por lo que considera válido recordar que es necesario tomar medidas al respecto. «Es un pedido desde hace un par de años (…) Esta exoneración de aranceles y del IVA está afectando de forma negativa a la industria química y a la general, porque los productos entran y llegan al mercado en condiciones desiguales de competencia», manifestó. Los sectores más afectados son los de lubricantes, «más de 50 % del mercado es abastecido por productos importados», pinturas, pegamentos, adhesivos, higiene del hogar e industrial, «importantes para el combate del covid-19». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguradoras afirman que nueva normativa busca garantizar atención a pacientes covid

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, María del Carmen Boufard, recordó que las patologías asociadas a epidemias están excluidas de coberturas, «porque es muy difícil medir cuál sería la prima adecuada y que las compañías tengan los fondos necesarios para afrontarla». En entrevista al programa 2+2 de Unión Radio, señaló que durante el año se ha prestado la atención requerida por el asegurado, «sin cobrar cobertura, ni una prima que permita fondearlo». Indicó que con el avance de la enfermedad construyeron una data con información vinculada a casos y costos y se llegó al establecimiento de una regulación emitida desde la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. «Los límites establecidos hablan de (atención) ambulatoria, una hospitalización básica y hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (…) están considerados en Petros y su equivalente en dólares». Leer más

Fuente: Unión Radio

Catracentro apoya propuesta de Vacunación anti Covid-19 presentada por Fedecámaras

La Cámara de Transporte del Centro (CATRACENTRO), expresa preocupación ante la delicada situación que vive y padece el sector debido a la grave crisis ocasionada por la escasez del combustible diésel y las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19 y sus diversas cepas. Si bien hemos demostrado en las semanas más duras del confinamiento, y a pesar de las limitaciones y penurias ocasionadas por las colas de 7 a 15 días para obtener combustible, que nuestros conductores han sido capaces de llevar productos a los ciudadanos en todo el país. «Entendemos nuestro deber, siendo un músculo importante para la economía nacional, el eslabón final de la cadena logística y responsables directos de la distribución del 99% de los alimentos, medicinas, combustibles, bienes y servicios que son esenciales para la calidad de vida del pueblo venezolano». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVISA respalda propuesta de vacunación anti COVID-19 de Fedecámaras

La Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal, AVISA, a través de este comunicado manifiesta su irrestricto respaldo a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por Fedecámaras al país y al Ejecutivo Nacional. Somos una institución con más de 30 años de experiencia al servicio de la producción agropecuaria en el país. Nuestras empresas agremiadas a través de sus productos y servicios técnicos veterinarios, contribuyen a desarrollar Animales Sanos y Alimentos Inocuos para el consumo de nuestra población, así como también al control y prevención de Enfermedades Zoonóticas, como la Rabia, Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis entre otras. Razón por la cual, nuestro sector también ejerce una acción importante en la Salud Pública. En este sentido y en base a nuestra experiencia técnica en el campo de la salud, creemos que la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente, para cubrir las necesidades del país, solo es posible con una población humana “Sana” física y mentalmente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Advierten sobre la venta irregular de equipos médicos en internet

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (Avedem), Mario Labella, se mostró preocupado ante las «múltiples denuncias» que han recibido sobre la venta irregular de equipos de la salud y productos «destinados sobre todo para el covid». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, advirtió que hay tiendas electrónicas y particulares ofreciendo productos médicos por las redes sociales y grupos del WhatsApp. «Tienen que tener mucho cuidado. Usted tiene que certificar que realmente esa compañía o ese particular tenga debidamente sus registros sanitarios al día, deben estar inscritas en el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria láctea labora al 12% de su capacidad por falta de diésel

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, advirtió este miércoles que la situación que se vive con «el diésel es el punto de quiebre para la industria» porque no tienen como transportar los productos. «No tenemos como sacar la leche de la finca, no tenemos cómo llevarla a las plantas, ni de las plantas a los centros de distribución», dijo. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, afirmó que el impacto directo ha sido en la captación de menos cantidad de leche. «La producción después de una gravísima crisis que venimos presentando desde hace tiempo, se cayó al 50 %, ahora mismo estamos alrededor del 10 o 12 % de nuestra capacidad instalada «, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cuarentena radical generó un descenso del 70% en las ventas del sector panadero

Con la extensión de la medida de cuarentena radical, el sector de panificación evidenció un descenso del 70% en las ventas, cuando antes de que iniciara la medida por el incremento de los casos de Covid-19, estaba en un 60%. Ejemplo de la situación, es la reducción del consumo que se tenía de 100 mil toneladas de harina, cuando para la fecha se redujo a la módica cantidad de 30 mil toneladas, de acuerdo con Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Panaderos (Fevipan). Como productores y distribuidores, se han visto seriamente afectados por la falta de gasolina y demás servicios públicos como la electricidad y el internet. No obstante, el gasoil, es el que ha complicado aún más el panorama pese a que cuentan como sector priorizado, y es que Ramos señala que es fundamental para las plantas cuando no hay electricidad y para los camiones que trasladan los productos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Caracas: La cuarentena se está manejando de forma improvisada

Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, explicó que lo más perjudicial para el sector económico e industrial es la forma en cómo el gobierno está manejando la cuarentena improvisadamente y a su juicio, es necesario tomar medidas para que las empresas no continúen cerrando   Indicó que no es el hecho de colocar cuarentena sino la forma improvisada en la que se está manejando el tema, ya que el gobierno no ha tenido una política clara en relación a la flexibilización. ‘’Parece mentira que ha sido más perjudicial, si la pandemia a nivel industrial y comercial, la pérdida de trabajos o la pandemia sanitaria’’. Señaló que los empresarios están dispuestos a la voracidad fiscal del Estado en todo sentido en todo el territorio nacional. ’En ningún momento el empresario se ha negado o se ha refugiado en evasión, sino por el contrario a formalización sobre todo los sectores organizados.’’, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Turismo de Margarita espera apertura de feriados para solventar crisis

El director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Alberto Rasquin, aseguró que la paralización de las actividades durante la Semana Santa «acarreó una pérdida por inversión» porque los sectores comerciales no pudieron recibir a los turistas. Aseguró que «no dio tiempo de adecuarse a las medidas» porque fueron informadas un día antes de comenzar la Semana Mayor, por lo que pidió que este tipo de anuncios se hagan con antelación. Rasquin sostuvo que la Cámara entiende que este tipo de decisiones son importantes para controlar la pandemia, pero los prestadores de servicios necesitan «la oportunidad» de preparase y adecuarse. Afirmó que los operadores turísticos de la isla esperan respuesta del gobierno para aprovechar los días feriados para recibir a los turistas. Leer más

Fuente: Notiespartano

Comerciantes de Boconó proponen aplicar pico y cédula a la ciudadanía

Nadie se opone a las medidas preventivas implementadas por las autoridades, pero como ciudadanos y representantes de organizaciones sociales y económicas, podemos sugerir algunos ajustes a las mismas, sin que ello entorpezca el fin que se persigue. Así lo dijo la Abog. Victorina Godoy, primera vicepresidenta de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó (Acibo). ¿Qué propuestas hacemos desde Acibo? Primero seguir concientizando a la población en cuanto al estricto cumplimiento de las normas de Bioseguridad. Por otro lado, tratar que la gente pudiera con una mayor conciencia salir lo menos posible o únicamente a lo necesario porque cada ciudadano debe entender la situación que estamos viviendo por las circunstancias fuertes que esta pandemia está dejando en todo el país. Por otro lado, también pudiéramos pensar en una posibilidad de aplicar el sistema de pico y cédula que incluso están empleando en otros países y al cual también nos pudiéramos ajustar. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 7 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,57% finalizando la jornada en 2.844,90.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 10%, Banco Nacional de Crédito 5,71% y Cantv 5% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 7,91%, Bolsa de Valores de Caracas 3,81% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 1,43% en terreno negativo.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, motivado al compromiso que se mostró en las actas de la última reunión de la FED sobre la política que respalde la recuperación económica.

El Dow Jones ganó 15 puntos o 0,05%, el S&P 500 subió 0,15%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,07%. La Reserva Federal de los Estados Unidos indico que mantendrá su plan de compra de activos mientras persigue sus objetivos económicos.

Asimismo, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, se mostró optimista sobre la recuperación económica de los Estados Unidos una vez superada la pandemia, e hizo énfasis en el gasto del proyecto de infraestructura y uno de los paquetes de estímulos del presidente Biden.

Por otra parte, la empresa de tecnología financiera, Plaid, recaudó $425 millones en una nueva ronda que valoró a la empresa en $13.400 millones. La empresa triplico su valoración unos meses después de que se derrumbara un acuerdo de venta con Visa.

En cuanto a data económica, la tasa de refinanciamiento de hipotecas disminuyo 5,1% con respecto a la semana anterior, a medida que las tasas continúan subiendo y los posibles compradores disminuyen sus préstamos.

Asimismo, las vacantes en los centros comerciales aumentan a un ritmo más rápido, alcanzando un nuevo record, a medida que las tiendas minoristas cierran sus tiendas. La tasa de desocupación alcanzó un 11,4% en el primer trimestre.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,05% en alza, S&P500 0,15% abajo y el Nasdaq 0,07% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,91% arriba y el EuroStoxx50 0,34% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,12% en positivo, Hong Kong 0,91% abajo     y Shangai 0,71 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,70$ por barril 0,62% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,32% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1870 su par el dólar 0,05% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.981$ 3,90% abajo.

El Ethereum 1.977$ 6,22% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 170.100 contagios por COVID-19 y alcanza las 1.705 muertes

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció la noche de este miércoles que se registraron 1.115 nuevos contagios por COVID-19 en el país; 1.114 comunitarios, un positivo importado y 12 nuevas muertes por la enfermedad. La mayoría de contagios comunitarios se reportaron en Caracas, Yaracuy, Miranda, Lara y Falcón, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 170.189 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 154.023 recuperados (91%), 14.461 casos activos, 7.003 pacientes asintomáticos, 237 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.705 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno de Maduro promete vacunación absoluta para segundo cuatrimestre del 2021

“Venezuela tendrá su proceso de vacunación para toda la población a partir del segundo cuatrimestre del 2021”, anunció la Vicepresidenta Delcy Rodríguez. “Estamos haciendo todas las gestiones para garantizar la vacunación del pueblo venezolano, lograr la inmunidad masiva. Venezuela participa de modelo de acceso universal y gratuito a la salud. Garantizamos la vacunación gratuita”. Además, la vicepresidenta reiteró el rechazo del gobierno de Nicolás Maduro de permitir el ingreso al país, a través del mecanismo Covax, de las vacunas AstraZeneca para el coronavirus. La funcionaria dijo que siguen las recomendaciones de científicos y especialistas sobre estas dosis, que han provocado casos de trombosis y muertes en algunos pacientes a los que se les ha suministrado en Reino Unido. Leer más

Fuente: Contrapunto

Arreaza: Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados, hubiésemos comprado hace 3 meses los 30 millones de vacunas

El ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza, dijo este miércoles que sin las sanciones económicas de las que el país es objeto, Venezuela ya hubiera comprado las vacunas anticovid que necesita. «Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados [en el extranjero], hubiésemos comprado hace tres meses los 30 millones de vacunas que le hacen falta al país» de casi 30 millones de habitantes, dijo el ministro en una entrevista a la AFP en Caracas. «Como están bloqueados, ahí estamos. Llegan con los rusos unas tantas, llegan con los chinos unas tantas», añadió. «Cuando un venezolano sufra, su familia, porque un ser querido se le muera porque no se pudo poner la vacuna, en un año…». Venezuela ha recibido poco menos de 1 millón de vacunas: 250.000 dosis de las rusas Sputnik V y medio millón de la farmacéutica china Sinopharm. Su plan de vacunación abarca de momento a personal de salud, maestros y autoridades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Solo 98 mil trabajadores sanitarios han sido vacunados, según datos oficiales

El 31 de marzo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó una nueva actualización sobre la situación de Venezuela, en la que detallan que Distrito Capital, Miranda y La Guaira, siguen siendo las entidades más afectadas por la covid-19, reportando la mayor cantidad de casos. En medio de este escenario y cuando los trabajadores de la salud son los más afectados, fuentes oficiales informaron a la OCHA que después de haber recibido alrededor de 750 mil dosis entre la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinopharm, en Venezuela solo 98.000 trabajadores sanitarios han sido inmunizados. Esta cifra solo representa un total de 196 mil vacunas destinadas al personal sanitario, teniendo en cuenta que para lograr la inmunización la Sputnik V requiere el uso de dos dosis; es decir, 554.000 de las dosis que han llegado al país no han sido destinadas al personal de primera línea. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela no ha hecho el pago para acceder a vacunas a través de Covax

Venezuela no ha hecho el pago para tener acceso al mecanismo Covax y todavía se desconoce cuál será la vacuna que recibirá a través de la alianza, luego de haber rechazado un lote de 1,4 millones de dosis AstraZeneca, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) encontró un “posible vínculo” entre casos muy raros de trombos y la vacuna AstraZeneca, pero los beneficios siguen superando los riesgos. “Las negociaciones y las conversaciones continúan y los esfuerzos para desbloquear los recursos de Venezuela en el exterior están todavía en proceso, de tal manera que no se ha hecho el pago a Covax para el acceso al mecanismo”, dijo Ciro Ugarte, director del departamento de Emergencias en Salud de OPS durante la sesión informativa de este miércoles 7 de abril. Ugarte precisó que, una vez que Venezuela haga el pago, entonces el mecanismo le ofrecerá al país las vacunas que estén disponibles en ese momento y este decide si aceptarlas o no. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Refinería de Puerto La Cruz está activada: Produce 15.000 bpd de gasolina

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) reanudó la producción de gasolina en la refinería Puerto La Cruz, la cual tiene capacidad de refinar 187.000 barriles por día. El secretario general de la federación petrolera y líder sindical, José Bodas, indicó que la planta está produciendo 15.000 barriles de combustible por día. Cabe destacar que la refinería estuvo detenida 4 años y fue reactivada tras pasar varios meses en reparaciones, reseñó la agencia de noticias Reuters. No obstante, el constituyentista y experto en políticas públicas energéticas, David Paravisini, acotó que con la reactivación de esta planta, se podrá «regularizar» la producción de gasolina en Venezuela. Asimismo, añadió que ya se inició a procesar los distintos derivados de petróleo como la gasolina, el diésel y el kerosene. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Refinerías en Venezuela se orientan a cubrir demanda de 80.000 b/d de gasolina y 50.000 b/d de diésel

El vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Rodolfo Sanz, aseguró que la producción de combustibles en Venezuela marca una tendencia para cubrir la demanda que se tiene en la actualidad principalmente en lo que respecta a gasolina y diésel, aunque estas cifras apenas representan entre 20% y 30% de los niveles de consumo máximo que se tuvieron antes de la llegada de Nicolás Maduro al poder hace ocho años. “Estamos avanzando hacia la estabilización del mercado de los combustibles en Venezuela. El aumento en la refinación de gasolina y de abastecimiento se ha hecho con el esfuerzo de los trabajadores del Complejo de Refinación de Paraguaná, donde se está haciendo una labor bien interesante y quienes con su esfuerzo y creatividad han puesto a funcionar esas plantas”, dijo el parlamentario. “El consumo interno de gasolina son 80.000 barriles diarios y se está próximo a alcanzar esa meta de producción. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno exonera pago de aranceles ante el SAREN para registrar nuevas microempresas

El presidente de la República, Nicolás Maduro indicó que las microempresas que se registren durante este 2021, será exoneradas del pago de aranceles al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN). “Se establece que las nuevas micros y pequeñas empresas que se creen en el 2021 no pagarán tasas ni en Saren ni en el Registro Mercantil. Será totalmente gratuito para facilitar la creación de microempresas y pequeñas empresas”, dijo. Además, Maduro señaló que las nuevas microempresas y pequeñas empresas que se creen en este periodo tampoco pagarán Impuesto Sobre La Renta (ISLR). En el ejercicio fiscal que cierra el 31 de diciembre de este año. Sin embargo, deberá declarar sus ingresos exentos, cumplir con las condiciones y requisitos establecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Gaceta Oficial | Seniat aumentó Unidad Tributaria a Bs.20.000 (+1.233%)

Después de concluido el proceso de declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), el gobierno decidió ajustar el valor de la Unidad Tributaria que pasa de Bs.1.500 a Bs.20.000, un aumento de 1.233% que todavía deja un importante rezago en relación con la inflación anualizada, que en marzo fue de 3.867%. La medida aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 42.100, del 6 de abril de 2021. De manera que, a partir de la publicación, deben recalcularse todas las tasas, imposiciones y tarifas que utilicen esta referencia para la determinación de sus valores. El artículo 2 de la norma establece que este indicador de valor solo aplicará para tributos nacionales gestionados por el Seniat; por lo tanto, «no puede ser utilizada por otros órganos y entes del Poder Público para la determinación de beneficios laborales o de tasas y contribuciones especiales derivados de los servicios que prestan». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro cobrará más impuestos a productos importados

Delcy Rodríguez anunció que se van a cobrar más impuestos a los productos importados para captar ingresos en divisas. «Con la Ley de compras públicas vamos a privilegiar la producción nacional», aseguró la funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro. «Decreto para imponer aranceles a productos importados. Este decreto va dirigido a proteger la producción nacional», agregó. Además, dijo que «los créditos bancarios deben ser exclusivos para la producción y procesamiento de alimentos» y acotó que ningún banco puede clasificar el récord crediticio de sus clientes en estos meses. Por otra parte expresó que «en el año 2021 se han registrado 3.581 pymes, en medio de la pandemia. Todos los medios que se han impulsado para mantener un mecanismo de ingreso y garantizar las necesidades de la población, ha habido mucha creatividad». Leer más

Fuente: Descifrado

155,3% es la inflación acumulada hasta marzo, según el Observatorio Venezolano de Finanzas

La inflación acumulada este año en Venezuela llegó al 155,3%, luego de que el indicador marcara los 9,1 puntos en marzo pasado, informó este miércoles el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una oficina que responde al líder opositor Juan Guaidó. «La menor tasa de crecimiento de la liquidez fue de 18% respecto a febrero y una moderada devaluación del tipo de cambio de 6%, debida al pago de impuestos, dieron como resultado que la tasa de inflación en marzo de 9,1% sea la más baja desde que hacemos esta medición», explicó la entidad. En opinión de la oposición, «esto ratifica que el principal componente de la inflación es la irresponsabilidad del Gobierno y la utilización del Banco Central de Venezuela (BCV) como mecanismo para financiar el déficit fiscal». Estos datos ubican la inflación interanual (de marzo de 2020 a marzo de 2021) en 3.867%, según precisó el exdiputado opositor Alfonso Marquina al presentar los números. Leer más

Fuente: El Estímulo

Cómo la pandemia cambió el mundo del trabajo en Venezuela

La pandemia por la COVID-19 ha generado, desde hace un año, cambios en el modelo de relacionarse del capital humano, así como en las mismas empresas, las cuales se han visto en la necesidad de cambiar, amoldar e innovar algunas estrategias para mantenerse a flote. En tal sentido, Iván Acosta, director general de la consultora especializada en gestión de capital humano PGA Group, en entrevista para HispanoPost, sostuvo que motivado a la pandemia las empresas cambiaron los conceptos de espacio y tiempo, es decir, los espacios ahora tienen otro significado y distinta valoración. “Las casas ahora están más adecuadas para el desarrollo del trabajo”, apuntó. A su juicio, la pandemia amplió la interacción y fórmulas de asociación en el trabajo. “La productividad será distinta, tendiendo hacia mejor, lo que va a requerir un nuevo liderazgo que entienda esta nueva fórmula. Leer más

Fuente: Hispanopost

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América, según FMI

El último informe sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional, divulgado este martes 6 de abril recoge una serie de datos impensables hasta hace pocos años: Venezuela ya supera a Haití en el indicador estadístico de pobreza más utilizado por los expertos en el mundo. Se trata de ingreso per cápita, es decir qué parte del pastel de la riqueza (o de la pobreza) le corresponde a cada habitante de un país. El de Venezuela cae en este año 2021 a tan solo $1.541 por persona. Esta medición es en términos nominales, o corrientes, es decir, sin ajustarla a la inflación. El indicador nominal por primera vez está por debajo del de Haití. Este trágico país de la isla La Española tiene una larga historia de tragedias naturales, como terremotos y huracanes. Además, sufre una turbulenta vida de dictaduras y crisis políticas constantes. «Ganarle a Haití en eso es realmente patético. Lo que indica es que el retroceso que tenido Venezuela ha sido espantoso, ha sido terrible. Lo peor es que el mismo Fondo espera que este año el PIB siga cayendo», comentó en las primeras de cambio el economista Luis Oliveros. Leer más

Fuente: El Estímulo

¿Cuánto dinero ha perdido Venezuela a través de la corrupción?

Desde la llegada del chavismo al poder la corrupción en Venezuela se multiplicó hasta cotas nunca antes vistas en el país. Esa fue una de las conclusiones del “sexto encuentro de contraloría ciudadana en la gestión pública” que se realizó este miércoles 7 de abril vía web. El evento contó con la participación del economista Manuel Sutherland y la socióloga Yonaide Sánchez. En él se abordaron los efectos nocivos de la corrupción en el país y se revelaron cifras de los fondos públicos robados durante los últimos 20 años. Durante su participación el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) comentó que uno de los factores que han contribuido con este flagelo es la dependencia al petróleo del Estado venezolano. A su juicio, esta situación ha supuesto la implantación de un modelo rentista que puso a la disposición del gobierno chavista grandes cantidades de recursos que “lamentablemente fueron dilapidados”. Leer más

Fuente: El Diario

Vizcaíno anunció “Saime a domicilio internacional” para la entrega de prórrogas de pasaportes en el exterior

En exclusiva para el circuito Éxitos de Unión Radio, Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), dio a conocer este miércoles el servicio “Saime a domiciio internacional”. Resaltó que este servicio comenzará a estar activo en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Guatemala y El Salvador. «Estos países fueron escogidos porque no hay representación consular producto de las cosas que han venido sucediendo», acotó. Adelantó que tienen preparado una nueva modalidad de operativo para la cedulación por primera vez de los menores de edad. “Implementaremos que los niños tengan que acudir por el terminal de cédula de su mamá o de su papá o de su representante legal para evitar la aglomeración de personas ante la ola de contagios de la covid19”, puntualizó al tiempo que detalló que los lunes iniciarán con las cedulas que finalicen en 0 y 1. Leer más

Fuente: Mundo UR

Cambio de dólares en efectivo: «Me dan un billete de US$20 por 18 billetes de US$1»

Cada mañana, Carlos Ramos sale de casa con un mismo objetivo: conseguir billetes de un dólar. Es uno de los buhoneros que se dedica a vender cambio en Catia, uno de los mercados más populares de Caracas. «A quien me da un billete de US$20, le entrego 18 billetes de US$1». La diferencia es la ganancia de Carlos, que, como muchos en la Venezuela actual, vive, como él dice, «a la caza del cambio». Pero ¿por qué hay quien acepta que le devuelvan US$18 cuando lo que necesita es cambiar US$20? La respuesta es sencilla. El cambio es un bien escaso en Venezuela, donde existe una dolarización de facto ante la pérdida de valor del bolívar. Y la falta de billetes pequeños hace que muchas transacciones cotidianas sean difíciles de realizar, un problema especialmente acuciante en servicios de uso diario como el transporte público. Leer más

Fuente: El Impulso

Bonos de la patria son un espejismo en plena crisis

El pago de bonos a través del carnet de la patria no es más que una forma de tapar el sol con un dedo e intentar generar una expectativa de que se está disminuyendo la crisis del país, pero en realidad lo que se está dando es un pañito de agua tibia para que venezolanos puedan resolver su alimentación de tan solo un día. La crítica la hacen el diputado Guillermo Palacios y el economista Jesús Casique luego que este martes Nicolás Maduro anunció el bono «cuarentena radical» de Bs. 15 millones, con el cual pretende brindar a las familias un recurso financiero para enfrentar la pandemia. Palacios afirmó que con los bonos los venezolanos no cubren sus necesidades básicas y ni siquiera pueden resolver la alimentación de una semana pues Bs. 15 millones se va en pocos artículos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Recomiendan a productores agropecuarios aumentar inversiones para evitar pérdidas de cosechas de granos y frijoles

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López, denunció que 25% de la producción de frijoles y ajonjolí se perdió debido a la intermitencia de lluvias que se generaron en el ciclo de invierno pasado. López señaló que en Venezuela hubo estación seca en el ciclo de invierno pasado y las lluvias no ocurrieron en el inicio del mismo, se postergaron un poco más, lo cual impactó a la producción agrícola nacional pues el 25% de lo que se generó en granos como el frijol y en semillas comestibles como el ajonjolí se perdió. Los estados llaneros fueron los más afectados por esta situación en donde hubo que hacer resiembra, mientras que en Guayana y en el oriente del país no hubo reportes de pérdidas debido a que las lluvias no fueron de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Acceso a la Justicia: La OIT desmonta el mito de un “Gobierno obrerista” en Venezuela

Pese a que Nicolás Maduro se desempeñó en el mundo sindical y se califica por ello como el «presidente obrero», lo cierto es que su administración no ha hecho nada bueno en favor de los trabajadores, y así lo denunció al mundo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mes de marzo del año en curso, cumpliéndose en este caso el viejo refrán que dice que “En casa de herrero cuchillo de palo”. Acceso a la Justicia expone que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo aprobó el 27 de marzo un duro informe en el que acusó a la administración de Maduro, de violar los derechos de los trabajadores sobre libertad sindical, a la libre asociación,  a la contratación colectiva y a la participación tripartita en la fijación del salario mínimo nacional, entre otro incumplimientos a convenios ratificados ante la OIT por la República. Leer más

Fuente: El Impulso

Amnistía Internacional presentó nuevo informe sobre ejecuciones, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

Amnistía Internacional presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo durante el año 2020. En el capítulo sobre Venezuela, la organización destacó que se recibieron de nuevo noticias sobre ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza y homicidios ilegales cometidos por las fuerzas de seguridad a lo largo del año. Además, quienes criticaban las políticas del régimen, como periodistas, profesionales de la salud y activistas de la política, fueron objeto de medidas represivas que incluían la criminalización, los juicios injustos y la detención arbitraria. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro por eludir el escrutinio del sistema interamericano de derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó durante el año siete medidas cautelares en favor de personas en Venezuela. Continuó el monitoreo de la situación del país a través de MESEVE creado por la Comisión Interamericana. Leer más

Fuente: Descifrado

Abren investigación a alcalde que marcó viviendas de pacientes con covid-19

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó el inicio de una investigación penal contra el alcalde de Yaracuy, Adrián Duque, quien en un vídeo viralizado en redes sociales se le observa colocando letreros en viviendas de supuestos enfermos de covid-19. La noche de este miércoles el titular del Ministerio Público escribió en su cuenta en Twitter que Duque «de manera unilateral y al margen de la política del Estado venezolano para combatir la pandemia marcó macabramente las casas de pacientes que sufren Covid19». Saab señaló que el MP y la Defensoría del Pueblo actuaron de manera conjunta para proceder a retirar «los insólitos avisos colocados selectivamente en Yaracuy el día de hoy en las casas de dichos pacientes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Comisión de la AN de 2020 evaluará reforma de la Ley Resorte

Juan Carlos Alemán, diputado a la Asamblea Nacional, electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre de 2020, informó este miércoles que la Comisión de Comunicación de esa instancia revisa junto a otros órganos del Estado las reformas a instrumentos en materia de telecomunicaciones. A través de un mensaje publicado en Twitter, Alemán indicó que se reunieron con representantes del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). “Revisando Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos y la Ley de Ciberespacio”, añadió. Leer más

Fuente: Contrapunto

En la frontera colombo-venezolana se han registrado 113 enfrentamientos armados durante el primer trimestre de 2021

En el primer trimestre de 2021 hubo 113 enfrentamientos armados, 306 homicidios y 77 personas fueron desaparecidas en los estados Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas, que conforman la frontera con Colombia, así como en el estado Falcón, informó este miércoles la ONG Fundaredes. “Un total de 306 homicidios, 77 personas desaparecidas y 113 enfrentamientos armados ocurrieron durante el primer trimestre del 2021 en los estados Zulia, Falcón, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas”, escribió Fundaredes en su cuenta de Twitter, donde mostró los datos obtenidos en su informe Curva de la Violencia. Por otra parte, denunciaron que “la violencia se incrementa con el accionar de los organismos de seguridad del Estado venezolano, bandas criminales y grupos armados irregulares”. Leer más

Fuente: El Nacional

Colombia refuerza seguridad fronteriza tras enfrentamiento entre ELN y el Tren de Aragua

El Ministro de Defensa colombiano Diego Molano, ordenó a la Policía y el Ejército de Colombia, mantener y reforzar su presencia en el sector La Parada, del municipio fronterizo de Villa del Rosario, (Norte de Santander), donde la noche de este martes 7 de abril. se registró un enfrentamiento entre miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un grupo de civiles armados, que, de acuerdo a las autoridades de ese país, estarían vinculadas a la banda criminal venezolana El Tren de Aragua. En el hecho, un grupo de aproximadamente diez  hombres que vestían de negro y portaban armas de largo y corto alcance, llegaron hasta la Autopista Internacional, a pocos metros de un terreno propiedad de la Policía Metropolitana de San José de Cúcuta, (Mecuc), desde allí dispararon contra los presuntos integrantes del Tren de Aragua, que se encontraban en el separador de esta carretera, que llega hasta el Puente Internacional Simón Bolívar y otras personas que se encontraban en dos residencias, reseñó el diario la Opinión, de Cúcuta. Leer más

Fuente: Tal Cual

EEUU reiteró a Bachelet su preocupación por DDHH en Venezuela

Estados Unidos trasladó este miércoles a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, su preocupación por la situación en varios países, entre ellos China, Venezuela y Birmania. La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, mantuvo una reunión virtual con Bachelet, en la que trasladó ese mensaje, según informó su portavoz, Olivia Dalton, en un comunicado. En su informe anual sobre derechos humanos, publicado la semana pasada, el Departamento de Estado de EEUU ya expresó su preocupación por las torturas y supuestas ejecuciones extrajudiciales en Venezuela y en otros países latinoamericanos como Cuba y Nicaragua. Leer más

Fuente: El Axioma

Demanda en el sector aéreo no se recupera: cayó un 74,7% interanual en febrero

La demanda del sector aéreo en el mes de febrero cayó un 74,7% interanual, una cifra aún peor que en enero, cuando el descenso fue del 72,2 %, informó este miércoles la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El desplome fue aún mayor en los vuelos internacionales, donde el desplome fue del 88,7% en el segundo mes del año, indicó la IATA, aclarando que en esta ocasión no comparó las cifras con el mismo periodo de 2020 sino con el de 2019, para analizar mejor las distorsiones causadas por la pandemia de la COVID-19. Los vuelos nacionales bajaron en febrero un 51 % respecto al mismo mes de 2019, una cifra que también empeora la de enero, cuando la bajada fue del 47,8 %. «El mes de febrero no mostró indicios de recuperación, y de hecho todos los indicadores apuntaron en la otra dirección, a medida que las restricciones de viajes aumentaron en un contexto de preocupación por las nuevas variantes del coronavirus», analizó el nuevo director general de la IATA, Willie Walsh, en un comunicado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI propone impuesto «temporal» a rentas altas para apoyar recuperación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) propuso este miércoles que los países impongan un impuesto «temporal» a las rentas más y a los ricos destinado a financiar las necesidades relacionadas con la pandemia y con la crisis que conlleva, que ha provocado el aumento generalizado de los niveles de déficit y de deuda. «Para ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia las autoridades podrían considerar una contribución temporal para la recuperación poscovid aplicada sobre las rentas altas y la riqueza», señaló Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI en rueda de prensa. Este fondo, agregó, encauzaría los recursos necesitados para mejorar el acceso a los servicios básicos y asegurar las redes de seguridad social. Leer más

Fuente: Unión Radio