Una familia marabina necesitó $343 para cubrir la Canasta Alimentaria en agosto

Una familia marabina necesitó $343 para cubrir la Canasta Alimentaria en agosto

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó que el costo de la Canasta Alimentaria en la capital zuliana para el mes de agosto se ubicó en $343.

Es decir, en el mes de agosto una familia marabina constituida por cinco personas necesitó Bs.1.421.733.588, esto representa un aumento Bs. 118.610.592 con respecto al mes anterior. Llevado a dólares, se ubicó en 343 dólares, con un cálculo realizado al tipo de cambio oficial del BCV correspondiente al 31 de agosto.

En cuanto a la variación acumulada en bolívares entre enero y agosto, se ubicó en 388%. Mientras que la inflación interanual (ago 2020 – ago 2021) fue de 1.532%. En agosto de 2020 el precio de la canasta se ubicó en 87.055.402 bolívares.

Por su parte, la variación acumulada calculada en dólares es de 26% y la anualizada de 28%.

Rubros

Por rubros, en agosto el que presentó un mayor aumento fue el de semillas, oleaginosas y leguminosas, con una variación de 15% en bolívares y 13% en dólares.

Le siguen el de pescados y mariscos con 15% en Bs y 12% en $; Azúcar 12% en Bs y 8% en $; Café, té y similares 12% en Bs y 8% en $.

Canasta Alimentaria Maracaibo mes de agosto

Lea también:

Canasta Alimentaria en Maracaibo se ubicó en Bs. 979.772.140 al cierre de junio

Canasta Alimentaria en Maracaibo se ubicó en Bs. 979.772.140 al cierre de junio

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) a través de su Unidad de Información y Estadística, presenta el informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad.

Una familia de cinco personas necesitó 979.772.140 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes analizado, mostrando un incremento absoluto de 16.792.737 bolívares con respecto al mes de mayo, lo que indica una variación del 2%, según indica el estudio.

El costo expresado en dólares, se ubicó en $306, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/06/2021. Resultado que indica una variación de -2% o $5 con respecto al mes anterior.

Por otra parte, en el primer semestre del año la inflación acumulada fue de 231%. Mientras que la inflación interanual (junio 2020- junio 2021) fue de 1.363%, cifra que evidencia la imposibilidad que tienen los consumidores marabinos para adquirir dicha canasta.

A continuación, se presenta la variación por rubros:

– Cereales y derivados: 4%

– Carnes y sus preparados: 1%

– Pescados y mariscos: 2%

– Leche, quesos y huevos: 2%

– Grasas y aceites: 5%

– Frutas y hortalizas: 4%

– Raíces, tubérculos y otros: 5%

– Semillas, oleaginosas y leguminosas: 1%

– Azúcar y similares: 2%

– Café, té y similares: 4%

Aquí puede consultar con mayor detalle el estudio: Estudio-CCM-Junio-2021

Nota de prensa

Con fotografía de Tal Cual

Lea también:

Juramentación de la nueva Junta Directiva Fedeagro

Juramentación de la nueva Junta Directiva Fedeagro

Fedeagro juramentó a su Junta Directiva 2021-2023, en un evento que tuvo lugar de forma mixta: virtual, a través de la plataforma zoom, y presencial, con una representación de las asociaciones y aliados, que asistieron bajo el compromiso de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad.

Una plancha única fue postulada, elegida y juramentada, encabezada por Celso Fantinel como presidente; Vicepresidente Osman Quero / Cecilio Moreno, Director Ejecutivo Pedro Vicente Pérez y Director de finanzas Alberto Barroeta.

La jornada, que tuvo como lema: “El camino desde la involución impuesta, hasta el despegue necesario”, se dividió en dos partes.

La primera, en donde se presentó el informe de gestión, de igual manera se presentaron ponencias como: Sistema financiero a cargo del Especialista Lino Clemente, Parafiscalidad en voz de Aristóteles Tinaco. Sistemas de Distribución de Alimentos a cargo de Juan Luis Hernández y por último Políticas Comercial en orden de Germán Briceño.

La segunda jornada comenzó con la presentación de las ponencias “Coyuntura económica, política y social que atraviesa el país a cargo de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y “El sistema alimentario venezolano y cómo sobrevivir a la crisis sin morir en el intento” en voz del especialista Alejandro Gutiérrez.

Posterior a ello se realizó la entrega de reconocimientos a directivos, y se prosiguió con la juramentación del Comité Ejecutivo 2021-2023.

“Con mucho orgullo, seguiremos llevando la bandera de todos los agricultores venezolanos, tenemos como meta seguir apoyando la labor gremial y que nuestras asociaciones bases puedan aumentar su superficie de siembra y ser más rentable” afirmó Fantinel

Este equipo tiene como objetivos de gestión continuar con el crecimiento y el fortalecimiento gremial, asimismo impulsar la producción agrícola nacional, con sus propios esfuerzos y el objetivo de convertirse en proveedores seguros y confiables de las materias primas e insumos de la agroindustria nacional.

Fantinel asegura “Queremos que vean el beneficio y retomen la confianza en la producción nacional, nosotros ahora nos estamos levantando, después del duro golpe que le dio el gobierno a los agricultores en el 2018, cuando no nos dejaron capitalizar lo que habíamos alcanzado”.

A continuación, el directorio Ejecutivo de FEDEAGRO:

Presidente

Celso Fantinel

Vicepresidente

Osman Quero / Cecilio Moreno

Director Ejecutivo

Pedro Vicente Pérez

Director de Finanzas

Alberto Barroeta

Directores Generales

Gersón Pabón

José Quiterio Matos

Eduardo Sánchez

Director/ Subdirector de Maíz

Roberto García/ Berno Stanic

Director / Subdirector de Arroz

Roberto Latini/ José Luis Pérez

Director / Subdirector de Sorgo

Peter Kornett /Angel Siegle

Director / Subdirector de Caña de Azúcar

José Ricardo Álvarez / Oscar Contreras

Director / Subdirector de Frutales

Carlos Romero / Juan González

Director de Café, Cacao y Tabaco

Diolegdy Páez / Juan Hernández

Director / Subdirector de Oleaginosas, Leguminosas, Textiles

Ramón Elías Bolotín / Antonio Puentes

Director / Subdirector de Hortalizas

Leida Lovera / Rosa Aura Barragán

Director / Subdirector de Pecuario

Sergio Bernáez / Nicolás Ramos

Director / Subdirector de Tecnología

Luigi D´Alvano / Daniel D´Orazio

Nota de prensa

Lea también:

Canasta alimentaria en Maracaibo llegó a $290 en el mes de marzo

Canasta alimentaria en Maracaibo llegó a $290 en el mes de marzo

Durante el mes de marzo, una familia de cinco personas necesitó 570.716.426 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo cual expresado en dólares serían $290, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/03/2021.

La información la dio a conocer la Cámara de Comercio de Maracaibo, de acuerdo a un informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad hecho por la Unidad de Información y Estadística del ente.

Las cifras reveladas mostraron un incremento absoluto de 55.871.279 bolívares con respecto al mes de febrero. Mientras que en divisas, el resultado indica una variación de un 5% o $18 con respecto al mes anterior.

Por otra parte, en el primer trimestre del año la inflación acumulada representó 93%. Mientras que la inflación interanual (marzo 2020- marzo 2021) fue de un 1.777%.

Aquí puede detallar la variación por rubros: Estudio CCM Marzo 2021

Lea también:

322 salarios mínimos necesitaron los marabinos para poder comer en noviembre

322 salarios mínimos necesitaron los marabinos para poder comer en noviembre

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) calculó a través de la Unidad de Información y Estadística (UIE) que, las familias de la capital zuliana constituidas por 5 personas, necesitaron en el mes de noviembre, 322 salarios mínimos integrales para adquirir la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), que se ubicó en Bs. 257 millones 058 mil 789.

Esta cifra representa un aumento absoluto de Bs. 110 millones 763 mil 821 respecto al mes anterior y una variación porcentual en el costo de los alimentos de 75,71%. Al cierre de esta investigación, se determinó que el precio de la CAN en dólares, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al mes estudiado, fue de $ 248 mientras que, la Inflación Acumulada y la Inflación Interanual (nov 2019 – nov 2020) en la ciudad, se ubican en un 1.628,05% y 2.311,28%, respectivamente.

La hiperinflación continúa afectando el derecho a la alimentación en la ciudad de Maracaibo.

Es importante destacar que en este estudio se comprobó que el salario más el cestaticket vigentes equivalentes a Bs 800 mil, solo representa el 0.3 % del costo total de la Canasta.

Rubros

Los rubros que más se encarecieron fueron: semillas, oleaginosas y leguminosas en un 110%%, carnes y sus preparados que subieron un 105%, y leche, quesos y huevos en un 100%

Los otros subgrupos también sufrieron una virada porcentual y quedaron de la siguiente manera.

  • Café, té y similares: 73%
  • Los cereales y derivados: 87%
  • Pescados y mariscos: 75%
  • Grasas y aceites: 99%
  • Frutas y Hortalizas: 45%
  • Raíces, tubérculos y otros: 27%
  • Azúcar y similares: 99%

Aquí puede consultar el detalle del estudio Estudio CCM-Noviembre 2020

Lea también: