Fedecámaras, 17 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras urge celeridad en el proceso de vacunación

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, urgió este miércoles por la celeridad en el plan de vacunación en el país para alcanzar la «inmunidad colectiva». El gremio mantiene sobre la mesa la propuesta de la organización para acompañar el programa que adelanta el Ejecutivo nacional. «Solo un plan masivo, rápido y efectivo sin sesgo político permitirá alcanzar un nivel de inmunidad colectiva y agilizar el restablecimiento de la normalidad y de tránsito hacia la senda de progreso y desarrollo que todos aspiramos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras: 76% de las empresas recurrió a medios no convencionales para adquirir gasoil

En el primer trimestre de 2021, 89,4% de las empresas reportó tener problemas para adquirir gasoil, por lo que buena parte de las compañías debió recurrir a medios no convencionales de abastecimiento. Así lo reflejó un estudio sobre el impacto en la cadena de suministros por la escasez de combustibles en Venezuela, realizado por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras. «De una muestra conformada por 246 empresas consultadas a nivel nacional, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir la demanda actual de gasoil», señaló el gremio empresarial. Leer más

Fuente: El Nacional

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Casetel: El ancho de banda en Venezuela está en 7 Mbps, mientras en la región se maneja casi 96 Mbps

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL), precisó que Venezuela está muy atrasada en cuanto al ancho de banda, debido a que actualmente está en un rango de 7 megabits por segundo, mientras que en la región se maneja casi 96 megabits por segundo. Agregó que actualmente por tema pandemia hay un incremento exponencial de demanda por parte de los clientes hacia las empresas de telecomunicaciones que muchas veces no puede ser abarcado por las mismas.  Puntualizó que uno de los problemas para atender a la demanda de los clientes es la ausencia de los equipos en su plataforma por falta de inversión. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga alerta que 10% del rebaño nacional se ve afectado por el abigeato

Luis Prado, vicepresidente de Fedenaga (Federación Nacional de Ganaderos), comentó que las invasiones y el abigeato se ha venido agravando en el país y que estos delitos imponen un costo muy alto, es decir, afecta el 10% del rebaño nacional.  Tras esta situación, hace algunos meses la federación tuvo una reunión con la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional de la Asamblea Nacional y propusieron solventar estos temas, incluso, introdujeron unos proyectos de Ley.  «En el tema del abigeato nosotros introdujimos unos proyectos de Ley que es un proyecto de reforma de la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, por lo cual se hace más severa el tema del abigeato y la inseguridad en general en el sector rural». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro exige un plan de vacunación: «Hay brotes en todos los pueblos agrícolas»

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) exigió este martes que se ponga en marcha un plan de vacunación contra la COVID-19 que incluya las zonas rurales del país. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia de noticias EFE que «en el campo está conviviendo el covid», pero «no han dejado de trabajar» al ser un sector prioritario. Fantinel estimó que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Andiep pide al Ministerio de Educación que autorice los actos de grado presenciales para el cierre del año escolar

El presidente de Andiep, Fausto Romeo, informó que desde que falleció Aristóbulo Istúriz no han tenido contacto con el nuevo ministro de Educación, Eduardo Piñate. Romeo dijo que no quieren regresar a las clases presenciales en octubre sin tener claridad sobre la continuidad de ese retorno. Nosotros queremos presenciales, pero debe haber un híbrido, no podemos comenzar con el 100%, acotó. Insistió en que se deben manejar protocolos descentralizados por regiones y planteles. “Vamos con toda la intención de abrir”, subrayó. Propuso constituir un comité por cada plantel para evaluar las condiciones del regreso. Leer más

Fuente: Contrapunto

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: finalizó en 4.776,43 mostrando una caída de -3,02%

Las Acciones que subieron más:  Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: +10,51%, Bolsa de Valores de Caracas: +9,02% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A: +2,22%

Acciones que bajaron más: Corimon: -35,52%Invaca: -18% y Telares de Palo Grande: -17,71%

Se negociaron Bs. 21.991 millones. 85% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 180,5 mil títulos en 127 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +258,57%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del miércoles en terreno negativo, a medida que los inversionistas analizan los comentarios de la Reserva Federal después de que concluyera su reunión de dos días.

El Dow Jones cayó 260 puntos o 0,77%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,54% y 0,24%, respectivamente.

La Reserva Federal elevó sus expectativas de inflación a 3,4% para el 2021 y adelantó el marco de tiempo sobre cuándo volverá a subir las tasas de interés.

El Comité Federal de Mercado Abierto indicó que las subidas de tasas podrían producirse tan pronto como en el 2023. Asimismo, el banco central no dio ninguna indicación sobre cuándo comenzará a recortar su agresivo programa de compra de bonos, que ayudó a mantener a los mercados.

Por otra parte, las acciones de General Motors subieron 1,5% después de que la empresa anunciara que aumentará el gasto en vehículos eléctricos a $35 mil millones hasta el 2025, un aumento del 30% de los planes anunciados a fines del año pasado. Asimismo, indicó que está aumentando su guía de ganancias para la primera mitad del año.

Por último, la demanda semanal de refinanciamiento hipotecario aumentó gracias a una breve caída en las tasas de interés. Las solicitudes para refinanciar un préstamo hipotecario aumentaron un 4,2% con respecto a la semana anterior, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,77% a la baja, S&P500 0,54% en negativo y el Nasdaq 0,24% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,17% arriba y el EuroStoxx50 0,20% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,51% en descenso, Shangai 1,67% abajo y Hong Kong 0,70% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 71,64$ por barril 0,67% en descenso, mientras que el oro culminó en 1.812 $ por onza finalizando 2,36% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1996 contra su par el dólar 0,33% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 38.488$ 3,77% en terreno negativo.

El Ethereum 2.397$ 5,28% a la baja.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 255.457 casos confirmados y 2.886 muertos

Las autoridades venezolanas detectaron 1.341 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total se elevó a 255.457 desde el inicio de la pandemia, informó este miércoles 16 de junio el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. «Llegamos a un total de a 255.457 casos confirmados, 235.795 personas recuperadas, lo que representa el 92 % de los contagios. Contamos con 16.776 casos activos, 16.196 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 580 en clínicas privadas», escribió el ministro en su cuenta de Twitter. Ñáñez detalló que, en las últimas 24 horas, fallecieron 21 personas, con lo que la cifra total se elevó a 2.886. Leer más

Fuente: El Estímulo

Venezuela solicitó cambiar el contrato inicial que había establecido con Covax

El gobierno de Nicolás Maduro habría solicitado ante el organismo Covax cambiar el contrato inicial para acceder a las vacunas a través de este mecanismo. La información la dio a conocer este miércoles 16 de junio Jarbas Barbosa, subdirector general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la acostumbrada sesión informativa para dar a conocer la evolución de la pandemia por covid-19 en América Latina y el Caribe. Barbosa explicó que “Venezuela ha solicitado cambiar el contrato Covax, al principio tomó la decisión de seguir un camino y luego decidió cambiar, ahora está en negociaciones con el mecanismo”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Variante Gamma (P.1) es la más predominante en Venezuela, dice OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 16 de junio que la variante Gamma, conocida como P.1 y detectada inicialmente en Brasil, es la que más circula en Venezuela, según lo reportado por el Ministerio de Salud. “La información disponible que se cuenta al momento indica que la variante Gamma es la más predominante en todo el país y que se ha detectado la variante Alfa (B.1.1.7, Reino Unido) en Apure y Barinas. Ambas son variantes de preocupación (VOC)”, dijo el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, durante la sesión informativa de este miércoles. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

BCV: Inflación fue del 28,5 % en mayo

La inflación en mayo pasado fue de 28,5 %, casi cuatro puntos más que en abril, cuando cerró en 24,6 %, mientras que, en los cinco primeros meses de 2021 acumula un 264,8 %, informó este miércoles el Banco Central de Venezuela. Según los datos divulgados por el Banco Central de Venezuela (BCV) este miércoles en su página web, la mayor alza en los precios en mayo fue en «equipamiento del hogar» (63,4 %), seguido de salud (41,3 %), educación (36,1 %); alimentos y bebidas no alcohólicas (24,9 %), así como bienes y servicios diversos (27,6 %). Por su parte, bebidas alcohólicas, vestido y calzado, y comunicaciones presentaron una baja en sus precios en relación con el mes de abril. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinTurismo subraya eficiencia del «método burbuja» aplicado en Margarita

Ali Padrón, ministro para el Turismo, subrayó que para atajar los contagios de coronavirus en la isla de Margarita se está trabando con los turistas bajo el método de burbuja. “Llegan a un espacio controlado y mientras hacen vida allí, los trabajadores de esos espacios no pueden estar saliendo de esos espacios para disminuir de manera sensible la posibilidad de contagio”. Recordó que el sector turístico hay sido “severamente afectado” en el país y el mundo debido a la pandemia de coronavirus. “El secretario general de la OMT (Organización Mundial de Turismo) en su último informe señala una caída mundial de 74%”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela vuelve a ocupar el último lugar del ranking de competitividad económica en Latinoamérica

La competitividad económica de los países de Latinoamérica se ha visto resentida por la irrupción de la pandemia, que ha afectado especialmente a la región, y ha provocado que las mejoras registradas en 2019 y 2020 se hayan diluido. El informe anual del Centro Mundial de Competitividad de la escuela de negocios suiza Institute for Management Development señaló que todos los países latinoamericanos que incluye la clasificación anual de la escuela que estudia la prosperidad y la competitividad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificación de 2020. Leer más

Fuente: El Nacional

Consulado de España: remesas enviadas a Venezuela contribuyen al bienestar de muchas familias

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó, desde el año 2018, que el 16 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de las Remesas Familiares con el objetivo de reconocer la importancia que tiene la contribución económica aportada por los trabajadores migrantes de todo el mundo, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus familiares de los distintos países de donde son originarios. A propósito de esta efeméride, el consulado de España en Caracas publicó en su cuenta oficial de Twitter un mensaje reflexivo sobre como en el pasado las remesas enviadas desde Venezuela hacia España fueron claves para el desarrollo de su nación y que en la actualidad sucede, al contrario, pues las remesas desde España benefician a una gran cantidad de familias en Venezuela. Leer más

Fuente: El Pitazo

Asdrúbal Oliveros da luces sobre los ingresos del Estado venezolano en materia petrolera

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que la producción petrolera venezolana le ha dejado ganancias al Estado. “Efectivamente este año hay un aumento del 40 al 45% en los ingresos interanuales para el Estado”, alegó en entrevista a Circuito Éxitos. Sin embargo, la inflación de mayo fue de 19,6%, es decir, los precios de los alimentos y demás bienes del mercado venezolanos subieron de precio en casi un 20%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: Descifrado

Aseguran que el petróleo venezolano vuelve a centrar negocios en el Caribe

El analista económico y político Tomás Socías López, asesor de empresas, dirigente empresarial, expresidente de Cavidea, opina que» todavía Venezuela es un centro de negocios, aunque no lo creamos”. Señaló que en su último análisis presentado en República Dominicana ante los países de la cuenca del Caribe, América Latina, México, Estados Unidos y Europa planteó “que Venezuela sigue siendo un centro de negocios para América Latina y el mundo aún en medio de un proceso ideológico”. Recordó que la flexibilización del control de cambio y la dolarización del país, sumado a un “ligero aumento de la producción petrolera que se combinan, ahí está la clave, con las políticas del presidente (Joe) Biden”.  Leer más

Fuente: Unión Radio

La escasez de gasolina es un conflicto que alcanza cada vez mayores proporciones

La escasez de gasolina ha tenido mayor visibilidad desde inicios del año 2020, de acuerdo con el seguimiento y monitoreo permanente que mantiene el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, revela una in formación publicada en su cuenta oficial en Twitter. Señala el Observatorio que este es un problema que no solo está afectando a entidades federales como Táchira, Mérida y Zulia, sino que la paralización y grandes colas en las estaciones de servicios se observan en las distintas ciudades de todo el país. Advierte el Observatorio que este es un conflicto que alcanza cada día mayores proporciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Movistar se ingenia un sinfín de soluciones para mantener el servicio

La empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones Movistar, actualmente está enfrentando fragilidad en sus servicios debido al robo y ataque a sus torres, explicó el director de Operaciones y de Tecnología de Movistar, Víctor Martínez. Explicó que además de que la empresa debe enfrentar el robo de los sistemas de respaldo de energía, también deben lidiar con el robo de elementos de las torres de comunicación. Martínez destacó que «en el momento en que tu empiezas a quitar elementos de la torre, la haces más frágiles y con una inmensa posibilidad que la torre colapse y se caiga». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Operadores turísticos venezolanos tratan de reinventarse en pandemia

Viajar al exterior es impensable para la mayoría de los venezolanos debido a los costos elevados, la oferta escasa de vuelos y las restricciones impuestas para frenar los contagios de Covid-19, pero en el alicaído sector del turismo se acrecientan las alternativas que ofrecen pequeños operadores que se reinventan para paliar la ausencia de miles de viajeros. “Nosotros tenemos 15 años en el mercado y nos hemos estado adaptando a todas estas situaciones en pandemia”, dijo a The Associated Press Rafael Salazar, coordinador del servicio turístico Warairamar. “Ha sido todo un reto seguir haciendo turismo en el país”. Los operadores más pequeños siguen en el negocio ofreciendo opciones a menor costo y en algunas ocasiones por servicios de un solo día, como en el caso de Salazar. Leer más

Fuente: Notiespartano

De principal exportadora de rines a víctima de la estatización: la historia de Rialca

Desde afuera, el panorama de la antigua Rualca, que llegó a ser la principal fabricante de rines de aluminio en Venezuela, luce desolado. El deterioro y notable abandono de sus instalaciones, ubicadas en la icónica avenida Henry Ford, es fiel reflejo de los restos que quedan de la otrora pujante Zona Industrial de Valencia. “La Rualca que conocimos como principal exportadora de rines para el mundo, hoy está convertida en estacionamientos vacíos. Ya no exporta rines y ni siquiera genera empleos”, advirtió el diputado electo en 2015 por Carabobo, Carlos Lozano. Tiene una capacidad instalada para procesar 30 mil toneladas de aluminio por año, para la producción de un millón 500 mil rines de aleación de aluminio A356.2 y aleación A356.2/6063. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Producción complicada| Precio de la cebolla en Mérida a puerta de finca baja a $0,25

El campo, específicamente el del estado Mérida, atraviesa “horas oscuras” por las diferentes complicaciones de combustible y falta de insumos que dificultan el trabajo cada día. Actualmente, la cebolla enfrenta una serie de problemas, empezando por el bajo precio de $0,25 por kilogramo a puerta de finca, cuando antes tenía un valor de $0,50. Alfonso Morales, productor agrícola de cebolla y cebollín en el estado Mérida, indicó que muchos agricultores han dejado de cultivar, por lo que mucha cebolla pasa de contrabando del vecino país Colombia. Entre tanto, explicó que, pese a que la cebolla tiene que sembrarse en climas cálidos, en Los Andes se logra producir la hortaliza, pero con la llegada del invierno se dificulta el desarrollo de la misma y la producción “se viene abajo”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremio agricultor pide que sector sea priorizado con la vacuna contra la covid-19

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Saúl López Molina, pidió que el gremio agroalimentario figure entre los sectores priorizados para recibir la vacuna contra la covid-19. «Es por eso que nosotros dentro de la priorización entendemos que debería haber vacunas para todos los sectores, pero que se priorice ahora el sector agroalimentario con los actores primarios y agroindustriales y por supuesto los agrónomos», planteó. En entrevista con Unión Radio, López adelantó que la iniciativa será presentada ante instancias internacionales, para favorecer al sector agroalimentario en América Latina, con respecto a los programas de inmunización en otros países. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes rechazan dólares viejos y rotos

A pesar que el dólar se ha impuesto en la economía nacional como una moneda que permite a ciudadanos resguardarse de la hiperinflación, en comercios de Lara los billetes que estén rotos, viejos, desgastados o rayados siguen siendo rechazados, y si los llegan a aceptar pagan muy por debajo de la tasa del día. Yeredia Rangel, ama de casa, ha ido a varios comercios de El Manteco, en la carrera 21 con calle 34, para que algún asiático le acepte un billete de cinco dólares que está manchado y data del año 1999, y en todos la respuesta ha sido negativa. «Hay algunos que me han dicho que me lo aceptan, pero imponiendo una tasa de cambio de un millón 500 mil bolívares por dólar, perdiendo más de la mitad de su valor», exclamó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El río Orinoco subió 6 centímetros en 24 horas

El río Orinoco continúa registrando un crecimiento diario, de acuerdo a un reporte oficial por parte de las autoridades de Protección Civil en el municipio Angostura del Orinoco, el nivel para este 16 de junio fue de 13, 98 metros por encima del nivel del mar, 6 centímetros por encima de la cota registrada el 15 de junio (13, 90 m), y 1, 68 metros más que el nivel presentado en 2018 para esta misma fecha. Manuel Rodríguez, coordinador de Protección Civil en Ciudad Bolívar informó que aunque la cota se mantiene bajo los niveles de alerta, el personal de Protección estadal y municipal están en constante monitoreo de los 26 sectores más vulnerables de la entidad. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Colas por gasolina en Barquisimeto acumulan más de mil carros

Como si estuviesen pagando un calvario, así aseguran los conductores que sienten como viven sus días en una cola frente a las estaciones de servicio, llevando sol, lluvia, frío, calor y sin poder surtir sus tanques de combustible. En algunas de las estaciones los carros marcados en una fila ya sobrepasan los 1.300. «Esto es un calvario que nos están haciendo pasar, es imposible echar gasolina, ya lo vivimos una vez al inicio de la pandemia y ahora otra vez, ya ni siquiera compartimos con la familia por tener que estar en la cola», dijo Luis Rodríguez, quien se encontraba en la bomba San Luis, al este de Barquisimeto. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Frontera: Hasta 5 horas tardan para pasar por corredor humanitario los enfermos, niños y ancianos

El canal humanitario en el puente internacional Simón Bolívar, frontera con Colombia, se idea con la intención de que las personas con problemas de salud no pasen por la dificultad y el riesgo que implica cruzar las trochas, para ir a Colombia. Pero, denuncian que poder atravesar ese canal para llegar al vecino país es muy fatigante, les imposibilita incluso, llegar a tiempo para cumplir tratamientos o exámenes porque pueden demorar hasta 5 horas. Alberto Moncada, explicó que luego de hacer unas 4 horas de cola, porque abren a las 8 de la mañana o más, pasó la muralla metálica colocada en la avenida Venezuela, en ese punto se realiza el primer chequeo y es lento el proceso. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Activan portal web para denuncias en servicios de cableoperadoras

El presidente de la Comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), diputado Juan Carlos Alemán, informó que se creó un portal web anclado a la página del Parlamento, para recibir denuncias sobre el servicio de las cableoperadoras del país El parlamentario destacó que” hemos creado un portal identificado como ‘El Pueblo legisla’, anclado a la plataforma de la Asamblea Nacional. Precisamente para darle carácter institucional. Para que los usuarios hagan sus denuncias, a través de este sistema, sin existir la posibilidad de que sufra hackeos o saboteos”. Leer más

Fuente: 2001online

Detienen a 8 personas por ‘sustracción de altas sumas de dinero’ de MinFinanzas y Fonden

Tres funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas venezolano fueron detenidos por sustraer «altas sumas de dinero» del ente y del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) en un caso por el que también fueron apresados otros cinco ciudadanos, informó este miércoles el fiscal general, Tarek William Saab. «Han sido ya detenidas ocho personas, entre ellas tres funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, por la sustracción de altas sumas de dinero de este ente, así como del Fondo de Desarrollo Nacional», dijo Saab en declaraciones a la televisión pública VTV. El fiscal, que no detalló la cantidad de dinero sustraído, indicó que los tres funcionarios instalaron, en una computadora del ministerio, de forma «ilegal» un software que les permitía tener «acceso a cuentas de usuarios y contraseñas bancarias». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La crisis en Venezuela continuará más allá de la pandemia» dijo Mark Lowcock, coordinador de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas

Mark Lowcock, coordinador de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas, dijo en una entrevista a Noticias ONU que la crisis en Venezuela continuará más allá de la pandemia. En esta conversación, se le preguntó cuál considera que es la crisis humanitaria más urgente en la región de América Latina y el Caribe, Lowcock dijo que, al igual que en el resto del mundo, el COVID-19 es ahora el mayor problema. Sin embargo, espera que en un año o 18 meses “se haya superado en gran medida esa situación” en la región. “Creo que una crisis que va a continuar dominando y ser problemática es la de Venezuela. Y lo más trágico es que se trata de un país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Debería ser un país rico”, asegura. Leer más

Fuente: Finanzas Digitales

Canadá organiza conferencia en favor de migrantes venezolanos

-Canadá organiza este jueves una conferencia internacional en solidaridad con los 5,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos que tiene como propósito aumentar la visibilidad de la crisis y lograr una cifra en donaciones similar a los 653 millones de dólares en ayudas alcanzada en 2020. En la anterior reunión, convocada por España y la Unión Europea (UE) con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la comunidad internacional se comprometió a realizar 2.790 millones de dólares en contribuciones, de los que 653 millones eran donaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

Vicepresidenta Rodríguez da inicio a visita oficial a Qatar para fortalecer cooperación bilateral

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, dio inicio este miércoles a una visita oficial al Estado de Qatar, con el fin de revisar y fortalecer relaciones bilaterales de cooperación y hermandad. «Agradecemos a su alteza, el Emir Sheikh Tamim bin Hamad Al-Thani, el recibirnos en el Palacio Al Bahr en Qatar; a quien llevamos el saludo del presidente Nicolás Maduro y de todo el pueblo venezolano. ¡Seguimos promoviendo las relaciones de hermandad y cooperación entre ambas naciones!», informó la vicepresidenta Rodríguez, por medio del Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

El nivel de paz empeoró en Latinoamérica en 2020 con Venezuela al frente

Suramérica experimentó en 2020 el segundo mayor deterioro por regiones en sus niveles de paz global -tras Norteamérica-, con Venezuela como el país «menos pacífico» de la zona y uno de los más peligrosos del mundo, según el informe del Instituto de Economía y Paz, divulgado este jueves. El documento anual, que evalúa 163 estados y territorios y abarca el 99,7 % de la población mundial, revela que el nivel medio de paz decreció en 2020 en un 0,9 % al haber encontrado que seis países suramericanos registraron deterioros frente a cuatro. Ninguno de ellos figura entre los países 50 más pacíficos del mundo y este deterioro en esa área ha estado impulsado por un incremento de manifestaciones violentas y el empeoramiento de las relaciones entre países de la región, según dijo a Efe el fundador del instituto, Steve Killelea. Leer más

Fuente: Mundo UR

Banco Mundial: En América Latina y el Caribe, las remesas aumentaron un 6,5% en el año 2020

Este miércoles, Día Internacional de las Remesas Familiares, la ONU publicó que los envíos de dinero de los migrantes a sus familias han mostrado una gran resiliencia durante la pandemia y siguen siendo una fuente confiable de recursos para el gasto familiar. Pese a la crisis derivada del COVID-19, las remesas disminuyeron apenas un 1,6% en 2020 con respecto al año anterior. En América Latina y el Caribe, las remesas aumentaron un 6,5% el año pasado. Pese a que el surgimiento de la pandemia de COVID-19 suscitó previsiones de una caída estrepitosa de las remesas familiares, esas transferencias alcanzaron los 540.000 millones de dólares en 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digitales

Biden y Putin acordaron normalizar relaciones con el retorno de sus embajadores

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este miércoles 16 de junio que los embajadores de Washington y Moscú regresarán a sus puestos de trabajo en los próximos días. Eso quiere decir que el estadounidense John Sullivan volverá a la nación euroasiática y Anatoli Antónov, será enviado de nuevo al país norteamericano. A su salida de la reunión con Biden, Putin también confesó que se comenzarán reuniones para hablar sobre ciberseguridad, esto luego de los señalamientos de EEUU de supuestamente haber interferido en las elecciones de su país en 2020. Aprovechó para valorar el encuentro con su homólogo estadounidense y expresó que no hubo hostilidad en las conversaciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 30 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Hoy comienza el programa de formación “Comunicaciones en tiempos de pandemia”

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF) el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”. Para ello, contará con la participación de un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas que facilitarán, dentro de un mismo concepto, tres módulos: Luis Daniel Álvarez desarrollará el tema “Comunicación ética y buen manejo de la información”; Luis Carlos Díaz, se referirá a las “Redes Sociales en un mundo de pandemia”; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de “Fuguet, Comunicación y Cambio”, expondrán sobre “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”. El programa, en el cual pueden participar comunicadores sociales, así como profesionales de empresas y gremios, y público en general interesado en esta materia, concluirá el 14 de diciembre, tiempo durante el cual los participantes inscritos tendrán acceso a clases asíncronas y foros en línea. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Adán Celis: “180.000 personas están en riesgo de perder sus empleos”

Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria, estimó que entre 150.000 y 180.000 trabajadores perderán sus empleos tras el cierre de 1.200 industrias en el país que no resistieron las medidas de confinamiento por la pandemia del covid-19. “Estamos calculando que son aproximadamente unas 150.000, casi 180.000 personas que están en riesgo de perder sus empleos”, dijo Celis en entrevista con Unión Radio. “Debemos protegernos, pero permitir que las empresas trabajen”, señaló, acotando que se deben tomar las medidas que permitan inversiones extranjeras. Celis aseguró que los ciudadanos están conscientes de la importancia del sector privado en el país y recordó que cuando el sector industrial ya está cerrado es muy difícil volver a reactivarlo. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedeagro: 90% de la producción del campo de este 2020 se debe al sector privado

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), resaltó que pese a la falta de las políticas económicas y de insumos, el 90% de la producción del campo de este año 2020 se debe única y exclusivamente al sector privado. Aunque remarcó que saben que producen poco para la demanda de consumo de los venezolanos, aseguró que están sentando las bases para ir al camino de la recuperación y abastecer de alimentos al país desde el campo venezolano y el sector privado. «El sector privado salió y se unió para comprar en los mercados internacionales algo de fertilizantes, por cierto, sin créditos. Las semillas certificadas que sembramos en Venezuela para el arroz y maíz viene del sector privado», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Consecomercio considera que »7más7»no se debería aplicar en enero

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, resaltó la creatividad de los venezolanos para producir en medio de las dificultades, progreso y desarrollo económico en el país. El representante gremial insistió en que la atención debe dirigirse hacia las medidas de bioseguridad y permitir que los sectores económicos puedan continuar con sus operaciones. En una entrevista concedida al programa Dos más Dos, dijo que las medidas deben estar dirigidas en «fomentar la producción amarrada a la prevención sanitaria». Capozzolo insistió en que debe haber una articulación entre los sectores públicos y privados para fomentar la conciencia ciudadana. Leer más

Fuente: Unión Radio

El turismo se readapta para aprovechar el último suspiro de 2020

“¡Quédate en casa!” … Una de las frases más pronunciadas de este atípico año 2020 resultó ser la pesadilla para la economía mundial pero especialmente para aquel sector que funciona cuando, precisamente, la gente no se queda en su casa, sale y se divierte: el turismo. En el país, según Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo(Conseturismo), el sector económico vinculado a las actividades turísticas está conformado por 15 mil prestadores de servicios, a los que se unen 10 mil operadores comerciales y cinco mil operadores particulares. En total, se estima que el turismo venezolano emplea alrededor de 300 mil personas de manera directa y un millón en forma indirecta. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Armando Chacin: si al campo no se le presta atención no tendremos solución a la crisis existente en el país

“Si al campo no se le presta atención no tendremos solución a la crisis existente en el país, por eso exigimos que nos atiendan como sector comprometido porque nuestro compromiso es Venezuela”, afirmó Armando Chacin quien, este viernes, fue ratificado como presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) Durante el acto de clausura de la Asamblea número 56 efectuada vía Zoom, enfatizó que el 2020 ha sido un año complejo con las necesidades y circunstancias conocidas, sin embargo -dijo-  Fedenaga no doblega su espíritu de lucha, “mantiene su principio y valores, apostando a un cambio que traiga dignidad a los ciudadanos rurales que producen alimentos para las grandes urbes”. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Venezuela ha perdido alrededor de ocho millones de cabezas de ganado

Armando Chacín, presidente de la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), resaltó que el drama que vive el sector ganadero se ve reflejado en la pérdida de cabezas de ganado que está por los nueve millones. Cifra que va en contra de los 17 millones de cabezas que se tenían en otrora. Esta situación obedece a que se sacrifique más ganado para poder cumplir los compromisos, dijo Chacín. Asimismo, insistió en el programa Marca País que es importante que se tomen acciones en cuanto al abigeato y el contrabando de reses que pasa también porque Venezuela tiene la carne más económica. «Para quien se roba el ganado sin custodia en la frontera es un gran negocio y eso está pasando en Apure, Barinas, Táchira y Zulia donde grandes lotes desaparecen» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara Petrolera de Venezuela dispuesta a comercializar el petróleo almacenado en el país

Reinaldo Quintero, Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela informó que realizarán gestiones para la comercialización del petróleo que se encuentra almacenado en el país. Durante entrevista con Unión Radio, Quintero explicó que en la actualidad la capacidad de almacenamiento se encuentra entre 42 y 45 millones de barriles. «Aun cuando la producción sea baja, hay que descargar la producción hacia un mercado y si no se permite el acceso, el almacenaje se ve colmado». Destacó que el sector privado y parte del sector público, e inclusive en organizaciones internacionales, buscan mecanismo humanitario para poder vender ese crudo, «sacarlo de la disputa política y empezar a atender las necesidades económicas que a todos nos afectan», dijo Quintero. Leer más

Fuente: Descifrado

Piden a comerciantes apegarse a la normativa legal durante la flexibilización general

La Cámara de Comercio e Industria del Municipio Caroní del estado Bolívar (CamCaroní) recomienda a sus afiliados apegarse a la normativa establecida por la Organización Internacional del Trabajo y a las recomendaciones de bioseguridad frente a la flexibilización total que arranca este lunes. Raúl Gil, vicepresidente de CamCaroní pidió a cada negocio, de acuerdo a la actividad económica que realicen, tomen las previsiones correspondientes a los fines de evitar contagios, tanto en la fuerza laboral como entre los clientes. Denunció que existen empresas del sector priorizado como clínicas, farmacias, supermercados entre otros que están violentando la Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) y que establece sanciones penales para los representantes de las empresas. Leer más

Fuente: Descifrado

Conversatorio ¡Exportar es posible! se realizará este 1° de diciembre

A propósito de la conmemoración del 50 Aniversario de la Universidad Metropolitana, la Alianza AVEX-UNIMET, llevará a cabo el próximo martes 1° de diciembre el conversatorio «¡Exportar es posible!», a través de su Zoom. El objetivo de este evento que iniciará a las 8 am, será servir de escenario para inspirarnos en casos exitosos de empresas venezolanas exportadoras, ver oportunidades de negocios e informarnos sobre las tendencias del mercado europeo. La cita contará con un panel de expertos integrado por: Fernando Villamizar, presidente de Asoproco; Roque Zapata, presidente de la Cámara de Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea); Jorge Redmond, vicepresidente de la Asociación de Procesadores de cacao (Aprocao); Carlos Franceschi, presidente de la Casa Franceschi, entre otros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ejecutivo Nacional ordenó incautar café de contrabando proveniente de Brasil

Nelson Moreno, presidente de la Asociación Venezolana de Industriales del Café (Asicaf), informó que el Ejecutivo Nacional ordenó la confiscación del café que ingresa al país de forma ilícita desde Brasil. La acción gubernamental estará coordinada por el Ministerio de Salud, a través de las direcciones estadales del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria con la orden de decomisar en comercios formales e informales el café tostado molido marca Marata, de Brasil. «Además del daño provocado a los caficultores y a la economía nacional, se trata de un producto de muy mala calidad con partículas extrañas que ponen en riesgo la salud del consumidor», advirtió el dirigente empresarial. Leer más

Fuente: El Universal

Cámara de Turismo en Bolívar solicita la reanudación de vuelos comerciales del que dependen más de 5 mil familias

La Cámara de Turismo del estado Bolívar solicita la reanudación de vuelos en la entidad a partir del 30 de noviembre, pues no fue incluida en la programación de reactivación de vuelos anunciada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el 25 de noviembre. “Nos preocupa que Bolívar no fue incluido en esa programación, queremos que las autoridades tomen cartas en el asunto y que abran nuestros aeropuertos”, manifestó el presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, Gilbert Almarza. El turismo está paralizado 100% desde marzo, especialmente en los destinos que requieren acceso aéreo y del que dependen principalmente las comunidades indígenas de Gran Sabana, más de 5 mil familias y las únicas 10 boleterías que quedan. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Con medidas de bioseguridad el turismo toma espacio en el país

Un nuevo ciclo inicia en Venezuela, los cielos se abren, las agencias turísticas ofrecen sus mejores paquetes, los comercios se activan y después de casi nueve meses de estar en una especie de barco a la deriva, parece que un rayo de luz ilumina el camino. Durante los próximos 30 días se mantendrán los cielos abiertos hacia Porlamar, que con le lema «Margarita se cuida», recibirán a los visitantes después de estar aislados producto de la pandemia. El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Nicola Furnari, aseguró para ElAxioma.com que están cien por ciento preparados para ofrecer el mejor servicio a los viajeros en esta temporada decembrina que inicia el primero de diciembre. Leer más

Fuente: El Axioma

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 27/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 28,19% cerrando su jornada en 1.142 802 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Bolsa de Caracas 44,64%, Banco Nacional de Crédito 43,98% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 43,69%.

Ninguna acción cayó

Se negociaron 13.047 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 327 mil títulos en 267 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.167%

El mercado de acciones de los Estados Unidos finalizó la jornada del viernes en terreno positivo, a medida que las tensiones políticas decrecen y las buenas noticias referentes a la vacuna contra el covid-19 aumentan.

El Dow Jones subió 37 puntos y cerró 0,1% arriba, mientras que el S&P 500 incrementó 0,3%.

El índice de volatilidad VIX, el cual es frecuentemente usado como medida de miedo en los inversionistas, cayó durante la jornada por debajo de los 20 puntos por primera vez desde febrero.

Las acciones de los minoristas lideraron las ganancias del S&P 500 a medida que los inversionistas apuestan a una solida temporada de compras festivas.

Las acciones de Etsy y Gamestop incrementaron 10,7% y 9%, respectivamente, mientras que las de Amazon subieron 0,3% y las de Shopify aumentaron 1,5%.

Además, el sentimiento mercado se mantuvo positivo después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, indicara que, si los colegios electorales votan a favor de Biden, el aceptaría la derrota y dejaría la Casa Blanca.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,13% arriba, S&P500 0,24% en alza y el Nasdaq con un ascenso de 0,92%

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% en positivo y el EuroStoxx50 0,48% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,40% en alza, Hong Kong 0,28% en ascenso y Shanghái 1,24% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 45,44$ barril 0,59% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.790$ por onza finalizando 1,13% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1952 contra su par el dólar 0,33% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.829$ 1,58% de incremento.

El Ethereum 507,93$ 3,01% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 102.040 contagios por coronavirus

Venezuela alcanza los 102.040 contagios por coronavirus, así lo informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Rodríguez indicó que en las últimas 24 horas se reportaron 280 nuevos contagios por COVID-19 en el país. 276 comunitarios y 4 importados. En a jornada fallecieron dos personas en el estado Táchira: un hombre (87) y mujer (80) ambos de San Cristóbal. Con estos datos el número de muertos por el patógeno en Venezuela asciende a 894. Rodríguez destacó que la tasa de recuperación se mantiene con 95%, que, comparado con la pandemia en el mundo, es muy alentador y positivo. Leer más

Fuente: 2001online

Academia Nacional de la Ciencia preocupada por el resultado que pudiera arrojar la flexibilización de la cuarentena en diciembre

La Academia Nacional de la Ciencia físicas, materiales y Naturales manifestó su preocupación ante la flexibilización general de la cuarentena anunciada por el ejecutivo nacional para el mes de diciembre por considerar que en el país no está controlado el COVID-19. A través de un comunicado, expresan que las evaluaciones recientes indican que el número de casos nuevos de Covid-19 en Venezuela se mantiene dentro del rango proyectado y señalado en el segundo informe de la institución. Los miembros de la Academia Nacional de la Ciencia físicas, materiales y Naturales “creemos que la epidemia no está controlada, como lo sugieren los reportes oficiales. Las proyecciones de nuestros modelos matemáticos a partir de datos de infecciones respiratorias difieren en el número de casos nuevos que se producen diariamente”, reza el comunicado. Leer más

Fuente: Descifrado

OMS: Contagios por covid-19 en Latinoamérica pueden volver a subir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el número de contagios de covid-19 en América Central y Latinoamérica puede volver a subir. “Ahora vemos la posibilidad de que los números aumenten otra vez. Hay lecciones que aprender de Norteamérica y Europa: los países que han tomado acciones decisivas para reducir la transmisión comunitaria han podido revertir a la curva”, dijo Michael Ryan, director de emergencias de la organización en un despacho de prensa. Ryan señaló a las áreas muy pobladas y donde la pobreza “es un problema” como las zonas donde será difícil reducir los contagios. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Arranca mes de flexibilización con 53 sectores económicos activos y reapertura de fronteras

El presidente Nicolás Maduro anunció este domingo que este lunes 30 comienzan cuatro semanas de flexibilización segura para que se puedan celebrar, con las medidas de prevención del caso, las festividades de Navidad y Año Nuevo. El mandatario informó que se reactivarán 53 sectores económicos durante este mes, ya que en enero regresará la aplicación del Plan 7+7 con semanas intercaladas de cuarentena y flexibilización. Igualmente, Maduro decidió levantar los «toques de queda» en los municipios fronterizos con Colombia y Brasil, con todas las medidas biosanitarias. «Los cercos sanitarios se van a mantener, pero vamos a permitir ese tránsito humano», dijo. Asimismo, desde este 30 de noviembre entran en flexibilización ampliada y segura el sector comercial industrial, asimismo, las industrias de la papelería, ensambladoras de equipos electrónicos y de electrodomésticos, al igual que el sector financiero (banca, seguros, mercado de valores) Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Publicados requerimientos de bioseguridad para vuelos nacionales e internacionales

El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía dio a conocer los requerimientos de bioseguridad que estará exigiendo en el terminal aéreo en las áreas nacionales e internacionales una vez reanudadas las operaciones.  El viceministro de Transporte Aéreo Ramón, Velásquez Araguayán,  publicó dichas instrucciones en las que se destacan para los vuelos nacionales; Reducir la cantidad de artículos de mano durante el vuelo; uso de mascarilla facial durante el vuelo y permanencia en el aeropuerto; Mantener distanciamiento físico (1,5 metros), durante la permanencia en las instalaciones aeroportuarias; efectuar el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol al 70% y acatar las instrucciones dadas por el personal del aeropuerto y líneas aéreas. Para vuelos internacionales se recomienda presentar a la línea aérea un comprobante de prueba PCR con resultados negativos. Leer más

Fuente: Descifrado

Sanciones de Trump contra PDVSA mostraron que EEUU no necesita del petróleo venezolano

En cuatro años del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos logró reducir su dependencia del petróleo extranjero. Las importaciones de crudo disminuyeron 36% al bajar de 8,4 millones a 5,4 millones de barriles diarios entre enero de 2016 y agosto de 2020 sin que en esa baja la cuota que dejó Venezuela tenga alguna relevancia o repercusión. En cambio, durante la era Trump, la producción petrolera estadounidense creció 19,2%: dio un salto de 8,8 millones a 10,5 millones de barriles por día y el aumento se eleva a 37% si se compara con el pico sobre los 12 millones de barriles que se alcanzó a mediados de 2019, volumen que se debió recortar en 2020 debido a los efectos en la contracción de la demanda ocasionados por la pandemia del coronavirus COVID-19. Leer más

Fuente: Petroguía

OPEP busca consenso para decidir si abre o no los grifos en 2021

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) busca este lunes el consenso interno para decidir si abre los grifos en enero, como tenía previsto, o mantiene el actual recorte de su oferta hasta bien entrado el año 2021. La eventual decisión de los ministros del sector de los trece socios de la OPEP que hoy celebran de forma telemática su 180 conferencia regular deberá luego ser negociada también con Rusia y otros nueve productores independientes aliados en la teleconferencia convocada para mañana, martes. En víspera de estos encuentros, los últimos de este año marcado por la pandemia de la covid-19, fracasó el domingo un primer intento de unificar criterios. Leer más

Fuente: Unión Radio

América Latina y el Caribe: la desigualdad que empeoró la pandemia

América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del planeta. Según cifras del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siete de los 20 países más desiguales del mundo se encuentran en este territorio. Superar la desigualdad no solo implica disminuir las brechas en el acceso al ingreso que tienen las diferentes poblaciones de un país, también cuenta el acceso a la salud, la educación y a una vivienda digna, entre otros factores. Y si bien se debe reconocer que la adopción de políticas sociales y económicas ha contribuido a mejorar estos índices, ha habido un estancamiento desde principio de siglo, al que se sumó el impacto del covid-19. Leer más

Fuente: El Nacional

Este #30Nov reabren los terminales de transporte terrestre: Conozca las normas de bioseguridad

En el contexto del diciembre de flexibilización ampliada que ya anunció el presidente Nicolás Maduro, los terminales de transporte terrestre comenzarán a funcionar para todas las rutas interurbanas, a partir de este lunes 30 de noviembre, con medidas especiales de bioseguridad para evitar aglomeraciones y riesgos de contagio en las unidades. Según se conoció, las instrucciones transmitidas por el viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías son las siguientes: Control de acceso en los terminales, con uso obligatorio de tapabocas en todas las áreas y unidades de transporte. Igualmente, a los pasajeros se les debe tomar la temperatura corporal y ser desinfectados con cualquier mecanismo aprobado como protocolo válido por las autoridades sanitarias. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El bolívar pierde 24,51% de valor frente al dólar, en una semana

La moneda venezolana, el bolívar, perdió 24,51 % de su valor frente al dólar en los últimos 7 días, en los que la divisa estadounidense se disparó hasta los 1.035.887,03 bolívares en que promedió al cierre de este viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV). Hace una semana, el dólar se cotizaba en el mercado oficial en 782.025,16 bolívares, un dato que, comparado con el que entregó hoy el emisor venezolano, ofrece una muestra de la alta inflación por la que atraviesa el país suramericano. En el mercado paralelo, que dicta el precio para la mayoría de las operaciones en el comercio venezolano, el dólar se cotizaba este viernes en 1.083.089,87 bolívares, un valor 4,36 % superior al que reportó el BCV. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Indefensión e informalidad: el sistema de relaciones laborales está destruido

Con un salario mínimo equivalente a un dólar es imposible que un trabajador puede garantizar para sí y su familia la cobertura de sus necesidades básicas, como establece la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt). Lo sabe el Ejecutivo y patronos privados, pero más aún los trabajadores, quienes padecen a diario las penurias de una remuneración pulverizada que no les permite disfrutar de una calidad de vida. “Un gobierno que se define obrero ha destruido por completo el sistema de las relaciones de trabajo y eso ha incidido en la pobreza que tienen los trabajadores. Retrocedimos al siglo XX. Llegamos a la barbarie como estamos viviendo ahora”, resalta Froilán Barrios, presidente del Movimiento Laborista e integrante del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, Salario y Sindicato (Fadess). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Entre $ 70 y 80 millones entran por remesas mensualmente al país

El presidente de Zoom Casa de Cambio, César Atencio, afirmó que según estadísticas al país entran mensualmente entre 70 y 80 millones de dólares por sistemas no regulados por la Superintendencia de Bancos.» Un 10% viene por el mercado regulado». «Debería estar entrando mensual entre 70 y 80 millones de dólares al mes y por las vías formales calculamos entre bancos y casas de cambios ese número no llega a seis o siete millones», aseveró. En el caso de Zoom, destacó que no se están recibiendo operaciones desde Estado Unidos y Canadá por el tema de las sanciones. Reciben de España, Portugal, Chile, Colombia, Argentina y México. Leer más

Fuente: Unión Radio

El matraqueo es la mejor cosecha que hacen policías y militares

Un uniforme verde oliva o un camuflaje de un azul intenso, beige y gris en el medio de una carretera no es señal de seguridad. Todo lo contrario. Es en las alcabalas de militares y policías donde el matraqueo, como se le llama coloquialmente, está garantizado, y que se ha convertido en una especie de impuesto o peaje al margen de la ley. El número de estos puestos «de control» sembrados en las extensas y descuidadas carreteras de Venezuela ha crecido desde marzo de 2020 con el estado de alarma decretado por el gobernante Nicolás Maduro debido al coronavirus, en el que ha impuesto una cuarentena y aplicado restricciones en la movilización entre estados. «En estos meses de pandemia ha habido una multiplicación de esos controles, y todo el país está lleno de historias de cómo extorsionan», asegura Manuel Gómez, director general de Acción Campesina. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Cómo rendir el dinero en Venezuela?

Rendir el dinero en Venezuela se ha vuelto arte de magia para los ciudadanos, quienes ante la caída del poder adquisitivo producto de la hiperinflación se las ingenian con otros oficios para generar más ingresos. La especialista en microfinanzas con máster en administración, Rosa María Rey, recomienda disminuir los gastos y captar los cambios de conducta para aprovechar los nichos de negocios. «Ya no queda mucho más por recortar gastos, pero se pueden generar ingresos con emprendimientos o hacer algo que me dé más dinero para vivir un poco mejor», comentó en entrevista con Unión Radio. De acuerdo al Banco Central de Venezuela, la tasa del dólar se cotizó en Bs 974,184. Lo ideal es elaborar una lista de lo que necesita la población y, a raíz de ello, idea un negocio que aporte dividendos extras. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela vivirá las peores navidades de su historia

La época navideña está tocando la puerta de los hogares larenses, pero la hiperinflación, la tercera ola de la diáspora y la pandemia por el COVID-19, los hace mantenerse «encerrados» sintiendo que el Grinch, personaje infantil que roba la Navidad, los acecha cada día. Y es que la política económica del gobierno de Nicolás Maduro sigue causando estragos, especialmente para los de menos recursos, porque no tienen forma de hacerle frente a la inflación y a los elevados precios de los alimentos. A la hiperinflación también se le une la migración de los venezolanos, pero esta vez más fuerte. Las carreteras del país se están llenando de caminantes. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Saime informará por correo electrónico fecha para retiro de pasaportes y prórrogas

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) notificará a los usuarios que tienen pendiente el retiro de pasaportes y prorrogas, las fechas de la entrega. El director del Saime, Gustavo Vizcaíno destacó motivado a la pandemia por la Covid-19 no se ha podido materializar la entrega de estos documentos, pero a través del correo electrónico se estará notificando cuándo los usuarios podrán pasar por las respectivas oficinas a retirar el documento. «Aprovechando la flexibilización especial por la época navideña, anunciada por el presidente Nicolás Maduro desde este lunes se comenzará a imprimir los documentos solicitados desde el mes de marzo», dijo. Leer más

Fuente: Descifrado

Alertan que sistema Guri es operado de forma insegura y se eleva riesgo de apagones

El ingeniero y asesor en materia energética José Aguilar lanzó una alerta sobre la operación insegura de la Central Hidroeléctrica «Simón Bolívar», Guri, la cual está más allá de su máximo nivel, lo cual, en caso de producirse una falla eléctrica severa, puede afectar el funcionamiento de la sala de máquinas y otra infraestructura crítica de la instalación. La central de Guri es crítica para el sistema eléctrico nacional, por el deterioro de la red de centrales termoeléctricas y la inestabilidad en el suministro de combustibles, por lo que el funcionamiento adecuado del sistema guayanés es la única garantía de un suministro eléctrico mínimo. El asesor técnico advierte que el Guri posee una cota de 271,06 centímetros sobre el nivel del mar, con un borde libre seco de un metro para operar antes de abrir sus compuertas para liberar el agua acumulada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fospuca cambia su imagen y presenta su nueva flota para servicios de aseo urbano en Baruta

La Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes fue el espacio en el que Fospuca, la empresa privada de aseo urbano, presentó a la comunidad de Baruta la nueva flota de unidades de servicio. Darwin González, alcalde del municipio. representando a los baruteños, destacó la importancia de estos nuevos equipos para la limpieza de espacios públicos en la entidad.     Según se informó en el acto, “nueve compactadoras de 25 yardas, dos camiones minimatics, dos camionetas de supervisión y dos compactadoras de 20 yardas” trabajarán en la entidad para atender los temas de recolección de desechos. Leer más

Fuente: El Universal

Colectivo de profesionales propone políticas de desarrollo agroalimentario, turístico y forestal para una Guayana sustentable

El grupo Guayana Posible, un colectivo de profesionales adscritos al Colegio de Ingenieros de Venezuela, presentó tres objetivos estratégicos para el desarrollo sustentable de Guayana que tienen como norte el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables sobre la base de la responsabilidad y sostenibilidad. La propuesta fue presentada en el Foro Guayana Sustentable de la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana, por el ingeniero industrial y primer vicerrector de extensión, Alfredo Rivas Lairet, y el ingeniero civil Luis Guzmán Balbás. Los objetivos planteados abarcan tres dimensiones: ambiental, institucional y humano-social. La dimensión ambiental se basa en la promoción, fomento y desarrollo de actividades económicas no minero extractivas orientadas al sector agroalimentario, turístico y forestal. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

En las elecciones parlamentarias se utilizará la red inalámbrica de Movilnet

Víctor Urbáez, miembro de la Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones, destacó que para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre se utilizará la red inalámbrica de la plataforma de Movilnet. Precisó que ya han realizado pruebas y funciona de manera óptima, sin embargo, puntualizó que están “a la buena de Dios”, ya que si persisten los problemas eléctricos habrá problemas en algunos sectores el 6 de diciembre. “Se nos escapa de las manos porque nuestras estaciones han sido vandalizadas y no tienen respaldo de batería y motores y dependemos del servicio eléctrico del país”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Todo está dispuesto para las elecciones parlamentarias de diciembre, informa el CNE

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, destacó este domingo que todo está dispuesto para las elecciones parlamentarias del próximo domingo 6 de diciembre. Durante la Auditoría de Predespacho de las máquinas de votación, en los galpones del CNE ubicado en Filas de Mariche, estado Miranda, Alfonzo saludó el trabajo coordinado que se ha llevado a cabo desde que iniciaron las actividades del cronograma electoral, publica AVN. «Todo está dispuesto, solo faltas tú con tu voto, con tu decisión… para que el 6 de diciembre elijamos a los parlamentarios de la Asamblea Nacional. Hemos hecho el trabajo encomendado con disciplina y responsabilidad», destacó Alfonzo en transmisión de Venezolana de Televisión. Leer más

Fuente: El Universal

Una orden judicial detiene la deportación de otros cuatro venezolanos de Trinidad y Tobago

Una orden judicial detuvo la deportación de otros cuatro venezolanos, una madre y sus tres hijos, parte de la veintena de personas de esa nacionalidad, incluidos 16 menores, detenidas la semana pasada, inicialmente deportadas de Trinidad y Tobago y que permanecieron casi dos días en el mar antes de regresar al país caribeño. La jueza Avason Quinlan-Williams dictó este domingo una orden que impide al Estado deportar a la familia que regresó entre la veintena de venezolanos a la isla de Trinidad el martes después de que fueron “escoltados”, según la terminología de las autoridades del país caribeño, fuera de las aguas territoriales de Trinidad y Tobago. La orden judicial determinó además que a la madre se le permitirá utilizar un teléfono celular para comunicarse con sus familiares y abogados. Leer más

Fuente: La Patilla

 

Fedecámaras, 21 de octubre de 2020

FEDECÁMARAS

Al abandonar modelos rentistas las empresas pueden aportar más a la sociedad

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que cuando el empresario entiende que se debe abandonar el modelo rentista, puede aportar como actor de cambio que genere desarrollo y bienestar dentro de la sociedad. Durante su participación en la Asamblea Anual Ordinaria de Conseturismo, Cusanno resaltó que el sector privado debe producir, pero también fomentar la competitividad y las oportunidades, especialmente en un entorno como el que tiene hoy Venezuela. Cuando logramos producir, en mayor cantidad, con calidad, con innovación y visión de futuro, le damos algo al ciudadano, pero más importante, lo formamos”, expresó. Leer más

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: Flexibilización ampliada es un paso en la dirección correcta

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), considera que la ampliación de la flexibilización “es un paso en la dirección correcta». Sin embargo, acotó que «queda camino por andar como todo el sector comercio entrelazado con industrias, agropecuarios, agricultura por incorporarse y volver a mover la maquinaria nacional, poder producir, sacar al país adelante y recuperar el empleo”. “Los comerciantes lo están mirando con mucha atención, esperanza y expectativa de poder recuperar una pequeña parte y cambiarle la cara a 2020, que a todas luces ha sido un año desastroso y complicado”, expresó en entrevista para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Producción de carne de res es del 40% y no hay capacidad de compra

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, dijo que el principal problema del sector es que el consumidor no tiene capacidad de comprar carne, pese a que actualmente están sacando solo el 40% del rubro, después que en otrora sacaban el 97%. Reiteró que en la década de los 90’s se aportaban 26 kilos de carne de res per cápita, de un total de 65 kilos que consumía, a la fecha se aportan alrededor de 8 kg per cápita. “No hay capacidad de poder poner el 40% en el mercado de lo que producimos, por lo que hemos visto casi la necesidad de sacar el stock hacia otros países para tener oxígeno”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

IMA incrementó tarifas del aseo en mil 300 por ciento

La segunda vicepresidenta de Fedecámaras Carabobo, Ana Isabel Taboada, denunció que el Instituto Municipal del Ambiente incrementó las tarifas por aseo urbano en mil 300 por ciento. La también expresidenta de la Cámara de Comercio de Valencia detalló que inexplicablemente el IMA aumentó las tarifas de enero a octubre, sin tomar en cuenta que desde marzo la mayoría de los comercios mantienen sus puertas cerradas por la pandemia, lo cual implica que no están recibiendo ingresos. En entrevista para Unión Radio, la dirigente gremial manifestó que, durante todos estos meses de paralización, los comerciantes lo que menos han hecho es producir desperdicios, con lo cual no se justifica que el servicio de aseo se haya aumentado tanto. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Prohibición de vuelos precipita cierre de agencias de viaje y agrava recesión turística en Bolívar

La paralización de vuelos a nivel nacional, que inició con la cuarentena en marzo, ha causado estragos al ya diezmado sector turismo. La Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) alertó en un comunicado el 13 de octubre que de mantenerse esta medida se perderían 15 mil empleos directos y 60 mil indirectos solo en las agencias. En el estado Bolívar, las limitantes ya han generado el cierre de algunas empresas. Néstor Bonucci, coordinador de Avavit en la región y dueño de una agencia de viajes, comentó: “Es indispensable la apertura de vuelos”. Calcula que 10 afiliados han cerrado sus oficinas al no tener cómo pagar los alquileres y demás servicios básicos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Aseguradoras diseñan planes “a la medida del bolsillo” para recuperar clientes

Según información suministrada por la Cámara de Aseguradores de Venezuela, el sector reportó una caída de 50% en las contrataciones a partir de 2017 como consecuencia del proceso hiperinflacionario que afecta al país. La necesidad de protección ante los embates del covid-19 impulsó a los venezolanos a buscar opciones entre las compañías aseguradoras, con pólizas cuyo alcance está expresado en dólares. María del Carmen Bouffard, presidenta de la institución, informó a El Diario que, durante los últimos tres años, los clientes priorizaron la contratación de seguros de salud sobre la de automóviles y bienes. Apuntó que las propuestas en dólares se convirtieron en una opción con coberturas que van desde los 2.000 dólares en adelante y cuyo pago se puede realizar de contado, mensual, trimestral o semestral. Leer más

Fuente: El Diario

Comerciantes no han podido importar mercancía nueva para Navidad debido a la hiperinflación

Aunque Nicolás Maduro decretó con dos meses de anticipación las festividades navideñas, los comerciantes están sorprendidos con esa medida, porque no tienen ninguna mercancía novedosa para ofrecer a quienes pueden tener poder de adquisición. Cuando el presidente de la Cámara de Comercio del Estado Lara, Eldi Montero, fue entrevistado por Elimpulso.com, dijo que la navidad será, según sus palabras, “para los que tengan dinero”. El sector comercial, en su mayoría, no importó porque los problemas económicos que tiene el país lo impidieron, ya que el principal es la hiperinflación que devora los pocos ingresos que tiene la población y, al mismo tiempo, la moneda nacional ha venido perdiendo todos los días valor. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Cámara hotelera de Nueva Esparta reitera compromiso con normas de bioseguridad

El presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, Alberto Annecchino, exigió a los agremiados el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad, luego que el Ejecutivo aprobara la reactivación parcial del sector turismo en días previos, en cumplimiento con el esquema 7+ 7 plus. Las medidas de bioseguridad y el control del aforo son indispensables para evitar la propagación del virus, en medio del recibimiento de los turistas tras más siete meses de inactividad. En relación con los servicios públicos señaló que desde hace años se vieron en la obligación de autosustentarse con la contratación de cisternas y autogenerar la electricidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

La solicitud de empresarios larenses tras aprobación de la ley antibloqueo

Para la Cámara de Industriales del Estado Lara, la administración de Nicolás Maduro ha aprobado la ley antibloqueo al margen de la Constitución vigente. «Este instrumento jurídico pretende conferir al Poder Ejecutivo poderes excepcionales para contrarrestar el efecto de las sanciones internacionales, como si estas fueran la causa de la grave crisis económica y social «, enfatizaron los empresarios en un comunicado. Advierten que el gobierno de Nicolás Maduro buscaría la «reprivatización» de empresas expropiadas o expoliadas con contratos a espaldas del país. Piden transparencia. Leer más

Fuente: Descifrado.com

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 20/10/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas ascendió 1,31% cerrando la jornada en 557.238,38 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Bancaribe   con un ascenso de 8,25%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 4,78% arriba y Mercantil Servicios Financieros con un alza de 2,67%

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Banco Occidental de Descuento 18,33% en caída, Corimon 8,61% abajo y Envases Venezolanos 5,25% en descenso.

Se negociaron 9.302 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,4 millones de títulos en 161 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +518%.

El mercado de acciones americano finalizó en terreno positivo, después de que la Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señalará que estaban avanzando las negociaciones para un nuevo paquete de estímulo fiscal y le restó importancia a la fecha límite para el acuerdo.

El Dow Jones ganó 110 puntos o 0,40%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,47% y 0,33%, respectivamente.

Por otra parte, los inversionistas se mantienen al tanto de las denuncias contra Google por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde se centran estrictamente en cómo la empresa utilizó la información en sus dispositivos para reforzar su supuesto monopolio de búsqueda y publicidad.

En cuanto al reporte de ganancias, las acciones de Procter & Gamble subieron 0,45% después que la compañía informara crecimiento de las ventas del 9% durante su último trimestre. La empresa reportó ganancias por acción de $1,63 dólares frente a $1,42 esperados por los analistas.

Por último, las acciones de Netflix caen alrededor de 6% al cierre del mercado tras no cumplir con las estimaciones de los analistas sobre las ganancias por acción y las adiciones de nuevos suscriptores.

En los mercados internacionales tenemos las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,40% arriba, S&P 500 0,47% en ascenso y el NASDAQ con una subida de 0,33%.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,08% en positivo y el EuroStoxx50 0,45% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,44% en descenso. Hong Kong 0,11% arriba y Shangai 0,80% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 41,46$ barril 1,54% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.913$ por onza finalizando 0,08% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1826 contra su par el dólar 0,48% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 11.876$ 1,77% en alza.

El Ethereum 367,90$ 2,97% en caída.

CORONAVIRUS

Táchira y Falcón encabezan reporte de 483 casos de COVID-19 este martes

Venezuela llegó este jueves 20 de octubre a 87.644 personas contagiadas de COVID-19 luego de que el gobierno de Nicolás Maduro reportara la detección de 483 casos en las últimas horas, mientras que la cifra de fallecidos ascendió a 747 tras la muerte de otras seis personas. Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Maduro, informó que 36 de los 483 casos detectados este jueves fueron importados y el resto (447) comunitarios, con Táchira y Falcón a la cabeza del registro. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Maduro estima iniciar vacunación contra el Covid-19 en diciembre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este martes que en el mes de diciembre llegarán al país las vacunas procedentes de Rusia y China «completas» para inmunizar a toda la población. Pidió a los consejos comunales prepararse para la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, que «en Venezuela será gratuita para toda la población». En este sentido, calificó como un éxito total, la semana de flexibilización general en el país, que arrancó este lunes para reactivar los sectores productivos de la nación, que se encontraban paralizados por la cuarentena a consecuencia del coronavirus Covid-19. Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Gobierno: Nueva AN tendría que consultar obligatoriamente leyes con parlamento comunal

Este martes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que propondrá al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) una Ley para darle rango legal al Parlamento Comunal. En tal sentido, agregó que, «yo voy a proponerle a la nueva Asamblea Nacional (AN) a través del GPPSB y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que se apruebe una Ley de Parlamento Comunal que obligue al Parlamento Nacional a consultar a las Comunas, todos los proyectos y todos los temas que tengan en debate para su decisión «, enfatizó. Al respecto, insistió en fortalecer una estructura muy importante de los Consejos Comunales, que es el Poder Comunal y la misma tenga rango legal. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Administración de Maduro proyecta devaluación de 202% para 2021, según documentos de Pdvsa

De acuerdo con la Guía de Formulación Presupuestaria 2021 de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el gobierno venezolano proyecta un tipo de cambio por encima del millón de bolívares. Así lo dio a conocer el diario zuliano Panorama, quienes señalaron que, en materia cambiaria, la administración de Nicolás Maduro contempla una devaluación de 202.5% a lo largo del año que viene “proyectando que en diciembre del 2021 la tasa de cambio estará en Bs. 3.737.999”. Con el gobierno estimando una tasa cambiaria por encima del millón de bolívares para 2021, economista, proyectan que, para finales de este año, el dólar sobrepase esa barrera. Leer más

Fuente: Tal Cual

Advierten que los comercios que presten servicios sin pertenecer a los sectores autorizados serán cerrados

Eneida Laya, ministra del Comercio Nacional, advirtió este martes que aquellos comercios que no formen parte de los sectores autorizados para la reactivación de operaciones y estén abiertos, serán cerrados inmediatamente. Precisó que los cines, teatros, discotecas y afines continúan en estatus de cuarentena radical. “Esta semana evaluaremos el comportamiento tanto del pueblo venezolano como de los responsables de los comercios, para verificar el impacto de la flexibilización, por eso pedimos conciencia” manifestó. Leer más

Fuente: El Universal

Pdvsa envía tanquero para sacar crudo del Nabarima e impedir posible derrame

Un tanquero petrolero operado por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se acercó a la nave flotante Nabarima donde se espera que reciba crudo por transferencia en el mar, en medio de preocupaciones ambientales, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon, reportado por Reuters. Los grupos ambientalistas han expresado en las últimas dos semanas su preocupación por un posible derrame de los 1,3 millones de barriles de crudo a bordo de la instalación petrolera de Nabarima – parte de la empresa conjunta de Petrosucre entre Pdvsa y la italiana Eni SpA – después de que las imágenes mostraran al buque inclinándose hacia un lado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Paralizada nuevamente producción de gasolina en refinería Cardón #20Ot

A un día de haber sido puesta nuevamente en funcionamiento, la refinería Cardón, ubicada en Paraguaná, paralizó sus actividades este martes, luego de que se redujera la unidad de Craceo Catalítico de fluidos, según informaron trabajadores. Sobre este hecho el dirigente sindical Iván Freites, dijo que dicha paralización se debe a un apagón provocado por una tormenta eléctrica que generó la detención del reformador. Freites ha advertido anteriormente sobre el deplorable estado de las instalaciones de las refinerías en el país, especialmente la de El Palito, en el estado Carabobo. Leer más

Fuente: El Impulso

Cajeros en divisas llegarán a ocho estados

A partir del mes de noviembre los nuevos cajeros en dólares entrarán en funcionamiento en Distritto Capital, Carabobo y Barquisimeto, así lo informó Guillermo Scarpantonio, presidente de la de la plataforma AKB Fintech proveedora del servicio. Scarpantonio notificó que posteriormente los dispensadores de divisas se operarán en Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Táchira y Zulia. En lo referente al retiro en efectivo el representante de la referida empresa indicó que el monto máximo es de 200 dólares diarios y el mínimo de 20. Leer más

Fuente: 2001online

Reiteran que las resoluciones del BCV no aplican para cajeros dolarizados en Venezuela

La última resolución del BCV -anunciada el 9 de octubre- impide a la banca venezolana poder abrir cuentas en dólares, pero la restricción no influye en el sistema financiero internacional. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, aclaró que las transferencias en divisas «que se hagan con instrumentos internacionales no entran en la norma del BCV». En entrevista a Circuito Éxitos, el economista enfatizó que «la resolución del BCV no aplica para el sistema de billeteras asociadas al sistema de cajeros automáticos que permitirán dispensar efectivo en Venezuela». Leer más

Fuente: Descifrado.com

Cenda: una familia requirió US$165,02 para comer solo lo básico en septiembre

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) estableció que un grupo familiar requirió un ingreso mínimo equivalente a 165,02 dólares para cubrir la canasta básica alimentaria en septiembre. Esta cesta costó 72.058.601,65 bolívares, un incremento de 25% en comparación con el valor de agosto, lo que implica un aumento de 14.397.083,65 bolívares. En los últimos dos meses ha aumentado 51,6%. Para cubrir el incremento mensual de septiembre fueron necesarios 36 salarios mínimos adicionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La inflación y la pandemia diluyen las pocas remesas que llegan a Venezuela

“En Venezuela no hay dinero que alcance”, dice Belkis, receptora de remesas. La expresión de la mujer no es una exageración. Desde que llegó la pandemia los alimentos subieron 671,8 %, de acuerdo con cifras de Ecoanalítica. En una economía contraída desde hace siete años y con los ingresos petroleros venidos a menos, el rubro de remesas cobró peso. En 2019 entraron al país unos $3500 millones por remesas, casi la mitad de lo que ingresó por exportaciones de crudo. Este año Ecoanalítica prevé una caída de 42 % en el envío de remesas a Venezuela. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Aclaran que los zarpes no están permitidos durante flexibilización

El viceministro de Turismo, Alí Padrón, aclaró que los zarpes marítimos no están autorizados, por tanto, no están incluidos en la primera fase de apertura de playas y balnearios. «No está autorizado el zarpe de naves marítimas, solamente está autorizado la apertura de las playas que no implique la autorización de zarpe». Añadió que en las próximas horas el titular del Ministerio de Turismo, Félix Plascencia, y el presidente de Inparques darán anuncios respecto a los parques nacionales. En entrevista con Unión Radio, subrayó que el transporte extraurbano tampoco está autorizado para una movilidad masiva. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bloomberg: Maduro intenta reactivar complejas conversaciones con sus acreedores

La administración de Nicolás Maduro se está acercando a algunos de los acreedores de Venezuela en un intento por sentar las bases para un acuerdo de deuda en caso de que las sanciones de Estados Unidos se alivien después de las elecciones del próximo mes. Su equipo ha efectuado llamadas telefónicas con los bonistas locales en las últimas semanas, así como con los de Colombia, Argentina y Europa, según personas familiarizadas con el asunto. De acuerdo con la agencia Bloomberg, algunos inversores destacados no están incluidos en las conversaciones debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fracción 16J pidió a Guaidó investigar a dirigentes de Primero Justicia que avalan legalidad del bono PDVSA 2020

Los enfrentamientos entre los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia persisten sobre la estrategia legal que debe seguirse con respecto a si se apela o no la sentencia que declaró la legalidad de los bonos PDVSA 2020. A lo anterior se agrega la posición de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, que solicitó averiguar una declaración hecha por un ejecutivo del Fondo de Inversión Ashmoro, Xin Xu, en la Corte del Distrito Sur de Nueva York referida a las actuaciones sobre esta materia por parte del diputado Rafael Guzmán, el economista Alejandro Grisanti cuando fue director de la junta de administración ad hoc de Petróleos de Venezuela y el economista Francisco Rodríguez. Leer más

Fuente: Petroguía

0,3% de la población venezolana invierte en el mercado de valores

José Miguel Farías, gerente de finanzas de Más Valor, Casa de Bolsa, informó que en 10 meses del año 2020 se ha realizado la misma cantidad de misiones de renta fija que en todo 2019.Destacó que el mercado de capitales va a convertirse en la piedra angular que permitirá la privatización de las empresas que fueron estatizadas y en el financiamiento de empresas que siguen en el país. En este sentido, puntualizó que es necesario incentivar el uso del mercado de capitales y el hecho de eliminar los obstáculos para la apertura de cuentas de corretajes es el primer paso. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteles y posadas de La Guaira a tope en semana de flexibilización

La capacidad permitida en hoteles y posadas del estado La Guaira está a tope, luego de afinar los detalles y normas de bioseguridad para recibir a visitantes y turistas el primer fin de semana de apertura, tras siete meses cerrados por la pandemia. Ernesto García, director regional del Instituto de Turismo, recordó que la operatividad de playas y hospedaje es únicamente durante los siete días de flexibilización, del esquema implementado por el Ejecutivo, 7+7 plus. «A través de mesas de seguridad hemos reforzado las medidas de bioseguridad, porque por encima de la vida no hay nada y estamos ajustando todo lo que es la parte de planificación previa a la normativa de las autoridades», manifestó en entrevista para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ministros analizan acciones para garantizar el disfrute de «unas navidades felices»

Una evaluación del cumplimiento de las medidas de bioseguridad durante el segundo día de aplicación de la quinta fase de flexibilización general, vigilada y disciplinada establecida por el Gobierno Nacional para el control del coronavirus (Covid-19), fue realizada este martes por el consejo de ministros. Así lo informó el ministro para Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien destacó que en esta etapa, enmarcada en el método 7+7 Plus, se activaron otros sectores comerciales, hoteleros y de espectáculos, con el fin de dinamizar la economía nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que cines están preparados para abrir con medidas de seguridad

El presidente del circuito Gran Cine, Bernardo Rotundo, consideró que las salas de cine están preparadas para prestar servicio con protocolos y las medidas de bioseguridad pertinentes. Recalcó la importancia de la apertura de los espacios recreativos, para que los ciudadanos tengan alternativas para entretenerse y mantener la salud mental. Indicó que para esta semana se está discutiendo la apertura de los autocines de algunas empresas del ramo, que contarán con baños portátiles, control de la circulación en los espacios, dos sesiones diarias, y con cuatro personas por vehículos, ni motos ni bicicletas y están previstas todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Docentes vuelven a las calles para reclamar derechos laborales

Docentes de Venezuela continúan su lucha por reivindicaciones salariales. El magisterio convocó una nueva protesta pacífica a nivel nacional para el miércoles, 21 de octubre, con el objetivo de exigir al Gobierno de Nicolás Maduro «saldar la deuda» que tiene con este sector. En el caso de Caracas, los docentes se congregarán en la sede de la Inspectoría del Trabajo, ubicada en la parroquia Altagracia, para entregar un documento, posteriormente, se trasladarán al Ministerio de Educación. Docentes de todo el país calificaron de «robo» el aguinaldo que recibieron por parte del Ministerio de Educación, pues no superan los 7 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN pide a países de la región regularizar políticas para migrantes venezolanos

La pandemia por la covid-19 no ha frenado el desplazamiento de venezolanos a otros países de la región, debido a la crisis económica y social, por ello la Asamblea Nacional (AN) aprobó un acuerdo donde exhorta a la comunidad internacional a «homogeneizar» las políticas respecto a los migrantes y refugiados procedentes de Venezuela. Durante la sesión ordinaria de este 20 de octubre, que se realizó de forma virtual y sin la presencia de Juan Guaidó, los diputados también acordaron solicitar a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para que comisione un equipo de expertos a las zonas fronterizas del país, con el objetivo de evaluar los riesgos de los refugiados que retornan a la nación. Leer más

Fuente: Tal Cual

AN crea observatorio de delitos electorales y analiza formar otro de migración

El observatorio para el «fraude electoral» de los comicios parlamentarios organizados por el gobierno de Nicolás Maduro, será un espacio de encuentro entre la Asamblea Nacional y la Sociedad Civil, que tendrá por objeto verificar la violación de derechos políticos en Venezuela. Estará conformado por cinco diputados y cuatro miembros de la sociedad civil. Por su parte, el diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), propuso la creación del observatorio de migración del parlamento para monitorear y brindar apoyo a los migrantes y refugiados venezolanos en el mundo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Defensa: Tribunal Supremo de Cabo Verde ve «irregularidades» en extradición de Álex Saab

El equipo de la defensa del empresario colombiano Álex Saab, preso en Cabo Verde, aseguró este martes que el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) del país africano observó «irregularidades» en la decisión de detenerlo y extraditarlo a EE.UU. El abogado local principal, Jose Manuel Pinto Monteiro, aseguró que en lo relativo a la extradición, el STJ resolvió una apelación presentada por la defensa de Saab y remitió algunas cuestiones al Tribunal de Apelación al apreciar «numerosas irregularidades», según recoge un comunicado del equipo legal que defiende al empresario. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Luis Arce restablecerá las relaciones de Bolivia con Venezuela y Cuba

El restablecimiento de las relaciones con países como Cuba, Venezuela e Irán será una de las tareas para reconducir la política exterior boliviana que prevé llevar adelante Luis Arce. El dirigente boliviano es el virtual presidente de Bolivia tras las elecciones generales del 18 de octubre. Arce, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, aseguró este martes en una entrevista con Efe que Bolivia retomará las relaciones con países como Cuba y Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Freddy Ñáñez designado como vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, fue designado este martes como el nuevo vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, en sustitución de Jorge Rodríguez, quien está a la cabeza de la campaña electoral. La designación se hizo oficial tras efectuarse el Consejo de Ministros número 521, bajo la modalidad de videoconferencia, en las instalaciones de la Sala de Prensa “Simón Bolívar” del Palacio de Miraflores, refiere una nota oficial. Leer más

Fuente: El Universal

Liberadas las periodistas del portal de noticias Correo del Caroní en Bolívar

En horas de la noche de este martes fueron liberadas María Ramírez y Susana Reyes, ambas trabajadoras del portal de noticias Correo del Caroní, quienes en horas de la tarde (3:20 pm) habían sido detenidas en la sede del Sebin, de San Félix. Las periodistas fueron igualmente conducidas hasta la sede del medio de comunicación, ubicada en Puerto Ordaz, estado Bolívar, mientras se practicaba un allanamiento al sitio, por parte de funcionarios de la policía políitica de Nicolás Maduro, informó a través de su cuenta de Twitter, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Ambas comunicadoras sociales permanecieron más de cinco horas retenidas en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) ubicado en San Félix, estado Bolívar. Leer más

Fuente: El Carabobeño