Fedecámaras, 06 de julio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga urge solucionar el déficit de combustible ante pérdida de producción

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) reiteró que el déficit de combustible afecta directamente a los productores, que se ven imposibilitados de activar la maquinaria para la preparación de la tierra y de los transportes para la distribución de sus productos. El director del Consejo de Fedenaga, Gerardo Ávila, afirmó que los productores pierden horas en las largas colas para poder surtir sus vehículos de diésel o gasoil. Fedenaga también denunció el incremento de las invasiones en las fincas en los últimos meses, lo que sumado al robo de maquinarias agrícolas hacen cuesta arriba el traslado de los alimentos a las grandes ciudades. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo apuesta por la reactivación del sector antes de septiembre

Autoridades del Consejo Superior de Turismo apuestan por la recuperación de la actividad nacional e internacional antes de cerrar el tercer trimestre de 2021. El presidente de Conseturismo, Leudo González, espera que se pueda activar el gremio turístico antes del mes de septiembre. «El turismo internacional tiene que activarse, la posibilidad de que nuestros connacionales se desplacen internamente en el país y puedan visitar los distintos destinos», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Adán Celis afirma que se requiere un marco jurídico robusto que atraiga inversión

Para conocer la realidad del mundo empresarial venezolano, entrevistamos al presidente de Conindustria, Adán Celis, quien compartió con nosotros la visión del país que tienen los empresarios. “Nosotros en los gremios, nuestra actividad es ese aporte que le hacemos el país, porque yo creo que todos en el país tenemos que hacer un aporte para lograr los cambios que se requieren y volver a ser un país de progreso, un país de oportunidades, todos tenemos que poner un granito de arena.”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sector hotelero apunta a reducción de tarifas y clientes corporativos para mantenerse operativo

La caída del turismo, las restricciones de movilidad y la falta de combustible siguen golpeando fuertemente al sector hotelero y sus trabajadores. En lo que va de pandemia, la ocupación máxima se alcanzó en el asueto de Carnaval, cuando en algunas zonas del país hubo hoteles y posadas que llegaron al tope de 40 %. Tres meses después, y luego de perder el feriado por excelencia que más ocupación genera (Semana Santa), el panorama sigue siendo desolador. Según cifras de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), en mayo de este año la ocupación a escala nacional fue de 14,72 %, la mitad de lo reportado antes de la pandemia, cuando el sector hotelero ya se encontraba en recesión. Leer más

Fuente: Crónica Uno

En 9 años se han perdido 1.3 millones de empleos directos del sector construcción

Reducida al 1 % se encuentra el sector de la construcción en Venezuela, según la Cámara de Construcción, pasan por su peor momento. La industria se encuentra en un estado dramático, debido a que la caída del PIB de la construcción es del 99% respecto al 2012. El presidente de la Cámara de la Construcción, Enrique Madureri, lamentó como el sector casi desaparece y especificó que dentro de ese 1 %, se incluyen remodelaciones y algunos edificios de los proyectos de vivienda social del Gobierno. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremios empresariales privados continúan dando ejemplo de respeto al principio de la alternabilidad

Los principales gremios empresariales del país, dentro de sus políticas permanentes de respecto a la alternabilidad, como uno de los factores determinantes de la democracia institucional, terminarán durante el mes de julio designar sus nuevas juntas directivas, para el período 2021-2023. En efecto, hasta estos momentos han concretado esta actividad el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, resultando electa para la presidencia, la Lic. Tiziana Poelesel, del sector de Autopartes; Gustavo Valecillos, Cámara de Comercio de Mérida, asumió la primera Vicepresidencia; David Bermúdez, de la Cámara de Comercio del municipio Caroní, asumió la segunda Vicepresidencia; Lucio Covone, Cámara de Arrendadores de Vehículos, es el Tesorero y Gino Fillieri, de Canatame es el Secretario.   Leer más

Fuente: El Impulso

Al menos un 80% de las empresas de larga trayectoria en Sucre han migrado a otros rubros

Rubén Saud, presidente de Fedecámaras Sucre, estimó que al menos un 25% de las empresas en el estado han tenido que cerrar, algunas bastantes importantes como del sector automotriz. Comentó además que es lamentable como negocios de larga trayectoria ubicados en el centro de la ciudad como de venta de electrodomésticos o de ropa, han tenido que dividir su rama de ventas con comida para poder trabajar en semana radical y «poder mantener la nómina». Por lo que ha visto el gremio, la apreciación que han dado sobre los comercios que han tenido que migrar a otros rubros es de alrededor de 80%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras avanza hacia un proceso de reinstitucionalización gremial-empresarial en el estado

Fedecámaras Falcón, sigue afianzándose en cada uno de los municipios del estado, mediante la reactivación de algunas cámaras y la instauración de otras, que surgen en la región, como instituciones de apoyo, para el crecimiento integral del estado, afirmó Daniel Villa, presidente de Fedecámaras Falcón. El anuncio lo hizo el representante empresarial, en el marco de la juramentación de la Cámara de Comercio del municipio San Francisco, ubicado en la Costa Oriental del estado Falcón. Explicó, que la Cámara del Municipio San Francisco, tenía catorce años inactiva, pero gracias a la iniciativa de un grupo de hombres y mujeres probos, comprometido con el desarrollo de este importante municipio del estado, surge en el ámbito institucional, para cooperar junto a los diversos sectores, a interceder para auspiciar mejores niveles de desarrollo. Leer más

Fuente: La Mañana Digital

Elevadas tarifas de servicios obligan a empresas a emigrar

Los estados Yaracuy y Portuguesa están resultando ser más atractivos para empresarios de Iribarren, debido al incremento que han tenido en 18 meses los impuestos municipales y los servicios públicos con fallas continuas, que hacen de Barquisimeto una de las ciudades más caras de Venezuela para el sector productivo. Juan Pablo Pérez, director tesorero de la Cámara de Comercio de Lara, indicó que representantes de este sector, industriales, construcción, inmobiliario, repuestera, ferretera, automotriz y Fedecámaras se reunieron en febrero, marzo, julio y noviembre de 2020 con el presidente de Imaubar, ingeniero Frank Sánchez, con el señor José Quintero, asesor de esta empresa municipal y con trabajadores de Fospuca para acordar un convenio de pago y tarifas que se ajustaran a la realidad de la crisis económica, pero no lograron acuerdos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Antonello Lorusso presidirá Capemiac por los próximos dos años

Antonello Lorusso fue electo para dirigir la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) en el período 2021-2023, luego de que este miércoles 30 junio se llevaran a cabo la presentación de la Memoria y Cuenta de la junta directiva saliente y las elecciones en esta institución. A Lorusso lo acompañan en su equipo Isaac Pérez Yunis, Pedro Borges, Vicenzo Di Cristofaro y Manuel Pérez Rodriguez como primero y segundo vicepresidentes, tesorero y secretario; respectivamente. Los directores son Ramón Hidalgo, Ronald Gutierrez, Lulemar Teppa, Ernesto Abbass, Raúl González (hijo), Luis Cornejo, Liliana Ostos, María Auxiliadora Avila, Franco Avendaño y Sheila Polanco. Leer más

Fuente: Hispanopost

Comerciantes de Nueva Esparta piden vacunación masiva y gasolina para reactivar economía

Los comerciantes del estado Nueva Esparta piden vacunación masiva y suministro de gasolina para reactivar economía en la entidad insular. El Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio local hizo una encuesta sobre el comportamiento de la economía regional durante los meses de abril y mayo. «Al ser preguntados sobre cuáles son las prioridades que deben atenderse para reactivar el comercio, la mayoría de los comerciantes respondieron que es necesario una vacunación masiva que permita lograr inmunidad de rebaño en la isla y poder reabrir los comercios», expuso Jean Gebrán, director del Centro. Leer más

Fuente: El Nacional

¿Venezuela independiente 210 años después (I)? Destrucción de industria nacional amarra al país a las importaciones

Galletas Oreo, mantequilla de maní, harinas e, incluso, agua importada. En un bodegón de Venezuela se puede conseguir prácticamente lo mismo que en un supermercado de Miami. Este no parece ser el mejor retrato de un país independiente, que este 5 de julio celebrará los 210 años de la firma del acta que lo separó del reino español. Aunque ningún país puede producirlo todo tampoco es sano que dependa “de importarlo todo”, explica Felipe Capozzolo, expresidente de Consecomercio. El comercio forma parte de un engranaje, y en este sector tenemos cero independencia, explica María Carolina Uzcátegui, expresidenta de Consecomercio. “El comercio está inundado de importaciones”. Leer más

Fuente: Contrapunto

CORONAVIRUS

Venezuela comienza la semana con 1.030 contagios y 19 muertes por COVID-19

Venezuela registró este lunes 1.030 nuevos contagios comunitarios y 19 decesos por la enfermedad en el territorio nacional; según detalló el ministro de la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. La mayoría de los contagios se reportaron en Carabobo, Barinas, Mérida, Nueva Esparta y Yaracuy, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 278.665 casos confirmados; 260.224 personas recuperadas (93%), 15.232 casos activos, 7.435 pacientes asintomáticos, 382 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 3.209 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

COVAX promete solucionar envío de vacunas a Venezuela

La Fundación GAVI, que coordina junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la distribución de vacunas anticovid en el programa COVAX, aseguró que intenta resolver los problemas de envío de dosis a Venezuela, después de que el presidente Nicolás Maduro dijera que ese mecanismo «ha fallado» a su país. «Estamos tratando de resolver la cuestión lo antes posible», indicó un portavoz de GAVI en respuesta a una pregunta de EFE. Maduro pidió el domingo a COVAX que envíe las vacunas anticovid prometidas a Venezuela o, de lo contrario, le «devuelvan el dinero». Leer más

Fuente: Unión Radio

Academia Nacional de Medicina califica de «muy grave» aplicar la Abdala a los niños

La Academia Nacional de la Medicina calificó como «mucho más grave» si se administra el candidato vacunal Abdala a niños, niñas y adolescentes, tal y como lo anunció el mandatario Nicolás Maduro recientemente ante el posible regreso a clases presenciales a partir de octubre. Basan su extrema preocupación sobre los criterios de «la vulnerabilidad de los menores, los aspectos concernientes a su participación en la toma de decisiones y la asimetría en su relación con los adultos», por lo que deben considerarse «cuestiones éticas particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial». Leer más

Fuente: Tal Cual

Solo 11,40% de venezolanos están vacunados contra covid-19

Un 11,40 % de la población venezolana se encuentra vacunada contra la COVID-19, cifra que equivale a 2.508.201 personas inoculadas con al menos una dosis de las tres fórmulas aplicadas en el país, así lo informó este domingo el presidente Nicolás Maduro, al tiempo de proyectar un 70 % de inoculados para el mes de octubre. «Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación», dijo Maduro durante una transmisión televisada por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). El país inició el 18 de febrero la primera fase de vacunación focalizada inicialmente en el sector salud, seguridad y educación, y el 29 de mayo sumó al proceso a los mayores de 60 años. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

ECONOMÍA

Se disparan las exportaciones de petróleo venezolano

En el mes de junio han aumentado las exportaciones de petróleo de Venezuela en un 66%, comparado con las cifras del año pasado. El crudo ha sido trasladado a través de transbordos de Malasia que han impulsado los cargamentos a Asia. Venezuela ha vendido una significativa cantidad de crudo a compradores chinos antes del 12 de junio, cuando entró en vigor un nuevo impuesto que había elevado los costos de importación en al menos un 40% para varios tipos de combustible. Según Reuters, el impuesto coincidió con el reinicio de un mejorador de crudo operado por Petrocedeno entre PDVSA, TotalEnergies, Equinor y una planta mezcladora de petróleo que procesa crudo extrapresado de la Faja del Orinoco para la exportación que pertenece a PDVSA y China National Petroleum Corp. Leer más

Fuente: El Universal

Del 5 al 11 de Julio: Inicia nueva semana de flexibilización «económica y segura» en Venezuela

Desde este lunes 05 hasta el domingo 11 de julio, el país inicia una nueva semana de flexibilización «económica y segura», ahora, con la preocupación de las nuevas variantes del coronavirus anunciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nicolás Maduro, informó este domingo que la OMS alertó sobre nuevas variaciones y cepas del coronavirus, entre ellas la llamada variante “Delta”, que es 2 veces más peligrosa y la nueva “Delta Plus”, cuyo contagio es 3 veces más rápido y peligroso. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Refinería de Paraguaná solo produce 35% del combustible que requiere Venezuela

Las largas colas para surtir gasoil y gasolina en todo el país parecen no tener fin. Desde horas hasta días, deben soportar en la fila cientos de vehículos para poder surtir 20 o 30 litros de combustible; según lo permitan los militares que custodian las estaciones de servicio. Tareck El Aissami dijo que las colas de combustible desaparecerían, y que la normalización se iba a empezar a notar a finales de junio. Pero esa promesa no ocurrió y las colas continúan siendo parte del panorama, en todos los estados. Por su parte, Carlos Colina, Director de Petróleo sin Fronteras, reveló que en Paraguaná se está produciendo sólo el 35 % del combustible que requiere el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Estos son los bancos privados que se unieron a la red del sistema Biopago

El sistema de Biopago, que en un principio inició como un servicio exclusivo para los clientes del Banco de Venezuela, ya engloba a una red que tiene afiliados a 16 bancos nacionales. A través de las redes sociales, diversas entidades bancarias como Bancaribe, Banco Venezolano de Crédito, Banco Plaza, Banco Caroní, Bancrecer y 100% Banco, han anunciado a sus clientes el uso de este nuevo servicio. La puesta en función de ese servicio para clientes de la banca privada, tiene como ventaja que no necesitan presentar su tarjeta de débito, ni la cédula de identidad a la hora de realizar una compra, ya que los puntos de venta del Biopago funcionan con un sistema de autenticación biométrica que se confirma con un cruce entre la huella dactilar del cliente y el número de cédula. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ente rector de minería de Bitcoin en Venezuela señala que dará garantías a los mineros

Sunacrip (Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas) realizó este viernes 2 de junio una reunión en la ciudad de Carabobo, Venezuela donde hicieron presencia Asonacrip (Asociación Nacional de Criptomonedas), la policía estatal, la Gobernación de Carabobo, Corpoelec y diversas empresas que se dedican a la minería digital en dicho país. El fin de esta reunión fue crear un acercamiento de estas instituciones respecto a la minería de criptomonedas. Los temas que se abordaron en la reunión se encuentran relacionados a la seguridad, inspección y a la Ley Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos respecto a las personas que incursionan en esta actividad. Leer más

Fuente: Descifrado

Horacio Velutini: «Estamos en la puerta de un cambio de paradigma económico, veremos una recuperación en todos los sectores»

La nueva generación de emprendedores venezolanos está buscando espacios para desarrollar sus negocios. Si bien es cierto que adquirir un comercio exige grandes sumas de dinero, también en verdad que alquilar esos espacios comerciales es una buena opción. El presidente del Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI), Horacio Velutini, señaló en una entrevista exclusiva a Finanzas Digital que la actividad comercial se vio muy afectada por las restricciones en la movilidad e interacción social que trajo la pandemia a partir marzo 2020, «lo que nos obligó a realizar una profunda reestructuración interna para hacer la empresa más ligera y más ágil». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Oliveros: Que la gente emprenda no significa que haya un crecimiento económico

El director de Econoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sostuvo este lunes que hace falta mucho más que emprendimiento para que haya un crecimiento sostenido de la economía. «¿Que la gente lucha y emprende? Sí, y es válido. Y habla de la capacidad de resistir y adaptarse. ¿Qué eso es expresión de que la economía venezolana genere crecimiento sostenido? No. Hace falta mucho más», zanjó Oliveros en su Twitter. Oliveros sentenció que hay que estar bien «jod****» como país o sociedad para creer que «una cola para comprar una chicha en Sabana Grande es una proxy de recuperación de una economía». Leer más

Fuente: Descifrado

Bloomberg: Mercados en Caracas se vacían mientras la inflación golpea

En un país que sufre lo que se considera la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental, el dolor de Venezuela está alcanzando un nuevo orden de magnitud a medida que los mercados de alimentos de Caracas se convierten en pueblos fantasmas; según señala una publicación hecha por el medio internacional bloomberg.com. En Guaicaipuro, cerca del centro de la ciudad, los largos pasillos de puestos parecen extenderse interminablemente sin apenas un comprador a la vista y en el mercado de Quinta Crespo, los vendedores de comida gritan unos sobre otros cada vez que alguien pasa; en San Martín, zona oeste de la ciudad, varios puestos están cerrados y otros tienen tan poca comida que bien podrían haber cerrado también. Leer más

Fuente: Notiespartano

Inac autoriza operaciones aerocomerciales en flexibilización

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, cumpliendo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, informó que durante esta semana de flexibilización autorizarán operaciones aerocomerciales en el país. En detalle, las rutas son las siguientes: Porlamar: Desde Valencia, Maracaibo y Maiquetía. Los Roques: Desde Aeropuerto Caracas y Maiquetía. Canaima: Desde Aeropuerto Caracas, Maracaibo, Puerto Ordaz y Maiquetía. Leer más

Fuente: Notitarde

Venezuela se ha convertido en exportador de algas marinas

El viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Miguel Carpio, reveló que Venezuela está cultivando algas y exportándolas a diferentes destinos: Chile, Brasil, Corea y Túnez. «En el 2019-2020, tuvimos una exportación de 529 toneladas de algas secas y este año aspiramos tener una producción de 280 toneladas», dijo. Carpio señaló que la caída en la producción se debe a la pandemia y el combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cerca de mil turistas rusos podrían llegar próximamente a Margarita

El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz, anunció que al menos mil turistas provenientes de Rusia arribarán a la isla para disfrutar de las playas y posadas de esta localidad, cumpliendo con las medidas de bioseguridad necesarias para evitar posibles contagios de coronavirus. «Hemos tenido conversaciones con las diferentes embajadas, en esta última oportunidad con la de Rusia, la cual se comprometió y así lo hizo porque trajo una gran cantidad de agentes para promover el turismo», aseguró en entrevista con Vladimir Villegas para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

40% de la producción de plátano es afectada por inundaciones y falta de gasolina

En lo que se refiere a la producción de plátano en la Zona del Sur del Lago (conformada por los estados: Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo), las condiciones han hecho que la región que aporta más del 60% del rubro, tenga un 40% afectado. De ese porcentaje, alrededor del 23% es perjudicado por fenómenos naturales y un 17% por fincas no asistidas, debido a la falta de combustible o situación pandemia. Betty Pineda, presidenta de la Fundación para el mejoramiento del Plátano en Venezuela (Fumplaven), comentó que manejan unas 35 mil hectáreas, de las cuales un 40% es el que «medianamente produce y un 20% que son las que dan la batalla en producción». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremios se alzan por combustible en el Tocuyo

Decididos a denunciar su inconformidad en cuanto al despacho de combustible en el municipio Morán, este lunes, gremios y diversos sectores se concentraron en la estación de servicio Mobil de El Tocuyo para ratificar su descontento. Los presentes procedieron a trancar la entrada a la ciudad para exponer que a los conductores no se les permite realizar la medición de los tanques para conocer la cantidad de combustible disponible. «Las gandolas traen 10 mil litros y ellos solo surten a 40 carros por día» dijo uno de los integrantes de la protesta. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Despulpadoras de frutas en caída libre sin retorno

De las más de 100 empresas despulpadoras de frutas que estaban instaladas en el estado Táchira a principios del siglo 21, apenas quedan unas 10 que funcionan a media máquina; es decir, el cierre de esos negocios ronda por el 90 %.  Una floreciente industria se vino a pique luego de una serie de políticas económicas desacertadas aplicadas durante la gestión de Hugo Chávez Frías, entre ellas la «toma» de AgroIsleña, en el año 2010. Desde ese momento comenzó la debacle de esas industrias, que en la entidad producían más de 400 toneladas de pulpa de frutas. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Ocho días pasan los trujillanos en cola por gasolina dolarizada

Conductores pasan en promedio ocho días en colas para comprar gasolina a precio internacional en Valera, capital del estado Trujillo. Este lunes, 5 de julio, quienes esperaban en algunas estaciones de servicio manifestaron a El Pitazo que, pese a invertir ese tiempo, apenas tienen acceso a 20 litros por vehículo. “Empezamos a hacer la cola desde el viernes y nos dijeron que posiblemente llega el jueves de esta semana. No nos dan seguridad. Los guardias recogen 100 cédulas, pero 50 no son de la cola y dicen que pondrán completo, pero solo ponen 20 o 30 litros”, dijo Pedro González, quien esperaba en la E/S Valera, ubicada a una cuadra del Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Michelle Bachelet: En Venezuela continúa la restricción del espacio cívico

«Las restricciones al espacio cívico siguen siendo motivo de precaución, resalto la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes, en especial contra los medios de comunicación, la sociedad civil y la oposición», así la expresó la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, durante la presentación de la actualización a su informe sobre la situación de los DDHH en Venezuela. Bachelet indicó que en su informe señala la tendencia a la baja de las muertes por operaciones policiales, pero aseguró que una muerte es excesiva y que es el momento para implementar reformas institucionales. Leer más

Fuente: Tal Cual

CPI fijó el 23 de julio como fecha límite para emitir decisión sobre Venezuela

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) tendrá hasta el próximo 23 de julio, para emitir una decisión sobre si admite o no la investigación de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela. La decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de la (CPI) fue emitida el pasado 2 de julio de 2021 y fue suscrita por los jueces Peter Kovács, Reine Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera, según informó Gonzalo Himiob, director vicepresidente de Foro Penal. Esta misma sala, también desestimó la solicitud de control judicial que había presentado el gobierno de Maduro por “improcedente y extemporánea”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Biden da espaldarazo a Guaidó entre gestiones para negociación con Maduro en Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio este lunes un espaldarazo al líder opositor Juan Guaidó en pos de “una transición pacífica y democrática en Venezuela”, en una carta enviada en medio de gestiones para reactivar negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. “Bajo su liderazgo, en coalición con líderes sociales, está preservando ideales de libertad, democracia y soberanía”, dijo Biden en una comunicación dirigida a Guaidó a través de la Oficina para Asuntos para Venezuela en la embajada estadounidense en la vecina Colombia, corroborada por la AFP con una fuente de ese despacho. Leer más

Fuente: El Nuevo Herald

OPEP+ suspende indefinidamente negociaciones sobre aumento de producción y pone presión a los precios

Los 23 miembros de la alianza OPEP+ aplazaron de nuevo la reunión que habían convocado para este lunes y que estaba destinada a encontrar un acuerdo sobre el nivel de producción de petróleo a partir de agosto, informó una fuente próxima al cártel. De momento, todavía no se fijó ninguna fecha para celebrar esta cumbre ministerial, que debía haberse reanudado este lunes por videoconferencia a partir de las 13H00 GMT, después de las desavenencias constatadas en la reunión del viernes entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus 10 aliados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colombiano Sergio Díaz-Granados es elegido nuevo presidente de CAF

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina, integrado por los ministros de Economía y Finanzas, presidentes de Bancos Centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas, eligió este lunes cinco de julio por mayoría a Sergio Díaz-Granados como nuevo presidente ejecutivo de la institución. La votación que se realizó en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, sede del Gobierno mexicano y residencia del presidente, Andrés Manuel López Obrador, terminó 17 a 0 (Venezuela, que cuenta con dos votos, se abstuvo) producto del acuerdo que alcanzaron los candidatos. Leer más

Fuente: Tal Cual

OMT: El 29% de los destinos del mundo continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional

La Organización Mundial del Turismo señaló en la última edición del informe sobre las restricciones de viaje, a fecha de 1 de junio de 2021, el 29 % de los destinos del mundo continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional. Por un lado, más de la mitad de estos destinos mantiene desde mayo de 2020, si no antes, los cierres totales a los turistas y la mayoría pertenece a los pequeños Estados insulares en desarrollo de Asia y el Pacífico. Por otro lado, tan solo tres destinos (Albania, Costa Rica y República Dominicana) están completamente abiertos a los turistas, sin ningún tipo de restricción. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 21 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Los presidentes de Organizaciones Empresariales apuestan por la transformación, el desarrollo y la recuperación económica de Iberoamérica

Los presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas se reunieron ayer durante la primera jornada del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Empresarial Andorrana-CEA. En la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, contemplada como un acto oficial en el programa de Cumbre, acordaron hacer público un manifiesto de compromisos renovados con la Agenda 2030, en pro de la prosperidad, inclusión y sostenibilidad de la Región. Los líderes empresariales se comprometieron ante todo a seguir desarrollando su actividad de cara a la recuperación económica, al crecimiento, a la creación de valor y al bienestar de la sociedad. Abogaron por una doble transformación: digital y sostenible, teniendo en cuenta que el mundo entero está enfrentando una doble disrupción: ecológica y tecnológica. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido siempre proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”. El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Falta de gasoil frena producción de lácteos

Productores agropecuarios del país han informado que esta semana se ha acentuado la crisis de escasez de gasoil, al punto que en las grandes ciudades comienzan a escasear productos como el queso, la leche, cremas de leche y bebidas lácteas, porque la mayoría de los productores no ha podido adquirir el combustible necesario ni siquiera para garantizar las actividades diarias de las fincas. El 90% del sector ganadero se mueve con motores diésel, según Nicanor Oropeza, director nacional de Fedenaga. Municipios como Torres que son líderes ganaderos en Lara, desde que inició el mes tan solo han recibido el 10% del combustible que requieren. Apunta que el 82% de la leche que producen se está destinando a la elaboración de queso artesanal. «Pero ese inventario de queso que se logra fabricar está saliendo a las grandes ciudades a comercializarse con ocho días de retraso, por supuesto la calidad no es la misma», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sector calzado solicita ser incluido en plan de vacunación

El presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal) y director tesorero de Conindustria, Luigi Pisella, solicitó al Ejecutivo ser incluidos en el Plan Nacional de Vacunación a través de la propuesta de Fedecámaras que prevé agilizar al menos en 20 % la inmunización en el menor tiempo posible. En conversación con Áryeli Vera, para Unión Radio, afirmó que, aunque celebran la adquisición de nuevas vacunas por parte de las autoridades por medio del mecanismo Covax, aún se necesitan más dosis anticovid para frenar la cadena de contagio. «Vemos con optimismo el Covax, pero falta todavía más y esperemos que seamos incluidos en el plan de vacunación, mediante el plan de Fedecámaras (…) porque es la única manera de que vamos a tener de entrar en la normalidad», manifestó. A esta petición se suma la de solventar el déficit de combustible, activar préstamos bancarios, reducir la carga fiscal y abrir acceso a la inversión pública y extranjera para tratar de mantenerse a flote. Leer más

Fuente: Unión Radio

Colegios privados insisten en un retorno seguro a las aulas

El presidente de Asociación de Institutos Educativos privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, considera que se debe buscar la forma de permitir un regreso a clases no de forma masiva, pero sí seguro, ante el crecimiento de casos por covid-19. «No podemos estar con otro año escolar paralizado «, dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio.  Reiteró la propuesta del sector al Estado de aceptar que los protocolos sean establecidos por cada institución. Añadió que los estudiantes necesitan la interacción con los docentes tanto desde el punto de vista educativo como emocional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresas en Falcón están operando a una capacidad instalada del 20%

Al cierre del primer trimestre del año, las empresas en el estado Falcón están operando a una capacidad instalada del 20%. De acuerdo con Daniel Villa, presidente de Fedecámaras Falcón; comerciantes y empresarios están haciendo «de tripas corazones» en medio de la hiperinflación y los métodos de restricción por la pandemia. Así como lo han destacado varios gremialistas, Villa en entrevista al programa Marca País, precisó que las medidas que se toman «improvisadas» es un error, ya que, «no solo se puede depender del uso del tapabocas y el gel antibacterial». «Para superar esta situación tenemos que hacer políticas y que se reflejen con lo que la gente solicita, que es trabajar». Refirió que se tiene que ir a un esquema de vacunación masiva en el país en la cual el sector empresarial ha insistido, «se ha hecho un aporte importante con un proyecto en el cual estamos a la espera de la autorización para traer vacunas y vacunar a nuestros trabajadores». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Déficit de gasoil genera escasez de carne, leche y leche en Zulia

La carne, el queso y leche son algunos de los alimentos que escasean en el estado Zulia debido a la falta de combustible, necesario para el transporte de los productos. Paul Márquez, presidente de Fegalago, advirtió que los inventarios del gasoil están en niveles mínimos. «En los últimos dos meses arreció y prácticamente desapareció de los inventarios, tanto de las estaciones de servicio, como de los depósitos e industrias, de la química, todas estas compañías que tenían inventario de diésel ya casi se les acabó por completo», expresó. En el mercado negro, los productores deben pagar $ 1 por litro de gasoil lo que se refleja en el costo final del producto. Román Romero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques, denunció que a este problema se le suma el abigeato. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 20 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 3,37% finalizando la jornada en 3.188,84

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A 13,69%, Bolsa de Valores de Caracas 12,28% y Corporación Industrial de Energía 11,11% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Corimon 0,33% y Cantv el 0,08% todas en terreno negativo.

Se negociaron 135.668 millones de Bs. 46% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,1 millones de títulos en 212 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +139,39%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, continuando con las pérdidas del día anterior después de que los principales índices se ubicaran en sus máximos históricos durante la semana pasada.

El Dow Jones cayó 250 punto o 0,75%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,68% y 0,92%, respectivamente.

Apple realizó su primer evento de lanzamiento de productos del año, la empresa anunció una nueva computadora iMac y un iPad Pro 5G, entre otros productos.

Los inversionistas no parecieron impresionados por la noticia, mientras que, la acción de Apple cayó alrededor de 2% después de que concluyo el evento.

Por otra parte, Procter & Gamble reportó ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Asimismo, la empresa informó que aumentará los precios de sus productos en septiembre debido a los mayores costos en sus materias primas.

Por último, Venmo informo que sus usuarios ahora pueden comprar y vender Bitcoin y otras criptomonedas a través de su plataforma. Venmo es uno de los servicios de pago digital más populares en los EE.UU. con más de 70 millones de usuarios.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,75% abajo, S&P500 0,68% en negativo y el Nasdaq 0,92% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 2,00% en negativo y el EuroStoxx50 1,98% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,97% abajo, Hong Kong 0,10% en alza   y Shangai 0,07% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 62,44$ por barril 1,48% abajo, mientras que el oro culminó en 1.778$ por onza finalizando 0,42% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2035 su par el dólar 0,02% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.515$ 1,50% en ascenso.

El Ethereum 2.322$ 6,72% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.141 nuevos contagios y 19 muertes por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que la noche de este martes se registraron 1.141 nuevos contagios de COVID-19 en el territorio nacional; 1.136 comunitarios, cinco importados y 19 decesos. La mayoría de los contagios se reportaron en Sucre, Caracas, Miranda, Aragua y Yaracuy, según detalló la vicepresidenta a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 185.736 contagios en el país por COVID-19, 168.418 pacientes recuperados (91%), 15.374 casos activos y 1.944 fallecidos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Academia Nacional de Medicina pide un sistema estadístico para recolectar y consolidar datos de vacunación

La Academia Nacional de Medicina (ANM) resaltó este martes la necesidad de un sistema estadístico para recolectar datos de la vacunación contra el coronavirus en Venezuela, información que la administración de Nicolás Maduro mantiene en secreto. Destacaron en un comunicado que la recopilación, consolidación, tabulación y análisis de datos es indispensable para cumplir con los objetivos y debe ser «la guía» para las acciones de los equipos de Salud. Ayer un contador de inoculación reveló que al ritmo actual, Venezuela tardaría 23 años en inmunizar a toda su población. “La elaboración de un Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19 requiere contar con un sistema estadístico nacional consolidado que sirva de soporte a la recolección sistemática de datos, y el procesamiento y análisis que requiere un sistema de vigilancia epidemiológica”, reza el texto. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno evalúa costos políticos de la vacunación, sostienen analistas

Las negociaciones políticas para el tema de la vacunación contra el COVID-19 continúan en Venezuela, pese a los descalificativos públicos del gobernante Nicolás Maduro y de voceros de su administración, acerca de propuestas formuladas al respecto por empresarios y la oposición liderada por Juan Guaidó. Mientras se desarrolla ese escenario -desde distintos sectores- se hace un llamado para que se despolitice la necesidad de inmunizar a los venezolanos ante los incrementos de casos confirmados del virus entre marzo y abril, cese la diatriba entre los actores para que se puedan traer las dosis y se priorice el derecho a la salud y la vida. Los politólogos Colette Capriles y Piero Trepiccione señalan, que pese al discurso oficial que confronta, la administración madurista aún evalúa el costo político de la vacunación. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Colombia autorizó al sector privado la compra de vacunas contra el Covid-19

El Gobierno de Colombia autorizó la compra e importación de vacunas contra el coronavirus por parte de empresas y entidades privadas, informó este martes el presidente Iván Duque. Según el mandatario, solamente se podrán adquirir vacunas que tengan la autorización sanitaria del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para uso de emergencia. Además, la aplicación de las dosis deberá ser gratuita para las personas que tengan un vínculo laboral o contractual con las empresas y estas tendrán que cumplir los reglamentos del Plan Nacional de Vacunación. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Refinería de Puerto La Cruz se reactivó a media máquina tras explosión del fin de semana

Con la reparación de las fallas que produjo una explosión registrada el domingo 18 de abril, la refinería de Puerto La Cruz (estado Anzoátegui), reactivó sus operaciones para el procesamiento de combustible, informó el general de división Marco Tulio Álvarez, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) N° 51. Esta información fue confirmada por el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), José Bodas, quien precisó que la paralización de la planta fue producto de la  avería  de una barra de transmisión, desde la planta termoeléctrica Alberto Lovera hasta la planta eléctrica de la refinería”, inconveniente que ya fue solventado, aseguró el sindicalista, de acuerdo a una publicación del portal de noticias  El Tigrense. Bodas recalcó que pese a  las reanudación de las  operaciones, la refinería de Puerto La Cruz  todavía se encuentra en “un periodo de estabilización”. Leer más

Fuente: Tal Cual

ABV alerta al BCV: iliquidez compromete operatividad y viabilidad financiera de los bancos

La Asociación Bancaria de Venezuela envió una nueva comunicación al Banco Central de Venezuela (BCV) donde expresa su alarma por los niveles de iliquidez con los que está operando la Banca que ha generado un «perjuicio estructural que incrementa los riesgos de operatividad, comprometiendo la viabilidad financiera de los bancos «. En la carta suscrita por el presidente del gremio bancario Arístides Maza Tirado, obtenida en exclusiva por Banca y Negocios, los bancos señalan que mantienen posiciones muy restringidas en moneda nacional por las medidas restrictivas adoptadas por el ente emisor, que se han prolongado por más tiempo del necesario. «Muestra de ello es la problemática recientemente generada por la ausencia del BCV en la realización de operaciones de intervención cambiaria, originadas las divisas en las transacciones por tarjetas de débito (TDD) y tarjetas de crédito (TDC) internacionales usadas dentro del territorio nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta alimentaria de marzo superó los 612 millones de bolívares

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), Óscar Meza, informó que el costo de la canasta alimentaria del mes de marzo se ubicó en 322, 57 dólares, es decir, 612.900.945 Bs. De acuerdo con el cálculo más reciente del ente se requieren más de 10 dólares diarios (11.35 salarios mínimos) o más de 20 millones de bolívares para cubrir el costo diario de los alimentos en el país. En entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos de Unión Radio Meza precisó que en términos porcentuales el aumento del mes de marzo con respecto al de febrero fue de 14,4%. Destacó que el salario mínimo que quedó en 1.800.000 Bs. equivale a 0,94 centavos de dólar, y junto con el bono de alimentación, el ingreso mínimo legal está en 1,89 dólares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela sigue sumida en la peor crisis económica de su historia y sin visos de mejoría

En el primer trimestre de 2021 la situación económica en Venezuela no mostró cambios significativos. La crisis económica siguió su camino, pero con un impacto mucho mayor en la población ante el aumento de los casos de covid-19 y tras una crítica asistencia sanitaria en todo el país. Durante este período, se manifestaron los mismos problemas que aquejan a los venezolanos desde hace varios años: recesión económica, devaluación, hiperinflación, pobreza, baja capacidad de compra, desigualdad, desabastecimiento de gasolina y diésel, escasez de efectivo y menor calidad de los servicios públicos. Entre el cierre de 2013 y 2020 el producto interno bruto (PIB) venezolano se contrajo 79,4%, una recesión que según estimaciones conservadoras de la consultora Ecoanalítica se prolongará durante 2021 y no mostrará señales de reversión hasta 2022. Leer más

Fuente: Tal Cual

Etiquetas con precios en bolívares son historia

Expertos en finanzas afirman que no es ilegal marcar precios en dólares y se evitan reajustes diarios en bolívares. Consumidores señalan que los costos se expresan en verdes en varios tipos de negocios. El economista Luís Oliveros señaló que los comercios dejan de marcar en precios en bolívares y lo hacen de dólares porque “implica menos costos, marcar en bolívares lleva a ajustes casi diarios, en dólares los costos de remarcar son mucho menores porque se ajustan con menos frecuencia”. Comentó que no hay ningún impedimento legal para marcar precios en dólares. Veremos incrementos en porcentajes de medios de pago en divisas, pero una dolarización formal no la veremos a menos que se levanten las sanciones y Venezuela pueda incrementar su porción de divisas en cashier en las Reservas internacionales. El asesor financiero Rudi Cressa inicó que los comerciantes colocan los precios en dólares “porque les sirve de costo referencial y les evitar tener que remarcarlos todos los días”. Leer más

Fuente: Notiespartano

Claves | La pesadilla de fijar precios competitivos en Venezuela

En un escenario hiperinflacionario como el venezolano, obviamente las empresas siempre deben corregir los precios. Para las empresas venezolanas, este es un mandato ineludible; sin embargo, la resistencia del mercado ante estos aumentos de precios se va haciendo cada vez más pequeña, al tiempo que mantener una estrategia de sacrificio de la rentabilidad, también tiene límites. De acuerdo con las más recientes estadísticas de los gremios empresariales de la manufactura y el comercio, entre 20% y 30% de las empresas no están en capacidad de resistir más, de manera que, en consecuencia, corresponde seguir adaptando la oferta a esa realidad de creciente empobrecimiento. La firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados consultó a diversos expertos en materia de estrategia de precios y la primera respuesta que recibimos es que, en Venezuela, los moldes académicos no funcionan, así que cada empresa debe desarrollar un sistema propio de estructuración de sus ofertas y precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ley de Zonas Económicas Especiales será presentada ante la AN

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Andrés Eloy Méndez, aseguró que para el tema del sueldo de los venezolanos se deben abordar varias leyes que permitan lograr el mejoramiento del poder adquisitivo y establecer «nuevos salarios estables». En entrevista concedida a Unión Radio, indicó que para alcanzar los objetivos, desde el Parlamento se estudiará la Ley de Zonas Económicas Especiales; Ley de Comercio y Factura Electrónica y la Ley de Nuevos Emprendimientos. «Estas tres leyes conjuntamente con la recuperación lenta, pero progresiva y sostenida de la producción petrolera, van creando las condiciones para ir fortaleciendo la economía y el ingreso público», dijo. Adelantó que probablemente entre este martes, miércoles y jueves se realizarán tres sesiones especiales desde la Comisión de Economía y Finanzas para afinar detalles sobre Ley de Zonas Económicas Especiales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pasaporte de 48 páginas para viajeros frecuentes

El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaino, informó este martes que los ciudadanos venezolanos que se consideren «viajeros frecuentes» podrán solicitar la libreta del pasaporte con 48 páginas. Actualmente, el documento cuenta con 32 páginas, lo que representan «una adecuación muy buena» para los ciudadanos que viajan con frecuentemente al exterior. Vizcaino explicó que para este nuevo proceso de requiere de una adecuación requerida por La Casa de la Moneda porque «la lámina hay que fabricarla porque al final de la misma indica que la libreta del pasaporte contiene 32 páginas». «Esa adecuación se está trabajando con el Banco Central de Venezuela y La Casa de la Moneda que es el organismo que nos diseña la libreta del pasaporte y que la confecciona». Leer más

Fuente: El Axioma

INAC ya incluye a Rusia en las rutas autorizadas para volar desde y hacia Venezuela

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó el sábado 18 de abril que Rusia fue integrada formalmente, junto a Turquía, México, Panamá, República Dominicana y Bolivia, a los destinos permitidos para hacer conexiones con Venezuela debido a la crisis generada por la pandemia de la covid-19 y que ha llevado a la paralización masiva del tránsito aéreo en todo el mundo. De acuerdo al Notam publicado por el INAC, las rutas ya «habituales» continúan abiertas para el traslado de carga, correo y de pasajeros desde y hacia el país, mientras se indicó que las operaciones internas -que incluyen viajar a destinos como Canaima, Los Roques y el estado Nueva Esparta- están suspendidas debido a la semana de cuarentena radical. Leer más

Fuente: Tal Cual

Bernal anuncia que reabren aeropuerto de Santo Domingo y que será internacional

Desde septiembre del año 2015 que cerraron el aeropuerto de Santo Domingo del Táchira, no ha vuelto a prestar un servicio regular, con un funcionamiento escaso y muy irregular que se dilató más debido a la cuarentena hace 13 meses, pero hoy Freddy Bernal, diputado y enlace del gobierno nacional con la región fronteriza, anunció que se reactiva el puerto aéreo y con vuelos internacionales. El anuncio lo hizo a través de sus redes sociales en un video, donde señala que, desde este martes 20 de abril el estado Táchira contará con el aeropuerto Internacional Santo Domingo, como resultado de varios meses de coordinación con los organismos competentes. Dijo que el puerto terrestre se reinaugura con la llegada del equipo Olimpia de Paraguay que juega esta noche en el estadio de Pueblo Nuevo, en San Cristóbal. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Conatel habilita a ocho empresas para prestar servicios de internet

Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) dio permiso a ocho empresas que ofrecerán servicio de internet en los estados Miranda, Zulia, Bolívar, Portuguesa, La Guaira, Aragua y al Distrito Capital. Las empresas beneficiadas fueron Grupo Tecnolife, C.A., Inversiones Multicanal, C.A.; Tecnoven Services, C.A.; Microtec, C.A.; Internautas System, C.A.; 4ever Telecom, C.A.; Multicable Regional 2707, C.A.; y Red Dorada, C.A. Director Adjunto de Conatel, Clemente Antonio Díaz, les transmitió a todas las nuevas operadoras “el compromiso que acaban de adquirir y la necesidad de atender aquellas poblaciones desatendidas. Además, pensar siempre en el bienestar y beneficio del pueblo venezolano”. Igualmente, los exhortó a hacer posible que en cada escuela de Venezuela esté presente el servicio de Internet. Y para que los niños del país puedan contar con las herramientas necesarias para potenciar sus conocimientos. Leer más

Fuente: 2001online

Cedice: El primer trimestre de 2021, se registraron 616 afectaciones al derecho de propiedad a nivel nacional

El Observatorio de Derechos de propiedad de Cedice Libertad emitió el boletín número 63 el cual titula: «¿Cuál liberalización? Un trimestre lleno de controles «. Destaca el documento que mucho se ha hablado de una liberalización como parte de las medidas tomadas por el poder en los últimos meses. Sin embargo, el seguimiento diario que hace el Observatorio de Derechos de propiedad de Cedice Libertad habla de una realidad diametralmente opuesta a esa referida liberalización. “Los controles, como mecanismo de afectación al derecho de propiedad, no han cesado, se mantienen y son usados a conveniencia y discrecionalidad del poder, que ha abierto ciertos compases de flexibilización que responden a sus propias necesidades. En tal sentido, no se puede hablar de liberalización de mercado, porque los reglamentos de esos controles siguen presentes”, resaltan. Leer más

Fuente: Descifrado

Vuelto en dólares: un dolor de cabeza para comerciantes y clientes en Barquisimeto

Para los comerciantes y clientes de Barquisimeto comprar con dólares en efectivo se ha convertido en un dolor de cabeza, sobre todo si se trata de transacciones pequeñas que requieren vueltos. Si bien las ventas en el país se han incrementado por la dolarización informal que se ha establecido, la poca circulación de divisas de baja denominación ha obligado a que los comerciantes se las ingenien para no perder las ventas. Así lo expone a Elimpulso.com la comerciante Luz Hernández, quien recalca que, para poder ser resolutivos de forma inmediata, ofrecen diferentes formas de pago al cliente, como punto de venta o pago móvil, o en otros casos, le proponen que el cambio sea dado en bolívares. Sin embargo, las quejas no se hacen esperar y algunos compradores exigen que el vuelto también sea en divisas, por lo que comerciantes piden apoyo a otro local para que se les preste el sencillo. Leer más

Fuente: El Impulso

BOD ajustó el monto máximo para realizar pago móvil por mensaje de texto

El pago móvil se convirtió en un medio muy útil para cancelar productos y servicios en el mercado venezolano, dada la inflación y la escasez de efectivo que padece la economía desde 2013. Sin embargo, en ocasiones se puede disponer solo de saldo y no de datos móviles (de internet) para realizar la transacción. En el caso del BOD, se pueden realizar un pago móvil mediante mensajes de texto por hasta Bs. 10.000.000. El monto máximo del Pago Express del BOD equivale a 4 dólares, aproximadamente, según la tasa de cambio informal de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas de Guarenas recibieron puntos de pago para facilitar cobro del pasaje

Un total de 229 puntos de Libre Pago recibieron este martes los conductores de diferentes líneas de transporte que cubren las rutas urbanas y suburbanas del municipio Plaza, gracias a la alianza de la alcaldía con la empresa LibrePago y MiBanco. El evento en el que se hizo la entrega estuvo presidido por el alcalde Luis Figueroa acompañado por Orlando Arias, director de transporte del municipio Plaza; Johan Canzanese; director de LibrePago y Wilfredo Saavedra, presidente del Movimiento Bolivariano Sindical de los Transportistas en Venezuela. El alcalde destacó que esta herramienta solventa la problemática del pago en efectivo en beneficio de transportistas y usuarios de 28 líneas de rutas urbanas en Guarenas y seis líneas con rutas suburbanas Caracas-Guarenas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Productores de Anzoátegui urgen gasoil para inicio de la siembra

Los productores de Anzoátegui solicitan a las autoridades que se les garantice el combustible para la nueva temporada de invierno. Isaías Farche, presidente de la Asociación de Productores y Ganaderos de la zona sur del estado Anzoátegui, afirmó que los motores consumen hasta 600 litros de gasoil diario, necesario para iniciar la siembra. «80 % de la patilla que se consume en el país viene de la zona centro sur del estado, nos estamos preparando para la zafra de la patilla y el frijol», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Entre $35y $200 cuesta servicio de ambulancias

Entre 35 y 200 dólares, ida y vuelta, cuesta un traslado en ambulancia de un paciente recluido en un centro médico y que requiera practicarse algunos exámenes. Los precios varían de acuerdo a la gravedad del enfermo, distancia a recorrer y servicios dentro de la unidad. Los montos que superan por creces el salario mínimo del venezolano promedio, obliga a los larenses a improvisar traslados en vehículos no aptos como camionetas y camiones, en los cuales los pacientes van sin supervisión médica, ni conexión a oxígeno, si así lo requiere, y por si fuera poco bajo un sol inclemente o expuestos al sereno de la noche, dependiendo de la hora en la que hagan el traslado. En conversaciones con choferes de las ambulancias, se conoció que el monto de 35 dólares incluye el traslado básico con oxígeno, mientras que la equipada con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tiene un costo de 80 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Una casta empresarial hizo cumbre con el hotel Humboldt

Si los caraqueños alzan la mirada podrán ver en la cima del cerro El Ávila las evidencias de un proceso de conquista: la familia Ceballos, uno de los grupos contratistas favorecidos por la Revolución Bolivariana, empezó en 2014 a construir la extensión del teleférico al litoral, pero cinco años después amplió su control a la operación de la lujosa torre cilíndrica que corona la montaña. Ahora la apuesta es seguir privatizando allí más bienes para explotarlos, incluyendo todo el sistema teleférico, la pista de patinaje sobre hielo y los pequeños comercios de la caminería que culmina en el hotel construido en la década de los años 50. El hotel Humboldt es más que un hotel. Es un complejo de entretenimiento. Además de las instalaciones de alojamiento, gastronomía y casino que ya funcionan en la torre, comprende también el sistema teleférico. Leer más

Fuente: Armando Info

Suspendida transmisión de Radio Rumbos tras sentencia del TSJ

Luego de 71 años de de transmisión ininterrumpida la emisora venezolana Radio Rumbos se vio obligada a suspender momentáneamente su programación luego de recibir una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que solicitaban el desalojo de las instalaciones. Luego de darse a conocer la noticia, se generó una polémica en las redes sociales en donde el Colegio Nacional de Periodista (CNP) aseguró que se trata de una «política gubernamental para silenciar la información «. Sin embargo, la presidenta de la emisora, Elsa Siciliano, aseveró que se trata de un «problema de socios, de accionistas». Explicó que un grupo dirigido por Pedro Torres Ciliberto, pretendió desalojar a todo el personal a través de una sentencia del TSJ con ponencia del exmagistrado Calixto Ortega, con fecha de diciembre del 2020. Leer más

Fuente: El Axioma

Organizaciones de la sociedad civil rechazan providencia que obliga a registrarse ante oficina contra el terrorismo

660 organizaciones de la sociedad civil suscribieron un comunicado en el que repudian de forma categórica la Providencia Administrativa No. 001-2021 que crea el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, adscrita al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en Gaceta Oficial N° 42.098 del 30 de marzo de 2021.Los firmantes explican en el comunicado que la providencia constituye un acto inconstitucional, de extralimitación legal y de grave quebrantamiento a las normas internacionales de protección de los derechos humanos y libertades fundamentales que son de obligatorio cumplimiento para el Estado venezolano. Leer más

Fuente: Crónica Uno

PJ propone un acuerdo político que abra las puertas a la democracia

La grave crisis venezolana para por la suscripción de un acuerdo político que abra las puertas a la democracia, advierte Primero Justicia en un comunicado en el cual expone su disposición a apoyar un proceso que conduzca a elecciones libres y al cambio democrático. Aseguran asimismo que toda negociación que se emprenda debe tener como fin abrir caminos hacia la relegitimación de todos los poderes públicos a través de elecciones presidenciales, legislativas, regionales y municipales. Así como un eventual referéndum revocatorio. – La solución a la grave crisis que padecemos pasa por la suscripción de un acuerdo político que abra puertas a la democracia. Sin embargo, el principal obstáculo para transitar este camino ha sido la soberbia de quienes secuestran el poder”, reza el texto. Leer más

Fuente: Notiespartano

Más de 50.000 refugiados criollos son reubicados en ciudades de Brasil

Más de 50.000 migrantes y refugiados venezolanos han sido reubicados en 675 ciudades de Brasil como parte de un programa nacional «modélico» que ha mejorado la calidad de vida de uno de cada cinco venezolanos en el país, informó hoy la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El programa traslada a los venezolanos desde el remoto estado brasileño de Roraima. Fronterizo con Venezuela y habitual zona de acogida inicial de esta población desplazada, a otras ciudades de Brasil. Un sondeo efectuado por ACNUR muestra que más del 77 por ciento de las familias reubicadas mediante este programa encuentran trabajo en sus nuevas ciudades de destino a las pocas semanas de llegada. Mientras que este porcentaje es de sólo el 7 por cien entre los que permanecen en Roraima. Leer más

Fuente: 2001online

ONU alarmada ante expulsión de ciudadanos venezolanos en Chile

El Comité de Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas expresó hoy martes su preocupación por la expulsión de Chile de cientos de migrantes, incluidos ciudadanos venezolanos, y recordó que las convenciones de la ONU prohíben las expulsiones colectivas y éstas deben examinarse individualmente. Dos de estas expulsiones ocurrieron el pasado febrero, indicó en un comunicado la comisión después de revisar la situación de los trabajadores migrantes en Chile durante su última sesión. Los expertos de la ONU subrayaron no obstante que, Chile ha mejorado en aspectos como la aprobación de la Ley de Migración y Extranjería, “que, tras ocho años de discusión, trae cambios positivos en consonancia con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes”. Leer más

Fuente: Contrapunto

La pandemia ha sumido a 44 millones de latinoamericanos en la pobreza

América Latina y el Caribe enfrentaron en 2020 el peor declive de su economía en 200 años durante el inicio de la pandemia, que ha afectado a la región de forma «desproporcionada», aseguró Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante su intervención virtual en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el estadounidense de origen español y cubano Claver-Carone subrayó que se trata del «peor declive desde 1821». «La covid-19 ha golpeado a América Latina y el Caribe como en ningún otro lugar del mundo», expresó Claver-Carone, al detallar que la región representa solo el 8 % de la población mundial, pero el 28 % de todas las muertes por esa enfermedad. El presidente del BID lamentó que en la región, que acaba de «vivir su semana más mortífera desde el comienzo de la epidemia», compiten por las escasas vacunas contra la covid-19 disponibles. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 08 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras continúa esperando aprobación del programa de vacunación por parte del gobierno

Eduardo Garmendia, Tesorero de Fedecámaras, conversó acerca del plan que presentó la institución al gobierno con la finalidad de realizar un plan de vacunación en el país indicando que la propuesta no intenta de ninguna manera sustituir un programa de vacunación. Comentó que dicho programa va dirigido a miembros del sector de la economía privada y sus familias más cercanos. Señaló que no han obtenido ningún tipo de respuesta por parte del ejecutivo Nacional. Garmendia destacó que de ser aprobado dicho programa de vacunación llegarán al país alrededor de cinco millones de dosis, en lo cual el 80% se utilizaría para nuestros sus colaboradores, y el 20% a disposición del gobierno”, aclaró. El Tesorero de Fedecámaras Informó el programa sería financiado por el sector empresarial privado, por lo tanto, no contempla pago alguno por parte de las personas que reciban la inmunización. Leer más

Fuente: Mundo UR

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

“Hoy sabemos que buena parte de la imagen de una empresa procede de lo que ella dice que hace en favor de la sociedad. Pero, por encima de esta percepción pública, se impone la reputación, que es la valoración y el aprecio que los grupos de interés tienen acerca de la empresa, luego de comparar sus productos, servicios y comportamientos con otras empresas análogas. A esto le sigue el posicionamiento que representa la preferencia y selección del público como derivación de la comprobada reputación”. El planteamiento fue realizado por el especialista en Responsabilidad Social Empresarial y profesor de la Universidad Metropolitana, Víctor Guédez, durante su presentación sobre “Ética Empresarial”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que FEDECÁMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guédez intervino en un foro con los participantes de este programa formativo, a quienes explicó que la ética es la confrontación de las decisiones personales con la conciencia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La industria química pide fin a la importación sin impuestos

La industria química y petroquímica del país reitera el llamado a las autoridades para que se detenga el favorecimiento de la importación sin impuestos, que va en detrimento de la producción nacional. Álvaro Silva, presidente de la Asociación de Industria Química y Petroquímica (Asoquim), comentó que el decreto vence el próximo 30 de abril, por lo que considera válido recordar que es necesario tomar medidas al respecto. «Es un pedido desde hace un par de años (…) Esta exoneración de aranceles y del IVA está afectando de forma negativa a la industria química y a la general, porque los productos entran y llegan al mercado en condiciones desiguales de competencia», manifestó. Los sectores más afectados son los de lubricantes, «más de 50 % del mercado es abastecido por productos importados», pinturas, pegamentos, adhesivos, higiene del hogar e industrial, «importantes para el combate del covid-19». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguradoras afirman que nueva normativa busca garantizar atención a pacientes covid

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, María del Carmen Boufard, recordó que las patologías asociadas a epidemias están excluidas de coberturas, «porque es muy difícil medir cuál sería la prima adecuada y que las compañías tengan los fondos necesarios para afrontarla». En entrevista al programa 2+2 de Unión Radio, señaló que durante el año se ha prestado la atención requerida por el asegurado, «sin cobrar cobertura, ni una prima que permita fondearlo». Indicó que con el avance de la enfermedad construyeron una data con información vinculada a casos y costos y se llegó al establecimiento de una regulación emitida desde la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. «Los límites establecidos hablan de (atención) ambulatoria, una hospitalización básica y hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (…) están considerados en Petros y su equivalente en dólares». Leer más

Fuente: Unión Radio

Catracentro apoya propuesta de Vacunación anti Covid-19 presentada por Fedecámaras

La Cámara de Transporte del Centro (CATRACENTRO), expresa preocupación ante la delicada situación que vive y padece el sector debido a la grave crisis ocasionada por la escasez del combustible diésel y las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19 y sus diversas cepas. Si bien hemos demostrado en las semanas más duras del confinamiento, y a pesar de las limitaciones y penurias ocasionadas por las colas de 7 a 15 días para obtener combustible, que nuestros conductores han sido capaces de llevar productos a los ciudadanos en todo el país. «Entendemos nuestro deber, siendo un músculo importante para la economía nacional, el eslabón final de la cadena logística y responsables directos de la distribución del 99% de los alimentos, medicinas, combustibles, bienes y servicios que son esenciales para la calidad de vida del pueblo venezolano». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVISA respalda propuesta de vacunación anti COVID-19 de Fedecámaras

La Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal, AVISA, a través de este comunicado manifiesta su irrestricto respaldo a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por Fedecámaras al país y al Ejecutivo Nacional. Somos una institución con más de 30 años de experiencia al servicio de la producción agropecuaria en el país. Nuestras empresas agremiadas a través de sus productos y servicios técnicos veterinarios, contribuyen a desarrollar Animales Sanos y Alimentos Inocuos para el consumo de nuestra población, así como también al control y prevención de Enfermedades Zoonóticas, como la Rabia, Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis entre otras. Razón por la cual, nuestro sector también ejerce una acción importante en la Salud Pública. En este sentido y en base a nuestra experiencia técnica en el campo de la salud, creemos que la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente, para cubrir las necesidades del país, solo es posible con una población humana “Sana” física y mentalmente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Advierten sobre la venta irregular de equipos médicos en internet

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (Avedem), Mario Labella, se mostró preocupado ante las «múltiples denuncias» que han recibido sobre la venta irregular de equipos de la salud y productos «destinados sobre todo para el covid». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, advirtió que hay tiendas electrónicas y particulares ofreciendo productos médicos por las redes sociales y grupos del WhatsApp. «Tienen que tener mucho cuidado. Usted tiene que certificar que realmente esa compañía o ese particular tenga debidamente sus registros sanitarios al día, deben estar inscritas en el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria láctea labora al 12% de su capacidad por falta de diésel

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, advirtió este miércoles que la situación que se vive con «el diésel es el punto de quiebre para la industria» porque no tienen como transportar los productos. «No tenemos como sacar la leche de la finca, no tenemos cómo llevarla a las plantas, ni de las plantas a los centros de distribución», dijo. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, afirmó que el impacto directo ha sido en la captación de menos cantidad de leche. «La producción después de una gravísima crisis que venimos presentando desde hace tiempo, se cayó al 50 %, ahora mismo estamos alrededor del 10 o 12 % de nuestra capacidad instalada «, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cuarentena radical generó un descenso del 70% en las ventas del sector panadero

Con la extensión de la medida de cuarentena radical, el sector de panificación evidenció un descenso del 70% en las ventas, cuando antes de que iniciara la medida por el incremento de los casos de Covid-19, estaba en un 60%. Ejemplo de la situación, es la reducción del consumo que se tenía de 100 mil toneladas de harina, cuando para la fecha se redujo a la módica cantidad de 30 mil toneladas, de acuerdo con Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Panaderos (Fevipan). Como productores y distribuidores, se han visto seriamente afectados por la falta de gasolina y demás servicios públicos como la electricidad y el internet. No obstante, el gasoil, es el que ha complicado aún más el panorama pese a que cuentan como sector priorizado, y es que Ramos señala que es fundamental para las plantas cuando no hay electricidad y para los camiones que trasladan los productos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Caracas: La cuarentena se está manejando de forma improvisada

Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, explicó que lo más perjudicial para el sector económico e industrial es la forma en cómo el gobierno está manejando la cuarentena improvisadamente y a su juicio, es necesario tomar medidas para que las empresas no continúen cerrando   Indicó que no es el hecho de colocar cuarentena sino la forma improvisada en la que se está manejando el tema, ya que el gobierno no ha tenido una política clara en relación a la flexibilización. ‘’Parece mentira que ha sido más perjudicial, si la pandemia a nivel industrial y comercial, la pérdida de trabajos o la pandemia sanitaria’’. Señaló que los empresarios están dispuestos a la voracidad fiscal del Estado en todo sentido en todo el territorio nacional. ’En ningún momento el empresario se ha negado o se ha refugiado en evasión, sino por el contrario a formalización sobre todo los sectores organizados.’’, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Turismo de Margarita espera apertura de feriados para solventar crisis

El director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Alberto Rasquin, aseguró que la paralización de las actividades durante la Semana Santa «acarreó una pérdida por inversión» porque los sectores comerciales no pudieron recibir a los turistas. Aseguró que «no dio tiempo de adecuarse a las medidas» porque fueron informadas un día antes de comenzar la Semana Mayor, por lo que pidió que este tipo de anuncios se hagan con antelación. Rasquin sostuvo que la Cámara entiende que este tipo de decisiones son importantes para controlar la pandemia, pero los prestadores de servicios necesitan «la oportunidad» de preparase y adecuarse. Afirmó que los operadores turísticos de la isla esperan respuesta del gobierno para aprovechar los días feriados para recibir a los turistas. Leer más

Fuente: Notiespartano

Comerciantes de Boconó proponen aplicar pico y cédula a la ciudadanía

Nadie se opone a las medidas preventivas implementadas por las autoridades, pero como ciudadanos y representantes de organizaciones sociales y económicas, podemos sugerir algunos ajustes a las mismas, sin que ello entorpezca el fin que se persigue. Así lo dijo la Abog. Victorina Godoy, primera vicepresidenta de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó (Acibo). ¿Qué propuestas hacemos desde Acibo? Primero seguir concientizando a la población en cuanto al estricto cumplimiento de las normas de Bioseguridad. Por otro lado, tratar que la gente pudiera con una mayor conciencia salir lo menos posible o únicamente a lo necesario porque cada ciudadano debe entender la situación que estamos viviendo por las circunstancias fuertes que esta pandemia está dejando en todo el país. Por otro lado, también pudiéramos pensar en una posibilidad de aplicar el sistema de pico y cédula que incluso están empleando en otros países y al cual también nos pudiéramos ajustar. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 7 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,57% finalizando la jornada en 2.844,90.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 10%, Banco Nacional de Crédito 5,71% y Cantv 5% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 7,91%, Bolsa de Valores de Caracas 3,81% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 1,43% en terreno negativo.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, motivado al compromiso que se mostró en las actas de la última reunión de la FED sobre la política que respalde la recuperación económica.

El Dow Jones ganó 15 puntos o 0,05%, el S&P 500 subió 0,15%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,07%. La Reserva Federal de los Estados Unidos indico que mantendrá su plan de compra de activos mientras persigue sus objetivos económicos.

Asimismo, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, se mostró optimista sobre la recuperación económica de los Estados Unidos una vez superada la pandemia, e hizo énfasis en el gasto del proyecto de infraestructura y uno de los paquetes de estímulos del presidente Biden.

Por otra parte, la empresa de tecnología financiera, Plaid, recaudó $425 millones en una nueva ronda que valoró a la empresa en $13.400 millones. La empresa triplico su valoración unos meses después de que se derrumbara un acuerdo de venta con Visa.

En cuanto a data económica, la tasa de refinanciamiento de hipotecas disminuyo 5,1% con respecto a la semana anterior, a medida que las tasas continúan subiendo y los posibles compradores disminuyen sus préstamos.

Asimismo, las vacantes en los centros comerciales aumentan a un ritmo más rápido, alcanzando un nuevo record, a medida que las tiendas minoristas cierran sus tiendas. La tasa de desocupación alcanzó un 11,4% en el primer trimestre.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,05% en alza, S&P500 0,15% abajo y el Nasdaq 0,07% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,91% arriba y el EuroStoxx50 0,34% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,12% en positivo, Hong Kong 0,91% abajo     y Shangai 0,71 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,70$ por barril 0,62% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,32% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1870 su par el dólar 0,05% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.981$ 3,90% abajo.

El Ethereum 1.977$ 6,22% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 170.100 contagios por COVID-19 y alcanza las 1.705 muertes

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció la noche de este miércoles que se registraron 1.115 nuevos contagios por COVID-19 en el país; 1.114 comunitarios, un positivo importado y 12 nuevas muertes por la enfermedad. La mayoría de contagios comunitarios se reportaron en Caracas, Yaracuy, Miranda, Lara y Falcón, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 170.189 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 154.023 recuperados (91%), 14.461 casos activos, 7.003 pacientes asintomáticos, 237 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.705 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno de Maduro promete vacunación absoluta para segundo cuatrimestre del 2021

“Venezuela tendrá su proceso de vacunación para toda la población a partir del segundo cuatrimestre del 2021”, anunció la Vicepresidenta Delcy Rodríguez. “Estamos haciendo todas las gestiones para garantizar la vacunación del pueblo venezolano, lograr la inmunidad masiva. Venezuela participa de modelo de acceso universal y gratuito a la salud. Garantizamos la vacunación gratuita”. Además, la vicepresidenta reiteró el rechazo del gobierno de Nicolás Maduro de permitir el ingreso al país, a través del mecanismo Covax, de las vacunas AstraZeneca para el coronavirus. La funcionaria dijo que siguen las recomendaciones de científicos y especialistas sobre estas dosis, que han provocado casos de trombosis y muertes en algunos pacientes a los que se les ha suministrado en Reino Unido. Leer más

Fuente: Contrapunto

Arreaza: Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados, hubiésemos comprado hace 3 meses los 30 millones de vacunas

El ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza, dijo este miércoles que sin las sanciones económicas de las que el país es objeto, Venezuela ya hubiera comprado las vacunas anticovid que necesita. «Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados [en el extranjero], hubiésemos comprado hace tres meses los 30 millones de vacunas que le hacen falta al país» de casi 30 millones de habitantes, dijo el ministro en una entrevista a la AFP en Caracas. «Como están bloqueados, ahí estamos. Llegan con los rusos unas tantas, llegan con los chinos unas tantas», añadió. «Cuando un venezolano sufra, su familia, porque un ser querido se le muera porque no se pudo poner la vacuna, en un año…». Venezuela ha recibido poco menos de 1 millón de vacunas: 250.000 dosis de las rusas Sputnik V y medio millón de la farmacéutica china Sinopharm. Su plan de vacunación abarca de momento a personal de salud, maestros y autoridades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Solo 98 mil trabajadores sanitarios han sido vacunados, según datos oficiales

El 31 de marzo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó una nueva actualización sobre la situación de Venezuela, en la que detallan que Distrito Capital, Miranda y La Guaira, siguen siendo las entidades más afectadas por la covid-19, reportando la mayor cantidad de casos. En medio de este escenario y cuando los trabajadores de la salud son los más afectados, fuentes oficiales informaron a la OCHA que después de haber recibido alrededor de 750 mil dosis entre la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinopharm, en Venezuela solo 98.000 trabajadores sanitarios han sido inmunizados. Esta cifra solo representa un total de 196 mil vacunas destinadas al personal sanitario, teniendo en cuenta que para lograr la inmunización la Sputnik V requiere el uso de dos dosis; es decir, 554.000 de las dosis que han llegado al país no han sido destinadas al personal de primera línea. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela no ha hecho el pago para acceder a vacunas a través de Covax

Venezuela no ha hecho el pago para tener acceso al mecanismo Covax y todavía se desconoce cuál será la vacuna que recibirá a través de la alianza, luego de haber rechazado un lote de 1,4 millones de dosis AstraZeneca, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) encontró un “posible vínculo” entre casos muy raros de trombos y la vacuna AstraZeneca, pero los beneficios siguen superando los riesgos. “Las negociaciones y las conversaciones continúan y los esfuerzos para desbloquear los recursos de Venezuela en el exterior están todavía en proceso, de tal manera que no se ha hecho el pago a Covax para el acceso al mecanismo”, dijo Ciro Ugarte, director del departamento de Emergencias en Salud de OPS durante la sesión informativa de este miércoles 7 de abril. Ugarte precisó que, una vez que Venezuela haga el pago, entonces el mecanismo le ofrecerá al país las vacunas que estén disponibles en ese momento y este decide si aceptarlas o no. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Refinería de Puerto La Cruz está activada: Produce 15.000 bpd de gasolina

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) reanudó la producción de gasolina en la refinería Puerto La Cruz, la cual tiene capacidad de refinar 187.000 barriles por día. El secretario general de la federación petrolera y líder sindical, José Bodas, indicó que la planta está produciendo 15.000 barriles de combustible por día. Cabe destacar que la refinería estuvo detenida 4 años y fue reactivada tras pasar varios meses en reparaciones, reseñó la agencia de noticias Reuters. No obstante, el constituyentista y experto en políticas públicas energéticas, David Paravisini, acotó que con la reactivación de esta planta, se podrá «regularizar» la producción de gasolina en Venezuela. Asimismo, añadió que ya se inició a procesar los distintos derivados de petróleo como la gasolina, el diésel y el kerosene. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Refinerías en Venezuela se orientan a cubrir demanda de 80.000 b/d de gasolina y 50.000 b/d de diésel

El vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Rodolfo Sanz, aseguró que la producción de combustibles en Venezuela marca una tendencia para cubrir la demanda que se tiene en la actualidad principalmente en lo que respecta a gasolina y diésel, aunque estas cifras apenas representan entre 20% y 30% de los niveles de consumo máximo que se tuvieron antes de la llegada de Nicolás Maduro al poder hace ocho años. “Estamos avanzando hacia la estabilización del mercado de los combustibles en Venezuela. El aumento en la refinación de gasolina y de abastecimiento se ha hecho con el esfuerzo de los trabajadores del Complejo de Refinación de Paraguaná, donde se está haciendo una labor bien interesante y quienes con su esfuerzo y creatividad han puesto a funcionar esas plantas”, dijo el parlamentario. “El consumo interno de gasolina son 80.000 barriles diarios y se está próximo a alcanzar esa meta de producción. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno exonera pago de aranceles ante el SAREN para registrar nuevas microempresas

El presidente de la República, Nicolás Maduro indicó que las microempresas que se registren durante este 2021, será exoneradas del pago de aranceles al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN). “Se establece que las nuevas micros y pequeñas empresas que se creen en el 2021 no pagarán tasas ni en Saren ni en el Registro Mercantil. Será totalmente gratuito para facilitar la creación de microempresas y pequeñas empresas”, dijo. Además, Maduro señaló que las nuevas microempresas y pequeñas empresas que se creen en este periodo tampoco pagarán Impuesto Sobre La Renta (ISLR). En el ejercicio fiscal que cierra el 31 de diciembre de este año. Sin embargo, deberá declarar sus ingresos exentos, cumplir con las condiciones y requisitos establecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Gaceta Oficial | Seniat aumentó Unidad Tributaria a Bs.20.000 (+1.233%)

Después de concluido el proceso de declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), el gobierno decidió ajustar el valor de la Unidad Tributaria que pasa de Bs.1.500 a Bs.20.000, un aumento de 1.233% que todavía deja un importante rezago en relación con la inflación anualizada, que en marzo fue de 3.867%. La medida aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 42.100, del 6 de abril de 2021. De manera que, a partir de la publicación, deben recalcularse todas las tasas, imposiciones y tarifas que utilicen esta referencia para la determinación de sus valores. El artículo 2 de la norma establece que este indicador de valor solo aplicará para tributos nacionales gestionados por el Seniat; por lo tanto, «no puede ser utilizada por otros órganos y entes del Poder Público para la determinación de beneficios laborales o de tasas y contribuciones especiales derivados de los servicios que prestan». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro cobrará más impuestos a productos importados

Delcy Rodríguez anunció que se van a cobrar más impuestos a los productos importados para captar ingresos en divisas. «Con la Ley de compras públicas vamos a privilegiar la producción nacional», aseguró la funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro. «Decreto para imponer aranceles a productos importados. Este decreto va dirigido a proteger la producción nacional», agregó. Además, dijo que «los créditos bancarios deben ser exclusivos para la producción y procesamiento de alimentos» y acotó que ningún banco puede clasificar el récord crediticio de sus clientes en estos meses. Por otra parte expresó que «en el año 2021 se han registrado 3.581 pymes, en medio de la pandemia. Todos los medios que se han impulsado para mantener un mecanismo de ingreso y garantizar las necesidades de la población, ha habido mucha creatividad». Leer más

Fuente: Descifrado

155,3% es la inflación acumulada hasta marzo, según el Observatorio Venezolano de Finanzas

La inflación acumulada este año en Venezuela llegó al 155,3%, luego de que el indicador marcara los 9,1 puntos en marzo pasado, informó este miércoles el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una oficina que responde al líder opositor Juan Guaidó. «La menor tasa de crecimiento de la liquidez fue de 18% respecto a febrero y una moderada devaluación del tipo de cambio de 6%, debida al pago de impuestos, dieron como resultado que la tasa de inflación en marzo de 9,1% sea la más baja desde que hacemos esta medición», explicó la entidad. En opinión de la oposición, «esto ratifica que el principal componente de la inflación es la irresponsabilidad del Gobierno y la utilización del Banco Central de Venezuela (BCV) como mecanismo para financiar el déficit fiscal». Estos datos ubican la inflación interanual (de marzo de 2020 a marzo de 2021) en 3.867%, según precisó el exdiputado opositor Alfonso Marquina al presentar los números. Leer más

Fuente: El Estímulo

Cómo la pandemia cambió el mundo del trabajo en Venezuela

La pandemia por la COVID-19 ha generado, desde hace un año, cambios en el modelo de relacionarse del capital humano, así como en las mismas empresas, las cuales se han visto en la necesidad de cambiar, amoldar e innovar algunas estrategias para mantenerse a flote. En tal sentido, Iván Acosta, director general de la consultora especializada en gestión de capital humano PGA Group, en entrevista para HispanoPost, sostuvo que motivado a la pandemia las empresas cambiaron los conceptos de espacio y tiempo, es decir, los espacios ahora tienen otro significado y distinta valoración. “Las casas ahora están más adecuadas para el desarrollo del trabajo”, apuntó. A su juicio, la pandemia amplió la interacción y fórmulas de asociación en el trabajo. “La productividad será distinta, tendiendo hacia mejor, lo que va a requerir un nuevo liderazgo que entienda esta nueva fórmula. Leer más

Fuente: Hispanopost

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América, según FMI

El último informe sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional, divulgado este martes 6 de abril recoge una serie de datos impensables hasta hace pocos años: Venezuela ya supera a Haití en el indicador estadístico de pobreza más utilizado por los expertos en el mundo. Se trata de ingreso per cápita, es decir qué parte del pastel de la riqueza (o de la pobreza) le corresponde a cada habitante de un país. El de Venezuela cae en este año 2021 a tan solo $1.541 por persona. Esta medición es en términos nominales, o corrientes, es decir, sin ajustarla a la inflación. El indicador nominal por primera vez está por debajo del de Haití. Este trágico país de la isla La Española tiene una larga historia de tragedias naturales, como terremotos y huracanes. Además, sufre una turbulenta vida de dictaduras y crisis políticas constantes. «Ganarle a Haití en eso es realmente patético. Lo que indica es que el retroceso que tenido Venezuela ha sido espantoso, ha sido terrible. Lo peor es que el mismo Fondo espera que este año el PIB siga cayendo», comentó en las primeras de cambio el economista Luis Oliveros. Leer más

Fuente: El Estímulo

¿Cuánto dinero ha perdido Venezuela a través de la corrupción?

Desde la llegada del chavismo al poder la corrupción en Venezuela se multiplicó hasta cotas nunca antes vistas en el país. Esa fue una de las conclusiones del “sexto encuentro de contraloría ciudadana en la gestión pública” que se realizó este miércoles 7 de abril vía web. El evento contó con la participación del economista Manuel Sutherland y la socióloga Yonaide Sánchez. En él se abordaron los efectos nocivos de la corrupción en el país y se revelaron cifras de los fondos públicos robados durante los últimos 20 años. Durante su participación el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) comentó que uno de los factores que han contribuido con este flagelo es la dependencia al petróleo del Estado venezolano. A su juicio, esta situación ha supuesto la implantación de un modelo rentista que puso a la disposición del gobierno chavista grandes cantidades de recursos que “lamentablemente fueron dilapidados”. Leer más

Fuente: El Diario

Vizcaíno anunció “Saime a domicilio internacional” para la entrega de prórrogas de pasaportes en el exterior

En exclusiva para el circuito Éxitos de Unión Radio, Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), dio a conocer este miércoles el servicio “Saime a domiciio internacional”. Resaltó que este servicio comenzará a estar activo en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Guatemala y El Salvador. «Estos países fueron escogidos porque no hay representación consular producto de las cosas que han venido sucediendo», acotó. Adelantó que tienen preparado una nueva modalidad de operativo para la cedulación por primera vez de los menores de edad. “Implementaremos que los niños tengan que acudir por el terminal de cédula de su mamá o de su papá o de su representante legal para evitar la aglomeración de personas ante la ola de contagios de la covid19”, puntualizó al tiempo que detalló que los lunes iniciarán con las cedulas que finalicen en 0 y 1. Leer más

Fuente: Mundo UR

Cambio de dólares en efectivo: «Me dan un billete de US$20 por 18 billetes de US$1»

Cada mañana, Carlos Ramos sale de casa con un mismo objetivo: conseguir billetes de un dólar. Es uno de los buhoneros que se dedica a vender cambio en Catia, uno de los mercados más populares de Caracas. «A quien me da un billete de US$20, le entrego 18 billetes de US$1». La diferencia es la ganancia de Carlos, que, como muchos en la Venezuela actual, vive, como él dice, «a la caza del cambio». Pero ¿por qué hay quien acepta que le devuelvan US$18 cuando lo que necesita es cambiar US$20? La respuesta es sencilla. El cambio es un bien escaso en Venezuela, donde existe una dolarización de facto ante la pérdida de valor del bolívar. Y la falta de billetes pequeños hace que muchas transacciones cotidianas sean difíciles de realizar, un problema especialmente acuciante en servicios de uso diario como el transporte público. Leer más

Fuente: El Impulso

Bonos de la patria son un espejismo en plena crisis

El pago de bonos a través del carnet de la patria no es más que una forma de tapar el sol con un dedo e intentar generar una expectativa de que se está disminuyendo la crisis del país, pero en realidad lo que se está dando es un pañito de agua tibia para que venezolanos puedan resolver su alimentación de tan solo un día. La crítica la hacen el diputado Guillermo Palacios y el economista Jesús Casique luego que este martes Nicolás Maduro anunció el bono «cuarentena radical» de Bs. 15 millones, con el cual pretende brindar a las familias un recurso financiero para enfrentar la pandemia. Palacios afirmó que con los bonos los venezolanos no cubren sus necesidades básicas y ni siquiera pueden resolver la alimentación de una semana pues Bs. 15 millones se va en pocos artículos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Recomiendan a productores agropecuarios aumentar inversiones para evitar pérdidas de cosechas de granos y frijoles

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López, denunció que 25% de la producción de frijoles y ajonjolí se perdió debido a la intermitencia de lluvias que se generaron en el ciclo de invierno pasado. López señaló que en Venezuela hubo estación seca en el ciclo de invierno pasado y las lluvias no ocurrieron en el inicio del mismo, se postergaron un poco más, lo cual impactó a la producción agrícola nacional pues el 25% de lo que se generó en granos como el frijol y en semillas comestibles como el ajonjolí se perdió. Los estados llaneros fueron los más afectados por esta situación en donde hubo que hacer resiembra, mientras que en Guayana y en el oriente del país no hubo reportes de pérdidas debido a que las lluvias no fueron de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Acceso a la Justicia: La OIT desmonta el mito de un “Gobierno obrerista” en Venezuela

Pese a que Nicolás Maduro se desempeñó en el mundo sindical y se califica por ello como el «presidente obrero», lo cierto es que su administración no ha hecho nada bueno en favor de los trabajadores, y así lo denunció al mundo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mes de marzo del año en curso, cumpliéndose en este caso el viejo refrán que dice que “En casa de herrero cuchillo de palo”. Acceso a la Justicia expone que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo aprobó el 27 de marzo un duro informe en el que acusó a la administración de Maduro, de violar los derechos de los trabajadores sobre libertad sindical, a la libre asociación,  a la contratación colectiva y a la participación tripartita en la fijación del salario mínimo nacional, entre otro incumplimientos a convenios ratificados ante la OIT por la República. Leer más

Fuente: El Impulso

Amnistía Internacional presentó nuevo informe sobre ejecuciones, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

Amnistía Internacional presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo durante el año 2020. En el capítulo sobre Venezuela, la organización destacó que se recibieron de nuevo noticias sobre ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza y homicidios ilegales cometidos por las fuerzas de seguridad a lo largo del año. Además, quienes criticaban las políticas del régimen, como periodistas, profesionales de la salud y activistas de la política, fueron objeto de medidas represivas que incluían la criminalización, los juicios injustos y la detención arbitraria. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro por eludir el escrutinio del sistema interamericano de derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó durante el año siete medidas cautelares en favor de personas en Venezuela. Continuó el monitoreo de la situación del país a través de MESEVE creado por la Comisión Interamericana. Leer más

Fuente: Descifrado

Abren investigación a alcalde que marcó viviendas de pacientes con covid-19

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó el inicio de una investigación penal contra el alcalde de Yaracuy, Adrián Duque, quien en un vídeo viralizado en redes sociales se le observa colocando letreros en viviendas de supuestos enfermos de covid-19. La noche de este miércoles el titular del Ministerio Público escribió en su cuenta en Twitter que Duque «de manera unilateral y al margen de la política del Estado venezolano para combatir la pandemia marcó macabramente las casas de pacientes que sufren Covid19». Saab señaló que el MP y la Defensoría del Pueblo actuaron de manera conjunta para proceder a retirar «los insólitos avisos colocados selectivamente en Yaracuy el día de hoy en las casas de dichos pacientes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Comisión de la AN de 2020 evaluará reforma de la Ley Resorte

Juan Carlos Alemán, diputado a la Asamblea Nacional, electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre de 2020, informó este miércoles que la Comisión de Comunicación de esa instancia revisa junto a otros órganos del Estado las reformas a instrumentos en materia de telecomunicaciones. A través de un mensaje publicado en Twitter, Alemán indicó que se reunieron con representantes del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). “Revisando Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos y la Ley de Ciberespacio”, añadió. Leer más

Fuente: Contrapunto

En la frontera colombo-venezolana se han registrado 113 enfrentamientos armados durante el primer trimestre de 2021

En el primer trimestre de 2021 hubo 113 enfrentamientos armados, 306 homicidios y 77 personas fueron desaparecidas en los estados Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas, que conforman la frontera con Colombia, así como en el estado Falcón, informó este miércoles la ONG Fundaredes. “Un total de 306 homicidios, 77 personas desaparecidas y 113 enfrentamientos armados ocurrieron durante el primer trimestre del 2021 en los estados Zulia, Falcón, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas”, escribió Fundaredes en su cuenta de Twitter, donde mostró los datos obtenidos en su informe Curva de la Violencia. Por otra parte, denunciaron que “la violencia se incrementa con el accionar de los organismos de seguridad del Estado venezolano, bandas criminales y grupos armados irregulares”. Leer más

Fuente: El Nacional

Colombia refuerza seguridad fronteriza tras enfrentamiento entre ELN y el Tren de Aragua

El Ministro de Defensa colombiano Diego Molano, ordenó a la Policía y el Ejército de Colombia, mantener y reforzar su presencia en el sector La Parada, del municipio fronterizo de Villa del Rosario, (Norte de Santander), donde la noche de este martes 7 de abril. se registró un enfrentamiento entre miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un grupo de civiles armados, que, de acuerdo a las autoridades de ese país, estarían vinculadas a la banda criminal venezolana El Tren de Aragua. En el hecho, un grupo de aproximadamente diez  hombres que vestían de negro y portaban armas de largo y corto alcance, llegaron hasta la Autopista Internacional, a pocos metros de un terreno propiedad de la Policía Metropolitana de San José de Cúcuta, (Mecuc), desde allí dispararon contra los presuntos integrantes del Tren de Aragua, que se encontraban en el separador de esta carretera, que llega hasta el Puente Internacional Simón Bolívar y otras personas que se encontraban en dos residencias, reseñó el diario la Opinión, de Cúcuta. Leer más

Fuente: Tal Cual

EEUU reiteró a Bachelet su preocupación por DDHH en Venezuela

Estados Unidos trasladó este miércoles a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, su preocupación por la situación en varios países, entre ellos China, Venezuela y Birmania. La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, mantuvo una reunión virtual con Bachelet, en la que trasladó ese mensaje, según informó su portavoz, Olivia Dalton, en un comunicado. En su informe anual sobre derechos humanos, publicado la semana pasada, el Departamento de Estado de EEUU ya expresó su preocupación por las torturas y supuestas ejecuciones extrajudiciales en Venezuela y en otros países latinoamericanos como Cuba y Nicaragua. Leer más

Fuente: El Axioma

Demanda en el sector aéreo no se recupera: cayó un 74,7% interanual en febrero

La demanda del sector aéreo en el mes de febrero cayó un 74,7% interanual, una cifra aún peor que en enero, cuando el descenso fue del 72,2 %, informó este miércoles la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El desplome fue aún mayor en los vuelos internacionales, donde el desplome fue del 88,7% en el segundo mes del año, indicó la IATA, aclarando que en esta ocasión no comparó las cifras con el mismo periodo de 2020 sino con el de 2019, para analizar mejor las distorsiones causadas por la pandemia de la COVID-19. Los vuelos nacionales bajaron en febrero un 51 % respecto al mismo mes de 2019, una cifra que también empeora la de enero, cuando la bajada fue del 47,8 %. «El mes de febrero no mostró indicios de recuperación, y de hecho todos los indicadores apuntaron en la otra dirección, a medida que las restricciones de viajes aumentaron en un contexto de preocupación por las nuevas variantes del coronavirus», analizó el nuevo director general de la IATA, Willie Walsh, en un comunicado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI propone impuesto «temporal» a rentas altas para apoyar recuperación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) propuso este miércoles que los países impongan un impuesto «temporal» a las rentas más y a los ricos destinado a financiar las necesidades relacionadas con la pandemia y con la crisis que conlleva, que ha provocado el aumento generalizado de los niveles de déficit y de deuda. «Para ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia las autoridades podrían considerar una contribución temporal para la recuperación poscovid aplicada sobre las rentas altas y la riqueza», señaló Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI en rueda de prensa. Este fondo, agregó, encauzaría los recursos necesitados para mejorar el acceso a los servicios básicos y asegurar las redes de seguridad social. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 13 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: «Black Friday es una forma de recuperar el comercio interno»

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), enfatizó que la decisión de hacer el llamado viernes negro o Black Friday en medio del esquema 7+7, es una iniciativa en pro de recuperar el comercio interno. A su juicio, toda iniciativa que colabore y que vaya en pro de recuperar las capacidades y el nivel de consumo tiene que ser celebrada porque es movimiento y dinamización de la economía. “Será habilidad y responsabilidad de los comercios ponerse del tamaño de los bolsillos de la gente”, dijo. Insistió que este movimiento del comercio beneficia a todos los trabajadores, proveedores y consumidores, “el comercio es vida para el país. Tenemos que buscar procesos de ampliación y desarrollo, y eso se logra acelerando los procesos comerciales”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo optimista en que se reactiven nuevos destinos

El presidente de Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Leudo González, propuso que se abran también los destinos nacionales, «es un clamor que se abra Nueva Esparta, la Isla de Margarita». Sin embargo, es optimista en que la suspensión no se extienda hasta febrero de 2021 como lo plantea el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, sino que se acorten los lapsos con nuevos destinos. «Hay otros destinos en la región en el continente americano que pudieran ser abiertos en los últimos días… Hay evidentemente necesidad de incluir los destinos hacia el continente suramericano; Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Carabobo: 85% de las empresas han logrado abrir en flexibilización

Jonatan Aldana, presidente de Fedecámaras Carabobo, afirmó que, de acuerdo a un estudio realizado, 85% de las empresas de Carabobo abren en la semana de flexibilización del esquema 7+7. Mientras que, en la semana de radicalización, el gremio empresarial no logra abrir ni un 30%. En entrevista para el programa Marca País, conducido por Zuhé Rodríguez, destacó además que el tema de la voracidad fiscal mantiene preocupado al sector debido a que cada vez son menos las empresas que pueden aportar. “Con estos límites que ha elevado el gobierno, evidentemente muchísimas empresas se están viendo en terribles condiciones para poder cumplir con los porcentajes”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Desempleo en Monagas se ubica en 90 % a raíz de la pandemia

El coordinador de Fedecámaras en el estado Monagas, Fernando Frías, precisó que la tasa de desempleo en la entidad asciende a 90 %, a raíz de la pandemia de covid-19 «No es solo producido por las malas políticas económicas, sino también por el covid-19 lo que ha traído el cierre de comercios», manifestó. En cuando a la temporada decembrina, el empresario aseguró que los comerciantes abastecieron los anaqueles en un mínimo porcentaje, «para cumplir a los venezolanos» y recuperar parte de lo perdido en más de siete meses de inactividad. Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV: Autoridades podrían cambiar su decisión y reanudar las operaciones aéreas

Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), no le da mayor relevancia al comunicado emitido por el INAC el pasado 11 de noviembre porque en anteriores oportunidades ha cambiado sus decisiones con respecto a los vuelos nacionales e internacionales, por lo que señaló que se debe esperar. El gremialista explicó que las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Maiquetía «Simón Bolívar» están listas desde hace dos meses con los protocolos de bioseguridad para iniciar sus operaciones. En este sentido, manifestó que le solicitaron a las autoridades reanudar los vuelos internacionales por tener los espacios acondicionados, pero a la fecha no se ha ejecutado la medida. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reiteran que la isla de Margarita está lista para recibir turistas

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción del Puerto Libre del estado Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, aseguró que la situación que han enfrentado producto de la crisis y la pandemia «no ha sido fácil» ya que el turismo es la principal fuente de ingreso de la entidad. «Vivimos del turismo y si no tenemos turistas estamos aquí viviendo de nosotros mismos», dijo al destacar que la pesca en la entidad es «muy pequeña» en cuanto al aporte de los empleos. Al ser consultado sobre la apertura de algunos vuelos nacionales e internacionales, aseguró que en la isla de Margarita están 100% preparados para comenzar a recibir turistas y reactivar las actividades económicas de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Activar vuelos nacionales antes del cierre de año resulta crucial para el turismo

Este 11 de noviembre, el INAC anunció que el cierre de las operaciones internacionales se mantendrá hasta febrero del 2021 salvo para las operaciones con República Dominicana, Panamá, México, Turquía e Irán. Sobre si hay alguna información de si las operaciones comerciales nacionales podrían iniciar en las próximas semanas, el director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Carlos Pérez Schael, dijo que hasta ahora no hay respuesta sobre eso. «Hay quienes dicen que se hace un juego de ajedrez silencioso, pero no hay mayor información», dijo. Al mismo tiempo, aseguró que el gremio continuará presionando al gobierno para que las rutas nacionales sean activadas, pues esto dará vida y permitirá el verdadero retorno a la actividad turística, porque, aunque los hoteles están abiertos muy pocos reciben huéspedes. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fetraharina: Situación del sector es cada vez más crítica

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina, Juan Crespo, comentó que la salida del país de la empresa Cargill es una muestra de que el gobierno debería cambiar su política sobre el sector. «La realidad es la que estamos viviendo, cada vez la situación de la industria se pone más crítica», dijo. Insistió en que la «competencia desleal» con las importaciones agrava aún más la situación que enfrentan. «Hay un 60% de contracción en la industria, en consecuencia, estamos en emergencia (…) Nosotros pensamos que tiene que haber un cambio de rumbo, donde digamos primero lo hecho en Venezuela y segundo las importaciones», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 12/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas presentó un ascenso de 2,17% cerrando la jornada en 690.044,12 puntos. Su máximo histórico

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cantv con un ascenso de 20%, Banco Occidental de Descuento 17,24% en alza y Ron Santa Teresa Clase A 7,50% arriba.

Solo bajó la acción de la Bolsa de Caracas 0,75%

Se negociaron 13.390 millones de Bs. 40% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 411 mil títulos en 141 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +575%.

En negativo cerró la jornada del mercado de acciones americano después de un aumento en los casos de coronavirus en Estados Unidos que generó preocupaciones sobre la economía para fines de 2020.

El Dow Jones cayó 320 puntos o 1,09%, al mismo tiempo que el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 1,00% y 0,65%, respectivamente.

Los principales índices cotizaron a la baja luego que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicará que las perspectivas económicas en Estados Unidos seguían siendo inciertas incluso después de las noticias positivas sobre la vacuna contra el covid-19 a principios de semana.

Por otra parte, Alibaba y JD.com, las empresas chinas de comercio electrónico, acumularon alrededor de $115 mil millones en ventas durante el evento de compras del “Singles Day”, ambos estableciendo nuevos récords. Esa cifra casi duplicó las ventas para la misma fecha del año pasado.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo en Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales de 709.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 740.000 reclamos.

Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor no reflejó ningún cambio para el mes de octubre, mientras que los analistas esperaban un crecimiento mensual de 0,2%.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 1,09% abajo, S&P 500 1,00% en descenso y el NASDAQ 0,65% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,68% abajo y el EuroStoxx50 1,13% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,68% arriba, Hong Kong 0,22% a la baja y Shangai 0,07% en positivo.

En materias primas el WTI cerró en 40,94$ barril 1,23% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.874$ por onza finalizando 0,70% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1880 contra su par el dólar 0,74% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.082$ 1,66% arriba.

El Ethereum 457,52$ 2,58% abajo.

CORONAVIRUS

La pandemia en Venezuela rebasa los 96.000 contagios

La pandemia en Venezuela superó este jueves 12 de noviembre los 96.000 casos, al detectarse en la jornada cerca de 400 contagios. A 242 días de la emergencia sanitaria en el país, el Ejecutivo divulgó que en las últimas 24 horas se registraron 390 nuevos contagios, siendo 386 de transmisión comunitaria y 4 son de los considerados «importados». Los 4 casos «importados» vienen de Colombia con ingreso todos por el Táchira, informó el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, a través de Instagram. Precisó: «Hasta hoy se han confirmado 96.140 casos, se han recuperado 91.141 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 4.158 casos activos, 4.124 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 34 en clínicas privadas». Leer más

Fuente: Panorama

Médicos fallecidos por coronavirus ascienden a 254 en Venezuela

La Organización No Gubernamental (ONG) Médicos Unidos Venezuela actualizó la cifra del personal sanitario fallecido en Venezuela a causa del coronavirus. La institución indicó que en la última semana recibieron reportes de siete fallecimientos en Falcón, Portuguesa, Barinas, Mérida, Zulia, Lara y el Distrito Capital lo que eleva a 254 la cifra de muertos por COVID-19. Según lo indicado por la ONG, los occisos se desempeñaban como médicos cirujanos en sus respectivos lugares de trabajo. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

Sin Gaceta: salario mínimo más bono subió de facto a Bs.2.400.000 o US$3,6 retroactivo a octubre

La administración de Nicolás Maduro habría aumentado recientemente el sueldo mínimo, con la peculiaridad de aún no haberlo hecho oficial hasta el día de hoy. Este incremento estaría corriendo desde el pasado mes de octubre según información suministrada a Punto de Corte. Este aumento se ubica en un 200% en comparación al salario anterior, es decir, quedaría en 1.200.000 bolívares. Mientras el bono de alimentación (cesta tickets) también quedó en unos 1.200.000 bolívares, por lo que el sueldo general queda en 2.400.000 bolívares. Poco más de 3,6 dólares al este jueves 12 de noviembre. Este aumento es corroborable en los sistemas de cobro de impuestos parafiscales como el Banco Nacional de Vivienda y Habitad (Banavih), que ya para el mes de octubre no arroja resultados al ingresar el antiguo sueldo de 400.000 bolívares. Sin embargo, si lo hace al ingresar el nuevo monto de 1.200.000 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

TSJ declaró la constitucionalidad de la prórroga del Estado de Excepción y Emergencia Económica

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad del Decreto N° 4.358, publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.587 Extraordinaria, ambos de fecha 28 de octubre de 2020, mediante el cual se decreta la prórroga por 60 días el plazo establecido en el Decreto Nº 4.275, del 30 de agosto de 2020, que declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el territorio nacional. Reitera la decisión, entre otros aspectos, que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante y efectos erga omnes, inclusive para todos los órganos del Poder Público Nacional. Además, se ordenó la publicación del presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta Judicial y en la página web del TSJ. Leer más

Fuente: El Universal

El Aissami resalta reactivación de las refinerías, pero falla en Cardón agravó suministro de gasolina en Caracas

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, asegura que se avanza en la estabilización de las operaciones en el Centro de Refinación de Paraguaná, pero al mismo tiempo trabajadores de las plantas de Amuay y Cardón reportan fallas en esos complejos durante octubre que frenaron el suministro y el almacenamiento al punto que nuevamente el suministro para Caracas es intermitente. “Paulatinamente vamos a ir fortaleciendo todas las áreas en las refinerías para que garanticemos con ello el combustible para nuestro pueblo», dijo el ministro El Aissami, quien desde principios de noviembre ha tenido presencia continua en Paraguaná para seguir de cerca la puesta en marcha de las operaciones de algunas plantas que afrontaron problemas. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno sugiere una «urgente y justa» valorización del gas como recurso no renovable

La Administración de Nicolás Maduro propuso ante el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés) una urgente y justa valorización de este recurso no renovable, que permita la sostenibilidad de las inversiones y las mejores tecnologías para la producción y utilización del gas. La información la dio a conocer el vicepresidente sectorial del área Económica y ministro para el Petróleo, Tareck El Aissami, a través de su cuenta en Twitter. «Venezuela promueve la complementariedad entre las diferentes fuentes de energía como un factor estratégico para el desarrollo de los pueblos», resaltó El Aissami. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FUTPV: Se dispone de 280.000 barriles de gasolina para Caracas

Venezuela se prepara para un nuevo racionamiento de la gasolina porque «la gasolina iraní se acabó». La nación con las mayores reservas de crudo depende únicamente de su producción en la refinería Cardón «donde están funcionando dos plantas», informó a Descifrado, Eudis Girot, director de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV). El sindicalista petrolero aseguró que en el Terminal de Distribución de Carenero (Miranda) hay 280 mil barriles de gasolina, procedente de refinería Cardón, para abastecer a la región capital «pero el resto del país va a sufrir el impacto del desabastecimiento». «La gasolina que se viene produciendo en la la refinería Cardón se está distribuyendo en el país (…) para ser suministrada en Miranda y la gran Caracas». Leer más

Fuente: Descifrado

Extendido por 30 días términos y condiciones de oferta a tenedores de bonos Pdvsa Corpoelec

Por un periodo adicional de 30 días fueron extendidos los términos y condiciones de la oferta condicional realizada a los tenedores de bonos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). La información fue confirmada a través de un comunicado publicado por el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. El documento precisa que esta prórroga será hasta la medianoche, hora de Caracas, del día 13 de diciembre de 2020, «salvo que se extienda por un periodo adicional o que se finalice en forma anticipada», acota el texto. Leer más

Fuente: El Universal

Pdvsa reanuda producción de gasolina en refinería El Palito

La petrolera estatal venezolana Pdvsa reinició la producción de gasolina en la refinería El Palito, de 146.000 barriles por día (bpd), informó este jueves la agencia Reuters de acuerdo con tres personas familiarizadas con el asunto. El Palito, ubicada en la costa central venezolana, había detenido la producción durante el fin de semana debido a un problema con una de sus válvulas. La refinería Cardón, de 310.000 b/d, es la única otra planta que actualmente produce gasolina. Venezuela ha experimentado una escasez crónica de combustible este año y no ha recibido ninguna importación de gasolina desde que tres petroleros iraníes trajeron combustible en septiembre y octubre. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca todos los detalles sobre la reactivación de la ruta Caracas – Panamá

Después de ocho meses de suspensión de los vuelos comerciales internacionales, debido a las restricciones de viaje impuestas por la pandemia del coronavirus (Covid-19), Copa Airlines fue autorizada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para operar en Venezuela con una frecuencia de tres vuelos semanales, lo cuales conectarán a Caracas con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá. Los vuelos semanales, que reserva los días martes, jueves y domingos, iniciarían a partir del próximo 24 de noviembre. Mediante un comunicado, la línea aérea informó que operará inicialmente desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, mientras que se encuentra a la espera de recibir autorización para volar desde Valencia y Maracaibo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Con la reactivación de los terminales viene un aumento de las tarifas

Para viajar de un estado a otro ya no pedirán la prueba PCR. Lo que no se sabe es si las operadoras podrán hacer traslados en horas de la madrugada. Los voceros del sector calculan que a partir del 15 de diciembre se incremente la demanda de usuarios. Por ejemplo, se conoció por una fuente del sector transporte que de Caracas a Maracay el pasaje costará 1,5 millones de bolívares (119,1 kilómetros, una hora y media de recorrido); de Caracas a Valencia será 2 millones de bolívares (125,28 kilómetros, un poco mas de dos horas de trayecto), y así seguirá subiendo, mientras más kilómetros se aleje de la capital. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Desde 2013 la economía venezolana se ha reducido un 80%

Luis Arturo Bárcenas, economista senior de Ecoanalítica, manifestó que calcula que la contracción económica para este año estará por encima del 32%. Explicó que es una cifra “dramática” tras casi 6 años de contracción económica. Bárcenas precisó que al gobierno de Nicolás Maduro no le es conveniente una dolarización legal y completa, porque perderían el control de ingresos. “El hecho de hacer más dependiente a una parte de la población pobre venezolana a los pagos del gobierno hace tengan cierto control sobre el patrón de consumo de los ciudadanos”, expresó.  Indicó que para el cierre de cada año es usual observar un repunte en el precio del dólar. La explicación es que, en materia fiscal, es común que a los empleados de la administración pública se les realice pagos extraordinarios de forma masiva como bonificaciones de fin año. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

¿Cuánto cuesta actualmente abordar un avión desde Venezuela con destino internacional?

Recientemente Venezuela abrió sus puertas a los vuelos internacionales. Si bien a cierto que por la pandemia los destinos de salida y entrada al país son limitados, es innegable que la apertura de vuelos era una necesidad. Sin embargo ¿Sabe usted cuánto cuesta actualmente abordar un avión de ida y vuelta desde Venezuela con destino internacional? Si su deseo es ir a México tiene dos opciones Cancún y Toluca. En el primer caso los boletos de ida tienen un costo de $450,46 y en $448,42 de vuelta; en el caso del segundo destino, el boleto de ida vale $650,79 y de regreso en $650,97. Aquellos que deseen ir a Ecuador, deben saber que el pasaje de ida para Quito cuesta 325 dólares y para Guayaquil 340 dólares. Leer más

Fuente: La Patilla

Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Rusia para hacer negocios petroleros al amparo de Ley Antibloqueo

La vicepresidenta Delcy Rodríguez y el presidente de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, llegaron a Rusia para «profundizar las alianzas estratégicas», dijo el jueves el Ministerio de Información de Venezuela, citado por Reuters. Rusia ha sido uno de los principales aliados comerciales de Venezuela desde que Washington sancionó a Pdvsa el año pasado, como parte de su intento de derrocar al presidente socialista Nicolás Maduro, quien permanece en el poder a pesar de la fuerte caída de las exportaciones de crudo del país sudamericano, gracias al respaldo de los militares y de aliados como Rusia, China, Irán y Cuba. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Renovar permiso sanitario cuesta más de 33 millones de bolívares, tras ajuste del Petro

Renovar un permiso sanitario en Venezuela equivale unos Bs. 33.640.255 -más de 50 dólares– bajo la gestión púbica de Nicolás Maduro. La ciudadana Leslie Martínez aseguró estar «más que sorprendida» al intentar actualizar un documento. «Me metí a pagar y validar un permiso sanitario cuyo valor era 1 Petro (Bs. 26.532.000), y cuál es mi sorpresa que aumentó y muchísimo, después hablan del aumento criminal del dólar». En agosto de 2018, Nicolás Maduro prometió equiparar el salario mínimo de los venezolanos al valor del medio petro. Pero, dos años después, no cumplió con su anuncio. Leer más

Fuente: Descifrado

Conozca en qué invirtieron los beneficiarios del bono Héroes de la Salud

Para que la guardia de seguridad de un hospital venezolano, Yurymay Díaz, comprara queso y carne y reservara dinero para comprar zapatos a su hija, se necesitaron el pago de dos bonos especiales por valor de casi veinte veces su salario mensual. Los dos depósitos de 100 dólares cada uno en septiembre y octubre para la madre de dos niños no provinieron del hospital de Caracas donde trabaja, sino de fondos incautados por Estados Unidos al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Díaz, de 48 años, forma parte de los 62.700 trabajadores del sector público de la salud que recibirán pagos a través de un esfuerzo del líder opositor, Juan Guaidó, para canalizar los fondos incautados fuera del país hacia venezolanos en la primera línea de batalla contra el coronavirus, mientras también luchan con la devastadora crisis económica del país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice Libertad invita a coloquios sobre La experiencia liberal en Venezuela

Con el fin de profundizar en los contenidos del libro La experiencia liberal en Venezuela, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) invita a una serie de coloquios donde se abordarán los principales ejes temáticos de la obra, editada por la organización a propósito de su 35 aniversario y presentada el lunes pasado en el marco de la Semana de la Libertad. El libro es un compendio de 16 ensayos de historiadores, abogados, economistas y otros profesionales e intelectuales compilados por el profesor Oscar Vallés, miembro del Comité Académico de Cedice Libertad, que busca “indagar la posibilidad liberal en Venezuela” a través de la exploración de los diversos factores inherentes al país: históricos, políticos, jurídicos, económicos y hasta culturales. Leer más

Fuente: Descifrado

UCV, USB, ULA y UCAB entre las mejores 100 universidades de Latinoamérica

La Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) destacan entre las primeras 100 universidades de Latinoamérica en el ranking realizado por Quacquarelli Symonds (QS), reseñó El Nacional. La QS, organización británica especializada en el análisis de desempeño de instituciones de educación superior en todo el mundo, hizo público este 11 de noviembre la edición 2021 de su ranking de universidades latinoamericanas. Para realizar el análisis evaluó 410 casas de estudio desde México hasta Argentina, el «más grande análisis hecho hasta ahora», aseguró QS en su página web. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

IDEA-UCAB: Formulan serios cuestionamientos a las condiciones electorales del 6D #12Nov

El trabajo fue realizado por la Misión de Estudio del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), con la cooperación de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, el Observatorio Electoral Venezolano, y Súmate. El estudio brinda un diagnóstico del panorama político-electoral, a partir del análisis de aspectos fundamentales para la justa comprensión de las elecciones que se celebrarán el próximo 6 de diciembre. En ese sentido, aborda la justicia electoral, el estado del Registro Electoral, las incertidumbres tecnológicas de cara a las nuevas adquisiciones, condiciones de equidad de la competencia electoral, y la observación electoral. Igualmente, aporta conclusiones y recomendaciones precisas en la consecución de mejores condiciones electorales. Leer más

Fuente: El Impulso

La UE extiende un año sus sanciones a Venezuela

La Unió Europea (UE) decidió hoy extender sus sanciones a Venezuela hasta el 14 de noviembre de 2021. «La decisión se tomó ante la actual crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela, con acciones persistentes que menoscaban la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos», anunció el Consejo de la UE en un comunicado. Las sanciones incluyen el embargo de armas y equipos que puede utilizarse para la represión en Venezuela y la prohibición a 36 personas. Entre ellos Diosdado Cabello y el presidente venezolano Nicolás Maduro; de entrar a la UE, así como la congelación de sus activos. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro tildó de «vergonzosa» extensión de sanciones de la UE

El presidente de la República, Nicolás Maduro, calificó de «vergonzosa e indignante» la extensión de sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) contra varios funcionarios de su administración. “Hoy sacaron la extensión de sanciones criminales contra el país, a la cola de Donald Trump se quedó la Unión Europea. Vergonzosa, indignante y triste papel que juega contra el nombre pueblo de Venezuela”. En el marco de la décima sexta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), expresó que el Bloque de la Unión Europea «tiene que reconocer que Venezuela es un país democrático, constitucional y su pueblo es participativo». Leer más

Fuente: Unión Radio

Costa Rica otorgará permanencia legal por dos años a migrantes venezolanos

El Gobierno de Costa Rica aprobó la creación de la categoría especial de protección temporal complementaria a migrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses a quienes se les haya negado la condición de refugiados y se encuentren en condición de vulnerabilidad. Esta nueva categoría, publicada en la Gaceta Oficial de Costa Rica el 12 de noviembre, establece que los migrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses podrán permanecer en dicho país por un plazo de dos años, prorrogable por periodos iguales, previo cumplimiento de una serie de requisitos. La medida además les permitirá permanecer legalmente en ese país y desempeñarse en cualquier actividad laboral remunerada, por cuenta propia o en relación de dependencia. Leer más

Fuente: Tal Cual

El exilio venezolano declara persona non grata a la alcaldesa de Bogotá

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) declaró este jueves persona “non grata” a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por sus “declaraciones xenófobas” en contra de los venezolanos y pidió al Gobierno de Colombia que impida que tengan repercusiones violentas. En un comunicado emitido en Miami, donde tiene su sede, Veppex subrayó que López achacó un aumento en el índice de inseguridad en la capital colombiana a la participación de venezolanos en bandas criminales. “La afirmación de Claudia López es, además de irresponsable, peligrosa, por las consecuencias que eso pudiera generar en una población migrante venezolana bastante significativa”, señalaron. Leer más

Fuente: El Carabobeño

China felicita a Biden y Harris por su victoria electoral en EEUU

China felicitó este viernes a Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de Estados Unidos, por su victoria en los comicios presidenciales del pasado 3 de noviembre. «Respetamos la elección del pueblo estadounidense y trasladamos nuestras felicitaciones al señor Biden y la señora Harris», aseguró hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Wang Wenbin durante la rueda de prensa diaria.Se trata de la primera vez que China reconoce oficialmente los resultados de los comicios en Estados Unidos, casi una semana después de que Biden declarara su victoria. «Entendemos que el resultado de las elecciones estadounidenses se decidirá según sus leyes y procedimientos», agregó Wang. Leer más

Fuente: Unión Radio