La iniciativa del sector privado puede aportar recursos a la industria petrolera venezolana

La iniciativa del sector privado puede aportar recursos a la industria petrolera venezolana

Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, piensa que el camino para salir adelante en la industria petrolera es tener una PDVSA mixta. La iniciativa del sector privado puede aportar recursos, al igual que el Estado ya que es quien regula y es ley en el sector petrolero.

“La suma del sector público y el sector privado pudiese llevar y acortar el camino para aumentar la producción”

Asimismo, señaló que Venezuela está presente como un agente de estabilidad energética, ya que puede suministrar ese medio millón de barriles que quizás necesita el mercado norteamericano, así lo indicó Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela.

Diálogo entre Venezuela y Estado Unidos

Venezuela está entrando en un proceso de diálogo dándole prioridad al tema económico dejando de lado el tema político para convertirse en un agente de estabilización regional y mundial.

Agregó que el país retomó la importancia regional, ya que las tarifas de pago se encuentran entre 5 a 6 dólares por galón es decir, 1,60 a 1,70 dólares por litro.

Producción en Venezuela

Reinaldo Quintero señaló que el acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos va más hacia el suministro del crudo hacia el Golfo de México para poder atender el mercado sin incluir en la conversación los 740 mil barriles de capacidad que tiene un activo Venezuela, que es la empresa CITGO que con sus 4 refinerías pudiera atender parte de las necesidades del mercado.

“Lo que sí es contradictorio es que se está conversando y Rusia hace despecho hacia Norteamérica y Venezuela no puede hacerlo (….) Nosotros no somos realmente una amenaza»

Precio de la gasolina

En entrevista para Fedecámaras Radio, Reinaldo Quintero manifestó que hay que revisar el precio de la gasolina para hacer el servicio sustentable, ya que no todo lo puede absorber la población.

“El exceso que está en un extremo termina siendo una carencia en otros lados (…) El costo más alto que tiene una población es no disponer de un servicio”

Asimismo manifestó que realmente la función de la Cámara y de los empresarios es proveer recursos para suministrar el servicio público como la gasolina, combustible, diésel, aceite, etc.

Consideró que el Ejecutivo Nacional está pensando en cómo hacer óptimo y sustentable ese servicio público, al igual que los temas de agua, eléctrico y de comunicación.

“Un servicio que se subsidia al 100% termina siendo el más caro porque de alguna forma hay que sustentar la infraestructura y los insumos”

Lea también:

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

En la actividad se planteó la urgencia de retomar mesas de trabajo con autoridades regionales y presidentes de empresas, para atender los problemas que afectan al sector empresarial.

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras base realizaron su 6ta reunión ordinaria del periodo 2021-2023. En esta oportunidad la Cámara de Comercio de Caroní (Camcaroní) fue la sede del encuentro donde se plantearon anteproyectos para atender los problemas de las empresas, las deficiencias de servicios básicos y la urgencia de lograr acuerdos con autoridades regionales.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, abrió la reunión dando detalle de las actividades en las que participó el gremio durante el último mes. Entre las más importantes estuvieron la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la presentación del anteproyecto Guayana Propone.

Por ahora, este anteproyecto cuenta 13 propuestas y se le sumarán recomendaciones de las cámaras base con el fin de recuperar las empresas de Guayana. “Es fundamental que entendamos que para recuperar las empresas de Guayana debe entrar capital privado nacional o extranjero”, dijo el presidente del gremio.

En referencia al nuevo gobernador electo en Bolívar, Ángel Marcano, González afirmó que espera un mayor dialogo con autoridades regionales, y soluciones que permitan resolver los problemas del estado tanto de servicios como a nivel empresarial.

Además, en la reunión se aprobó retomar el estudio de coyuntura económica que será liderado por el economista Marco Tulio Méndez. Esta herramienta permitirá conocer los índices macroeconómicos y las variables microeconómicas en la región.

El presidente de la Cámara de Industriales de Bolívar, Jesús Gómez, señaló que el anteproyecto Guayana Propone es urgente para el sector industrial ante lo que ha sido el declive de las empresas básicas. “Lo acompañamos y respaldaremos a medida que podamos recuperar el sector”, declaró.

“Yo espero no contar ataúdes a final de diciembre, a ver cuántas empresas que pertenecen a nuestro gremio se quedaron en el camino, porque año a año las empresas nuestras vienen cerrando por falta de generación de recursos”, lamentó.

El primer vicepresidente, David Bermúdez, informó la renovación de las autoridades en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes, y el compromiso que tiene el equipo de continuar en busca del desarrollo del sector comercial.

El tesorero de Fedecámaras Bolívar, José Ángel Bruzual, señaló que desde los gremios de Bolívar se debe llamar a los empresarios a transformar el país y propiciar un cambio en materia económica.

Servicios costosos y deficientes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Municipio Piar, Magnolia Lanz, cuestionó el elevado costo del servicio de agua y electricidad en Upata. “Hay comerciantes que están pagando 300 dólares por agua, que no estamos disfrutando”, dijo.

La líder gremial insistió que hay empresas que cumplen más de tres meses sin servicio de internet. “Los puntos de venta se paralizan totalmente, eso nos está afectando”.

Recalcó que se deben retomar las reuniones con los representantes de los servicios a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Caroní, Catherine Wilson, indicó que hay hoteles con apenas 10% de sus habitaciones ocupadas que reciben facturas eléctricas de 4500 dólares. “Eso es imposible”, alertó.

Antes los altos costos de los servicios, el presidente de la Cámara de Licores del Estado Bolívar (Calicor Bolívar), Fidel Hernández, insistió en la necesidad de retomar mesas de trabajo con autoridades de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv.

El sector de licores ha sido afectado por el porcentaje de alícuotas cobrado por la municipalidad y el esquema 7 por 7 que durante más de un año le limitó la comercialización de licores en el estado. Hernández planteó también que debe haber reuniones con los concejales y alcaldes electos, para encontrar soluciones de forma conjunta a los problemas económicos que afectan al estado y a sus ciudadanos.

El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar, Noel Naar, reconoció que ha habido pequeños avances en disposición de combustible, pero que productores de municipios como Sifontes y Roscio tienen más de seis meses sin despacho.

“Si el combustible aparece, nosotros nos reactivamos en la economía del estado y del país”
El presidente de la Asociación de Comercio de San Félix, Miguel Gómez, añadió que además de lograr acuerdos con autoridades regionales en materia de servicios, también hay que acordar reuniones con autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, sobre todo en época decembrina.

Planes de las cámaras

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolívar, Alexander Ayala, notificó que en este último mes del año realizarán la actividad Solidaridad Decembrina 2021 con donación de ropa y juguetes para niños.

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, informó que están trabajando en recuperar espacios turísticos abandonados como la Ruinas del Caroní, el parque Cachamay y algunos sectores de Ciudad Bolívar.

A su vez, expresó su orgullo al ser llamados desde Trujillo, Cojedes, Guárico y Amazonas pidiendo asesorías para la creación de las cámaras de turismo en esos estados. “Tenemos cuatro estados que quieren que la Cámara de Turismo de Bolívar los ayude a formar estas cámaras, cosa que vamos a hacer y vamos a sacar adelante”.

El representante de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, Eduardo Gamboa, lamentó que el sector construcción a nivel nacional esté deprimido en un 98%, por lo que se han expandido a Islas del Caribe y países como Belice, Guyana. “Hay que buscar alternativas”, dijo.

Sector privado como protagonista

La 6ta reunión se realizó con la participación especial del vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Arturo Peraza, quien subrayó que el sector privado está llamado a llevar la locomotora económica, social y política del país. “El gobierno está forzado a abrir el marco económico, no porque quiere, sino porque tiene», dijo.

“Estamos llamados a hacernos sujetos de un proceso donde la productividad, la eficiencia y el trabajo sean el centro nuclear de los valores que necesitamos proponerle a la sociedad de Guayana y a Venezuela y aquí hay con qué”

Nota de prensa

Lea también: