Fedecámaras, 06 de julio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga urge solucionar el déficit de combustible ante pérdida de producción

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) reiteró que el déficit de combustible afecta directamente a los productores, que se ven imposibilitados de activar la maquinaria para la preparación de la tierra y de los transportes para la distribución de sus productos. El director del Consejo de Fedenaga, Gerardo Ávila, afirmó que los productores pierden horas en las largas colas para poder surtir sus vehículos de diésel o gasoil. Fedenaga también denunció el incremento de las invasiones en las fincas en los últimos meses, lo que sumado al robo de maquinarias agrícolas hacen cuesta arriba el traslado de los alimentos a las grandes ciudades. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo apuesta por la reactivación del sector antes de septiembre

Autoridades del Consejo Superior de Turismo apuestan por la recuperación de la actividad nacional e internacional antes de cerrar el tercer trimestre de 2021. El presidente de Conseturismo, Leudo González, espera que se pueda activar el gremio turístico antes del mes de septiembre. «El turismo internacional tiene que activarse, la posibilidad de que nuestros connacionales se desplacen internamente en el país y puedan visitar los distintos destinos», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Adán Celis afirma que se requiere un marco jurídico robusto que atraiga inversión

Para conocer la realidad del mundo empresarial venezolano, entrevistamos al presidente de Conindustria, Adán Celis, quien compartió con nosotros la visión del país que tienen los empresarios. “Nosotros en los gremios, nuestra actividad es ese aporte que le hacemos el país, porque yo creo que todos en el país tenemos que hacer un aporte para lograr los cambios que se requieren y volver a ser un país de progreso, un país de oportunidades, todos tenemos que poner un granito de arena.”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sector hotelero apunta a reducción de tarifas y clientes corporativos para mantenerse operativo

La caída del turismo, las restricciones de movilidad y la falta de combustible siguen golpeando fuertemente al sector hotelero y sus trabajadores. En lo que va de pandemia, la ocupación máxima se alcanzó en el asueto de Carnaval, cuando en algunas zonas del país hubo hoteles y posadas que llegaron al tope de 40 %. Tres meses después, y luego de perder el feriado por excelencia que más ocupación genera (Semana Santa), el panorama sigue siendo desolador. Según cifras de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), en mayo de este año la ocupación a escala nacional fue de 14,72 %, la mitad de lo reportado antes de la pandemia, cuando el sector hotelero ya se encontraba en recesión. Leer más

Fuente: Crónica Uno

En 9 años se han perdido 1.3 millones de empleos directos del sector construcción

Reducida al 1 % se encuentra el sector de la construcción en Venezuela, según la Cámara de Construcción, pasan por su peor momento. La industria se encuentra en un estado dramático, debido a que la caída del PIB de la construcción es del 99% respecto al 2012. El presidente de la Cámara de la Construcción, Enrique Madureri, lamentó como el sector casi desaparece y especificó que dentro de ese 1 %, se incluyen remodelaciones y algunos edificios de los proyectos de vivienda social del Gobierno. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremios empresariales privados continúan dando ejemplo de respeto al principio de la alternabilidad

Los principales gremios empresariales del país, dentro de sus políticas permanentes de respecto a la alternabilidad, como uno de los factores determinantes de la democracia institucional, terminarán durante el mes de julio designar sus nuevas juntas directivas, para el período 2021-2023. En efecto, hasta estos momentos han concretado esta actividad el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, resultando electa para la presidencia, la Lic. Tiziana Poelesel, del sector de Autopartes; Gustavo Valecillos, Cámara de Comercio de Mérida, asumió la primera Vicepresidencia; David Bermúdez, de la Cámara de Comercio del municipio Caroní, asumió la segunda Vicepresidencia; Lucio Covone, Cámara de Arrendadores de Vehículos, es el Tesorero y Gino Fillieri, de Canatame es el Secretario.   Leer más

Fuente: El Impulso

Al menos un 80% de las empresas de larga trayectoria en Sucre han migrado a otros rubros

Rubén Saud, presidente de Fedecámaras Sucre, estimó que al menos un 25% de las empresas en el estado han tenido que cerrar, algunas bastantes importantes como del sector automotriz. Comentó además que es lamentable como negocios de larga trayectoria ubicados en el centro de la ciudad como de venta de electrodomésticos o de ropa, han tenido que dividir su rama de ventas con comida para poder trabajar en semana radical y «poder mantener la nómina». Por lo que ha visto el gremio, la apreciación que han dado sobre los comercios que han tenido que migrar a otros rubros es de alrededor de 80%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras avanza hacia un proceso de reinstitucionalización gremial-empresarial en el estado

Fedecámaras Falcón, sigue afianzándose en cada uno de los municipios del estado, mediante la reactivación de algunas cámaras y la instauración de otras, que surgen en la región, como instituciones de apoyo, para el crecimiento integral del estado, afirmó Daniel Villa, presidente de Fedecámaras Falcón. El anuncio lo hizo el representante empresarial, en el marco de la juramentación de la Cámara de Comercio del municipio San Francisco, ubicado en la Costa Oriental del estado Falcón. Explicó, que la Cámara del Municipio San Francisco, tenía catorce años inactiva, pero gracias a la iniciativa de un grupo de hombres y mujeres probos, comprometido con el desarrollo de este importante municipio del estado, surge en el ámbito institucional, para cooperar junto a los diversos sectores, a interceder para auspiciar mejores niveles de desarrollo. Leer más

Fuente: La Mañana Digital

Elevadas tarifas de servicios obligan a empresas a emigrar

Los estados Yaracuy y Portuguesa están resultando ser más atractivos para empresarios de Iribarren, debido al incremento que han tenido en 18 meses los impuestos municipales y los servicios públicos con fallas continuas, que hacen de Barquisimeto una de las ciudades más caras de Venezuela para el sector productivo. Juan Pablo Pérez, director tesorero de la Cámara de Comercio de Lara, indicó que representantes de este sector, industriales, construcción, inmobiliario, repuestera, ferretera, automotriz y Fedecámaras se reunieron en febrero, marzo, julio y noviembre de 2020 con el presidente de Imaubar, ingeniero Frank Sánchez, con el señor José Quintero, asesor de esta empresa municipal y con trabajadores de Fospuca para acordar un convenio de pago y tarifas que se ajustaran a la realidad de la crisis económica, pero no lograron acuerdos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Antonello Lorusso presidirá Capemiac por los próximos dos años

Antonello Lorusso fue electo para dirigir la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) en el período 2021-2023, luego de que este miércoles 30 junio se llevaran a cabo la presentación de la Memoria y Cuenta de la junta directiva saliente y las elecciones en esta institución. A Lorusso lo acompañan en su equipo Isaac Pérez Yunis, Pedro Borges, Vicenzo Di Cristofaro y Manuel Pérez Rodriguez como primero y segundo vicepresidentes, tesorero y secretario; respectivamente. Los directores son Ramón Hidalgo, Ronald Gutierrez, Lulemar Teppa, Ernesto Abbass, Raúl González (hijo), Luis Cornejo, Liliana Ostos, María Auxiliadora Avila, Franco Avendaño y Sheila Polanco. Leer más

Fuente: Hispanopost

Comerciantes de Nueva Esparta piden vacunación masiva y gasolina para reactivar economía

Los comerciantes del estado Nueva Esparta piden vacunación masiva y suministro de gasolina para reactivar economía en la entidad insular. El Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio local hizo una encuesta sobre el comportamiento de la economía regional durante los meses de abril y mayo. «Al ser preguntados sobre cuáles son las prioridades que deben atenderse para reactivar el comercio, la mayoría de los comerciantes respondieron que es necesario una vacunación masiva que permita lograr inmunidad de rebaño en la isla y poder reabrir los comercios», expuso Jean Gebrán, director del Centro. Leer más

Fuente: El Nacional

¿Venezuela independiente 210 años después (I)? Destrucción de industria nacional amarra al país a las importaciones

Galletas Oreo, mantequilla de maní, harinas e, incluso, agua importada. En un bodegón de Venezuela se puede conseguir prácticamente lo mismo que en un supermercado de Miami. Este no parece ser el mejor retrato de un país independiente, que este 5 de julio celebrará los 210 años de la firma del acta que lo separó del reino español. Aunque ningún país puede producirlo todo tampoco es sano que dependa “de importarlo todo”, explica Felipe Capozzolo, expresidente de Consecomercio. El comercio forma parte de un engranaje, y en este sector tenemos cero independencia, explica María Carolina Uzcátegui, expresidenta de Consecomercio. “El comercio está inundado de importaciones”. Leer más

Fuente: Contrapunto

CORONAVIRUS

Venezuela comienza la semana con 1.030 contagios y 19 muertes por COVID-19

Venezuela registró este lunes 1.030 nuevos contagios comunitarios y 19 decesos por la enfermedad en el territorio nacional; según detalló el ministro de la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. La mayoría de los contagios se reportaron en Carabobo, Barinas, Mérida, Nueva Esparta y Yaracuy, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 278.665 casos confirmados; 260.224 personas recuperadas (93%), 15.232 casos activos, 7.435 pacientes asintomáticos, 382 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 3.209 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

COVAX promete solucionar envío de vacunas a Venezuela

La Fundación GAVI, que coordina junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la distribución de vacunas anticovid en el programa COVAX, aseguró que intenta resolver los problemas de envío de dosis a Venezuela, después de que el presidente Nicolás Maduro dijera que ese mecanismo «ha fallado» a su país. «Estamos tratando de resolver la cuestión lo antes posible», indicó un portavoz de GAVI en respuesta a una pregunta de EFE. Maduro pidió el domingo a COVAX que envíe las vacunas anticovid prometidas a Venezuela o, de lo contrario, le «devuelvan el dinero». Leer más

Fuente: Unión Radio

Academia Nacional de Medicina califica de «muy grave» aplicar la Abdala a los niños

La Academia Nacional de la Medicina calificó como «mucho más grave» si se administra el candidato vacunal Abdala a niños, niñas y adolescentes, tal y como lo anunció el mandatario Nicolás Maduro recientemente ante el posible regreso a clases presenciales a partir de octubre. Basan su extrema preocupación sobre los criterios de «la vulnerabilidad de los menores, los aspectos concernientes a su participación en la toma de decisiones y la asimetría en su relación con los adultos», por lo que deben considerarse «cuestiones éticas particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial». Leer más

Fuente: Tal Cual

Solo 11,40% de venezolanos están vacunados contra covid-19

Un 11,40 % de la población venezolana se encuentra vacunada contra la COVID-19, cifra que equivale a 2.508.201 personas inoculadas con al menos una dosis de las tres fórmulas aplicadas en el país, así lo informó este domingo el presidente Nicolás Maduro, al tiempo de proyectar un 70 % de inoculados para el mes de octubre. «Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación», dijo Maduro durante una transmisión televisada por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). El país inició el 18 de febrero la primera fase de vacunación focalizada inicialmente en el sector salud, seguridad y educación, y el 29 de mayo sumó al proceso a los mayores de 60 años. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

ECONOMÍA

Se disparan las exportaciones de petróleo venezolano

En el mes de junio han aumentado las exportaciones de petróleo de Venezuela en un 66%, comparado con las cifras del año pasado. El crudo ha sido trasladado a través de transbordos de Malasia que han impulsado los cargamentos a Asia. Venezuela ha vendido una significativa cantidad de crudo a compradores chinos antes del 12 de junio, cuando entró en vigor un nuevo impuesto que había elevado los costos de importación en al menos un 40% para varios tipos de combustible. Según Reuters, el impuesto coincidió con el reinicio de un mejorador de crudo operado por Petrocedeno entre PDVSA, TotalEnergies, Equinor y una planta mezcladora de petróleo que procesa crudo extrapresado de la Faja del Orinoco para la exportación que pertenece a PDVSA y China National Petroleum Corp. Leer más

Fuente: El Universal

Del 5 al 11 de Julio: Inicia nueva semana de flexibilización «económica y segura» en Venezuela

Desde este lunes 05 hasta el domingo 11 de julio, el país inicia una nueva semana de flexibilización «económica y segura», ahora, con la preocupación de las nuevas variantes del coronavirus anunciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nicolás Maduro, informó este domingo que la OMS alertó sobre nuevas variaciones y cepas del coronavirus, entre ellas la llamada variante “Delta”, que es 2 veces más peligrosa y la nueva “Delta Plus”, cuyo contagio es 3 veces más rápido y peligroso. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Refinería de Paraguaná solo produce 35% del combustible que requiere Venezuela

Las largas colas para surtir gasoil y gasolina en todo el país parecen no tener fin. Desde horas hasta días, deben soportar en la fila cientos de vehículos para poder surtir 20 o 30 litros de combustible; según lo permitan los militares que custodian las estaciones de servicio. Tareck El Aissami dijo que las colas de combustible desaparecerían, y que la normalización se iba a empezar a notar a finales de junio. Pero esa promesa no ocurrió y las colas continúan siendo parte del panorama, en todos los estados. Por su parte, Carlos Colina, Director de Petróleo sin Fronteras, reveló que en Paraguaná se está produciendo sólo el 35 % del combustible que requiere el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Estos son los bancos privados que se unieron a la red del sistema Biopago

El sistema de Biopago, que en un principio inició como un servicio exclusivo para los clientes del Banco de Venezuela, ya engloba a una red que tiene afiliados a 16 bancos nacionales. A través de las redes sociales, diversas entidades bancarias como Bancaribe, Banco Venezolano de Crédito, Banco Plaza, Banco Caroní, Bancrecer y 100% Banco, han anunciado a sus clientes el uso de este nuevo servicio. La puesta en función de ese servicio para clientes de la banca privada, tiene como ventaja que no necesitan presentar su tarjeta de débito, ni la cédula de identidad a la hora de realizar una compra, ya que los puntos de venta del Biopago funcionan con un sistema de autenticación biométrica que se confirma con un cruce entre la huella dactilar del cliente y el número de cédula. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ente rector de minería de Bitcoin en Venezuela señala que dará garantías a los mineros

Sunacrip (Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas) realizó este viernes 2 de junio una reunión en la ciudad de Carabobo, Venezuela donde hicieron presencia Asonacrip (Asociación Nacional de Criptomonedas), la policía estatal, la Gobernación de Carabobo, Corpoelec y diversas empresas que se dedican a la minería digital en dicho país. El fin de esta reunión fue crear un acercamiento de estas instituciones respecto a la minería de criptomonedas. Los temas que se abordaron en la reunión se encuentran relacionados a la seguridad, inspección y a la Ley Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos respecto a las personas que incursionan en esta actividad. Leer más

Fuente: Descifrado

Horacio Velutini: «Estamos en la puerta de un cambio de paradigma económico, veremos una recuperación en todos los sectores»

La nueva generación de emprendedores venezolanos está buscando espacios para desarrollar sus negocios. Si bien es cierto que adquirir un comercio exige grandes sumas de dinero, también en verdad que alquilar esos espacios comerciales es una buena opción. El presidente del Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI), Horacio Velutini, señaló en una entrevista exclusiva a Finanzas Digital que la actividad comercial se vio muy afectada por las restricciones en la movilidad e interacción social que trajo la pandemia a partir marzo 2020, «lo que nos obligó a realizar una profunda reestructuración interna para hacer la empresa más ligera y más ágil». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Oliveros: Que la gente emprenda no significa que haya un crecimiento económico

El director de Econoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sostuvo este lunes que hace falta mucho más que emprendimiento para que haya un crecimiento sostenido de la economía. «¿Que la gente lucha y emprende? Sí, y es válido. Y habla de la capacidad de resistir y adaptarse. ¿Qué eso es expresión de que la economía venezolana genere crecimiento sostenido? No. Hace falta mucho más», zanjó Oliveros en su Twitter. Oliveros sentenció que hay que estar bien «jod****» como país o sociedad para creer que «una cola para comprar una chicha en Sabana Grande es una proxy de recuperación de una economía». Leer más

Fuente: Descifrado

Bloomberg: Mercados en Caracas se vacían mientras la inflación golpea

En un país que sufre lo que se considera la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental, el dolor de Venezuela está alcanzando un nuevo orden de magnitud a medida que los mercados de alimentos de Caracas se convierten en pueblos fantasmas; según señala una publicación hecha por el medio internacional bloomberg.com. En Guaicaipuro, cerca del centro de la ciudad, los largos pasillos de puestos parecen extenderse interminablemente sin apenas un comprador a la vista y en el mercado de Quinta Crespo, los vendedores de comida gritan unos sobre otros cada vez que alguien pasa; en San Martín, zona oeste de la ciudad, varios puestos están cerrados y otros tienen tan poca comida que bien podrían haber cerrado también. Leer más

Fuente: Notiespartano

Inac autoriza operaciones aerocomerciales en flexibilización

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, cumpliendo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, informó que durante esta semana de flexibilización autorizarán operaciones aerocomerciales en el país. En detalle, las rutas son las siguientes: Porlamar: Desde Valencia, Maracaibo y Maiquetía. Los Roques: Desde Aeropuerto Caracas y Maiquetía. Canaima: Desde Aeropuerto Caracas, Maracaibo, Puerto Ordaz y Maiquetía. Leer más

Fuente: Notitarde

Venezuela se ha convertido en exportador de algas marinas

El viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Miguel Carpio, reveló que Venezuela está cultivando algas y exportándolas a diferentes destinos: Chile, Brasil, Corea y Túnez. «En el 2019-2020, tuvimos una exportación de 529 toneladas de algas secas y este año aspiramos tener una producción de 280 toneladas», dijo. Carpio señaló que la caída en la producción se debe a la pandemia y el combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cerca de mil turistas rusos podrían llegar próximamente a Margarita

El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz, anunció que al menos mil turistas provenientes de Rusia arribarán a la isla para disfrutar de las playas y posadas de esta localidad, cumpliendo con las medidas de bioseguridad necesarias para evitar posibles contagios de coronavirus. «Hemos tenido conversaciones con las diferentes embajadas, en esta última oportunidad con la de Rusia, la cual se comprometió y así lo hizo porque trajo una gran cantidad de agentes para promover el turismo», aseguró en entrevista con Vladimir Villegas para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

40% de la producción de plátano es afectada por inundaciones y falta de gasolina

En lo que se refiere a la producción de plátano en la Zona del Sur del Lago (conformada por los estados: Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo), las condiciones han hecho que la región que aporta más del 60% del rubro, tenga un 40% afectado. De ese porcentaje, alrededor del 23% es perjudicado por fenómenos naturales y un 17% por fincas no asistidas, debido a la falta de combustible o situación pandemia. Betty Pineda, presidenta de la Fundación para el mejoramiento del Plátano en Venezuela (Fumplaven), comentó que manejan unas 35 mil hectáreas, de las cuales un 40% es el que «medianamente produce y un 20% que son las que dan la batalla en producción». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremios se alzan por combustible en el Tocuyo

Decididos a denunciar su inconformidad en cuanto al despacho de combustible en el municipio Morán, este lunes, gremios y diversos sectores se concentraron en la estación de servicio Mobil de El Tocuyo para ratificar su descontento. Los presentes procedieron a trancar la entrada a la ciudad para exponer que a los conductores no se les permite realizar la medición de los tanques para conocer la cantidad de combustible disponible. «Las gandolas traen 10 mil litros y ellos solo surten a 40 carros por día» dijo uno de los integrantes de la protesta. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Despulpadoras de frutas en caída libre sin retorno

De las más de 100 empresas despulpadoras de frutas que estaban instaladas en el estado Táchira a principios del siglo 21, apenas quedan unas 10 que funcionan a media máquina; es decir, el cierre de esos negocios ronda por el 90 %.  Una floreciente industria se vino a pique luego de una serie de políticas económicas desacertadas aplicadas durante la gestión de Hugo Chávez Frías, entre ellas la «toma» de AgroIsleña, en el año 2010. Desde ese momento comenzó la debacle de esas industrias, que en la entidad producían más de 400 toneladas de pulpa de frutas. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Ocho días pasan los trujillanos en cola por gasolina dolarizada

Conductores pasan en promedio ocho días en colas para comprar gasolina a precio internacional en Valera, capital del estado Trujillo. Este lunes, 5 de julio, quienes esperaban en algunas estaciones de servicio manifestaron a El Pitazo que, pese a invertir ese tiempo, apenas tienen acceso a 20 litros por vehículo. “Empezamos a hacer la cola desde el viernes y nos dijeron que posiblemente llega el jueves de esta semana. No nos dan seguridad. Los guardias recogen 100 cédulas, pero 50 no son de la cola y dicen que pondrán completo, pero solo ponen 20 o 30 litros”, dijo Pedro González, quien esperaba en la E/S Valera, ubicada a una cuadra del Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Michelle Bachelet: En Venezuela continúa la restricción del espacio cívico

«Las restricciones al espacio cívico siguen siendo motivo de precaución, resalto la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes, en especial contra los medios de comunicación, la sociedad civil y la oposición», así la expresó la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, durante la presentación de la actualización a su informe sobre la situación de los DDHH en Venezuela. Bachelet indicó que en su informe señala la tendencia a la baja de las muertes por operaciones policiales, pero aseguró que una muerte es excesiva y que es el momento para implementar reformas institucionales. Leer más

Fuente: Tal Cual

CPI fijó el 23 de julio como fecha límite para emitir decisión sobre Venezuela

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) tendrá hasta el próximo 23 de julio, para emitir una decisión sobre si admite o no la investigación de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela. La decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de la (CPI) fue emitida el pasado 2 de julio de 2021 y fue suscrita por los jueces Peter Kovács, Reine Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera, según informó Gonzalo Himiob, director vicepresidente de Foro Penal. Esta misma sala, también desestimó la solicitud de control judicial que había presentado el gobierno de Maduro por “improcedente y extemporánea”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Biden da espaldarazo a Guaidó entre gestiones para negociación con Maduro en Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio este lunes un espaldarazo al líder opositor Juan Guaidó en pos de “una transición pacífica y democrática en Venezuela”, en una carta enviada en medio de gestiones para reactivar negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. “Bajo su liderazgo, en coalición con líderes sociales, está preservando ideales de libertad, democracia y soberanía”, dijo Biden en una comunicación dirigida a Guaidó a través de la Oficina para Asuntos para Venezuela en la embajada estadounidense en la vecina Colombia, corroborada por la AFP con una fuente de ese despacho. Leer más

Fuente: El Nuevo Herald

OPEP+ suspende indefinidamente negociaciones sobre aumento de producción y pone presión a los precios

Los 23 miembros de la alianza OPEP+ aplazaron de nuevo la reunión que habían convocado para este lunes y que estaba destinada a encontrar un acuerdo sobre el nivel de producción de petróleo a partir de agosto, informó una fuente próxima al cártel. De momento, todavía no se fijó ninguna fecha para celebrar esta cumbre ministerial, que debía haberse reanudado este lunes por videoconferencia a partir de las 13H00 GMT, después de las desavenencias constatadas en la reunión del viernes entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus 10 aliados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colombiano Sergio Díaz-Granados es elegido nuevo presidente de CAF

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina, integrado por los ministros de Economía y Finanzas, presidentes de Bancos Centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas, eligió este lunes cinco de julio por mayoría a Sergio Díaz-Granados como nuevo presidente ejecutivo de la institución. La votación que se realizó en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, sede del Gobierno mexicano y residencia del presidente, Andrés Manuel López Obrador, terminó 17 a 0 (Venezuela, que cuenta con dos votos, se abstuvo) producto del acuerdo que alcanzaron los candidatos. Leer más

Fuente: Tal Cual

OMT: El 29% de los destinos del mundo continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional

La Organización Mundial del Turismo señaló en la última edición del informe sobre las restricciones de viaje, a fecha de 1 de junio de 2021, el 29 % de los destinos del mundo continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional. Por un lado, más de la mitad de estos destinos mantiene desde mayo de 2020, si no antes, los cierres totales a los turistas y la mayoría pertenece a los pequeños Estados insulares en desarrollo de Asia y el Pacífico. Por otro lado, tan solo tres destinos (Albania, Costa Rica y República Dominicana) están completamente abiertos a los turistas, sin ningún tipo de restricción. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 11 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio pidió a la OFAC revisar licencia que permite intercambios de crudo por diésel

Las sanciones de EE. UU. y la poca capacidad de las refinerías para generar combustibles no arrojan mayores soluciones a corto plazo para resolver la escasez no solo de diésel, sino también de gasolina y Gas Licuado del Petróleo (GLP). Además, los intercambios de crudo por diésel que hacían que Venezuela pudiera seguir recibiendo este combustible fueron suspendidos en octubre de 2020. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) es uno de los que considera que la crisis actual podría aliviarse si se restablecen los “swaps” de diésel.  El mes pasado el gremio hizo una solicitud formal ante la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que revise la licencia 10-A que permite que –pese a las sanciones petroleras– Venezuela pueda recibir diésel desde el exterior. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Consecomercio |Trabajemos unidos de la mano empujando la carreta a una sola dirección

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, precisó que los gremios empresariales han solicitado la reanudación de los vuelos, pero no han recibido respuestas, además agregó que Venezuela necesita un cambio para poder encaminarse hacia una situación mejor. Mencionó que el 90% de las personas tienen dificultades reales para poder acceder a bienes y servicios sobre todo lo relacionado con la alimentación. ‘’Estamos en un país que tiene déficit de consumo de calorías donde nuestros niños no están comiendo bien, donde cada día es más problemático para las cabezas de familia poder alimentar a sus familias y poder darle los bienes esenciales.’’, expresó. Capozzolo añadió que se comenzó el año pensando que se podía comenzar un ciclo de recuperación «pero se inició con las alcaldías reclamando lo suyo y el gobierno central reclamando también lo suyo, y nos encontramos a los comerciantes atrapados en el medio de ese fuego cruzado tratando de poder producir» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro considera que el kilo del café debería costar $ 5

Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, señaló que hay “una distorsión en los precios del café” al detallar que en la región un kilo de calidad ronda alrededor de los $ 6 “y en Venezuela estamos por encima de los $ 7”. Precisó que el año pasado pagaban a los productores por un quintal $160. “En agosto de 2020 el kilo valía como Bs 1.800.000 unos $ 6 y hoy nos pagan ente $ 80 y $ 100 y el café está por encima de $ 7”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, subrayó que una de las distorsiones son las intermediaciones que se han creado en la red. “El café no le llega al industrial, sino a través de una red de intermediarios y esa distorsión el Estado dejó que se desarrollara más o menos desde hace unos 30 años”. Explicó que antes el café llegaba más barato al consumidor porque se vendía al industrial a través de asociaciones que tenían una logística y una relación más estrecha con la industria “y eso se perdió”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga apuesta por una reunión donde se admitan errores y se recupere el sector económico

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, precisó que en la década de los 90 en Venezuela había entre 16 y 17 millones de vacas, actualmente solo llega a un total de 9 millones. Indicó que para cumplir con los compromisos que tienen los productores agropecuarios es necesario vender más vacas y agregó que se pudiera aprovechar la exportación de ganado por la buena ubicación geográfica que tiene Venezuela.  En este sentido, destacó que los productores que continúan en Venezuela y siguen apostando por el país deben hacer esfuerzo doble para producir y levantar la voz ante los obstáculos que están enfrentando en tema económico, por esa razón, ve con buenos ojos las reuniones donde se converse sobre la problemática buscándole soluciones que puedan tener un desenlace importante para el venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El sector turismo espera repetir Carnaval en Semana Santa

Sector turístico mantiene planes y promociones para temporada de Semana Santa basados en la flexibilización anunciada por el Ejecutivo nacional. Garantizan protocolos de bioseguridad y planes nacionales. El presidente de Avavit, Nicola Furnari, indicó que “Nicolás Maduro dejó por sentado que Semana Santa se mantendrá flexible. Estábamos preocupados en el sector porque se hizo una venta importante de boletos aéreos y paquetes. Si están cerrados los establecimientos se pudieran ver afectados”. Por su parte, el presidente de Conseturismo, Leudo González, afirmó que “de acuerdo con la información que tenemos, se mantendrá la flexibilización para Semana Santa y monitoreamos día a día la circunstancia de la pandemia”. Añadió que “hasta el momento las expectativas son que tendremos una Semana Santa dentro el esquema 7+7 flexible. Solo están abiertos los aeropuertos de Maiquetía, Porlamar, Canaima, Maracaibo y Valencia”. Afirmó que se mantienen los esquemas de control de aforo y distanciamiento físico que funcionan en semanas flexibles. Leer más

Fuente: 2001online

Esta es la información sobre la vacunación anticovid para los maestros venezolanos que difundió Andiep

La Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), difundió un comunicado sobre la vacunación contra la COVID-19 para los maestros que ha aportado el Ministerio de Educación. Este es el comunicado suscrito por el presidente de Andiep, Fausto Romeo: ANDIEP quiere hacerles llegar a los colegios afiliados, comunidades educativas y a la comunidad en general la siguiente información en relación al proceso de vacunación de prevención del Covid-19 iniciado el pasado lunes 8 de marzo por el Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Educación dirigido al sector educativo de Venezuela a todos los que hacemos vida en los Planteles Educativos tanto del sector público como del sector privado. Leer más

Fuente: Contrapunto

Confirman que actos velatorios en capillas podrán realizarse bajo medidas de bioseguridad

Luis Mora, director área de funerarias de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios, Fábricas de Urnas, Crematorios, Previsión y Afines (Canadefu), aseguró este miércoles que los actos velatorios en capillas no estarán suspendidos. Esto, luego de que se afirmara que recibieron la orden de la Alcaldía de Caracas de suspender temporalmente los actos velatorios para evitar la propagación del coronavirus y la nueva cepa brasilera. Comentó que la suspensión de los velorios viene implementada desde inicio de la pandemia en domicilios, sin embargo, en esta oportunidad, las autoridades especificaron que también era en capillas. No obstante, afirmó que luego de una conversación con el director de la Alcaldía, éste le había confirmado que podían seguir prestando el servicio siempre y cuando se cumplan normas de prevención del Covid-19. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Transporte Interurbano dice que situación con diésel “es grave”

La Cámara de Transporte Interurbano se sumó a las advertencias por la escasez de diésel o gasoil en Venezuela y el efecto adverso que tiene para la movilidad de pasajeros. Su director ejecutivo, Fernando Mora, dijo a Efecto Cocuyo que de las 90.000 mil unidades de transporte público que circulan en el país en la actualidad, 70.000 usan este tipo de combustible. Sin embargo, la escasez de diésel se ha agudizado en las últimas semanas, hasta el punto de que según reportes de la agencia de noticias Reuters, Pdvsa está racionando el gasoil en el país. “Se nos ha informado que esta escasez durará hasta la semana que viene, no sabemos por qué, si es porque llegará gasoil por importación o activarán la producción interna”, detalló en conversación telefónica. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cañicultores piden importación directa de un millón de litros de gasoil vía Colombia

Los productores de caña de azúcar formalizan trámites ante el Ministerio del Petróleo para solicitar la importación directa de diésel, dado que a los centrales de molienda solo les queda combustible para 48 horas de operaciones, cómo es el caso del Central Azucarero Toliman (Moliendas Papelón), en el sur del estado Portuguesa. Emilio Vargas, vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), explicó que lo único que a corto plazo puede salvar la zafra es la importación de gasoil por parte de los productores. Vargas dijo en rueda de prensa, convocada este miércoles 10 de marzo, que para ello se están adelantando los permisos ante el Ministerio de Petróleo, instancia a la que le piden celeridad con este trámite. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras Falcón ha juramentado 22 cámaras en el territorio

El Presidente de Fedecámaras Falcón,  Daniel Villa, dio a conocer el trabajo que se ha venido realizando en los 25 municipios del Estado Falcón que han recorrido más de  seis veces “de cuatro cámaras de comercio que teníamos hace tres años y medio, hoy día existen 20 y en los próximos días juramentamos  las otras dos cámaras de la construcción y cámara petrolera para un total de 22 nuevas con el fin de seguir aportando al país la reinstitucionalización  y que las cámaras puedan desde su municipio cumplir con su función que es ser agentes promotores para el desarrollo de cada municipio”.  Al ser consultado sobre los avances en su I fase de reunión con diferentes diputados y empresarios expresó que se hicieron unas propuestas y queda de cada uno de estos diputados evaluarlas y tomarlas en cuenta para ser incorporadas a cada situación que permita mejorar este nudo para la inversión económica. Leer más

Fuente: La Mañana

Porcentaje de la operatividad de los comercios continúa bajando al sur de Mérida

El porcentaje de operatividad de comercios que están legalmente establecidos no se logra mantener al sur del estado Mérida, sino que más bien tiende a disminuir por el hecho de que están cerrando sus puertas. Elis Aristazabal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Vigía y Sur del Lago en Mérida (CAVISUR), indicó que casi a diario uno o dos comerciantes afiliados comunican que no pueden seguir agremiados por la restricción de horario que se ha establecido por la pandemia. Detalló que a comienzo de este año se arrancó con un 80% de los comercios abiertos de los cuales alrededor de un 25% o más ha cerrado sus puertas, lo que contribuye además a la pérdida de empleos. “Es lamentable la situación que viven los industriales y el comercio en la Zona Sur del Lago, a parte que la pandemia nos ha limitado mucho porque las autoridades no permiten la libre ejecución de la economía”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licores en Nueva Esparta son hasta 40% más económicos que en tierra firme

El presidente de la Cámara de Licoreros de Nueva Esparta, Héctor Cruces aseveró que la ampliación del cupo de equipaje acompañado es una excelente noticia para la reactivación de la economía insular, sobre todo para el sector licorero el cual ofrece precios bastante competitivos en comparación con tierra firme. “El límite que teníamos hasta hace unas semanas no daba ni siquiera para sacar una botella whisky, porque a pesar de que estaba permitido sacar de la isla 9 lts de whisky, 18 lts de vino, 5 lts de otros licores y una caja de cerveza, pero en bolívares en monto era una Unidad Tributaria súper desactualizada, entonces dependía del fiscal dejarte sacarlo. Ahora el turista puede venir a comprar licores, televisores, sábanas, calzado sin problemas eso es un gran triunfo para todas las Cámaras”. Cruces dijo que Margarita en estos momentos es muy competitiva por la llegada de nuevos empresarios, lo que la hace mucho más atractiva para el turista que quiere venir a comprar. Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,48% finalizando la jornada en 2.576.883,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Occidental de Descuento 15,38%, Bolsa de Valores De Caracas 6,68% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A de 5,56% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Telares de Palo Grande 19,89%, Inversiones Crecepymes 13,91 y Banco Nacional de Crédito 12,50% todas en descenso.

Se negociaron 50.618 millones de Bs. 31% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 152 mil títulos en 66 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +93,45%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se vuelven optimistas después de un retroceso en los rendimientos de los bonos y un nuevo paquete de ayuda contra el coronavirus.

EL Dow Jones ganó 460 puntos o 1,46%, el S&P 500 subió 0,60%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,04%. Las acciones cíclicas que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Los sectores de industriales, materiales, financieros y energéticos subieron más de 1% cada uno.

Por otra parte, La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de alivio de COVID-19 por $1,9 billones y será enviado al presidente Biden, quien se espera que lo firme el viernes.

En cuanto a data económica, los datos de inflación reflejaron un aumento de 0,4%, igualando las expectativas de los analistas y aliviando las preocupaciones sobre el aumento de los precios, que habían provocado una subida en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro Americano.

Por último, Roblox realizó su debut en el mercado de valores y cotizó a 64,5 dólares por acción, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de $35.500 millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,46% en positivo, S&P500 0,60% arriba y el Nasdaq 0,04% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,89% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,03% en terreno positivo, Hong Kong 0,47% arriba y Shangai 0,66% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,78$ barril 1,20% en alza; mientras que el oro culminó en 1.723$ por onza finalizando 0,40% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1924 su par el dólar 0,19% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.913$ 3,15% en ascenso.

El Ethereum 1.780 2,89% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 1.400 muertes y 143 mil contagios de COVID-19 este #10Mar

Venezuela suma este 10 de marzo 475 nuevos casos de COVID-19, según la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, que este miércoles también reportó la muerte de otras ocho personas por causas asociadas con esta enfermedad viral. Con estos nuevos datos, el país llega en las últimas 24 horas al total de 1.407 muertes y los 143.796 contagios confirmados desde marzo del pasado 2020. La vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, vocera de esta comisión, asegura en Twitter que en la última jornada 472 de esos nuevos casos detectados son de origen comunitario y tres importados. Destacó que a la fecha del total de casos confirmados ya se ha recuperado un 94 % de los casos, es decir 135.869 pacientes, mientras que aún están reportados un total de 6.520 casos activos. Indicó que de esos pacientes aún enfermos 4.667 están recluidos en hospitales, 1.543 en CDI y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Un clamor: Médicos piden recibir vacuna anti-covid para salvar más vidas

Este miércoles 10 de marzo se conmemora el Día del Médico Venezolano, sin embargo, los representantes del gremio afirman que «no hay nada que celebrar» en medio de una pandemia que pone en riesgo la salud de todos los ciudadanos y que ha cobrado la vida de 354 profesionales de la salud. La Organización No Gubernamental (ONG), Médicos Unidos por Venezuela, lanzó una campaña en la que afirman que no desean ser llamados héroes, sino recibir la vacuna contra el covid-19 para poder continuar con sus funciones. Para el personal sanitario lo que «debería ser un derecho se ha convertido en un clamor» pues la falta de insumos, material de protección y los equipos pertinentes se han hecho presente en los hospitales venezolano durante la contingencia generada por el virus. Leer más

Fuente: El Axioma

Aruba prohíbe vuelos provenientes de Venezuela como medida anticovid

Las autoridades de Aruba anunciaron este miércoles la prohibición de todos los vuelos provenientes de Venezuela, como parte de su lucha para evitar la propagación del COVID-19, y la reciente llegada de la cepa brasileña al país. La medida estará en vigencia hasta el 10 de julio, de acuerdo a la información anunciada mediante NOTAM A0211/21, según informó el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz. El abogado agregó que esta medida ha venido extendiéndose trimestralmente durante el último año. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Datos | Sin Gaceta Gobierno habría aumentado en 50% pensiones y tablas salariales de trabajadores públicos

Sin publicación en Gaceta Oficial, el gobierno incrementó la pensión de Bs.1.200.000 a Bs.1.800.000, un aumento de 50%, según se desprende de una publicación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales que reprodujo en su cuenta de Twitter Ana Azevedo, socia de Asesoría Fiscal y Líder de Capital Humano de PwC Venezuela. En cadenas de whatsApp donde participan empleados públicos se revela que las tablas salariales de la Administración Pública se ajustaron al alza en 50%. En la misma proporción también habrían subido asignaciones no salariales como primas por hijos, becas para hijos estudiantes, becas para trabajadores, ayudas por discapacidad y bonos por juguetes o nacimientos, entre otras. Como no existe un decreto publicado en Gaceta Oficial, se produce una confusión sobre el valor del denominado cestaticket socialista, porque según la información que maneja Banca y Negocios, esta asignación más un bono de alimentación de Bs.1.400.000, daría un total de Bs.1.800.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Diálogo prepara reunión con Conindustria y Fedenaga

El integrante de la Comisión Especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, aseguró que «en cualquier momento» la instancia convocará a Conindustria y Fedenaga para conversar y conocer sus propuestas. Comentó que aún profundizan las propuestas presentadas por Fedecámaras y espera que se puedan «lograr algunos resultados» con prontitud. Resaltó que se han reunido con otros sectores que conforman la sociedad venezolana en pro de alcanzar soluciones. Aseguró que las propuestas de Fedecámaras no se pudieron incorporar en el Plan Legislativo 2021 debido a que «no estuvieron a tiempo». El parlamentario también mostró su preocupación por la situación que se ha generado en los últimos días sobre el suministro del diésel, por lo que tiene previsto presentar próximamente una denuncia relacionada al tema. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ declaró constitucional prórroga del Estado de Emergencia Económica

Este miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró como constitucional la prórroga del Estado de Excepción y de Emergencia Económica. La sentencia emana de una ponencia del presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, este este miércoles, refiere nota de prensa. La extensión por 60 días por parte del Ejecutivo Nacional, fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.615 del 23 de febrero de 2021 pasado. Tras el fallo, el TSJ reiteró que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante para todos los órganos del Poder Público Nacional. El Estado de Excepción y de Emergencia Económica en el territorio nacional está dirigido a “evitar los perniciosos efectos de la guerra económica contra el pueblo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué el dólar se mantiene sobre Bs. 1.800.000 desde febrero?

El Banco Central de Venezuela ha mantenido la cotización del dólar durante más de un mes sobre los Bs. 1.800.000. El 1 de febrero la divisa costaba Bs. 1.821.534 y para la tarde del 10 de marzo tiene un valor de Bs. 1.881.868. Para el economista Asdrúbal Oliveros ese fenómeno atiende a la reducción de gasto público por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. El dólar no ha encontrado su punto de equilibrio. «Nada de equilibrio. El Estado desde hace semanas ha reducido al mínimo el gasto, por lo tanto, si la entrada de bolívares se reduce drásticamente no hay manera de comprar dólares». Sin embargo, el también director de Ecoanalítica advirtió que mantener ese status quo financiero es insostenible. Leer más

Fuente: Descifrado

Exministro ecuatoriano asesora a Delcy Rodríguez para reactivar renegociación de deuda

El gobierno venezolano ha contratado al ex ministro de Finanzas de Ecuador, Patricio Rivera, como asesor para relacionarse con los inversores extranjeros, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, informó Bloomberg. Rivera, ex miembro del gabinete del líder socialista Rafael Correa, está ayudando a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en el acercamiento a los acreedores del país, incluidos los prestamistas bilaterales y multilaterales, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas por tratarse de un asunto privado. Ya ha asesorado al gobierno en temas económicos en los últimos años. El nombramiento muestra un mayor interés por parte de Venezuela para volver a comprometerse con los tenedores de bonos y presionar para obtener un alivio de las sanciones de Estados Unidos con el fin de reestructurar unos 60.000 millones de dólares de deuda en default. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Poder de compra del billete de mayor denominación del nuevo cono monetario es el más bajo de la región

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció el pasado 5 de marzo una nueva ampliación del cono monetario que ha estado en vigencia desde agosto de 2018, la segunda en un lapso de apenas dos años (o menos). A partir del 8 de marzo, la autoridad monetaria comenzó a emitir las tres nuevas especies monetarias, correspondientes a VES 200.000, VES 500.000, y VES 1.000.000. A pesar de que el BCV declaró que la razón detrás de la medida es “cumplir con los requerimientos de la economía nacional, sería errado pensar que, en medio del proceso hiperinflacionario que aún aqueja al mercado venezolano, los nuevos billetes emergen con un avigorado poder de compra. A la tasa de cambio (TC) oficial del pasado 8 de marzo, el billete de VES 200.000 puede comprar aproximadamente USD 10,6 centavos, el de VES 500.000 puede comprar alrededor de USD 26,5 centavos, y el de VES 1.000.000 apenas USD 53,9 centavos. Leer más

Fuente: Descifrado

Alí Moshiri cree viable que producción de Venezuela aumente a 1,5 millones de barriles-día con $ 5.000 millones

El ex presidente de Chevron en Venezuela, Ali Moshiri, ahora en la posición de máxima autoridad de la firma Amos Global Energy, nuevamente asume una posición controversial al señalar la conveniencia de invertir en este país e incluso avalar la posibilidad de que es posible incrementar la producción al objetivo señalado por la administración de Nicolás Maduro, aunque no señaló el tiempo qué se puede lograr ese incremento. “Los capitales de inversión necesitan ir a Venezuela y estoy seguro que irán. Nosotros creemos eso”, dijo Moshiri durante su intervención en el foro de lanzamiento de la Asociación Venezuela de Capital Privado (Venecapital). “Hay mucha falsedad en el mercado sobre el potencial de inversión en Venezuela, especialmente en el sector energético”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

ANCE: Es urgente crear un fondo de reconstrucción nacional con organismos internacionales

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) desestimó la idea permanentemente repetida por el gobierno de Nicolás Maduro según la cual las sanciones de Estados Unidos representan la única causa de la crisis y advierte que la liberalización de la economía ocurre «por el abandono de las responsabilidades del gobierno de velar por el bienestar de los venezolanos, incidiendo en un incremento de la inequidad, agravado ahora por la diferencia entre quienes tienen divisas y quienes no «.El comunicado, firmado por la presidente de la corporación, la economista Sary Levy Carciente y su secretario, Eduardo Ortíz Felipe, hace un balance de la «agravada situación de la economía venezolana», e insiste en «la necesidad de emprender cambios sustanciales en las orientaciones de las políticas económicas para revertir el continuado deterioro en el bienestar de los venezolanos y crear las condiciones para una mejora sostenida en sus condiciones de vida. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresarios no pueden declarar tributos en el plazo correspondiente por fallas del portal

Ysabel Figuera, abogado tributarista, manifestó que los empresarios no han podido cumplir los plazos para las declaraciones de impuestos, entre otras acciones tributarias, por fallas que vienen presentado los diferentes portales con frecuencia. La especialista en tributos indicó que las empresas que actualmente se mantienen activas en Venezuela están en la disposición de cumplir con sus obligaciones tributarias, pero se le presentan obstáculos a la hora de declararlos, porque el portal no está en su funcionalidad máxima. “Esto no es culpa del contribuyente sino de la misma administración tributaria que a veces publican cambios en la normativa sin que la plataforma esté adecuada a dichos cambios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bonos de la patria no alcanzan ni para un almuerzo

Los bonos que otorga el Gobierno Nacional a través del carnet de la patria son montos que no permiten el acceso a la canasta mínima alimentaria ni el pago de servicios. El de hogares de la patria que es cancelado de acuerdo al número de personas de una familia equivale a Bs. 1.800.000 a partir de seis integrantes o más, lo que equivale a 0.96 centavos de dólar, calculado en Bs. 1.861.051, según cerró ayer en el mercado negro. Lo que creó el Gobierno Nacional como un apoyo económico y protección social quedó en palabras, porque no alcanza ni para comprar los alimentos de un almuerzo. Economistas y dirigentes políticos lo califican como un atropello. Guillermo Palacios, diputado a la AN, dijo que el monto de los bonos es miserable y una bofetada para las familias empobrecidas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Restricciones de la Sundde para ajustar mensualidades afecta operatividad de colegios en Puerto Ordaz

En Venezuela ofrecer y tener acceso a educación privada se hace cuesta arriba. La galopante hiperinflación afecta las estructuras de costos de mantenimiento de las instituciones y el pago de personal docente y administrativo, lo cual se suma a las dificultades económicas de padres y representantes. Tal es el caso del Instituto Combinado Gonzalo Méndez, en Puerto Ordaz, centro educativo que se vio obligado a decretar el cierre técnico de su área administrativa y a reducir el salario de los profesores. José Ramón Rodríguez, propietario del colegio Gonzalo Méndez, considera que la situación es consecuencia de la falta de comprensión y análisis de la estructura de costos de la institución por parte de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Saime habilita «módulos de autogestión» en sedes principales

Gustavo Vizcaino, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este miércoles que se han habilitado en sus sedes principales «módulos de autogestión», donde los ciudadanos podrán realizar algunos trámites. A través de un Live en la red social Instagram del Saime, Vizcaino precisó que los usuarios podrán cambiar sus correos electrónicos, claves de seguridad. A la vez que «realizar solicitudes con la ayuda de los funcionarios que laboran en la institución», dijo. «Yo veo que vienen muchas personas a cambiar solo una clave, con estos módulos podrán realizar esos procesos», explicó. Estos trámites solo lo podrán realizar los titulares de las cuentas. Mientras que no se aceptará «ningún tipo de autorización para resolver problemas de terceras personas». Leer más

Fuente: 2001online

Trómpiz dice que usarán módulo del sistema Patria en pago de nóminas

El ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, informó que la decisión de usar el Sistema Patria para cancelar los sueldos de los trabajadores busca «unificar el proceso de pago de nómina» del país. Aseveró que la medida no representa una vulneración a la autonomía universitaria ya que «lo único que está cambiando es el ordenador de pago» que será por medio de esta plataforma digital. «Se va a usar un módulo de la plataforma que tiene el objeto de pagar la nómina y esa nómina nos llega desde su cuenta corriente», dijo. Explicó que la dirección del talento humano «seguirá funcionado igual» solo que con un nuevo programa informático. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rectores acuerdan con el gobierno cancelación de salarios por vías correspondientes a las universidades

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Cecilia García Arocha, informó este miércoles que una comisión de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvo una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para discutir sobre el pago de salarios a través de la plataforma Patria. De acuerdo con Arocha, durante el encuentro se acordó la cancelación de los salarios de los profesores, la venidera quincena, a través de las vías correspondientes a las universidades. «La autonomía de la universidad venezolana es un compromiso que toda su comunidad ha asumido unidos y con firmeza (…) La Universidad Venezolana está viva en cada uno de quienes creen en la democracia, la libertad, La Paz, el respeto y la pluralidad», expresó la rectora. Leer más

Fuente: Tal Cual

CTV dispuesta a dialogar con el Ejecutivo bajo mediación de la OIT

El secretario encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, calificó de «falso» el diálogo impulsado por el Ejecutivo Nacional, a través de la Asamblea Nacional (AN), con diversos sectores productivos del país, al considerar que el proceso carece de condiciones. «Lo correcto sería que ir o no a ese diálogo debería ser en base a la decisión definitiva, que se tomara en este mes en el Consejo de Administración, porque es sospechoso que apenas unos días se estén llamando de forma muy apurada a unos sectores (…) para tumbar las sanciones, la presión o la supervisión de la OIT». En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, afirmó que están dispuestos a dialogar con las autoridades «con las reglas del juego claro», bajo el acompañamiento de todos los actores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que se sabe de la posible nueva negociación entre Maduro y Guaidó promovida por Noruega

En los últimos días, se ha conocido de supuestas visitas de una delegación de Noruega a Venezuela con el fin de que se entable un nuevo proceso de negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó. En ese sentido, la Voz de América informó que supo por medio de tres personalidades de la oposición que, efectivamente, este 9 de marzo una delegación noruega llegó al país. “De acuerdo con las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se trataría de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia ‘pendular”, indicó la VOA. Leer más

Fuente: El Nacional

Bachelet pide abrir investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Venezuela

Michelle Bachelet presenta ante el Consejo de DDHH, una nueva actualización oral de la situación de los DDHH en Venezuela y pide que se abran investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales. También recuerda la necesidad de reformas policiales «Continuamos recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Al menos 14 personas habrían muerto a inicios de enero en La Vega, Caracas». Bachelet se hace eco de informes de ONG que señalan que al menos un tercio de los venezolanos estarían en inseguridad alimentaria. Señala que, desde septiembre, el acceso a servicios básicos se ha visto más limitados por la pandemia y han generado protestas. La alta comisionada dice estar preocupada ante las recientes medidas contra ONGs y las denuncias de persecución e intimidación a periodistas y miembros de la sociedad civil así como a los miembros de la AN electos en 2015 y sus familias. Leer más

Fuente: El Pitazo

Misión de Determinación de Hechos asegura que se ha ampliado la persecución en Venezuela

La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, una instancia independiente de Naciones Unidas, presentó hoy una actualización oral de su informe del pasado septiembre de 2020, donde aseguran que se ha ampliado la persecución y el concepto de enemigos internos en el país, lo que ha derivado en el aumento de violaciones a los derechos humanos. En su participación durante la 46 sesión del Consejo de DDHH de la ONU, la presidenta de la Misión de Determinación, Martha Valiñas, destacó que luego de la elección de diciembre de 2020 para escoger a un parlamento cuestionado por parte de la comunidad internacional, y sus actuaciones para «investigar» a los diputados electos por supuestos actos terroristas, «el clima político de exclusión de las voces disidentes parece continuar, marcado por la represión de la oposición política que destacamos en nuestro primer informe». Leer más

Fuente: Tal Cual

Canciller tilda de «falso» informe de la Misión de la ONU sobre Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Arreaza, criticó la actualización del informe oral de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, presentado este miércoles en el que aseguran que se ha ampliado la «persecución» y han aumentado las «violaciones» a los derechos humanos. En un mensaje publicado en las redes sociales, el canciller venezolano aseguró que el informe en el que se denuncian más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales está lleno de «falsedades». «Venezuela no reconoce esa Misión ideologizada, que inventa informes a distancia de manera anti ética», dijo Arreaza a través del Twitter. El representante de la cartera de Exteriores saludó la respuesta «extraordinaria» que dio el embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Héctor Constant, el cual dijo que se trata de «un circo mediático que pretende hacer de los derechos humanos un arma para continuar agrediendo» el nombre del país ante el mundo. Leer más

Fuente: El Axioma

AN seleccionó 75 elegibles a rectores del CNE

El Comité de Postulaciones Electorales dará a conocer este jueves los nombres de los 75 postulados y postuladas a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que pasaron la etapa de evaluación. El presidente del Comité, diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, destacó que este número representa el 64% de los 114 postulados recibidos y estudiados. El diputado explicó que de las 75 postulaciones que superaron esta etapa 47 pertenecen a la sociedad civil, 10 a las universidades y 18 al Poder Ciudadano. Indicó que de esta forma “finalizamos esta etapa establecida en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Electoral e iniciamos las dos etapas subsiguientes que van finalizando la tarea que nos asignaron para finalmente presentar la lista de elegibles ante la Asamblea Nacional”. Leer más

Fuente: El Universal

Gobierno español rescata a aerolínea vinculada al chavismo al invertir más de US$63 millones

El Gobierno de España rescatará a la aerolínea Plus Ultra al inyectarle 53.000.000 de euros (alrededor de 63.213.100 de dólares) en préstamos del Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Según reseñó la página web Voz Populi, esta compañía aérea realiza vuelos de larga distancia entre España, desde las ciudades de Madrid y Tenerife, hacia tres países de Latinoamérica: Ecuador, Perú y Venezuela. Destacó que el 47% de las acciones de Plus Ultra pertenecen a la sociedad Snip Aviation, presidida por el venezolano Rodolfo José Reyes Rojas, presuntamente cercano a integrantes del Gobierno de Nicolás Maduro. Plus Ultra da empleo de forma directa a 345 personas y de manera indirecta a 2.500, según las cifras que ha manejado Montero, informó la agencia de noticias EFE. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 3 millones de niños nunca volverán a clases en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es la región que más tiempo lleva sin clases escolares presenciales por la pandemia. Países como Panamá, Perú y Ecuador aún siguen bajo ese esquema, y Unicef demanda su reapertura, en beneficio de millones de niños y adolescentes. «Se estima que por lo menos 3 millones de niños de esta región no volverá nunca a clases. Mientras más se alargue este período de cierre, menos posibilidades habrá de que muchos niños vuelvan», explicó a la AFP Ruth Custode. Ella es oficial de Educación en Emergencias para América Latina y El Caribe en Unicef. Desde su oficina en Ciudad de Panamá, la especialista lamenta que el reinicio de clase presenciales no esté entre las prioridades de varios países del continente. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca cómo han cambiado las tendencias de consumo en América Latina debido a COVID-19

Las tendencias de consumo en América Latina se han modificado por el impacto económico de la pandemia al crecer la preferencia por alimentos naturales, productos de cuidado personal y salud, según un estudio difundido este miércoles. Al mismo tiempo los consumidores optan más por marcas que den confianza y compras en línea para no socializar o salir a tiendas, de acuerdo al estudio ‘Stop The Trends» del consultor Luis Carlos Chacón. El estudio destaca como uno de los principales retos de las empresas el satisfacer a un consumidor más preocupado por tener una sensación de bienestar y seguridad de los productos. Al mismo tiempo, la contracción económica ha modificado el comportamiento del consumidor y las empresas trabajan en implementar nuevas estrategias. «Es necesario frenar algunas tendencias como el consumo excesivo y la dependencia de la socialización digital», señaló Chacón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios