Recuperación agropecuaria en Bolívar requiere de garantías de combustible, insumos y seguridad

Recuperación agropecuaria en Bolívar requiere de garantías de combustible, insumos y seguridad

Productores agropecuarios en Bolívar tuvieron un año 2020 “catastrófico a nivel de producción” luego de que a la escasez de fertilizantes, agroquímicos y combustible se le sumara la pandemia del COVID-19 y las mayores limitantes de tránsito que impuso el gobierno.

Noel Naar, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro Bolívar), estimó que los rubros de la carne y el queso tuvieron una caída del 40% en comparación con el 2019.

Detalló que los problemas de combustible y la cuarentena impidieron mantener la productividad en los campos e imposibilitaron a su vez despachar alimentos a los vendedores finales.

“Por no poder movilizarnos perdimos algunos quesos”, declaró.

En noviembre de 2020, Julio Malavé, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Palmar, declaró que tenían registro de al menos 20 productores agropecuarios que estaban vendiendo sus centros de producción al no poder atenderlos.

Aunque a nivel de estado no tienen cifras sobre la cantidad de fincas abandonadas, tienen conocimiento de que productores están dejando sus centros dado la imposibilidad de trasladarse.

 “Nos preocupa siga siendo tendencia porque vamos a tener menos producción en el campo y al tener menos producción en el campo, no tendremos comida en nuestras mesas”, alertó.

Para el gremialista recuperar la producción en el sector tanto agrícola como agropecuario pasa por tener garantías de diésel y de insumos como fertilizantes, semillas, agroquímicos y vacunas, además de reforzar la seguridad policial y jurídica de los productores y sus fincas.

Producción con financiamiento propio

“Las ganas hay, pero las condiciones no están”, expresó Eulices Cedeño, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Manteco.

Señaló que, aunque los productores pueden sobrevivir rebuscando fertilizantes y agroquímicos para mantener la producción, las limitantes del combustible hacen cuesta arriba mantener la operatividad.

Ni siquiera diésel, el cual era fácil de conseguir para principios de 2019 y es fundamental para trasladar mercancía y hacerles mantenimiento a las fincas, pudieron tenerlo con regularidad durante el 2020.

“No hubo gasoil de ninguna manera”, dijo.

Para Cedeño la producción del 2020 se hizo a “pulmón limpio” y pese a ello no significó un incremento del capital de los productores de la zona.

De acuerdo con el gremialista, los propietarios han abandonado los centros de producción al vivir en zonas de Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar o Upata.

Sin embargo, afirma que la producción se ha mantenido, esta se logra través de los encargados quienes han tomado mayores responsabilidades con tal de no paralizar las fincas.

Con información del Correo del Caroní

Lea también:

Recuperación agropecuaria en Bolívar requiere de garantías de combustible, insumos y seguridad

Fedeagro asegura que el pago de insumos en petros es inviable debido a fallas eléctricas

El director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez, advirtió que las constantes fallas en el servicio eléctrico desarrolladas en las distintas regiones agrícolas de Venezuela hace imposible la recepción de pagos de insumos en petros.

A propósito de la nueva medida anunciada por el Ejecutivo Nacional el pasado miércoles, el líder gremial indicó que los agricultores de la zona andina están acostumbrados a manejar efectivo.

“¿Cómo vas a decirles que ahora van a recibir petros cuando no tienes ni luz?”, expresó Pérez durante una entrevista para Unión Radio, 

El vocero de Fedeagro explicó que en el campo los agricultores suelen pagar y recibir bolívares en efectivo, y en La Grita, por ejemplo, se maneja el intercambio de dólares o pesos en efectivo.

Precisó que para reactivar la actividad agrícola venezolana se requieren al menos 5 millones de dólares anuales.

Fuente: El Universal

Lea también: