CCM: Debilidad de la demanda y nivel actual de los impuestos impacta negativamente la actividad económica de la ciudad

CCM: Debilidad de la demanda y nivel actual de los impuestos impacta negativamente la actividad económica de la ciudad

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó este martes, el más reciente estudio de la Unidad de Información y Estadística (UIE): “Encuesta de Coyuntura Económica”, correspondiente al tercer trimestre (julio – septiembre) de 2022.

El estudio indicó que un 38 % de las empresas no reportaron variación en sus ventas con respecto al trimestre anterior. Un 56 % de encuestados manifestó que los precios de los productos y servicios aumentaron durante el mismo periodo de estudio.

Así mismo, 76 % de las empresas en Maracaibo afirmó que el número de sus trabajadores no varió comparándolo con el estudio previo y 42 % de las empresas de la ciudad valoró la marcha de su empresa como “Desfavorable”.

Por otra parte, 38 % de las empresas expresó que su nivel de inversión aumentó con respecto al trimestre anterior, siendo los principales rubros de inversión: inventarios (49 %) y capital humano (40 %) mientras que las principales fuentes de inversión fueron el flujo de caja en un 72 % seguido de las carteras de ahorros con un 20 % y aportes de capital extranjero con 14 %

En la sección de expectativas económicas para el tercer trimestre del 2022 los resultados muestran que:

• 46 % opinó que la actividad económica se mantendrá.

• 49 % tiene la expectativa de que su producción o ventas aumentará.

• 52 % consideró que los precios de sus productos o servicios aumentarán para el próximo trimestre.

• 77 % estima que el número de empleados de sus empresas se mantendrá igual en el futuro cercano.

• 49 % de los entrevistados planea mantener su nivel actual de inversiones para el próximo trimestre.

• 45 % pronostica que la marcha de sus empresas será favorable para el próximo trimestre.

En cuanto a los principales retos que debe enfrentar el gobierno en la actualidad según la opinión del sector empresarial marabino; 46 % de los empresarios encuestados manifestaron que se debe buscar generar mayor crecimiento económico en la región, 22 % consideró que se debe flexibilizar el encaje legal y 15 % de los encuestados consideran que el ejecutivo nacional debe promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía.

El estudio revela que los principales obstáculos que podrían afectar la actividad económica de las empresas marabinas son: la debilidad de la demanda (66 %), el nivel actual de los impuestos (51 %) y las dificultades financieras (46 %).

  • Índice de Confianza Empresarial

Para el III Trimestre de 2022, el Índice de Confianza Empresarial de la CCM manifestó una caída de 9 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior, estableciéndose en -4 puntos. Primer resultado negativo de este indicador en lo que va de año 2022. Esto quiere decir que en la actualidad los empresarios manifiestan una visión desfavorable de la actividad económica en el municipio.

Es importante destacar que las expectativas de los empresarios, permiten anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica por cuanto, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.

Nota de prensa

Lea también: 

Camcaroní se reúne con la Superintendencia de Tributos

Camcaroní se reúne con la Superintendencia de Tributos

Parte de la directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní (Camcaroní), junto al gremio empresarial del estado Bolívar, sostuvo un ameno y franco encuentro con la superintendente de Tributos, licenciada Alejandra Rodríguez, para exponer las irregularidades que han presentado afiliados y contribuyentes, con respecto a las fiscalizaciones tributarias.

El encuentro se llevó a cabo este viernes, 26 de agosto, a las 9 y 30 de la mañana, en las oficinas de la Superintendencia de Tributos. A la reunión también asistieron Raúl Gil, vicepresidente de Camcaroní, Juan Pablo Paris, presidente de Camindustrias Bolívar, José Ángel Bruzual, tesorero de Fedecámaras Bolívar, Miguel Gómez, presidente de Asocomercio San Félix y Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo.

Afiliados a Camcaroní y contribuyentes municipales han manifestado su inconformidad ante la actitud hostil e irrespetuosa que han tenido algunos funcionarios de la Superintendencia de Tributos del municipio Caroní, al momento de ejecutar las fiscalizaciones.

Durante la reunión, Catherine Wilson hizo mención de estos casos y añadió cómo en ocasiones se les han aplicado procedimientos administrativos de manera errada, no apegados al marco jurídico legal establecido en el Código Orgánico Tributario.

Asimismo, Wilson recalcó su desacuerdo con el hecho de dar “máximo tres días” para presentar la documentación exigida al momento de la auditoría y planteó la necesidad de “trabajar de la mano con los entes públicos y privados en pro del bienestar de las empresas, y por su puesto de su gente”, afirmó.

El gremio empresarial también hizo hincapié en la necesidad de incrementar los contribuyentes formales y la formación y adiestramiento, sobre todo a los emprendimientos.

La exposición de motivos por parte de Camcaroní y el gremio empresarial fue bien recibido por la licenciada Alejandra Rodríguez, superintendente del municipio Caroní, quien precisó en el encuentro que, actualmente, hay casi 7 mil contribuyentes formales; 2.700 informales y 4 mil formales que no están inscritos en la Alcaldía.

Rodríguez señaló que, en caso de existir desacuerdos con la fiscalización, el contribuyente puede presentar un escrito con la exposición de motivos, ante la oficina de la Superintendencia de Tributos.

Las partes acordaron realizar una campaña de divulgación y cultura tributaria para incrementar los contribuyentes formales y ordenar el sistema tributario en el municipio Caroní.

Así como también, la creación de una línea de contacto directo entre directiva de las cámaras y la Superintendencia para exponer los problemas presentados y canalizar su pronta solución.

Catherine Wilson recordó la importancia de que se tome en consideración la capacidad de pago y patrimonio de las empresas, al momento de establecer multas y sanciones que por los montos son confiscatorias.

En ese sentido, también pidió a los empresarios estar preparados para la fiscalización y exigir que se respeten sus derechos, pero primero cumplan con todos sus deberes.

Wilson insiste en la importancia de pagar oportunamente sus impuestos nacionales y municipales, para evitar multas.

Nota de prensa

Lea también: 

Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras agremiadas, junto a Fedeindustrias Bolívar, se reunieron con representantes regionales del Ministerio del Comercio, para realizar propuestas que permitan mejores condiciones de trabajo al sector económico y eviten la depreciación del Bolívar.

La directora del Ministerio de Comercio en el estado Bolívar, Nelly Martínez, señaló que están en un plan de concientización para que el empresario use la tasa del Banco Central de Venezuela, luego de una semana en la que el bolívar perdió valor ante el dólar.

Insistió que, más allá de cerrar los establecimientos que trabajan con una tasa distinta, la intención del ministerio es concientizar y promover en una primera fase el uso de la tasa del BCV, y que en el futuro se eviten sanciones que afecten a los comercios.

Martínez se mostró abierta a escuchar las dificultades que afectan a los comerciantes y a recibir propuestas para mejorar las condiciones del sector económico.

  • Reducir el IGTF

En el encuentro, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, instó a los empresarios a usar la tasa del Banco Central de Venezuela y solicitó políticas monetarias que reduzcan la inflación y la perdida de capital económico.

“Los rectores de las decisiones económicas en el país deben analizar el problema a nivel global para lograr estabilizar la economía y que no se produzca una descapitalización del empresariado venezolano”, dijo el líder gremial.

González agregó que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) redujo las compras en dólares y aumentó la demanda de esta moneda en el mercado.

“Hay que buscar un equilibro en las transacciones que fortalezcan la economía y evite la búsqueda de dólares en el mercado negro”, dijo el presidente de Fedecámaras Bolívar. “Proponemos bajar el porcentaje de este impuesto a 1% y buscar las formas de que las transacciones en dólares agarran oxígeno”.

  • Políticas orientadas a dinamizar la economía

El primer vicepresidente, David Bermúdez, declaró que la baja en el consumo ha generado una reducción en los márgenes de comercialización y el 3% del IGTF afecta principalmente a los pequeños comercios a la hora de hacer sus pagos en divisas, reduciendo más el margen de ganancia y dejándolos desprotegido ante la inflación y la devaluación. “Es un secreto a voces que para los pequeños comercios los números no dan”, agregó.

El dirigente gremial señaló que lo ideal es trabajar con la tasa del Banco Central pero a su vez las políticas de gobierno deben ir orientadas a prevenir los aumentos de la tasa y no dañar a los pequeños comerciantes.

“No entendemos como sí sabían que iba a ver una emisión importante de bolívares, dejaron de liquidar dólares del Banco Central (…) Nadie quiere comprar un dólar caro, pero si el Banco Central no oferta, el ciudadano va a buscar los dólares como los consiga y al precio que sea para proteger su capital”, expresó.

  • Encuentro necesario

El presidente de la Cámara de industrias, Minería y Servicios del estado Bolívar, Juan Pablo Paris, señaló que estos encuentros son necesarios para compartir ideas y dirimir diferencias en pro del desarrollo empresarial.

“Este acercamiento es importante para ir regularizando y formando al empresario y emprendedor, ir sacándolo de la informalidad y llevarlo a lo formal”, declaró.

El presidente de Fedeindustria Bolívar, Tomas Guerra, manifestó que los tiempos han cambiado y demandan de la unión de todo el sector privado sin distinción de visión política, para encarar los nuevos desafíos que se vienen presentando.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de San Félix, Miguel Gómez, aprovechó el espacio para reiterar el llamado a sus afiliados a mantener la tasa del Banco Central de Venezuela.

Nota de prensa

Lea también:

CCM: “La voracidad fiscal castiga al ciudadano común”

CCM: “La voracidad fiscal castiga al ciudadano común”

Desde el año 2019, empezó un proceso de dolarización informal o de hecho en la economía venezolana, el cual ha permitido ralentizar la hiperinflación y dinamizar las transacciones comerciales. Dicha dolarización transaccional, ha ayudado a estabilizar la situación económica e incluso, permitir cierto ahorro mediante la apertura de cuentas denominadas en dólares en la banca nacional. Esta realidad, junto con el descenso del encaje legal, el cual persigue la reactivación del crédito, abonan el terreno para que la economía pueda crecer. Sin embargo, toda posibilidad de crecimiento, está ahora en peligro ante las nuevas medidas tributarias que el Gobierno Nacional busca implementar.

La Asamblea Nacional (AN) aprobó el pasado jueves 03 de febrero y en segunda discusión, la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF). Dicha reforma, busca pechar con un impuesto a todas las operaciones comerciales (compra-venta) o financieras (débitos bancarios) que se lleven a cabo en Venezuela con moneda extranjera, o con criptomonedas distintas al Petro. Este impuesto deberá ser pagado tanto por las personas naturales como jurídicas al momento de realizar compras en cualquier empresa considerada sujetos pasivos especiales, tales como los supermercados, clínicas, comercios y demás empresas clasificadas como contribuyentes especiales por el SENIAT, o al realizar débitos o retiros en sus cuentas denominadas en dólares, mantenidas en la banca nacional.

Si bien este impuesto comienza con una tasa del 2,5%, el Ejecutivo Nacional tiene la potestad de llevarlo eventualmente hasta un 20%, dependiendo de la naturaleza de la transacción. La discrecionalidad del Gobierno para fijar una tasa significativamente más alta en cualquier momento, genera más inseguridad e incertidumbre, atentando contra la inversión privada. Este nuevo impuesto se sumaría ahora al alto costo de los combustibles, y al exagerado aumento en las tasas de registros y notarías.

Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Maracaibo alerta públicamente lo siguiente:

El artículo 211 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) señala claramente que la reforma de la LIGTF debe tener una real fase de discusión pública en la asamblea, que hubiese servido de escenario para que el sector empresarial nacional hiciese todas las observaciones del caso.

Este impuesto es de naturaleza regresiva, ya que pecha a todos por igual sin tomar en cuenta la capacidad contributiva del sujeto. Asimismo, se paga independientemente de que la empresa haya tenido ganancias o pérdidas.

Siendo el Bolívar la única unidad monetaria de Venezuela (Art. 318 de la CRBV), es debatible la intención de gravar transacciones con otras monedas diferentes al Bolívar.
El cobro de este nuevo impuesto impactará negativamente sobre los esfuerzos que ha hecho el ciudadano común para proteger sus ingresos.
Este impuesto, tal y como está concebido, se traduce en más costos para las empresas, los cuales terminan por generar mayor inflación y, por ende, menor crecimiento económico.

Venezuela tiene hoy en día una dolarización transaccional que ha permitido a los consumidores, proteger su poder de compra; a los trabajadores, proteger el valor de su salario y de sus ahorros; y a las empresas, poder adquirir materia prima, insumos y cobrar por los bienes y servicios sin temor a descapitalizarse. En nuestra institución, no tenemos dudas de que la dolarización transaccional de la economía, ha sido una medida fundamental para poner freno a la contracción económica. Sin embargo, consideramos que este nuevo impuesto va a limitar aún más el flujo de caja de las compañías, estableciendo un nuevo obstáculo a cualquier potencial crecimiento.

Si con este impuesto el Gobierno Nacional quiere fortalecer sus ingresos por las transacciones en divisas, hay que recordar que hoy en día, cuando el consumidor paga en dólares al comercio, este emite una factura en donde, salvo productos exentos, se genera tanto un IVA (16%) como una incidencia en la recaudación del ISLR. Por lo tanto, en vez de promover nuevos impuestos, se debe trabajar en optimizar la recaudación de los ya existentes.

Las empresas nacionales que hoy enfrentan a la competencia desleal de productos importados que no pagan impuestos ni aranceles, tendrán ahora un nuevo impedimento que las obliga a incrementar el precio de sus productos, haciéndolas menos competitivas. Este nuevo impuesto beneficia indirectamente a quienes hoy no pagan impuestos y operan al margen de la Ley. La informalidad de la economía nacional seguirá creciendo, perjudicando al final la recaudación tanto del SENIAT como de las Alcaldías.

Finalmente, más que buscar aumentar la recaudación fiscal en este momento, el Ejecutivo Nacional debe tener como prioridad establecer incentivos a la economía para buscar el crecimiento económico de la mano del sector privado. De allí que se deben facilitar las transacciones en divisas mediante el establecimiento de una cámara de compensación en dólares y permitir las transferencias de divisas entre la cuenta custodia en dólares de un banco a otro.

Por lo tanto, la Cámara de Comercio de Maracaibo objeta la aplicación de este nuevo impuesto tal y como está concebido, y hace un llamado tanto al Gobierno Nacional como a la Asamblea Nacional, a retomar la discusión pública con participación del sector empresarial representado en FEDECAMARAS, a los fines de hacer observaciones y propuestas económicas consensuadas sobre la LIGTF, que minimicen el impacto de la misma sobre el ciudadano y no ponga en riesgo la posibilidad de una reactivación económica.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

En la actividad se planteó la urgencia de retomar mesas de trabajo con autoridades regionales y presidentes de empresas, para atender los problemas que afectan al sector empresarial.

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras base realizaron su 6ta reunión ordinaria del periodo 2021-2023. En esta oportunidad la Cámara de Comercio de Caroní (Camcaroní) fue la sede del encuentro donde se plantearon anteproyectos para atender los problemas de las empresas, las deficiencias de servicios básicos y la urgencia de lograr acuerdos con autoridades regionales.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, abrió la reunión dando detalle de las actividades en las que participó el gremio durante el último mes. Entre las más importantes estuvieron la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la presentación del anteproyecto Guayana Propone.

Por ahora, este anteproyecto cuenta 13 propuestas y se le sumarán recomendaciones de las cámaras base con el fin de recuperar las empresas de Guayana. “Es fundamental que entendamos que para recuperar las empresas de Guayana debe entrar capital privado nacional o extranjero”, dijo el presidente del gremio.

En referencia al nuevo gobernador electo en Bolívar, Ángel Marcano, González afirmó que espera un mayor dialogo con autoridades regionales, y soluciones que permitan resolver los problemas del estado tanto de servicios como a nivel empresarial.

Además, en la reunión se aprobó retomar el estudio de coyuntura económica que será liderado por el economista Marco Tulio Méndez. Esta herramienta permitirá conocer los índices macroeconómicos y las variables microeconómicas en la región.

El presidente de la Cámara de Industriales de Bolívar, Jesús Gómez, señaló que el anteproyecto Guayana Propone es urgente para el sector industrial ante lo que ha sido el declive de las empresas básicas. “Lo acompañamos y respaldaremos a medida que podamos recuperar el sector”, declaró.

“Yo espero no contar ataúdes a final de diciembre, a ver cuántas empresas que pertenecen a nuestro gremio se quedaron en el camino, porque año a año las empresas nuestras vienen cerrando por falta de generación de recursos”, lamentó.

El primer vicepresidente, David Bermúdez, informó la renovación de las autoridades en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes, y el compromiso que tiene el equipo de continuar en busca del desarrollo del sector comercial.

El tesorero de Fedecámaras Bolívar, José Ángel Bruzual, señaló que desde los gremios de Bolívar se debe llamar a los empresarios a transformar el país y propiciar un cambio en materia económica.

Servicios costosos y deficientes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Municipio Piar, Magnolia Lanz, cuestionó el elevado costo del servicio de agua y electricidad en Upata. “Hay comerciantes que están pagando 300 dólares por agua, que no estamos disfrutando”, dijo.

La líder gremial insistió que hay empresas que cumplen más de tres meses sin servicio de internet. “Los puntos de venta se paralizan totalmente, eso nos está afectando”.

Recalcó que se deben retomar las reuniones con los representantes de los servicios a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Caroní, Catherine Wilson, indicó que hay hoteles con apenas 10% de sus habitaciones ocupadas que reciben facturas eléctricas de 4500 dólares. “Eso es imposible”, alertó.

Antes los altos costos de los servicios, el presidente de la Cámara de Licores del Estado Bolívar (Calicor Bolívar), Fidel Hernández, insistió en la necesidad de retomar mesas de trabajo con autoridades de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv.

El sector de licores ha sido afectado por el porcentaje de alícuotas cobrado por la municipalidad y el esquema 7 por 7 que durante más de un año le limitó la comercialización de licores en el estado. Hernández planteó también que debe haber reuniones con los concejales y alcaldes electos, para encontrar soluciones de forma conjunta a los problemas económicos que afectan al estado y a sus ciudadanos.

El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar, Noel Naar, reconoció que ha habido pequeños avances en disposición de combustible, pero que productores de municipios como Sifontes y Roscio tienen más de seis meses sin despacho.

“Si el combustible aparece, nosotros nos reactivamos en la economía del estado y del país”
El presidente de la Asociación de Comercio de San Félix, Miguel Gómez, añadió que además de lograr acuerdos con autoridades regionales en materia de servicios, también hay que acordar reuniones con autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, sobre todo en época decembrina.

Planes de las cámaras

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolívar, Alexander Ayala, notificó que en este último mes del año realizarán la actividad Solidaridad Decembrina 2021 con donación de ropa y juguetes para niños.

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, informó que están trabajando en recuperar espacios turísticos abandonados como la Ruinas del Caroní, el parque Cachamay y algunos sectores de Ciudad Bolívar.

A su vez, expresó su orgullo al ser llamados desde Trujillo, Cojedes, Guárico y Amazonas pidiendo asesorías para la creación de las cámaras de turismo en esos estados. “Tenemos cuatro estados que quieren que la Cámara de Turismo de Bolívar los ayude a formar estas cámaras, cosa que vamos a hacer y vamos a sacar adelante”.

El representante de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, Eduardo Gamboa, lamentó que el sector construcción a nivel nacional esté deprimido en un 98%, por lo que se han expandido a Islas del Caribe y países como Belice, Guyana. “Hay que buscar alternativas”, dijo.

Sector privado como protagonista

La 6ta reunión se realizó con la participación especial del vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Arturo Peraza, quien subrayó que el sector privado está llamado a llevar la locomotora económica, social y política del país. “El gobierno está forzado a abrir el marco económico, no porque quiere, sino porque tiene», dijo.

“Estamos llamados a hacernos sujetos de un proceso donde la productividad, la eficiencia y el trabajo sean el centro nuclear de los valores que necesitamos proponerle a la sociedad de Guayana y a Venezuela y aquí hay con qué”

Nota de prensa

Lea también: