Fedecámaras, 01 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Felipe Capozzolo: “Esperemos que sea la última reconversión y que de alguna manera se estabilice la economía”

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, señaló que “esperemos que sea la última reconversión y que de alguna manera se estabilice la economía en función de una política monetaria más estable, sana, en beneficio del país”. Asimismo, indicó en la Entrevista Venevisión que “tenemos que buscar un nuevo modelo, enfocado en la productividad”. Sostuvo que también debe ser “un modelo inclusivo, con igualdad de oportunidades para que los venezolanos podamos desarrollarnos y emprender un camino de crecimiento”. “No podemos seguir pensando que la renta dependiente de una riqueza natural es la que va a determinar el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos”, comentó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Gabriela Domingo: «El futuro de la sociedad está en manos de sus escuelas y educadores»

Gabriela Domingo, educadora y consultora de proyectos educativos, señaló que el futuro de la sociedad está en manos de sus escuelas y educadores porque las decisiones que se tomen hoy determinarán el curso del futuro, “La educación no es solo una responsabilidad del estado, es una responsabilidad compartida”. Dentro del plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras, se realizó una nueva conferencia titulada: “El aprendizaje más allá del conocimiento. Una mirada hacia modelos flexibles, pertinentes e innovadores” donde Gabriela Domingo hizo énfasis en que no basta con tener las escuelas abiertas, es necesario garantizar calidad en las mismas. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Productores requieren créditos para incrementar la siembra

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, afirmó que desde el sector que representa «queremos producir más en cantidad y calidad y a mejor precio para los consumidores y ahí estamos todos». Destacó que en algunos rubros como maíz y caña de azúcar se aumentó la siembra, pero por el esfuerzo de los productores locales. «Ese 20% de aumento en siembra de maíz blanco es por la constancia y todo el esfuerzo de los productores privados para producir maíz blanco y amarillo, nos metemos la mano en el bolsillo, tocamos nuestros ahorros y aquí estamos sembrando y lo que queremos es que las políticas sean de largo aliento para que realmente sean efectivas», indicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

CANADEFU: Velaciones a domicilio ha traído consigo funerarias ambulantes

Luis Mora, director de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias (CANADEFU), informó que las velaciones a domicilio han traído consigo funerarias ambulantes permitiendo un descontrol y arriesgando la vida de miles de personas.  Recordemos que los fallecidos por Covid-19 deben tener un protocolo específico a la hora de velar (2 a 6 horas) y con unas medidas específicas de bioseguridad. Mora precisó que han elevado esta situación a los entes competentes, pero no han tomado correctivos al respecto.  Asimismo, puntualizó que el sector funerario y el sector salud ha estado recibiendo más trabajo debido al alza de fallecidos debido al Covid-19 en las últimas semanas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Flexibilización total en noviembre y diciembre genera expectativas en el turismo

Días atrás, Nicolás Maduro señaló que estaba evaluando la posibilidad de decretar flexibilización total para noviembre y diciembre. Posteriormente dio como un hecho esa afirmación. Y esto, junto a los trabajos que se han venido haciendo en el aeropuerto José Antonio Anzoátegui de Barcelona y la vacunación del personal contra la COVID-19, ha hecho que se incrementen las expectativas en el sector turismo ante un posible repunte a finales de año. Así lo manifestó Luis Córdova, presidente de la Cámara de Turismo del estado Anzoátegui (Caturanz), aunque reconoció que el caos de los servicios públicos sigue siendo el talón de Aquiles, no sólo en la región, sino a nivel nacional. Leer más

Fuente: El Impulso

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.296 nuevos casos por COVID-19

Venezuela registró 1.296 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, todos por transmisión comunitaria, llegando así a los 368.968 casos desde el inicio de la pandemia. Así lo informó la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, a través de su cuenta en la red social Twitter. Rodríguez, también lamentó la muerte de 15 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Para la fecha El total de contagios se sitúa en 368.968 y el total de los pacientes recuperados se ubica en 351.141 (95%). Actualmente Venezuela registra 13.358 casos activos y el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se ubica en 4.469. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro confía en que 70% de la población estará vacunada al finalizar octubre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, confía en que 70 % de la población estará vacunada al finalizar el mes de octubre, si el plan de vacunación se cumple a cabalidad. «Vamos a vacunar a más del 50% de la población la próxima semana y al 70% durante el mes de octubre». Reiteró que si las cifras se cumplen se levantarán las restricciones producto de la pandemia para noviembre y diciembre. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Delcy Rodríguez: “El sistema bancario y financiero, público y privado, está listo para suprimir 6 ceros a nuestra moneda”

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció este jueves que el sistema bancario y financiero público y privado, están listos para la reconversión monetaria. “Estamos a solo un día para la #NuevaExpresiónMonetaria. Ya todo el sistema bancario y financiero, público y privado, está listo para suprimir 6 ceros a nuestra moneda y darle impulso al bolívar digital”, dijo a través de su cuenta twitter. Asimismo, recordó que, a partir de este 30 de septiembre a partir de las 8pm hasta el viernes, 01 de octubre a las 6:00am, la banca digital hará una pausa operativa. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo recibió US$556 millones en devolución de impuestos como ayuda del gobierno de EEUU

Citgo, propiedad de Petróleos de Venezuela con problemas de liquidez, recibió una cantidad neta de aproximadamente 556 millones de dólares del Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos, según un documento corporativo interno obtenido y verificado por Zignox. La empresa recibió la devolución de impuestos, cuyo monto incluye intereses, el 27 de septiembre, según el documento. Citgo había solicitado el reembolso en virtud de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica contra el Coronavirus, conocida como «Ley CARES». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precio de la gasolina subsidiada en Venezuela se abarató 2014% en divisas y con 4 “pennies” se llena un tanque

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro desde el 1º de junio del año pasado tiene tres precios de venta de la gasolina: uno de referencia internacional de 50 céntimos de dólar por litro, otro gratuito para productores agrícolas y transporte público y un tercero que se fijó en 5.000 bolívares soberanos por litro para vehículos particulares y a partir de este 1º de octubre con la entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria equivaldrá a 0,005 bolívares digitales. “El Banco Central de Venezuela en el instructivo señaló que los precios deberían expresarse hasta con dos decimales, pero estableció excepciones con más de dos decimales como es el caso de la gasolina subsidiada”, explicó Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

El dólar paralelo sube por primera vez en 10 semanas y supera los Bs. 5 millones

La aparente estabilidad del tipo de cambio en el mercado paralelo llegó a su fin este jueves 30 de septiembre, después de que cerrara la jornada con un precio de Bs. 5.035.381 por dólar. El día anterior ya había presentado un aumento importante, al establecerse en Bs. 4.467.830, pero en los últimos dos meses y medio, estas subidas leves perdían fuerza y con el pasar de los días se retomaban los Bs. 4.000.000 como base. Sin embargo, en esta ocasión se registró un incremento inicial a las 9:00 am a Bs. 4.810.438, para luego escalar a los Bs. 5.035.381 a la 1:00 pm, según el marcador del dólar paralelo publicado en la cuenta de Instagram @monitordolar.vzla. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ronald Balza explica cuáles son las razones que promueven el alza del dólar

En la víspera de la entrada en vigencia de la nueva reconversión monetaria el precio del dólar tuvo un alza, que, de acuerdo con el economista y profesor universitario, Ronald Balza, se debe a que muchos venezolanos decidieron comprar esta divisa en un mercado con baja oferta. «La presión por comprar esos dólares y transferir ese riesgo, pudo haber hecho que el precio del dólar subiera relativamente rápido. Ya la semana que viene, habrá gente que necesite comprar bolívares otra vez, aún con el riesgo de la reconversión», explicó Balza. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Transferencias interbancarias se acreditarán el próximo lunes

Ante la reconversión monetaria que entra en vigencia este viernes 1 de octubre, los venezolanos se plantean algunas interrogantes a las que daremos respuesta. Los servicios electrónicos del sistema bancario nacional tendrán una pausa operativa entre las 8:00 p.m. de este jueves y las 6:00 a.m. del viernes cuando los distintos bancos comenzarán a incorporarse de manera paulatina a la plataforma electrónica. En el caso del pago móvil interbancario y de las transferencias electrónicas de fondos, también estarán regidas por la pausa operativa del sistema financiero, sin embargo, las transferencias a otros bancos se podrán realizar antes de las 8:00 de la noche de este jueves y se acreditarán el lunes 4 de octubre. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinComercio fiscaliza que no haya remarcaje de precios en divisas

La ministra de Comercio, Eneida Laya, informó que funcionarios de la cartera se desplegaron en el territorio nacional para vigilar que no se produzca remarcaje de precios en divisas. «Para que nos apoyen (los consumidores) denunciando y alertando cuando ustedes vean un producto que quizá tenía un valor en una moneda convertible y que ahora aparezca duplicada», señaló. La funcionaria aseguró que no permitirán la especulación que, a su juicio, algunos comerciantes han promovido para devaluar las divisas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguran que la migración anterior a 2015 era más calificada: “la mayoría eran universitarios”

Anitza Freitez, coordinadora del proyecto Encovi (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida), destacó en entrevista a Unión Radio que la migración venezolana en los últimos cinco años ha sido menos preparada académicamente, con respecto al éxodo previo al año 2015. También señaló que el acceso a la alimentación en Venezuela está limitado, pues la mayoría de la población difícilmente come tres veces al día, mientras que el gobierno nacional focaliza la entrega de bolsas de comida, con escasos nutrientes, como uno de sus principales programas sociales. Además, los riesgos de muerte en Venezuela se han incrementado al comienzo de la vida según lo reveló el reciente estudio de Encovi. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinTransporte: No está previsto que haya un incremento del pasaje en estos momentos

El viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías, señaló que por el momento no está previsto que haya un incremento del pasaje en las unidades de transporte urbano y suburbano. Asimismo, indicó en el programa “Al Instante”, transmitido por Unión Radio, que “no está previsto por ahora que exista un ajuste hacia arriba de la tarifa”. Destacó que “no podía ocurrir bajo ninguna circunstancia ningún aumento de tarifa” y agregó que están pensando “alternativas de apoyo” para los transportistas ante la situación económica del país. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cantv informó que los usuarios deberán cambiar de prepago a pospago para no perder sus servicios

La empresa de telecomunicaciones Cantv anunció mediante su cuenta de Twitter que serán eliminados los servicios prepagos, y por ende, todos los clientes deberán formar parte de la modalidad postpago. Sobre esto, mencionaron que los clientes que no estén interesados en realizar el cambio de modalidad, dejarán de contar con el servicio de telecomunicaciones. «A todos nuestros usuarios y clientes con líneas telefónicas en la modalidad prepago. En estos momentos nos encontramos realizando la actualización y transferencias de las líneas telefónicas en modalidad prepago a la modalidad pospago, para su debida facturación», reza el comunicado de Cantv. Leer más

Fuente: El Impulso

Billetes en desuso se convirtieron en juguetes para los niños en Venezuela

Sentados en semicírculo en un pueblo de pescadores de Venezuela, niños juegan barajas con fajos de billetes en bolívares, la moneda nacional, pulverizada por la inflación más alta del mundo. La escena transcurre en una calle de Puerto Concha, un caluroso poblado en el estado Zulia, fronterizo con Colombia. Donde para muchos el bolívar es historia: tres reconversiones monetarias desde 2008 eliminaron 14 ceros a la moneda. Los billetes sirven para hacer coronas y otras figuras, además de ser usados por los niños, que se tiran en el suelo a jugar entretenidos. Leer más

Fuente: El Nacional

¿Hay condiciones para regresar a clases presenciales en Venezuela?

Las fallas en los servicios básicos, los bajos salarios de los docentes y el incremento de casos de COVID-19 presentan un escenario sombrío para el regreso a clases de más de 8 millones de estudiantes en Venezuela, según cifras del gobierno. Griselda Sánchez, docente y presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (Fordisi), insiste en que volver a clases presenciales implica “un gasto económico que ninguno de los actores que hacemos vida en las instituciones podemos cubrir”, incluyendo a los padres. Leer más

Fuente: Voz de América

Productores e industriales trabajan en la creación de una bolsa del café para vender y financiar la cosecha

El café forma parte de la vida cotidiana de los venezolanos. Desde hace más de dos siglos se produce en el país y eso lo ha convertido en uno de los principales rubros del sector primario de la economía. Según algunos productores del rubro, la crisis económica que atraviesa el país y la falta de financiamiento le han pasado factura a los caficultores, quienes también han tenido que lidiar, desde hace varios años, con el contrabando de café proveniente de Brasil. Pese a este complejo escenario, la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf), desde hace algún tiempo, estudia con detenimiento las alternativas de financiamiento como el uso del mercado de capitales a través de una bolsa agrícola para el sector café. Leer más

Fuente: Hispanopost

Crisis e indiferencia aniquilan las librerías en San Cristóbal

Aquellos espacios donde los fanáticos de la lectura compraban libros para instruirse con textos llenos de historias e información fueron desapareciendo paulatinamente a través de los años. La crisis, indiferencia y la tecnología terminaron por aniquilar las librerías de la ciudad.  Para Luis Hernández, cronista de San Cristóbal, la crisis fue uno de los principales factores por lo que las librerías fueron desapareciendo, algunos de los libros expuestos en estos lugares eran importados y el traslado de los mismos generaba mayor inversión. Ante la poca afluencia de lectores los libros dejaron de ser comprados, además de que los usuarios optaron por priorizar otras necesidades en lugar de invertir en un libro. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Abastecerse de agua en Bolívar y Monagas es toda una odisea para sus habitantes

A diario, la cuenta en Twitter de Hidrobolívar publica avisos de interrupción del servicio de agua en algún municipio del estado Bolívar. De hecho, el suministro es casi ausente en toda la entidad. Hay zonas que llevan entre tres y hasta 10 años en que reciben, si acaso, unas pocas horas de agua potable por tubería en sus hogares. En un monitoreo hecho por Crónica.Uno desde el 21 hasta el 28 de septiembre, se encontraron 24 avisos de interrupción del servicio de agua en alguna parroquia o municipio del estado Bolívar. De estas más de 24 interrupciones del suministro de agua, 20 las atribuyeron a problemas por fluctuaciones de voltaje. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Gobernación de Carabobo activa Ruta Industrial

La Secretaria de Economía Productiva y Turismo (SEPTUR), realizó recorrido institucional, en el marco de la «Ruta Industrial» que lleva este Despacho, con el propósito de corroborar la operatividad y garantizar que se cumplan los protocolos de bioseguridad. El recorrido se llevó a cabo mediante las políticas del gobernador, Rafael Lacava y de la Dirección General de Industria, dirigida por la Abg. Nessis Garbán. En ese sentido, la medida busca estrechar esfuerzos por mantener la productividad de las industrias y prestos en establecer enlaces, con carácter de mediación, ante otros entes. Leer más

Fuente: Notitarde

Empleados de CVG Alunasa solicitan al Estado venezolano el pago de sus salarios

Empleados de Aluminios Nacionales (Alunasa), empresa transformadora de aluminio ubicada en Costa Rica, perteneciente al Estado venezolano desde 1994 y administrada por la Corporación Venezolana de Guayana, ha incumplido el pago de salario de las últimas dos quincenas de 183 trabajadores costarricenses. José Luis Rosales, delegado sindical de la empresa, solicitó a autoridades de la administración de Nicolás Maduro que de forma urgente presenten un plan y recursos para Alunasa, con la finalidad de producir y pagarle a los trabajadores. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

AN aprueba ley de uso del lenguaje con «enfoque de género»

La Asamblea Nacional (AN) electa en 2020, aprobó este jueves una ley para el uso y la promoción del lenguaje con «enfoque de género» a fin de garantizar la «igualdad» entre mujeres y hombres, y de promover el uso de palabras de género «neutro». En una nota de prensa, el Legislativo indicó que con la norma «se obliga a la utilización del lenguaje con enfoque de género, en todas las comunicaciones orales y escritas emanadas de los poderes públicos, así como en todos los niveles y modalidades del sistema educativo». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Maduro denuncia plan terrorista organizado desde Colombia

Maduro alertó de la existencia de grupos terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia, conocidos como “Tancol”, en el territorio nacional. El mandatario, alega que han venido infiltrándose en Venezuela. “No son ni guerrilla, ni pseudoguerrilla ni paracos. Son los Tancol», afirmó. Dice que son grupos de 30, 60 o hasta 100 personas financiadas y entrenadas desde Colombia, que los meten por la frontera para diezmar la seguridad interna, atacar al pueblo, traficar cocaína y prepararse para ataques a objetivos militares, políticos y populares, denunció Maduro. Leer más

Fuente: 2001online

UE dice que demandas políticas a Venezuela no cambian pese a misión electoral

La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que sus demandas al gobierno venezolano para superar la crisis política que vive el país “no han cambiado”, pese a enviar una misión de observación electoral a los comicios locales y regionales del 21 de noviembre. “En ningún caso nuestra política sobre Venezuela ha cambiado. Hay que comprender que observar las elecciones en Venezuela no quiere decir que hemos cambiado nuestra política sobre Venezuela y nuestras demandas a este país”, dijo la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Nabila Massrali. Leer más

Fuente: Contrapunto

Jefe militar de Colombia: Unos 1.900 guerrilleros colombianos operan desde Venezuela

Unos 1.900 combatientes pertenecientes a grupos rebeldes y criminales colombianos operan desde Venezuela, donde planean ataques y participan en el narcotráfico, dijo a Reuters el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, Luis Fernando Navarro. Alrededor de la mitad de los 2.350 combatientes conocidos del grupo rebelde del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en Venezuela, junto con aproximadamente un tercio de los 2.400 combatientes que pertenecen a grupos disidentes de exguerrilleros de las FARC que rechazan un acuerdo de paz de 2016. «En total en los estados (venezolanos) de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, calculamos que podría haber entre 1.100 y 1.200 criminales del ELN y unos 700 de los disidentes de las FARC», dijo Navarro. Leer más

Fuente: Tal Cual

Banco Mundial dice que covid ha «empujado» a 100 millones a pobreza extrema

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, lamentó hoy que la pandemia de la covid-19 haya «empujado a casi 100 millones de personas a la pobreza extrema», sobre todo en países en desarrollo, después de «décadas de disminución constante» de las tasas de pobreza. Malpass, que dio una conferencia hoy en Jartum en el marco de una visita de dos días a Sudán, aseguró que «para reanudar el progreso en el desarrollo» tras la pandemia, «una prioridad inmediata es asegurar el acceso a las vacunas y acelerar su despliegue». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cuenta regresiva en el Congreso de EEUU para evitar un «shutdown» del gobierno federal

El Congreso de Estados Unidos tiene hasta la medianoche de este jueves para extender el presupuesto y evitar un cierre del gobierno federal, en momentos en que la sombra de una moratoria se cierne sobre el país. Y con las dificultades que enfrenta el presidente demócrata Joe Biden para aprobar sus megaproyectos de gastos sociales e infraestructura y el inminente incumplimiento del techo de la deuda, el cierre del gobierno luce como el menor de los problemas, destacó AFP. Hay tanto en juego que Biden prefirió anular un viaje a Chicago y encabezar las negociaciones con los legisladores. Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras, 30 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

El futuro se construye pensando a largo plazo y sin atajos

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, destacó la importancia de la libre empresa y la iniciativa privada para el desarrollo económico de los países. Durante un conversatorio organizado por la firma LOG Consultancy, Fernández resaltó que en Venezuela, “si entendemos que el futuro se construye hay que entender que la coyuntura hay que resolverla a largo plazo (…) El peor error que puede tomar la sociedad es el atajo, los atajos han hecho profundizar la situación que tenemos”. Para el líder empresarial es fundamental que los ciudadanos crean en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, “pero eso no se decreta, se construye”, enfatizó. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Modelo educativo requiere de una transformación profunda para garantizar calidad

Según Gabriela Domingo, educadora y consultora de proyectos educativos, el futuro de la educación en Venezuela requiere de una transformación profunda de las condiciones en las cuales se imparten clases y del enfoque pedagógico actual. “No se trata de reemplazar los lápices y los libros tradicionales por tecnología, se trata de una transformación pedagógica, lo cual incluye un nuevo entendimiento y enfoque (…) El futuro de la sociedad está en manos de sus escuelas y educadores», expresó Domingo durante el conversatorio, «El aprendizaje más allá del conocimiento. Una mirada hacia modelos flexibles, pertinentes e innovadores», organizado por Fedecámaras. La especialista advirtió que no basta con tener las escuelas abiertas porque se debe garantizar calidad en el proceso de enseñanza. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector industrial está preparado para adecuarse a la reconversión

El sector industrial nacional está preparado y no ve inconvenientes para asumir la nueva reconversión monetaria que entrará en vigencia el próximo viernes, así lo afirmó el presidente de Conindustria, Luigi Pisella. «No vamos a tener mayor inconveniente en adecuar todos los equipos para la reconversión y lo que se refiere a registros y todo ello, faltaría la parte bancaria que es la que tiene que hacer un mayor esfuerzo», dijo. En cuanto a la situación del sector aseguró que la última encuesta refleja que aproximadamente 50 % de los agremiados afirman que registraron mayores ventas que en el año anterior cuando estaban «prácticamente detenidos por la pandemia», sin embargo, la pequeña industria asegura que 19 % de ellos no produjo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Consecomercio: Para una economía digital hay que hablar de notarías digitales y factura digital, no es solo decretar una moneda

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, destacó que no es suficiente anunciar una moneda digital para que Venezuela migre a una economía digital ya que existen varios elementos de por medio que inciden para realmente hablar de la economía digital. «Una economía digital tiene muchos aspectos importantes como notarías digitales, factura digital, es decir, son muchos elementos que inciden y que hay que poner en juego para realmente hablar de economía digital, no es solo decretar una moneda». La gremialista precisó que debido a la reconversión monetaria llegará cuando hay una contracción del consumo importante. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CPV-Capítulo Zulia clama porque se derogue ley que estatizó empresas de servicios en costa oriental

La Cámara Petrolera de Venezuela-Capítulo Zulia elaboró un documento en el que urge al Gobierno de Nicolás Maduro y a la Asamblea Nacional avanzar una serie de reforma para agilizar el crecimiento económico principalmente en esa región y nuevamente centran la prioridad en la derogación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de los Hidrocarburos. Esa legislación fue aprobada en mayo de 2009 por orden del fallecido presidente Hugo Chávez y su objetivo fue estatizar los activos de las empresas de servicios que operaban principalmente en la costa oriental del lago de Maracaibo, esas actividades fueron asumidas por PDVSA y la consecuencia fue la depresión total de poblaciones como Cabimas, Ciudad Ojeda, Bachaquero y Lagunillas. Leer más

Fuente: Petroguía

Cifar: desabastecimiento de medicamentos está por debajo del 5%

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), aseguró que el desabastecimiento de medicamentos en el país está por debajo del 5%. «Hay muchísimo más medicamentos que hace cuatro años cuando teníamos un 80 u 85% de fallas», expresó Tito López a Radio Fe y Alegría Noticias. Sin embargo, refirió que esta cifra no quiere decir que la industria esté «oxigenada». «El crecimiento ha sido en productos básicamente para la COVID-19. Es decir, la pandemia ha influido en el crecimiento de las unidades de la industria». No obstante, afirmó que «se ven aires de alivio» en cuanto a que «se ha parado la caída». Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Asoquim: Repunte del sector químico en segundo trimestre de 2021 es circunstancial y no estructural

La Encuesta de Coyuntura realizada por la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica reveló que en lo que va de año se mantiene una tendencia positiva de recuperación del sector, aunque insuficiente para lo que puede ser su aporte en el crecimiento de la economía, y por ende, del empleo. Así lo señaló Guillermo Wallis, presidente de Asoquim. A su juicio, es importante que se tomen las medidas necesarias para eliminar los factores que actualmente afectan la producción y la comercialización de rubros químicos y petroquímicos, como son la baja demanda nacional, la competencia desleal de productos importados, la escasez de combustibles (diésel, gasolina y otros) para el transporte y otras operaciones, la incertidumbre en los escenarios políticos e institucionales, excesivos tributos fiscales y parafiscales y falta de financiamiento. Leer más

Fuente: Descifrado

Director de la Cámara de Empresas de Transporte Extraurbano: El valor del pasaje “lo va a determinar el cono monetario”

Fernando Mora, director Ejecutivo de la Cámara de Empresas de Transporte Extraurbano, señaló que han “venido planteando la automatización del sistema del transporte, pero lamentablemente la tarifa social que a nosotros se nos permite cobrar no deja que los transportistas tengan recursos para invertir en la unidad, menos en un equipo que lea una tarjeta”. Asimismo, indicó que “el valor del pasaje lo va a determinar el cono monetario, si existieran los equipos se podría fraccionar la moneda” para el pago del pasaje. Dijo que si en el futuro, el tema de la hiperinflación no para, irá subiendo el pasaje mínimo y acotó que “estamos a la espera de ver cómo va a quedar el salario mínimo en el sector público” tras la reconversión. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Gremios empresariales de Bolívar solicitan mayor autonomía para atender carencias regionales e incrementar la productividad

Gremios de Bolívar solicitan a la instancia nacional que permita mayor autonomía al sector privado en las inversiones, solución de problemas y productividad, como alternativa para reactivar los distintos sectores económicos de la región, diezmados por la pandemia y la escasez de combustible. Los planteamientos se realizaron en una visita de líderes gremiales regionales y nacionales a Caicara del Orinoco, en el municipio Cedeño del estado Bolívar, donde se crearon mesas de trabajo para brindar soluciones a carencias que padecen los distintos sectores económicos de la región. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CILARA: “El parque industrial de la entidad está en deterioro, y no funciona el 25%”

Joel Segura, presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara, informó que la industria en la entidad se encuentra en deterioro y no funciona el 25%. Aun así, hay empresas pequeñas de alimentos que están creciendo, como, por ejemplo, plantas de harina precocida.  En este sentido, destacó que Lara tiene zonas altamente agroindustriales, pero que han cerrado dos centrales importantes azucareras, empresas que generaban mucho empleo y mucha actividad comercial. «Para el mes de octubre haremos un congreso donde participarán ponentes nacionales e internacionales, donde aportarán información relevante que ayude al sector industrial», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 4.450 muertos por covid desde el inicio de la pandemia

En las últimas 24 horas 11 personas más murieron en Venezuela por la covid-19, con lo que la cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia llegó a 4.454, informó este 29 de septiembre el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. “Lamentablemente, tenemos 11 nuevos fallecidos para llegar a 4.454”, escribió el ministro en su cuenta de Twitter, donde detalló que, entre los fallecidos, había cuatro personas de Anzoátegui, tres de Caracas, dos de Miranda y otras dos personas de Zulia. Asimismo, Ñáñez informó que en las últimas 24 horas se registraron 1.522 nuevos casos de covid-19, todos por transmisión comunitaria. Leer más

Fuente: El Estímulo

Presidente de la ACCH: En la última semana “se ha visto la mayor ocupación de terapia intensiva por pacientes con Covid-19”

El presidente de la Asociación Capital Clínicas y Hospitales (Acch), Germán Cortez, señaló que “definitivamente en esta última semana, se ha visto la mayor ocupación de terapia intensiva por pacientes con Covid-19″. Asimismo, indicó que la mayoría de los pacientes que se encuentran en terapia intensiva “no están completamente vacunados o no han recibido ninguna dosis de la vacuna”. Sostuvo que en las clínicas “estamos a un 75% u 80% de ocupación en las camas de cuidados intensivos”. Manifestó que “lo único que hay que hacer contra esta enfermedad es la vacunación completa. Mientras no tengamos a un 70% de la población vacunada, no estamos trabajando seriamente contra la enfermedad”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

OPS cierra trato con Sinovac para comprar vacunas anticovid para las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció el miércoles que cerró un trato con la farmacéutica china Sinovac para ofrecer vacunas anticovid adicionales a sus países miembros, y dijo que espera sellar acuerdos con otros fabricantes pronto. Carissa Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la salud (OMS), dijo que el objetivo es facilitar el acceso de los estados a dosis complementarias a las ya recibidas por acuerdos bilaterales, donaciones y a través del mecanismo Covax, reseñó AFP. «Hemos llegado a un acuerdo con Sinovac y hemos comenzado a aceptar pedidos que estarán listos para entrega este año», señaló Etienne en rueda de prensa. Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Venezuela despide seis ceros del Bolívar Soberano

El pasado 5 de agosto, el Gobierno nacional anunció una nueva reconversión monetaria en medio de la galopante inflación que impacta al país. A partir de este 1 de octubre comenzará a circular un cono monetario de seis piezas que lleva por nombre «Bolívar Digital», en el que serán suprimidos seis ceros del Bolívar soberano. Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación e Información, explicó que la medida consiste en que todo importe monetario «se dividirá entre 1.000.000». Según el Gobierno, el cambio busca «facilitar» el uso del Bolívar, llevándolo a «una escala monetaria más sencilla para realizar transacciones, sistemas de cómputos y registros contables». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El Aissami: Primero Justicia intenta desligarse del robo de activos a Venezuela

El vicepresidente de economía, Tareck El Aissami, afirmó que el partido Primero Justicia, (PJ) intenta desligarse de las operaciones de despojo de Citgo y el robo del dinero de la fundación Simón Bolívar, aseguró que Julio Borges es uno de los que avaló la realización de estas operaciones. «Primero Justicia intenta desmarcarse de esta trama de corrupción y ladronaje, ellos son parte de esta operación de despojo (…) Fueron ellos, Juan Guaidó, Enrique Capriles Radonski, Julio Borges, Leopoldo López, todos ellos son los responsables de las sanciones que hoy padece la mayoría del pueblo venezolano», aseveró. «Ustedes son los responsables y más temprano que tarde la justicia les llegará», afirmó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Encovi: Pobreza en Venezuela alcanzó 94,5%, el techo máximo de pobreza en el país

El más reciente informe de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2021 (Encovi), revela que pobreza en Venezuela alcanzó el 94,5%, mientras que la pobreza extrema representa el 76,6% de ese total. Según el sociólogo y encargado de presentar estos datos, Luis Pedro España, este sería el “techo máximo” de pobreza en el país. Es importante resaltar que realizaron 14.000 entrevistas en todo el país, para levantar los datos de esta encuesta. Encovi señaló que actualmente 7.600.000 personas trabajan; mientras que 8 millones trabajarían si tuvieran la oportunidad. «Llegamos a un punto crítico en este año 2021, de 50% de inactividad. Eso comparado con América Latina no tiene ningún parangón”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Precio del dólar paralelo se dispara a las puertas de la nueva reconversión

Al cierre de este 29 de septiembre, a las puertas de una nueva reconversión monetaria, el dólar paralelo comienza a consolidar una fuerte tendencia alcista, a tal punto que, de pasar la mayor parte del mes por debajo de su valor al cierre de agosto, con la reciente aceleración la cotización promedio alcanzó un alza de 9,25% en comparación con el valor del mes anterior. Es posible que el precio del mercado paralelo termine septiembre con una variación sobre 10%, una considerable aceleración en comparación con la variación de 2,5% en agosto. Como el valor del dólar es un buen predictor de la inflación, parece muy probable un indicador que supere el 10,6% del octavo mes del año. Parece que las cosas regresan al terreno esperado en el mercado cambiario. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.219,13 puntos #29Sep

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 6.219,13 puntos con una variación de 81,98 puntos (+1,34%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.996,55 puntos, con una variación absoluta de 1,90 puntos (-0,02%) y el Índice Industrial cerró en 3.250,38 puntos (+5,38%). Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 112 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Empresas evalúan adoptar el dólar como moneda funcional ante nueva expresión monetaria

La dolarización transaccional y la penetración de los dólares en la economía venezolana en los últimos años son dos factores que especialistas de la firma Ernst & Young (EY) consideran que se plantean como retos tras la entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria el próximo 1 de octubre. De acuerdo con Miguel López, especialista de Consultoría Financiera y Contable de EY, quien fue partícipe de un foro virtual en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, las cifras que manejan en la firma revelan que 65% de las empresas evaluadas usan moneda dura, principalmente el dólar, para la realización de sus transacciones comerciales: establecimiento de precios, pago a proveedores y cobranzas. Por lo que «Las compañías están reevaluando sus monedas funcionales para determinar si el bolívar es la correcta moneda funcional», destacó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asonacrip afirma que la nueva moneda es un paso hacia la economía digital

El presidente de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip), José Ángel Alvarez, ve positiva la eliminación de los seis ceros al bolívar pues «va a permitir que sea más compresivo para el ciudadano común» hacer las transacciones. «Aplaudimos que se llame bolívar digital porque sería un paso adelante a la transformación de una economía digital», dijo en entrevista en el programa A Tiempo que transmite Unión Radio. Afirmó que en la actualizada hay «una mayor aceptación e interés a nivel mundial» sobre las monedas digitales. Insistió en que «el camino es digital» porque se permitirían ventas internacionales en tiempo real, la recepción y envíos de remesas y mayor democratización de los instrumentos financieros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banesco lideró a la banca privada en ganancia neta al cierre del primer semestre

La Junta Directiva de Banesco Banco Universal, institución bancaria de capital 100% venezolano, presentó para aprobación de sus accionistas su Informe y los Estados Financieros correspondientes al ejercicio semestral que culminó el 30 de junio de 2021, en el marco de una Asamblea Ordinaria celebrada el 22 de septiembre en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. Los estados financieros, dictaminados por los auditores externos del banco, revelan que Banesco es líder y referente entre los bancos privados: logró el primer lugar de la banca privada en resultado neto (21,85 % de la cuota de mercado). La entidad financiera alcanzó en el mercado nacional los mejores indicadores de rentabilidad, morosidad y eficiencia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Investigación ARI | 17 acuerdos entre China y Venezuela quedaron en grandes promesas

Venezuela acordó con China la ejecución de 17 proyectos para generar electricidad, construir viviendas, conectar al país con trenes, llevar un satélite al espacio, procesar arroz, fabricar electrodomésticos, llevar agua a miles de hogares en el estado Falcón y movilizar a los venezolanos en autobuses modernos. La inversión para estos proyectos alcanzó los 22 mil millones de dólares. No obstante, la investigación de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), constituida por los medios El Pitazo, Runrunes y TalCual, y la plataforma periodística Connectas que apoya proyectos de investigación sobre temas de interés público y relevancia para América Latina, reveló que 29% de los proyectos no se culminaron y el resto no cumple con los objetivos proyectados para agosto de 2021. Leer más

Fuente: Tal Cual

Viceministro Farías afirma que trabajan en la recuperación de las unidades Yutong

El viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías, afirmó que trabajan en la elaboración de un plan para recuperar más unidades Yutong para poder «prestar un servicio de transporte de alta calidad». Comentó que ante el regreso a las aulas escolares «es fundamental» poner en funcionamiento las unidades públicas que se encuentran paradas. El viceministro precisó que en la actualidad funcionan unas tres mil unidades de tres mil unidades entre las «nuevas y las recuperadas». Leer más

Fuente: Unión Radio

CTV: La reconversión monetaria no resolverá la pérdida de valor del salario #29Sep

Ni el problema del efectivo que los trabajadores viven a diario, ni la pérdida del valor del salario, serán resueltos por la reconversión monetaria que entrará en vigencia el 1° de octubre, advierte Pedro Arturo Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Advierte la central obrera, que, aunque se espera un anuncio de aumento salarial que acompañe a la reconversión monetaria, cualquiera que sea no será suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia venezolana, tomando en cuenta que la inflación se ubicó en 470,3% en los primeros ocho meses de 2021 y en 1.743% entre agosto de 2020 y agosto de 2021, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: El Impulso

Rectora García Arocha ve «complicado» regreso semipresencial a la UCV

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, manifestó este miércoles 29 de septiembre que ve «complicado» retomar las clases de forma semipresencial en esa casa de estudios debido a las condiciones actuales que se padecen en el campus más allá de la pandemia como por ejemplo los bajos salarios del personal, la falla en la conectividad a internet y en los demás servicios básicos como el agua y la luz. García Arocha destacó que también depende de las condiciones que se tengan en cada facultad o institución, por lo que subrayó que la decisión del Consejo Universitario deja en manos de los decanos la última palabra al respecto, dejando claro qué materias o asignaturas necesitan clases presenciales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Con menos ingresos por pandemia, secretarias celebran su día

Cada 30 de septiembre se celebra en Venezuela el día de la secretaria, en honor al arduo trabajo que desempeñan las mujeres que se dedican a este oficio de suma importancia en todos los ámbitos profesionales e industriales de la economía. Con el paso de los años, se fue cambiando el nombre y ahora muchos conocen este cargo como asistente administrativa, ya que cumplen funciones de organización, planificación, cobro de servicios y atención al público. En Venezuela, al igual que el resto de los trabajos, se ha visto mermado por los problemas económicos y de servicios públicos. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Economía de Amazonas se ha visto afectada por falta de vuelos

El investigador de los derechos de los indígenas y ambientales de la Amazonía venezolana, Luis Betancourt Montenegro, informó que el turismo en la región está inoperativo. “La eliminación de los vuelos Caracas -Puerto Ayacucho ha sido fatal para la economía relacionada con el turismo”, aseguró. Resaltó en el programa 2+2 de Unión Radio que para el año 2010 había tres vuelos diarios Caracas- Puerto Ayacucho, repletos de turistas. “Estamos hablando de 4 aerolíneas locales relacionadas con el turismo, 4 agencias de alquiler de vehículo, 15 operadoras turísticas, campamentos en selva y hoteles”, añadió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bicitaxis, el nuevo transporte público que prolifera en Maracaibo

Una bicicleta a la que le anexaron una carreta con capacidad para dos personas en la parte trasera se convirtió en un nuevo modelo de transporte público en Maracaibo debido a la escasez de combustible y la desaparición de las unidades convencionales. Las llaman bicitaxis, ciclotaxis, carruchas o carretas. Están forradas con lona en las partes superior y lateral para cubrir a los pasajeros del sol; algunas tienen pequeños ventiladores y otras, hasta cornetas con música. Se ven por todo Maracaibo, capital de Zulia, pero abundan en la zona oeste, en el sector llamado la Curva de Molina. Leer más

Fuente: El Pitazo

Un muerto y dos menores de edad heridos tras explosión de poliducto de Pdvsa

Se produjo una fuerte explosión en una de las válvulas del poliducto de combustible de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dejando a una persona fallecida y dos heridos. El hecho ocurrió a la altura de El Guayabo, municipio Veroes del estado Yaracuy, la madrugada de este miércoles 29 de septiembre Según, la explosión se generó cuando personas no identificadas manipularan las válvulas válvulas del poliducto de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para extracción ilegal de combustible. Leer más

Fuente: Notitarde

Después de 15 años de ausencia UE enviará misión para observar la megaelección del #21Nov

La Unión Europea (UE) anunció que desplegará una Misión de Observación Electoral para acompañar los comicios regionales previstos el 21 de noviembre en Venezuela, después de una década y media de ausencia. En una nota oficial, la cancillería de la UE informó que el envío de la misión es en «respuesta a una invitación del Consejo Nacional Electoral» venezolano. Para encabezar la misión el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, eligió a la eurodiputada socialdemócrata portuguesa Isabel Santos. En la nota oficial, Borrell destacó que la UE «no ha estado presente en Venezuela con una Misión de Observación Electoral (…) durante los últimos 15 años». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

CNE brindará la cooperación necesaria a misión de la UE en elecciones de noviembre

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aseguró este miércoles que brindará la cooperación necesaria a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – UE) que confirmó que desplegará una delegación en Venezuela, para los comicios regionales y municipales del próximo 21 de noviembre. «El CNE brindará la cooperación necesaria a la Misión para el desarrollo de sus actividades. Del mismo modo la MOE-UE suministrará al CNE con la antelación apropiada su plan general de actividades», indicó el CNE en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

FAO: 931 millones de toneladas o el 17% de los alimentos que se produjeron en 2019 acabaron en la basura de las familias

De acuerdo a datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que 931 millones de toneladas o el 17% de los alimentos que se produjeron en 2019 acabaron en la basura de las familias, los comercios minoristas, los restaurantes y otros actores del rubro de la alimentación. Señalaron que, en términos de dinero, la pérdida de alimentos anual se estima en 400.000 millones de dólares. Asimismo, explicaron que los alimentos que no se consumen suponen un desperdicio de recursos como la tierra, el agua, la energía, el suelo, las semillas y otros insumos utilizados para su producción. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Chile instalará albergues en el norte para asistir a migrantes venezolanos

El Gobierno de Chile anunció este miércoles que en los próximos días instalará varios albergues en el norte para asistir a los cientos de venezolanos que se encuentran varados tras cruzar la frontera por pasos ilegales en la que es la mayor crisis migratoria en la historia reciente del país. “Tenemos que hacernos cargos de una realidad (…) han ingresado miles de personas, fundamentalmente ciudadanos venezolanos, aunque no es la única nacionalidad que ingresa, y para eso hemos definido un fortalecimiento de las medidas humanitarias”, indicó el ministro chileno de Interior, Rodrigo Delgado. Leer más

Fuente: Contrapunto

Banco Mundial: Las carreras técnicas pueden dar impulso al empleo y la recuperación económica de América Latina y el Caribe

El Banco Mundial publicó este miércoles que los programas técnicos de educación superior pueden ser una herramienta sumamente eficaz en momentos de crisis como la actual pandemia de COVID-19, en que millones de personas en los países de América Latina y el Caribe necesitan entrenamiento laboral y adquirir nuevas habilidades para insertarse de manera urgente en el mercado formal de trabajo. Asimismo, destacaron que la pandemia afectó severamente la región causando estragos en su economía y creando una caída del empleo y la producción en momentos de enorme transformación en el mundo del trabajo. “En este contexto, el aporte de las tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Principal asesora del Senado de EE. UU. rechaza propuesta para regularizar indocumentados

La principal asesora del Senado rechazó por segunda vez un plan de la bancada demócrata que busca regularizar a millones de indocumentados en el plan de reconciliación del presupuesto. La decisión emitida por la abogada Elizabeth MacDonough fue comunicada por medio de un correo electrónico enviado a los asesores de ambos partidos que participan en el proceso de negociaciones, dijo al medio latinoamericano, Univision Noticias, una fuente del Senado. MacDonough dijo al panel de asesores que la nueva propuesta presentada, relacionada con modificaciones a la Ley de Registro. Leer más

Fuente: El Pitazo