Fedecámaras, 07 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández Gallardo: La pandemia nos ayudó a unirnos más

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, considera que el 2020 fue un tiempo de aprendizaje que fortaleció la resiliencia criolla en medio de la pandemia del Covid-19. En la edición aniversario del diario 2001, Fernández Gallardo enfatizó que el virus trajo consigo una perspectiva que ayudó a mejorar los modelos de negocio, nuevos procesos de gestión, avances en eficiencia y productividad. Fernández asevera que la pandemia del Covid ayudó al gremio a unirse más, pues contribuyó a que todos los agentes pudieran entender las “dificultades y realidades que cada uno tenemos”. Leer más

Fuente: 2001/ Edición Aniversario

Capozzolo insiste en medidas para controlar la inflación

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, señaló que la medida del nuevo cono monetario era necesaria, para manejar la cantidad de ceros, «era muy complicado y era un anuncio que se estaba esperando», dijo. Asimismo, indicó en la entrevista concedida para el programa 2+2 de Unión Radio, que se requiere un conjunto de medidas para controlar la inflación. Consideró que si «la política monetaria logra armonizarse con la política cambiaria en el marco de unas medidas económicas que fortalezcan a nuestra moneda». Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Durante el 2020 la industria potenció su capital humano

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, afirma que la experiencia dejada por la pandemia ha sido un motor para la búsqueda de soluciones en medio del caos. En la edición aniversario del diario 2001, Pisella indicó que otra de las fortalezas ha sido mantener los recursos humanos. “En los casos que se perdieron, porque la fuga de talentos ha sido muy grande, hemos tenido que formar nuevamente al personal y quizá esa ha sido una de nuestras fortalezas”, expresó. Leer más

Fuente: 2001/ Edición Aniversario

Sector Comercio y Servicios ha demostrado su resistencia a desaparecer

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, aseguró que su gremio ha demostrado su resistencia a desaparecer. En la edición aniversario del diario 2001, Polesel resaltó que, “esa resistencia que tiene el sector comercio-servicios viene dada por muchas razones. A un comerciante le ha tomado mucho trabajo montar su negocio, entrenar al recurso humano, hacer sólido su nombre, su marca. Todos estos elementos hacen que adopten una actitud de resistencia muy grande y eso es un combustible para la creatividad”. Leer más

Fuente: 2001/ Edición Aniversario

Conseturismo apunta a impulsar al sector y convertirlo en una fuente generadora de ingresos

El presidente de Conseturimo, Leudo González, destacó que las expectativas que se tienen a futuro, más allá de las condiciones que vivimos, es impulsar al sector y convertirlo en una fuente generadora de ingresos, progreso y bienestar. En la edición aniversario del diario 2001, González resaltó que las cámaras de turismo que habían dejado de funcionar por la crisis hoy se han vuelto a reagrupar y fortalecer para promover propuestas que motiven e inviten a los turistas nacionales. Leer más

Fuente: 2001/ Edición Aniversario

Fedenaga espera que el leve crecimiento del sector atraiga inversores

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), apuntó que pese a contar con los precios más económicos de América Latina frente a los rubros de la carne y la leche, en Venezuela no hay acceso a las cantidades necesarias que necesitan las personas. Asimismo, añadió que la dolarización que enfrenta el país actualmente ha contribuido con la estabilización de los precios y el incremento de la producción en el sector. «Queremos que todos tengan la posibilidad de comer carnes y lácteos, pero sabemos que hay que hacer un gran esfuerzo para que los venezolanos tengan un sueldo sustancioso y puedan saciar sus necesidades básicas», precisó durante una entrevista radial. Leer más

Fuente: El Universal

Cavececo: El Black Friday ya está en el calendario y esperamos con optimismo los meses de noviembre y diciembre

Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), precisó que desde la Cámara esperan con gran optimismo los meses de noviembre y diciembre, ya que son fechas bastante importantes y se espera una recuperación favorable del sector. Itriago anunció que el Black Friday ya está en el calendario para los centros comerciales afiliados, al igual que el año pasado se va a realizar en semanas flexibles y tendrá su respectivos horarios y fechas. la directora de Cavececo puntualizó que el primer semestre del año 2021 los centros comerciales estuvieron limitados, fiscalizados y restringidos no solo en Caracas, sino en el interior del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Paraguaná| Sector turismo aspira reapertura de la frontera con Aruba, Bonaire y Curazao para el primer trimestre de 2022

Richard Zambrano, directivo de la Cámara de Turismo de Paraguaná, informó que ha habido una gran influencia de los gremios para solicitar la reapertura progresiva de la frontera con las islas de Aruba, Bonaire y Curazao. Por esa razón, aspiran que para el primer trimestre de 2022 puedan regularizar la situación. “Lamentablemente queda en las expectativas que nosotros tenemos porque para el sector turismo representaba en el caso de las agencias de viajes entre un 40-50% en la boletería que se vendía desde acá Paraguaná hacia esas islas por los clientes que hay en ambos lados”, expresó. A propósito de la llegada de los turistas rusos a la Isla de Margarita, Zambrano señaló que han sostenido conversaciones con las autoridades y les plantearon la posibilidad de que el próximo año 2022 los turistas visiten el estado Falcón. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Crece la demanda: producción de huevos para la industria está garantizada

“En Venezuela existe pleno abastecimiento de carne de pollo y huevos para el consumo humano, lo que satisface las necesidades de los venezolanos”, asegura la Federación Nacional de Avicultores de Venezuela (Fenavi). Sin embargo, la producción de huevos va más allá del cartón de 30 unidades o la docena que se pueden comprar en los supermercados o expendios de alimentos. En el país existe un conjunto de empresas que producen huevos para ser utilizados de manera industrial para elaborar mayonesa, dulces, panes, entre otros muchos productos. Orestes Álvarez, directivo de la empresa Ovomar, aseguró que actualmente la producción de huevos para la industria está garantizada. Leer más

Fuente: Hispanopost

Rueda de Negocios, oportunidad para alianzas comerciales

La Rueda de Negocios organizada para el 27 de octubre las cámaras de Comercio de Valencia (CCV) y de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos de Carabobo (Capemiac) es una excelente oportunidad para abrir nuevos negocios y alianzas comerciales. Tal consideración corresponde a Lorenzo Araujo, presidente de la CCV, quien invitó a emprendedores y empresarios a participar en este encuentro, a realizarse en Lidotel de Valencia, al resaltar que hasta los momentos se han inscritos más de 90 personas y se cuenta con 20 stands vendidos. Araujo extendió la invitación a todos los sectores productivos de la entidad a integrarse a este encuentro. Leer más

Fuente: Notitarde

CORONAVIRUS

Covid-19 en Venezuela: 1.522 casos y 19 decesos este #6oct

Venezuela registró el miércoles 1.522 nuevos casos de COVID-19 y otros 19 decesos, por lo que el total de contagios se eleva a 377.833 mientras que la cifra de fallecidos trepó a 4.558, así lo informó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.  El total de casos de la jornada de hoy son de transmisión local y la mayoría se ubican en el estado La Guaira con 364 contagios en nueve de sus 11 parroquias. Hasta el momento, 358.578 personas se han recuperado de la enfermedad, lo que representa un 95 % del total de infectados que ya alcanza los 377.833, mientras que los casos activos se ubican en 14.697, según la estadística nacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Julio Castro: Las cifras de Covid-19 de la semana pasada pueden «ser el inicio de la tercera ola pandémica»

El médico internista e infectólogo, Julio Castro, señaló que «el escenario de inmunidad de rebaño comienza a verse como un espejismo». Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, que «no es que la epidemia se va a acabar en noviembre o diciembre, la pandemia de coronavirus puede durar 2 años más». Precisó que con las cifras ofrecidas la semana pasada por las autoridades del Gobierno «empezamos un peldaño nuevo que puede ser el inicio de la tercera ola pandémica». Si los efectos de la vacuna duran más de 48 horas, usted debe hacerse una prueba PCR porque, probablemente, se contagió de coronavirus», agregó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Maduro instó a empresarios colombianos a retomar las inversiones en Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro, invitó este miércoles a los empresarios colombianos a reiniciar las actividades comerciales con Venezuela, tras la reapertura comercial de la frontera colombo-venezolana. «Invito a los empresarios colombianos a retomar todas sus actividades comerciales con Venezuela (…) está asegurado el paso de por lo menos 15 gándolas con productos», dijo. Maduro pidió a su homólogo colombiano, Iván Duque dejar las diferencias ideológicas en pro del beneficio de ambas naciones y añadió que por encima de las diferencias políticas debe prevalecer la economía y felicidad de los ciudadanos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Credit Suisse prevé que ingresos petroleros de Venezuela registren aumento de 170% al cierre de 2021

El más reciente informe de la banca de inversión Credit Suisse correspondiente a octubre señala que prevé que la economía venezolana para fines de 2021 no solo rompa la tendencia de contracción que viene anotándose por siete años consecutivos, sino que incluso se anote un repunte de 5,5%, variación que representa una mejora con respecto a sus anteriores previsiones que a principios de años estuvo en 3,1% y luego en 4,5%. “Nuestra revisión se deriva en gran parte de la mejora en la producción de petróleo. Los datos disponibles muestran que es probable que el producto interno bruto petrolero aumente entre 3% y 5 % interanual este año, en contraposición a nuestra expectativa anterior de no crecimiento”, destaca el reporte del Credit Suisse. Leer más

Fuente: Petroguía

Delcy Rodríguez denuncia al FMI por no desbloquear recursos: sanciones petroleras han generado US$63.000 millones en pérdidas

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este miércoles la negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) de brindar una asistencia financiera de 5.000 millones de dólares «que corresponden» a la nación para afrontar la emergencia por la covid-19, solicitados el año pasado. «Venezuela también reitera su denuncia de que el FMI se niega a entregar a nuestro pueblo los 5.000 millones de dólares que corresponden a nuestro país para luchar contra la pandemia. La razón, el veto expreso de Estados Unidos contra Venezuela», expresó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.780,41 puntos #6Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 5.780,41 puntos con una variación de 110,52 puntos (-1,88%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.041,78 puntos, con una variación absoluta de 285,83 puntos (-2,78%) y el Índice Industrial cerró en 3.170,98 puntos (+0,60%). Al final de la sesión, 3 acciones subieron de precio, 6 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 65 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Observatorio de Finanzas: Precios de canasta básica aumentaron 13,68% tras reconversión

Ángel Alvarado, fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), aseguró que está semana ha sido la más inflacionaria del año, con un aumento de precios en bolívares del 13,68%, debido al incremento del precio del dólar el día viernes. Tras la reconversión monetaria un cartón de huevos que costaba Bs 16 pasó a 2. La harina de maíz, con un costo de Bs 4,8, pasó a 5,5, mientras que el queso blanco subió de Bs 15 a 19. “Habría que esperar si los precios bajan una vez que el tipo de cambio se mantenga”, dijo. Señaló que la cesta alimentaria en la semana 39 tuvo un costo de 133 millones, la semana anterior bajó a 117 millones, por lo tanto, en dólares bajo de 27 a 26,5%. Leer más

Fuente: Descifrado

Bernal: Apertura comercial progresiva sería el viernes por Ureña

El candidato a la gobernación de Táchira por el Psuv, Freddy Bernal, precisó este miércoles que según lo acordado con las autoridades del Norte de Santander la apertura comercial de la frontera se estaría realizando el próximo viernes y de manera progresiva.   Bernal respondió a los señalamientos hechos por la mandataria regional, Laidy Gómez, quien afirmó que el martes permaneció cerrado el paso fronterizo.  Al respecto, el Protector político dijo que los actos conmemorativos por el aniversario del Congreso de Cúcuta retrasaron la decisión. Leer más

Fuente: Unión Radio

Más de 1.800 usuarios fueron atendidos por Sencamer en septiembre

Durante el mes de septiembre, el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) atendió vía remota un total de 1.896 usuarios mediante los planes de atención digital para dinamizar los trámites y servicios solicitados por emprendedores, empresarios y comerciantes del país. Sencamer generó un balance en el señala que el plan de Asistencia al Usuario registró 1.348 usuarios atendidos, Atención Inmediata contabilizó 379 y Seguimiento de tu Trámite 178. En una nota de prensa del Ministerio de Comercio señala que a través de la línea telefónica 0-800-CALIDAD (2254323) fueron atendidas 115 llamadas de forma exitosa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Compra de dólares por nerviosismo impulsa fuga de capitales

El precio del dólar paralelo ha venido cayendo desde que comenzó a regir la reconversión monetaria, pasando de costar 5,25 Bolívares Digitales cada dólar el viernes primero de octubre, a ubicarse el martes 5 en Bs.D. 3,98 y cerrar ayer con un moderado repunte en Bs.D. 4,06. Economistas explican que esto se debe a la inyección de divisas tomadas de las reservas internacionales que ha hecho el Banco Central de Venezuela (BCV), en las mesas de cambio de los bancos comerciales del país. Pero esa tendencia del «dólar barato» podría acabar a corto plazo, porque la acción del ente emisor no viene acompañada de un programa económico que permita combatir la hiperinflación y poner orden fiscal y monetario en el país, para que el Bolívar no siga perdiendo valor, según apuntan economistas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Reuters: Tenedor de bonos venezolanos planea incautar apartamentos de Raúl Gorrín en Florida

Un tenedor de bonos venezolanos incumplidos está contemplando un intento de apoderarse de apartamentos frente al mar en Florida pertenecientes a Raúl Gorrín, un magnate de los medios acusado por fiscales estadounidenses de sobornar a funcionarios venezolanos para obtener contratos, según documentos judiciales. La posible medida de Casa Express Corp, una firma de Florida poco conocida que estuvo entre las primeras en demandar al país sudamericano afectado por la crisis por incumplir con los bonos, muestra cómo los acreedores buscan cada vez más activos vinculados a Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Influencia de la tecnología en el ámbito empresarial

El economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, señaló que en el ambiente empresarial actualmente el aspecto tecnológico “es transversal”. “Es parte del ecosistema en el tema de los negocios, donde tú estás presente, tu negocio está presente y todo se mueve alrededor de la tecnología con lo cual todo el PIB está impregnado de tecnología”, subrayó. Explicó que las grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google, Amazon, Apple, Microsoft representan en el índice de las acciones un poco más de 25 % porque los servicios que ofrecen son demandados por todas las compañías y para todos los procesos de negocios”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Economista Ronald Balza: Los bolívares «en estos momentos son métodos de pago, no sirven para ahorrar»

El economista y profesor universitario, Ronald Balza, señaló que «la primera cifra que llama la atención en el país es de un 94% de pobreza en ingresos económicos». Asimismo, indicó en el programa «Buen Provecho», transmitido por Radio Caracas Radio (RCR), que «estos ingresos se comparan con una Canasta Básica (Alimentaria) y evidentemente nos damos cuenta de que no alcanza». Sostuvo que «somos un país empobrecido y hay que pensar en todas las consecuencias que eso lleva. El movimiento de dinero en dólares no quiere decir que no hay pobreza en el país». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Migrantes venezolanos tienen alto nivel educativo, pero se les dificulta convalidar sus títulos

El Centro para el Desarrollo Económico, Equilibrium, presentó una encuesta el pasado 23 de septiembre, en la que se resaltó que el nivel educativo de la población migrante venezolana en la región andina es superior a los promedios de la población local en los países receptores, como Ecuador, Perú y Colombia. Según el informe, 46% de los migrantes venezolanos ha completado estudios superiores universitarios o técnicos. Sin embargo, 92% de la población venezolana no ha podido convalidar sus títulos profesionales en los países de acogida, a pesar de los esfuerzos para facilitar los procesos de convalidación de profesionales de la salud extranjeros durante la pandemia. Leer más

Fuente: El Impulso

García Arocha sobre el Aula Magna: Exijo respeto a la autonomía universitaria

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, exigió respeto este miércoles 6 de octubre a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, así como también a los demás que ocupen cargos en el gobierno, por considerar que se violó la autonomía universitaria por parte de las autoridades al ingresar sin permiso a las inmediaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas y violentaron las puertas del Aula Magna para entrar en el recinto. «Pido respeto a la vicepresidencia y a cualquiera que esté en frente de cualquier ejercicio de gobierno. Tienen que pedir permiso. No es posible que la UCV entre gente que no sepamos quiénes son. Pido y exijo respeto porque se debe respetar la libertad y autonomía», manifestó. Leer más

Fuente: Tal Cual

El Hatillo contará con su propio terminal de pasajeros

En reunión con transportistas de las líneas Sureste, Los Naranjos y de La Unión, el alcalde Elías Sayegh presentó el progreso del nuevo terminal de pasajeros del municipio. Esta obra de envergadura es realizada en alianza con el sector privado, con el fin de optimizar el sistema de transporte público a quienes habitan, trabajan o quieran visitar El Hatillo. “La calidad de vida de los habitantes de quienes hacen vida en nuestro municipio, mejorará enormemente, gracias a la puesta en marcha de este terminal, que contará con una infraestructura modelo que permitirá, tanto a usuarios como a transportistas, movilizarse de manera rápida y organizada, informó Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Ministerio del Trabajo costarricense abre proceso contra CVG Alunasa por incumplir pago de salarios

Pese a la instalación de mesas de trabajo entre trabajadores, el ministerio y CVG Alunasa, sigue sin haber respuesta en cuanto a la fecha de pago de las quincenas que la empresa adeuda a los trabajadores, ante lo cual el Ministerio del Trabajo presentará una acusación en el tribunal laboral para establecer una multa contra la filial de CVG. 183 empleados de CVG Aluminios Nacionales (Alunasa), en Costa Rica cumplen más de un mes sin cobrar sus salarios luego de que, la empresa de capital venezolano incumpliera el pago de las quincenas de septiembre. “Entendemos que la acusación la están tramitando, ya la empresa está prevenida, el inspector del Ministerio del Trabajo vino, hizo un acta de revisión y le entregó una prevención al patrono diciéndole que van a proceder en la acusación”, dijo el delegado, José Luis Rosales desde Costa Rica. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CNE autoriza seis organizaciones civiles para la observación electoral del 21Nov

Enrique Márquez, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció que seis organizaciones civiles participarán en las elecciones del 21 de noviembre como observadores electorales nacionales. Las asociaciones son: Proyecto Social, Red de Observación Electoral de la Asociación Civil Asamblea de Educación, Asociación Venezolana de Juristas, Centro Internacional de Estudios Superiores, Fundación por un Pueblo Digno y Observatorio Electoral Venezolano. “Ya iniciamos la interacción necesaria para acreditarlas e incorporarlas a todos los aspectos técnicos que se desarrollan para que puedan atestiguar la transparencia del proceso y trabajar en conjunto con la observación electoral internacional”, indicó el rector principal. Leer más

Fuente: El Pitazo

Equipo del Centro Carter presenciará simulacro electoral

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, informó que un equipo del Centro Carter que se encuentra en el país estará presente durante el simulacro electoral previsto para este domingo 10 de octubre. «La idea es que ellos determinen en qué condición pueden venir» para las megaelecciones del próximo 21 de noviembre. El rector indicó que el simulacro se realizará en los «centros más emblemáticos» de cada municipio y que el objetivo es que «el elector se familiarice con la forma de votar» en los comicios regionales y municipales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente

De acuerdo con el director general de la OIT, Guy Ryder, es posible impulsar una recuperación que sea inclusiva, sostenible y resiliente debe convertirse en una de las principales prioridades de las políticas públicas. En ese sentido, destacó que el Llamamiento Mundial a la Acción ofrece un camino claro y completo que permitirá a los países convertir en acciones concretas la aspiración moral y política de no dejar a nadie atrás.”. …[tenemos] ante nosotros la tarea de forjar un futuro del trabajo que resuelva las injusticias que la pandemia ha dejado al descubierto, junto con otros retos permanentes, imposibles de postergar: la transición climática, digital y demográfica.”, indicó. Leer más

Fuente: Ilo.org

ONU felicita a Colombia y Venezuela por reapertura comercial de la frontera

El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla, celebró este miércoles la reapertura comercial de la frontera con Colombia, anunciada el pasado lunes. «Felicitamos la apertura comercial binacional en los puntos fronterizos de Táchira. Colocar los intereses de las personas al centro es la dirección correcta para proteger sus derechos y reducir vulnerabilidades, propiciando un paso más seguro, regular y ordenado», escribió Rampolla en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Director de IATA critica restricciones «innecesarias» al transporte aéreo

El director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Willie Walsh, declaró este martes a Efe que las restricciones «innecesarias» que mantienen los países al transporte internacional aéreo le costarán al sector este año 40.000 millones de dólares y retrasan la recuperación. Durante una entrevista con Efe al final de la 77 asamblea general de IATA celebrada en Boston (EEUU), Walsh señaló que los cierres de las fronteras ya no están justificados en estos momentos. Walsh afirmó que es fácil defender que las pérdidas del sector, que en 2021 se calcula ascenderán a 51.000 millones de dólares, «se podrían haber reducido a entre 10.000 y 12.000 millones». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Presidente de Perú cambia a su primer ministro y anuncia juramentación de nuevo gabinete

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles que aceptó la renuncia de su primer ministro, Guido Bellido, y que en las próximas horas tomará juramento a un nuevo gabinete de ministros. «He decidido tomar algunas decisiones en favor de la gobernabilidad», enfatizó Castillo en un breve mensaje televisado en el que confirmó los rumores de la salida de Bellido, cuya permanencia en el cargo era cuestionada por la oposición política y gran parte de la ciudadanía. Desde que asumió el cargo, el pasado 28 de julio, Bellido mantuvo una pugna constante con las fuerzas políticas opositoras, que dominan el Congreso y lo consideran un político de izquierda radical que generaba «inestabilidad» en el país. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Banco Mundial: Secuelas de la crisis de Covid-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas

El Banco Mundial (BM) publicó un nuevo informe llamado Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID con restricciones presupuestarias en el que señalan que las secuelas de la crisis de COVID-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas. En este informe detallan que a pesar de que la región tendrá una recuperación del 6,3 por ciento en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por COVID-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6,7 por ciento que tuvo lugar el año pasado. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FMI prevé que inflación siga elevada hasta mediados de 2022

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó este miércoles que la elevada inflación se mantendrá en los próximos meses antes de moderarse a los niveles previos a la pandemia a mediados de 2022, aunque reconoció un alto nivel de incertidumbre ante su evolución. En concreto, el Fondo indicó que espera que la inflación en las economías avanzadas cierre este año con una media del 3,6 %, para luego reducirse de manera progresiva hasta el 2% a mediados de 2022. Para las economías emergentes el repunte de precios será más agudo, con una inflación media del 6,8 % a finales de este año, antes de moderarse paulatinamente hasta el 4% a mitad del próximo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 06 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio ve decisivo el último trimestre para iniciar recuperación

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-, subrayó que actualmente en la economía se está dando “una recuperación tímida porque veníamos de un 2020 terriblemente negativo para el comercio mundial”. “Este último trimestre es determinante por el inicio de clases y el fin de año, tenemos expectativas de que se produzca una mejoría que lleve a iniciar una recuperación”, insistió en entrevista a Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria del vestido exige equidad en términos de importación para el sector

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris exigió a las autoridades equidad en términos de importación para el sector. «El bolívar está muy desfasado con respecto a la inflación. El dólar lo han fortalecido, de 5 mil ya lo han bajado a 4 mil, y sin embargo la inflación interna es muy alta (…) El dólar no se devalúa al mismo ritmo», mencionó. En entrevista con Vanessa Davies para Unión Radio, Rimeris aseguró que actualmente los aspectos macroeconómicos se encuentran en desventaja y dañan toda la producción de cualquier industria nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de la CIV: «Tenemos que crear e incentivar para que vengan inversores a comprar bienes» en Venezuela

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), señaló que es necesario cambiar artículos de las leyes inmobiliarias del país para atraer capital extranjero. Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, que «la ley de alquileres dice que no se pueden hacer operaciones en dólares en un país donde todo el mundo tiene dólares». Comentó que muchas personas pagan en divisas por fuera, dado que no quieren alquilar en bolívares por la hiperinflación que atraviesa la nación. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Sector comercial comienza a regularizarse tras la reconversión

El primer vicepresidente de Consecomercio, Gustavo Valecillos, aseguró que la actividad comercial se ha ido normalizando, tras la entrada en vigencia de la reconversión monetaria desde el pasado viernes. «Creo que ya hoy en día podemos hablar de una normalidad a pesar de que ha pasado casi una semana», dijo. Durante un programa con Marypili Hernández para Unión Radio, reiteró que los comercios deben ajustar sus tasas de pago en divisas a la del Banco Central de Venezuela que, posteriormente debe estar publicada de manera visible en el establecimiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV: Desde marzo de 2020, la actividad aeronáutica en Venezuela se redujo 80%

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, señaló que durante el año 2020, a partir del mes de marzo, «la actividad aeronáutica en Venezuela se redujo 80%». Asimismo, indicó que «solamente podían realizarse vuelos especiales ‘humanitarios’, pero evidentemente tenían muchas condiciones para poder embarcar». Precisó que, a finales del año pasado, «se vieron unos pasos importantes, se abrió la posibilidad de que las líneas venezolanas pudieran hacer vuelos regulares a algunos destinos y algunas líneas extranjeras pudieran hacer vuelos regulares en el país». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Táchira| Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia se redujo 96.2% en los últimos años por cierre de frontera

Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, indicó que para las industrias en la entidad es fundamental la relación comercial con Colombia, por lo que catalogó la apertura comercial como un feliz inicio, ya que va a permitir que las empresas importen materia prima. “De acuerdo con las cifras de Colombia en 2020 se logró 300 millones de dólares el intercambio comercial, cuando hace algunos años era 8.000 millones de dólares”. Aclaró que será el primer paso porque se requiere de buen servicio de energía eléctrica para que funcione las plantas y el combustible para transportar los productos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Lara: A mediados de semana se habrá normalizado situación económica #5Oct

La reconversión monetaria tuvo sus expectativas y sus especulaciones también, como ocurrió con el dólar que se disparó en su precio en relación con el bolívar, pero en la medida que transcurran los días, la divisa buscará su equilibrio, de acuerdo a la dinámica de la economía y no al capricho de la gente. Al expresar su opinión, el licenciado Pedro José Chirinos, presidente de Fedecámaras-Lara, dijo que ya el lunes de esta semana ha vuelto la calma a los mercados financieros y, entonces, tiende a estabilizarse la moneda. El cierre de la banca durante los cuatro días de la semana pasada (jueves, viernes, sábado y domingo) contribuyeron a la incertidumbre, ya que no hubo el normal flujo de operaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

El estado Trujillo está listo para recibir a la directiva de Fedecámaras y realizar mesas de trabajo

Tras la visita de la directiva de Fedecámaras Nacional a las regiones del país, Nelson Monreal, presidente de Fedecámaras Trujillo, expresó estar preparados para recibir al comité ejecutivo el próximo viernes 8 de octubre. En este sentido, señaló que el encuentro será una nutrida experiencia para proponer planes que impulsen la economía en el estado Trujillo. “Estamos muy felices de recibir al comité ejecutivo de Fedecámaras Nacional en el estado Trujillo, al igual que a representantes de Consecomercio y Conindustria (…) Propondremos algunos planes en las mesas de trabajo”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Costo de la Canasta Alimentaria retrocede a $323 durante el mes de septiembre en Maracaibo

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó que la Canasta Alimentaria (CACCM) de la ciudad durante el mes de septiembre se ubicó en Bs. 1.352, cifra que evidenció una disminución de Bs. -69 en comparación con el mes de agosto. En este contexto, la inflación de alimentos en bolívares durante el mes estudiado fue de -5% mientras que, la inflación acumulada de alimentos entre enero y septiembre resultó en 357%. De igual manera, el cálculo de inflación interanual (sep 2020 – sep 2021) cerró en 1.121%. Por otra parte, el costo de la Canasta Alimentaria CCM expresado a dólares, fue de $323. Asimismo, la variación acumulada de la CACCM en dólares fue de un 19% entre los meses de enero y septiembre de 2021. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cámara de Comercio Lara: No se han producido cierres por marcación de precios #5Oct

El primer día en que abrieron los establecimientos comerciales en Barquisimeto, tras haber entrado en vigencia la reconversión monetaria, transcurrió con normalidad. No se produjeron cierres de negocios por marcación de precios, como ocurrió en otras ciudades del país, declaró el licenciado Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, al ser entrevistado por Elimpulso.com. Con anticipación, explicó, nuestro organismo sugirió a los comerciantes que tuvieran cuidado con la fijación de precios, ya que se tenía conocimiento que las autoridades iban a actuar drásticamente. Leer más

Fuente: El Impulso

Comercios bajan santamarías tras incremento de 2000% en tarifas de luz y agua en Guárico

Algunos comercios de San Juan de los Morros, en el estado Guárico han bajado sus santamarías y dejaron de laborar en lo que va de año, debido al incremento hasta más de un 2000% en las tarifas de servicios públicos como la energía eléctrica y el agua potable. De acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio en el municipio Roscio (CCR), Maritza Montaleone, hay locales pequeños que reportaron un aumentó en el pago por servicios de luz (Corpoelec) y agua (Hidropáez) desde $0.70 en diciembre de 2020, hasta $40 en septiembre de 2021. Leer más

Fuente: Descifrado

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 376.311 contagios por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este martes se registraron 1.452 nuevos contagios comunitarios y 13 muertes por COVID-19 en Venezuela. Hasta este 5 de octubre se han contabilizado 376.311 casos y 357.339 pacientes recuperados de la enfermedad en el territorio nacional. La mayoría de los contagios se han reportado en Miranda, Caracas, Nueva Esparta, Anzoátegui y Mérida, según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 376.311 contagios por COVID-19 en Venezuela; 357.339 pacientes recuperados (95%), 14.433 casos activos y 4.539 decesos por la enfermedad en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

Solo 20,84% de los venezolanos están vacunados mientras que se endurecen algunas medidas sanitarias

Un 20,84 % de la población venezolana completó el esquema de vacunación de dos dosis contra la COVID-19, según la última actualización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el 1° de octubre. En contraste, la administración de Nicolás Maduro sostiene que, a finales de esta primera semana del mes, el país estaría pasando la meta del 50 % de inmunizados. La plataforma de la OPS para hacerle seguimiento a la vacunación en la región se basa en los datos que envían las autoridades sanitarias de cada país. En el caso de Venezuela, registran que en total se han aplicado 15.714.857 dosis contra la COVID-19. En detalle, al menos 9.731.908 personas tienen la primera dosis y 5.983.049 tienen el esquema completo. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

BCV siguió inyectando divisas por segundo día seguido: Dólar oficial sube a Bs.4,1945 mientras el paralelo se derrumba

Mientras el dólar paralelo cayó 5,01%, la cotización promedio de las mesas cambiarias de la banca subió 0,48% en la jornada y se ubica en 4,1945 bolívares por unidad, a pesar que el Banco Central de Venezuela (BCV) mantuvo, por segundo día consecutivo, su política de intervención cambiaria, según el registro de la autoridad monetaria. De esta manera, el dólar oficial consolida su diferencia a favor sobre el tipo de cambio informal, que se ubica en 0,22 bolívares o 5,52%. El BCV continuó colocando su oferta de 50 millones de dólares a las mesas cambiarias sin modificar el valor de venta de 4,85 bolívares por euro. El reporte del ente emisor muestra que el mercado bancario tuvo una clara tendencia alcista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nicolás Maduro anunció que será permitido un 40% de aforo en los estadios de béisbol

El presidente Nicolás Maduro anunció este martes que será permitido un 40% de aforo en los estadios de béisbol. Asimismo, precisó que se deben mantener «estrictas medidas de bioseguridad». Esto, de cara al inicio de la temporada 2021-2022 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) que comenzará este viernes 08 de octubre. “Y ya para diciembre se pudiera autorizar un 60 por ciento amplio de aforo, dependiendo del balance del plan de vacunación y cumpliendo las medidas de prevención, para que el público vaya a disfrutar el béisbol que ha llenado de gloria a Venezuela”, concluyó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Calculan 2 semanas para habilitar en su totalidad proceso aduanero fronterizo

Jhon Carrillo, alcalde del municipio Pedro María Ureña en Táchira, estima que en dos semanas podría estar habilitado en su totalidad el proceso aduanero en la zona fronteriza colombo-venezolana “que no debería ser muy dramático en vista de que hemos sido un municipio pionero en materia aduanera”. Al referirse a la reapertura comercial en la frontera que comenzó este martes, precisó que en el Puente Internacional Simón Bolívar este lunes se retiraron los contenedores que obstruían el paso. “Esperamos que en las horas por venir se realice lo mismo en el Puente de Paula Santander que comunica Ureña con Cúcuta y donde se tiene planificado realizar las primeras pruebas piloto” de paso de camiones. Leer más

Fuente: Unión Radio

Paso comercial se realizará por Puente Francisco de Paula Santander

William Gómez, alcalde del municipio Bolívar, San Antonio del Táchira, señaló que el pasado lunes se decidió implementar la primera fase de la reapertura comercial en la frontera colombo-venezolana. “Como se había anunciado un mes antes”. “Esto quiere decir que ayer se oficializó la autorización del paso de vehículos de carga pesada para efectos de comercio con la hermana República de Colombia”, resaltó. «Aún no está autorizado el paso general solamente para estudiantes y casos de salud hacia territorio colombiano», apuntó. Leer más

Fuente: Descifrado

Transparencia Venezuela advierte que gestión de Monómeros está marcada por la opacidad

La organización Transparencia Venezuela emitió un comunicado en el cual se señala como la opacidad ha marcado la gestión de Monómeros Colombo Venezolanos, la filial de Pequiven en Colombia por parte de la directiva designada por la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, ante el hecho que el gobierno de Colombia no reconoció la reelección de Nicolás Maduro en 2018. El pronunciamiento de Transparencia en lo que respecta a Monómeros se hace dentro de una crítica a la forma como el parlamento venezolano ha tenido con respecto a los activos en el exterior, que también incluye Citgo y cuentas bancarias de organismos del Estado venezolano en otros países, así como los pagos de obligaciones entre las que se encuentran los bonos PDV 2020 emitidos por Petróleos de Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Ley de Parlamento va a segunda discusión: preparan paquete legal para consolidar el ‘Estado Comunal’

La Comisión Permanente para el Desarrollo de las Comunas de la Asamblea Nacional (AN) finalizó la consulta pública nacional del Proyecto de Ley Orgánica del Parlamento Comunal Nacional. Para el cierre de esta fase la instancia parlamentaria sostuvo un encuentro con representantes de la Coordinación del Parlamento Comunal Nacional, quienes consignaron un conjunto de propuestas y aportes que recogieron durante el mes de consulta de la propuesta. La reunión, coordinada por la primera vicepresidenta de la comisión, diputada Blanca Eekhout, se realizó de modo presencial y por videoconferencia, permitiendo que representantes de todos los estados del país se incorporaran al debate. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice Libertad: Consumo promedio familiar al 15 de septiembre fue de 1.649.184.531,94 Bs/Mes equivalente a 404$

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de Bs. 1.649.184.531,94 Bs/mes; lo que representa un incremento de 3,69% en esta primera quincena del mes, de acuerdo con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad. Este nivel de consumo exige 165 salarios integrales de Bs.10.000.000, es decir, poco más de 5 salarios integrales por día, equivalentes a 404 US$/mes a un tipo de cambio, de 4.081.283,86 Bs/US$. Mientras que tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 4.034.673,58 Bs/US$, el consumo promedio exige 409 US$/mes. Leer más

Fuente: El Impulso

BDV informa que sus cajeros ya están operativos con nuevos billetes

A cuatro días de entrar en vigencia la reconversión monetaria que le quitó seis ceros a la moneda nacional, el Banco de Venezuela (BDV) informó que los cajeros ya se encuentran operativos entregando los billetes del nuevo cono monetario. «Nuestros cajeros automáticos se encuentran operativos con la nueva expresión monetaria Bolívar Digital 2021», informó a través de su cuenta en Twitter el banco del Estado. El texto estaba acompañado con un video en el que se ve a un cliente sacando el dinero en efectivo. Leer más

Fuente: El Pitazo

CTV pide al Ejecutivo cumplir con las peticiones de la OIT

El directivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Pedro Arturo Moreno, pidió al gobierno nacional respeto a la necesidad sindical indistintamente del color político y la fijación de un salario mínimo, a través del diálogo en el que también participen empleadores y sindicatos. «La exigencia principal es que se cumpla con lo que le está pidiendo la OIT: fijación del salario mínimo, la necesidad de un diálogo realmente sincero (…) Y por supuesto la necesidad de que respete la independencia, la libertad sindical». Afirmó que muchos empleadores pagan salarios que, a pesar de estar por encima del establecido por el Ejecutivo, tampoco cubren la canasta básica, hecho que incumple con el artículo 92 de la Constitución en referencia al poder adquisitivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Encuesta | OVSP: venezolanos valoran peor al servicio de agua que al de electricidad

Desde el 2018, el Observatorio Venezolano ha estudiado trimestralmente la situación de los servicios públicos domiciliaros en diversas ciudades del país. Entre los meses de agosto y septiembre de 2021, la organización llevó a cabo su décima medición donde se encontraron cambios en la percepción ciudadana de los servicios públicos, específicamente en Maracaibo, Barinas, San Cristóbal, Mérida, Punto Fijo, San Fernando de Apure, Barquisimeto, Valencia, Caracas, Barcelona, Porlamar y Ciudad Bolívar. En relación con el agua potable, un 65,6% de los ciudadanos encuestados (un total de cerca de 6.800 personas) valoró negativamente el servicio, con las mayores proporciones en Maracaibo (90,8%), Porlamar (84,6%) y Barcelona (79,9%). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La reconversión no ejerció gran presión sobre los ciudadanos debido a lo regular de las transacciones en dólares»

El economista Luis Oliveros, aseguró que la decisión de aplicar reconversiones monetarias en la Nación se fundamenta en la conservación estética de la moneda y no de «una política económica», como muchos ciudadanos suponen. A través de una entrevista radial el profesor universitario explicó que la medida aplicada recientemente «no tiene nada que ver con el aumento de los precios, lo que se hace es solamente quitarle ceros a la moneda, los bienes y servicios siguen costando lo mismo». Leer más

Fuente: El Universal

Más dudas que certezas deja la apertura comercial de la frontera

Tras el anuncio de la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, sobre la apertura comercial de la frontera con Colombia, el gremio aduanero de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, aseguran que esto solo ha generado dudas, pues hasta el momento se desconoce con exactitud qué tipo de rubros van a poder entrar y salir del país. «Esto fue solo una payasada porque por lo menos en San Antonio no recibimos ningún beneficio de apertura comercial ni peatonal, todo va a ser por Ureña y tampoco sabemos qué tipo de mercancías se van a poder movilizar», dijo el presidente de la Federación de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira, Nelson Urueñas. Además, denuncia que el esfuerzo realizado durante los 31 meses que ha estado obstaculizado el paso de vehículos de cargas por los puentes internacionales, fue en vano. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira   

Independizarse: La tarea titánica para jóvenes venezolanos

Salir de la casa de los padres y tener algo propio es cada vez más difícil para los jóvenes venezolanos, debido al poco salario que perciben en sus trabajos y la hiperinflación que no les permite ahorrar, lo que ha hecho que en muchos de los casos busquen emigrar hacia otros países buscando mejor calidad de vida. Y es que precisamente, los jóvenes profesionales son uno de los más afectados porque, pese a que consiguen trabajo el mayor empleador es el estado, por lo cual los sueldos que devengan no son los adecuados para salir del seno de sus hogares. El especialista en materia económica, Édgar Urbáez, comenta que no es sólo difícil para los muchachos independizarse, sino también para los adultos contemporáneos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

NASA muestra agonía del Lago de Maracaibo entre derrames de petróleo y algas

La NASA, Agencia Espacial de Estados Unidos acaba de publicar varias imágenes de alta resolución tomadas por satélites que revelan cómo los continuos derrames de petróleo, la sedimentación y el exceso incontrolable de algas como la lenteja de agua están acabando con el Lago de Maracaibo, en el estado Zulia. Este es uno de los depósitos de agua dulce más grandes de América del Sur, y uno de los más contaminados. «En su día fue una fuente de gran abundancia -sobre todo de combustibles fósiles y pescado- para el pueblo de Venezuela. Ahora, el Lago de Maracaibo abunda en la contaminación por fugas de petróleo y exceso de nutrientes», dice el reportaje. La NASA cita fuentes documentales. Leer más

Fuente: El Estímulo

Fiscalía investigará a Kenneth Zseremeta por denuncias de abuso sexual

Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, informó que un fiscal con competencia nacional investigará las denuncias por presunto acoso y abuso sexual del entrenador de fútbol, Kenneth Zseremeta, contra jugadoras de la selección nacional. “Comisionado el Fiscal 79 Nacional con Competencia Plena para #INVESTIGAR presuntos abusos sexuales cometidos por KENNETH ZSEREMETA junto a WILLIAMS PINO en detrimento de jugadoras de la Selección Femenina #Vinotinto” escribió en Twitter. Leer más

Fuente: Contrapunto

Narcotráfico, trata de personas y piratería: los riesgos en el mar oriental venezolano

Las costas orientales tienen algo más que belleza: son inseguras, una zona de peligro. Así las define la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela (Onsa). Si hay que ser más específicos, entonces hablamos del trayecto entre el oriente de Margarita y el delta del Orinoco, en los estados Nueva Esparta y Delta Amacuro, respectivamente. Son áreas marítimas donde algunos delitos, como el narcotráfico, la trata de personas y la piratería, ponen en riesgo a cualquier tripulación, detalló Onsa Venezuela este 5 de octubre en una rueda de prensa. En esta, el vocero de la organización, vicecomodoro Luis Inciarte, aconsejó a las tripulaciones que eviten la navegación por estos espacios. Leer más

Fuente: El Pitazo

Ejecutivo designa a Yván Gil como encargado de negocios ante la Unión Europea

El canciller de la República, Félix Plasencia, informó que el presidente Nicolás Maduro designó a Yván Gil como encargado de negocios ante la Unión Europea (UE); mientras que Daniela Rodríguez fue nombrada viceministra de Relaciones Exteriores para Europa. Los nombramientos fueron anunciados por el diplomático venezolano a través de su cuenta en la red social Twitter. Daniela Rodríguez desempañaba las funciones de viceministra para Temas Multilaterales del Ministerio para Relaciones Exteriores. Por su parte, Yván Gil estaba al frente del despacho para Europa. Leer más

Fuente: Globovisión

Colombia asegura estar dispuesta a reabrir sus servicios consulares en Venezuela

El presidente de Colombia, Iván Duque, dijo este martes que está dispuesto a reabrir los servicios consulares en Venezuela, suspendidos desde 2019, cuando Nicolás Maduro expulsó a los diplomáticos colombianos que estaban en su país, solo si existen condiciones de seguridad. “Estamos abiertos a que si hay las condiciones y si hay las garantías se pueda restablecer ese servicio consular, pero, obviamente, sobre la premisa de que existan todas las garantías en materia de seguridad”, aseguró en una declaración a periodistas el mandatario colombiano, que reconoce como “presidente legítimo” de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Migración Colombia: 800 mil venezolanos podrían regularizarse al cierre de 2021

El promedio de atención ha sido bastante bueno principalmente en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, ciudades con alto número de migrantes venezolanos. Más de 230 mil migrantes venezolanos completaron con éxito su Registro Biométrico durante la fase dos del Estatuto Temporal de Protección, informó este lunes 04 de octubre Migración Colombia. El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, detalló que, aunque algunos puntos visibles se movieron hacia otras localidades por temas de seguridad, conectividad y accesibilidad para los usuarios, el proceso continúa avanzando. Leer más

Fuente: Descifrado

CIDH pide a Chile medidas para reparar a los venezolanos víctimas de actos xenófobos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este martes 5 los actos de violencia y xenofobia contra migrantes venezolanos en la localidad de Iquique, y pidió al Estado chileno medidas efectivas para reparar a las víctimas, así como una investigación diligente de los hechos. A través de un comunicado, la CIDH destacó que la Policía tenía orden de desalojar a las personas migrantes de la plaza Brasil de Iquique, pero no la de reubicarlas en otros sitios, lo que resultó en que muchos quedaran deambulando en las calles sin lugar a dónde ir. Leer más

Fuente: Tal Cual

FMI rebajará previsiones porque la economía «aún cojea» por pandemia

La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró este martes que la economía mundial «aún cojea» por la crisis provocada por la pandemia, por lo que la institución revisará a la baja sus previsiones de crecimiento global. En un discurso virtual en la Universidad Bocconi de Milán (Italia), Georgieva destacó como principales obstáculos a la reactivación económica la gran divergencia entre la vacunación en países avanzados y en desarrollo, el repunte de la inflación y la elevada carga de deuda. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 22 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras insiste en medidas que generen beneficios a la sociedad

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, afirmó que más allá de los números es necesario tomar en cuenta la parte humana y tener en consideración la situación «dramática» que viven los venezolanos «y que pudiesen traer consecuencias a largo plazo irreversibles». «A veces es preferible quizás un poco de flexibilidad, de un poco de esfuerzo o quizás un poco de sacrificios de algunos para tratar de que ese daño no sea tan desproporcional y no sea irreversible», dijo. Fernández insistió en que Venezuela cuenta con las condiciones «para tener un futuro promisorio» pero que hay que tener claro el camino a transitar para lograr los objetivos de recuperación y bienestar para los ciudadanos. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, manifestó que más del 95% de la producción nacional ya está en manos del sector privado, por ello, el crecimiento que han tenido diversos rubros.   Afirmó que para el ciclo de invierno hubo un «repunte» en la siembra de maíz blanco y amarillo del 20%, ya que lograron plantar alrededor de 190 mil hectáreas a diferencia del año 2020 que hubo 154 mil. «En el rubro del arroz no logramos crecer lo suficiente, apenas unas 34 mil hectáreas se sembraron en el ciclo de invierno, debido a la falta de diésel, las lluvias y otros factores. Mientras que los cañicultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comercio y productores desestiman posible regreso al control de precios

El control de precios es un concepto inherente al chavismo, un viejo conocido del venezolano y un temor recurrente para la empresa privada. Ya son 18 años de políticas que regulan el mercado mediante la imposición del valor de bienes y servicios. Sin embargo, algunas voces sugieren que una medida de estas características no tendría aplicación real, pues el mismo mercado venezolano ha aprendido a rechazar el control de precios después de tantos años de experiencia en este ámbito. Es el caso de la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, quien insiste en que la población venezolana ya internalizó que las regulaciones son un sinónimo de escasez y conllevan a la desaparición de productos esenciales en los anaqueles. Leer más

Fuente: Tal Cual

La industria editorial solo trabaja con el 20% de los planteles educativos del país

Julio Mazparrote, vicepresidente de la Cámara de Editores de Venezuela, señaló que los precios de los libros de texto en el país están entre 8 y 25 dólares. No obstante, apuntó que actualmente las editoriales sólo trabajan con 20% de los planteles educativos, dado que sus libros sólo son permitidos en las instituciones privadas. Explicó que ello se debe a que en 2010 se decretó que las instituciones públicas recibirían clases sólo con textos de la Colección Bicentenaria. Estos fueron impresos y distribuidos por entes del Estado desde el 2011. Mazparrote resaltó que dichos textos contienen un alto grado de contenido ideológico, indistintamente del área de estudio. Leer más

Fuente: Descifrado

VenAmCham: Actividad comercial entre EE UU y Venezuela creció más de 53% en el primer semestre de 2021

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), presentó el informe sobre el intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos correspondiente al primer semestre del 2021. Durante este período de tiempo, la actividad comercial entre ambas naciones incrementó 53,92%. Se alcanzó una actividad por concepto de 882 millones de dólares, en el primer semestre de 2020 había reportado 573 millones de dólares. Además, comparado con el primer semestre de 2020, Venezuela acrecentó sus exportaciones en un 21,5% a Estados Unidos. Con esto se consiguieron 19 millones de dólares más que el año anterior. Leer más

Fuente: El Nacional

Baja producción tiene contra las cuerdas a empresarios de Lara

Restan 101 días para que culmine el año 2021 y el balance que hacen las cámaras económicas de Lara es que su producción seguirá contrayéndose 3,7% este año, siendo los sectores más afectados las industrias, el comercio, inmobiliario, servicios, agricultura, financiero y construcción. Pablo Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara, contó que el sector industrial tiene 85% de su capacidad ociosa. «Las empresas de manufactura han tenido que sacrificar parte de su personal, líneas de producción y calidad en algunos productos para mantenerse abiertas. Es necesario que el oficialismo tome medidas fiscales y monetarias para acabar con el flagelo de la hiperinflación», comunicó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Aduaneros de La Guaira reportan baja en importaciones decembrinas

El presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del estado La Guaira, Rusvel Gutiérrez, informó que más de 4 mil 500 agentes aduanales a nivel nacional están «seriamente afectados». Precisó que de los mil 200 aduaneros que trabajan en el Litoral Central por medio de la Aduana aérea y marítima de Maiquetía, en la actualidad solo operan «unos 60 agentes aduanales en una continuidad administrativa y operativa» en los trámites de importación y exportación. Al ser consultado sobre los productos asociados a la época decembrina, comentó «la baja de las importaciones de los artículos de navidad y fin de año que ha venido verdaderamente progresiva en el tiempo y en el espacio, desapareciendo en el mercado nacional». Leer más

Fuente: Unión Radio

Cumaná| Tarifas de los servicios públicos han tenido un aumento desmedido sin ningún tipo de control

Miguel Pazos, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, informó que las tarifas de los servicios públicos han tenido un aumento desmedido sin ningún tipo de control.  Razón por la cuál que se reunieron con la Sundde donde intercambiaron de ideas sobre auditoría y supervisiones a los comerciantes.  “Aun así siguen las ganas de trabajar sacar el país adelante, aun cuando los puntos están en contra, las personas quieren prestar sus servicios, prepararse y proyectarse”, expresó. Con respecto al combustible, Pazos precisó que las colas para surtir de gasoil son de 4 a 10 cuadras.   Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.060 nuevos contagios y 18 muertes por COVID-19

Venezuela registró este martes 1.060 nuevos contagios comunitarios y 18 muertes por COVID-19 en el territorio nacional, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. La mayoría de los contagios se reportaron en Miranda, Caracas, La Guaira, Bolívar y Carabobo, indicó la vicepresidenta a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 357.322 contagios por COVID-19 en Venezuela; 341.099 pacientes recuperados (95%), 11.894 casos activos y 4.329 fallecidos por la enfermedad en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

Aplicarán desde mañana segunda dosis de Sputnik a vacunados antes del 30J

El gobierno venezolano informó que quienes recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V en Caracas, Miranda, La Guaira y Aragua hasta el 30 de junio, pueden asistir a sus centros de vacunación a partir de este miércoles 22 de septiembre para colocarse la segunda dosis. Agregó que a partir del viernes pueden acudir quienes también se la aplicaron antes del 30 de junio en el resto del territorio nacional. El ministro Carlos Alvarado pidió tranquilidad a los adultos mayores, porque según dijo, ya el país cuenta con todas las segundas dosis que necesitaba. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Maduro: Ataque al Banco de Venezuela busca frenar al bolívar digital

El presidente de la República Nicolás Maduro, pidió a la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez que en las próximas horas muestre las pruebas del supuesto «ataque terrorista» que dejó fuera de servicio al Banco de Venezuela durante cinco días. «El objetivo del ataque a Banco de Venezuela no es solo crear molestia, el ataque es contra el Bolívar Digital porque el 1 de octubre entra en funcionamiento”, alertó. Maduro denunció el recrudecimiento de los ataques contra los servicios públicos en el país desde que se instaló la mesa de diálogo en México. Leer más

Fuente: Unión Radio

Giro del FMI para Venezuela representaría 10 veces la liquidez del país

US$5.000 millones es mucho dinero. Sobre todo, para un país como Venezuela, sumido desde hace años en una grave crisis económica y social. Esa es la cantidad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debería entregar al país como parte de los derechos especiales de giro que el Fondo va a destinar los países en desarrollo para ayudarles a aliviar el golpe económico de la pandemia. Pero Venezuela está de momento excluida de ese reparto. Al menos, mientras la oposición y el gobierno, que negocian en México para poner fin a la larga crisis política del país, no se pongan de acuerdo sobre cómo manejar ese dinero y otros activos del Estado venezolano bajo litigio en el exterior desde que, en enero de 2019, el líder opositor Juan Guaidó se autoproclamara presidente interino del país y obtuviera el reconocimiento de Estados Unidos y la mayoría de países europeos y latinoamericanos. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro pagó a ConocoPhillips $753,9 millones entre 2018 y 2019 por indemnización

La administración de Nicolás Maduro canceló más de 753,9 millones de dólares a la empresa norteamericana ConocoPhillips, como parte de la indemnización que debe honrar, por haber perdido el laudo arbitral en el Banco Mundial. Como se recordará, ConocoPhillips ganó la demanda contra el gobierno venezolano por la nacionalización de su participación en un proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco, ejecutada durante la gestión de Hugo Chávez. Como resultado de este juicio, el país perdió el laudo arbitral comercial por incumplimiento de contrato. Explicó la fuente consultada que la transacción incluía dejar en depósito en una cuenta de garantía, cantidades de dinero suficientes para cancelar cuotas periódicas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Banca ha reducido más de 7.000 empleos y cerrado 24,2% de su red de cajeros automáticos en un año

La banca venezolana ha reducido en 16,6% su nómina consolidada de trabajadores en un año, lo que significa la pérdida de 7.480 empleos en el sector, según cifras oficiales de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) correspondientes a julio pasado. Igualmente, el sector bancario ha cerrado 108 oficinas en el período de 12 meses terminados en julio, como parte del ajuste que las entidades vienen haciendo, en principio para adecuarse a la pérdida de tamaño del sistema como resultado de 25 trimestres de recesión y, además, por el proceso de transformación digital que la industria viene realizando para adaptarse a la digitalización de los servicios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.695,74 puntos #21Sep

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.695,74 puntos con una variación de 110,25 puntos (-1,90%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.830,88 puntos, con una variación absoluta de 257,82 puntos (-2,56%) y el Índice Industrial cerró en 3.180,59 puntos (-0,13%). Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 13 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 216 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Ministro César Trómpiz: Inicio de clases presenciales en las universidades será progresivo y bajo el método 7+7

César Trómpiz, ministro de Educación Universitaria, señaló que el inicio de las clases presenciales en las universidades del país será el 4 de octubre y se efectuará de manera progresiva, bajo el método 7+7.  Asimismo, indicó en el programa “Al Instante”, transmitido por Unión Radio, que “la semana de flexibilización sería de encuentro en las aulas y la radical seria de carácter teórico”. Sostuvo que el aforo en los salones de clases será de 40% y acotó que “se está haciendo la vacunación de todo el personal docente, administrativo y obrero”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

OVF: Tendencia de caída de la economía ha terminado

El dirigente político y economista, Ángel Alvarado, miembro fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas –OVF-  opina que Venezuela está saliendo “de lo más profundo del pozo”. “No se puede decir que estamos en una situación buena pero la tendencia que tiene la economía de caída ha terminado y ahora hay que ver de qué magnitud es y qué tan sostenible sea”, apuntó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el programa 2 + 2 de Unión Radio. A su juicio, se requieren cambios profundos sobre todo en el plano internacional, como las sanciones “y el tema institucional que sigue siendo francamente débil en Venezuela”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Medida de control a Monómeros agrava conflictos entre partidos de la oposición venezolana

La medida de control adoptada por la Superintendencia de Sociedades de Colombia a la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, filial de Pequiven, fue una medida absolutamente técnica, que no implica la toma de control, expropiación o confiscación por parte del Estado colombiano sino simplemente un proceso de supervisión o fiscalización extrema para que se adopten correctivos en el manejo administrativo, de acuerdo a las consultas hechas con diferentes fuentes legales de Colombia. Pero, esta decisión sí tiene implicaciones políticas para Venezuela y principalmente para la oposición, tomando en cuenta que a principios de 2019 designó una directiva ante el hecho de que la nombrada por el presidente Nicolás Maduro dejó de ser reconocida por el gobierno colombiano de Iván Duque. Leer más

Fuente: Petroguía

Conviasa conectará con Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de México en 2022

A partir del mes de mayo de 2022, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), conectará con el Aeropuerto Internacional Felipe de Ángeles, en México, como parte del plan estratégico de expansión que desarrolla la aerolínea en Latinoamérica. Este aeropuerto está en fase de construcción, obra que se edifica en la misma zona de la Base Aérea Militar de Santa Lucía en el Municipio de Zumpango, la cual permitirá a Conviasa atender a la población que demanda vuelos de conexión directa entre Venezuela y la capital azteca. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa TAP negocia con el INAC reinicio de operaciones en diciembre

Dos aviones de la aerolínea portuguesa TAP fueron vistos en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía este martes 21 de septiembre, al tiempo que el abogado especializado en Derecho Aeronáutico Rodolfo Ruiz indicó que hubo una reunión entre representantes de la transportista y la gerencia del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), en función de negociar las condiciones para que la empresa regrese al país. La aerolínea lusitana espera retornar sus vuelos entre Lisboa – Caracas en diciembre próximo, con una operación semanal a la espera que las autoridades venezolanas permitan conexiones entre ambas naciones, indicó el portal especializado AviaciónOnLine.com. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Macro Consultores: Salario mínimo privado oscila entre 62 y 388 dólares

Los empleados públicos en Venezuela reciben un pago mensual de Bs. 7.000.000 como sueldo base, lo que en el mercado cambiario es el equivalente a menos de US$ 2. Sin embargo, los privados tienen una remuneración más competitiva. La encuestadora Macro Consultores consultó a más de 90 cámaras empresariales y determinó que “el salario mínimo promedio se ubicó en 62 dólares mensuales, para la categoría de obreros y trabajos en procesos elementales. En tanto que en las categorías de profesional y gerente fue de 194 y 388 dólares, respectivamente”. Leer más

Fuente: Descifrado

Aseguran que hay una nueva realidad laboral que podría perdurar después de la pandemia covid-19

Alfredo Padilla, coordinador de la Asociación de Trabajadores Emprendedores (ATRAEM), aseguró que en el país existe una realidad laboral cambiante que podría perdurar incluso después de la covid-19, considerando la necesidad y la reinvención del trabajo desde el hogar. El coordinador explicó que «es mucho el cambio consecuencia de los avances tecnológicos y que la pandemia puso a prueba», para tener la vida laboral que hoy en día domina gran parte del mundo. Padilla señaló que una de las desventajas de los emprendimientos desde el hogar es la desprotección en la que juega un papel fundamental el uso del seguro social, un beneficio que se adquiere cuando se trabaja en una empresa netamente constituida. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Análisis | Crisis de servicios públicos reclama un nuevo modelo de propiedad y organización

El colapso de todos los servicios públicos, su intermitencia en el mejor de los casos, así como la desconexión de dichos sistemas nacionales en la búsqueda de alternativas de provisión individual muestra el agotamiento y la insostenibilidad de un modelo de servicios públicos basado en proveedores públicos, sin criterio de eficiencia y sostenibilidad en su prestación, en un enfoque cortoplacista populista, y en la ausencia de mecanismos contralores sobre los recursos públicos y la gestión. La realidad supera lo que la literatura especializada asomaría como los defectos de la propiedad y provisión pública de servicios sin criterio de eficiencia financiera ni mecanismos de seguimiento y control. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Cuál es el principal problema que tienen hoy las empresas en Venezuela?

En “El programa sin nombre,” la periodista Blanca Vera Azaf y el economista Asdrúbal Oliveros comentan sobre cuál es el principal problema que enfrentan las empresas actualmente en el país. Ambos coinciden en que es la ausencia de facilidades crediticias, “de préstamos para poder crecer, para poder hacer las inversiones que necesitan para aumentar la producción”. “Esto es muy cuesta arriba para las empresas”, advierte Vera. Reconoce que se están abriendo opciones a través de las emisiones de papeles comerciales y de acciones, pero sigue siendo un mercado, que, si bien ha resucitado, pequeño. Leer más

Fuente: Hispanopost

Primer curso del Sistema de Certificación Online: La bioseguridad ante el covid-19 en el sector del turismo

El sector turismo da el primer paso para la formación de profesionales del área, dirigido al tema de la bioseguridad, con una serie de cursos de amplio espectro que se vienen desarrollando y planificando, dentro del formato denominado Sistema de Certificación Online (SCO), desde donde se ofrecerá contenido especializado en diferentes niveles, como bioseguridad, entre otros temas de interés. En esta primera temática se hablará de la pandemia del Covid-19 que ha transformado profundamente la actividad de los viajes y el turismo en Venezuela y el mundo entero, lo que representa un importante reto para los que se desempeñan en esta dinámica labor, estar al día en cuanto a la bioseguridad aplicable en el sector. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Explora Asicaf: El mercado de capitales a través de la Bolsa Agrícola del Café podría financiar la caficultura nacional

Las posibilidades y alternativas de obtener financiamiento en el mercado de capitales, a través de la Bolsa Agrícola del Café, para impulsar y dinamizar el sector cafetalero nacional, son las algunas de vías que explora, estudia y consulta la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf). Esta iniciativa la dio a conocer, en exclusiva para El Impulso,  el economista Nelson Moreno, presidente de la organización gremial, con  una experiencia como productos y dirigente gremial en el sector, de más de 50 años, quien está convencido que en estos momentos no existen otras posibilidades, no existen bancos agrícolas con disponibilidad, la banca pública carece de recursos, en  la banca privada el crédito no existe y los prestamistas e inversores privados, en algunas zonas productoras de café,  cobran hasta 6% mensual en  dólares, pagaderos 20 días después de entregar el café. Leer más

Fuente: El Impulso

Falla de Cantv deja sin internet a varias regiones del país 

Debido a un triple corte de fibra óptica se encuentra afectado, parcialmente, el servicio de Internet en las regiones: Central, Los Llanos, Centro Occidente, Occidente y en el estado Amazonas, informó en su cuenta de Twitter este 21 de septiembre la empresa estatal de Telecomunicaciones de Venezuela, Cantv. La falla se registró a las 2:30 a.m. Según destacó la compañía personal técnico y especializado se encuentra desplegado en las zonas dónde se originaron los cortes, realizando las labores necesarias para garantizar el servicio a los usuarios a la brevedad posible. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Comunidad estudiantil califica de injustificado costo de inscripción en Universidad Santa María

Estudiantes de la Universidad Santa María (USM) alzaron sus voces este 21 de septiembre para rechazar el incremento de 100% en el costo de la matrícula. Consideran que el aumento es injustificado, pues afirman que los profesores cobran bajos salarios y la infraestructura no se aprovechará porque todo el trimestre se estudiará de forma online. Los alumnos posicionaron la etiqueta #CaosUSM por el anuncio del aumento de la unidad crédito que de 4 dólares pasó a un poco más de 8 dólares, lo que ubica el costo de un semestre de clases cerca de los 350 dólares. Ante la noticia, estudiantes se quejaron de la medida que afecta a una gran cantidad de personas que no podrá cancelar el dinero y retrasará sus estudios. Leer más

Fuente: El Pitazo

Madres venezolanas prefieren vacunar a sus hijos en Colombia

La desconfianza en el producto biológico que es aplicado en los centros de salud del país, hace que padres y representantes opten por acudir al vecino país para cumplir con el esquema inmunológico de los infantes. Desde el año 2018, cuando se comenzaron a arreciar los cortes de energía eléctrica en el estado Táchira se generó un alerta en las madres que debían vacunar a los niños, pues se suscitó una incógnita, ¿se cumple con la cadena de frío para conversar el producto biológico en la red de salud pública? interrogante que no ha sido despejada que obligó a estas mujeres con sus hijos a dirigirse al departamento del Norte de Santander, en Colombia, para cumplir con las 12 vacunas establecidas en el esquema nacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Comisión encargada de acabar con el hacinamiento carcelario apenas atendió a 21% de la población penitenciaria

El reciente informe de Una Ventana a la Libertad destaca que la Comisión para la Reforma del Poder Judicial no logró en 60 días acabar con el hacinamiento en los calabozos policiales, como lo prometió Diosdado Cabello en junio.  La ONG sostiene que el trabajo de la mencionada instancia ha sido improvisado y con una composición humana que no garantiza su éxito. Señaló que, al cumplirse el lapso de 60 días anunciados por el gobierno, la comisión solo había visitado los centros de detención preventiva de solo 12 estados del país. Precisó que en esos dos meses se logró atender a 7.614 privados de libertad, apenas un 16.66% de la población penitenciaria recluida en calabozos policiales. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CNE: Modificaciones de candidaturas serán hasta este #22Sep

El Consejo Nacional Electoral (CNE) comunicó este martes a los representantes de los partidos políticos que participarán en las venideras elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre, que las modificaciones en la boleta electoral son hasta este miércoles 22 de septiembre. “De acuerdo al cronograma para las Elecciones Regionales y Municipales, este miércoles 22 concluye el lapso dispuesto para que las Organizaciones con Fines Políticos presenten modificaciones y/o sustituciones de candidaturas, de manera que se reflejen en el instrumento de votación”, indicó el ente comicial a través de su cuenta oficial en la red social Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Presidente Maduro se presentará en la Asamblea General de la ONU este 22-Sep

El presidente Nicolás Maduro informó durante la instalación oficial del Comando de Campaña Aristóbulo Istúriz, que se presentará este miércoles ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se desarrolla en la ciudad de Nueva York. «Mañana me toca el turno a mí. Mañana vamos a hablar en Nueva York con la verdad del pueblo de Venezuela», declaró el mandatario nacional. El mandatario cuestionó las intervenciones de sus homólogos Jair Bolsonaro de Brasil e Iván Duque de Colombia. «Iván Duque encabeza la conspiración contra la paz de Venezuela y los diálogos en México», señaló el Jefe de Estado. Leer más

Fuente: Notitarde

Venezuela denuncia violación de espacio aéreo por un dron Hermes de la Fuerza Aérea de Colombia

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) denunció este martes la violación del espacio aéreo venezolano por parte de Colombia con una aeronave de tripulación remota (Dron), tipo Hermes, perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana. Mediante un comunicado, la FANB informó que la transgresión ocurrió este lunes 20 de septiembre, a las 14:48 p.m. y fue detectada por los sistemas de exploración del Comando de Defensa Aeroespacial Integral, sobrevolando territorio del municipio Jesús María Semprúm, en el estado Zulia. En el texto, la FANB precisó que la aeronave tenía una altitud de 8 mil pies, velocidad de 90 nudos y rumbo 318, proveniente de la FIR de Bogotá sin la debida autorización de sobrevuelo. Leer más

Fuente: El Universal

Libertad y migrantes: Los temas de Venezuela que salieron en la primera jornada de la Asamblea de la ONU

La Asamblea General de la ONU comenzó sus sesiones este martes con temas como la pandemia y la economía en su agenda prioritaria. El profesor Luis Angarita indicó que, en el caso venezolano, se ve con optimismo el proceso de negociación entre oficialismo y oposición en México. Algunos ven esto con prudencia, otros hacen votos para que haya una solución. Angarita aclaró que la asamblea de la ONU es un espacio para que cada país esboce sus políticas. EEUU ya mencionó su preocupación por la libertad, y Colombia, su inquietud por los migrantes venezolanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

OCDE mejora expectativas de eurozona y grandes latinoamericanos

La OCDE mejora sus expectativas de crecimiento económico para este año y para 2022 de la eurozona y de los grandes países latinoamericanos, mientras que se muestra algo menos optimista que a finales de mayo sobre Estados Unidos y algunos grandes emergentes como India o Indonesia. En su informe intermedio de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que, después del batacazo del 3,4 % del pasado año por la pandemia de la covid, la economía mundial progresará un 5,7 % en 2021 y un 4,5 % en 2022. Eso significa una décima menos de lo que había anticipado en mayo para 2021 y una décima más para el año siguiente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Talibanes piden hablar ante la Asamblea General de la ONU

La petición está contenida en una carta remitida a la Secretaría General de la organización por el ministro de Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, en la que también se notifica el nombramiento de un nuevo representante ante Naciones Unidas, en reemplazo del actual, elegido por el anterior Ejecutivo depuesto. La solicitud, sin embargo, no garantiza que los talibanes puedan dirigirse a los líderes internacionales, pues corresponde a un comité de la Asamblea pronunciarse sobre quién debe intervenir en nombre de Afganistán, decisión que a priori no se producirá antes de que termine esta asamblea general, el próximo lunes. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras, 20 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

De zapatos a comida: el auxilio de los comercios en Venezuela durante la pandemia

Cada vez más comercios ponen en las vitrinas artículos que contrastan entre sí. Tiendas que antes fueron de lencería ahora lucen anuncios de golosinas en la entrada y así van adoptando nuevos rubros para sobrevivir a la crisis económica y ahora también a la pandemia. El mayor gremio que agrupa a los establecimientos formales, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), estima que un 30 % de los locales ha migrado a otro sector por subsistencia, en esos casos cuentan a quienes en el último año cambiaron de rubro o quienes decidieron operar de forma virtual. Consecomercio calcula que 90 % de los establecimientos tienen alguna afectación por la pandemia y un 30 % reporta afectación estructural grave. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advertía en noviembre del año pasado que los sectores más afectados por la crisis sanitaria son los de servicio doméstico, restaurantes, hoteles y comercio. Leer más

Fuente: Crónica Uno

VenAmCham: Se comienza a ver un nuevo movimiento de exportaciones que podría activar la economía

Luis Vicente García, gerente general de la Cámara Venezolana – Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), explicó que en Venezuela se está comenzando a ver un nuevo movimiento en las exportaciones de productos y servicios que pueden ayudar a activar de nuevo al país. El año 2020 Venezuela tuvo un intercambio comercial total con Estados Unidos de 1.298 millones de dólares con un déficit total de 964 millones de dólares para el país. En este sentido, puntualizó que Venezuela ha tenido intercambio comercial con los Estados Unidos desde los años 20, desde entonces se exportaba no solo petróleo, sino ganado, café y cacao y fue creciendo esta actividad hasta los años 70. García indicó que para el año 2007 al 2012 el país tuvo excelentes precios petroleros hasta el 2014 cuando comenzaron a caer los precios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Productos asociados con la pandemia lideran las ventas en farmacias venezolanas, informó Cifar

Todos los planes de vacunación contra el coronavirus son importantes “dejando a un lado la política”, subrayó este viernes Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). El tiempo apremia porque se están perdiendo muchas vidas, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Cifar asumiría la vacunación de sus 7 mil trabajadores, y eso implica un desahogo, alegó. Este viernes se entregó una carta ante el Ministerio del Trabajo, suscrita por siete sindicatos, que están a favor de que el sector privado importe la vacuna contra la COVID-19. Seguimos insistiendo, porque todos los planes son importantes, refirió. Si no se hace nada todos pagaremos un precio muy costoso. Leer más

Fuente: Contrapunto

Expertos demandan urgente reactivación de la educación presencial con bioseguridad

La preocupación por la marcha normal de la educación en Venezuela crece con el paso del tiempo. Expertos sostienen que el experimento de las clases en línea ha resultado un fracaso y existen muchos testimonios de docentes que reconocen el incumplimiento de objetivos por problemas de conectividad y la ineficacia del proceso docente. Fausto Romeo Monte, presidente De Asociación de Institutos Educativos Privados (ANDIEP) enfatizó que el sistema educativo venezolano se encuentra en situación crítica. “El ingreso de los docentes y sus condiciones de trabajo son lamentables, con la pandemia se agravó”, dijo. Mariano Herrera, Phd en educación, insistió en regresar a clases presenciales lo antes posible con las condiciones necesarias y todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Lara: Podemos ser parte de la solución definitiva de la pandemia

El presidente de Fedecámaras Lara, Giorgio Reni, considera que los empresarios del país pueden ser parte de la solución para frenar definitivamente la pandemia en el país a través del Plan de Vacunación Nacional que propusieron a las autoridades, con el fin de importar 6 millones de vacunas para los trabajadores del sector privado y sus familiares directos. Aunque Jorge Rodríguez señaló en cadena nacional que el único ente autorizado para traer vacunas al país es el Ministerio de Salud, los empresarios insisten en que es momento de sumar esfuerzos para garantizar la inmunización de la población que permita, eventualmente, su reincorporación total a las unidades de trabajo. “Como gremio queremos coadyuvar a que se resuelva el problema de la COVID- 19 en Venezuela. Fedecámaras ha ofrecido un plan muy bien estructurado buscando las aprobaciones de las autoridades para importar 6 millones de vacunas que serán distribuidas en 100 clínicas del país dentro de una programación”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

Consumo de frutas ha pasado a un segundo plano debido a los altos costos

Llevar una dieta balanceada es cada vez más difícil para los guayaneses debido a los altos costos. El consumo de frutas, en este caso, ha pasado a un segundo plano como consecuencia del bajo poder adquisitivo de los compradores. Entre Bs. 700.000 hasta Bs. 3.000.000 oscila el precio por kilo de las distintas frutas. En cuanto a los altos precios en las frutas, el primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González comentó que en este caso entran en juego un conjunto de variables. El primero de ellos, es el proceso inflacionario que se vive en el país desde hace más de dos años. Aunado a ello, está el aumento de los costos de los servicios que deben pagar los proveedores. Igualmente, González manifestó que una de las situaciones que afecta más al estado Bolívar es lo lejos que se encuentra la región con respecto al interior del país lo que supone un mayor costo al momento de pagar los fletes por el viaje. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

CCM recomienda al gobierno autorizar a empresas privadas importar combustible

La Cámara de Comercio de Maracaibo ve con gran preocupación cómo se sigue deteriorando el suministro de combustibles, especialmente en el estado Zulia, por lo que ha recomendado a las autoridades nacionales que la empresa privada pueda importar combustible, mientras se arregla el parque refinador nacional. En un comunicado indicaron que de su abastecimiento dependen la mayor parte del transporte público, el transporte de carga y más importante aún, la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.  «El suministro de gasolina proveniente de la producción propia e importaciones, pareciera haberse estabilizado a lo largo de todo el país, menos en los estados Zulia y Táchira. Las colas para surtirse de gasolina en estaciones de servicio que venden el combustible a precio dolarizado, ya no se miden en horas sino en días», reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara (Cilara), Maomed Hussein, aseveró que en promedio las industrias están operando entre un 18 -19% de su capacidad instalada. Alertó que en los últimos dos años se ha perdido entre el 25 / 30 por ciento de las industrias. Subrayó que 40% de las empresas industriales están asumiendo serios problemas para sostener su operatividad. «Lara no escapa a la situación del país, lo mismo que sufren las industrias en el oriente del país, lo sufrimos en Lara”, en entrevista concedida a Unión Radio. Aseveró que las industrias metalmetálicas y del plástico están muy golpeadas. Además, lamentó que la entidad haya tenido una zona industrial pujante y «hoy en día está paralizada o abandonada «. Advirtió también que se agudizan las fallas en el abastecimiento de combustible y diésel. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cerca de 70 % de los comercios en Carabobo paralizan actividades en cuarentena

La Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos de Carabobo (Capemiac) estima que al menos 70 % de los comercios paralizan sus actividades durante las semanas de confinamiento, decretado por las autoridades en cumplimiento del esquema 7+7 para tratar de frenar la cadena de contagio por el covid-19. La presidente de la Cámara Elizabeth Brandt precisó que todos los sectores han visto golpeados su producción y los volúmenes de venta debido a las restricciones impuestas por el Ejecutivo. También el déficit de gasoil impide la distribución de 80% de los alimentos en todo el país. «Son cantidades de horas hombre perdidas haciendo cola para el suministro». En este sentido, solicitan a las autoridades solventar la situación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes apureños enfrentan dificultades para las próximas cosechas

El presidente de la Cámara de Comercio de Apure, Vito Vinceslao, resaltó la precariedad que vive el sector agrícola por la falta de insumos que requiere el campo para la producción de las próximas cosechas de maíz, arroz y tubérculos. «Para poder nosotros producir en el campo necesitamos insumos. Cuando hablamos de insumos, hablamos de fertilizantes, combustible, agua, energía eléctrica, vialidad, medios de transporte, comunicación que hoy en día son escasos», dijo Vinceslao, quien añadió también las dificultades que atraviesan los ganaderos. En entrevista concedida a Unión Radio, Vinceslao reiteró que la escasez de gasolina y diesel impiden el desarrollo pleno de las actividades agrícolas; por lo cual abogó por la pronta solución de este problema. Leer más

Fuente: Unión Radio

La Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del estado Zulia juramentó nueva directiva

La Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia, UCEZ, renovó su junta directiva el viernes 15 de abril en los espacios corporativos de Workinn. La actividad se realizó en asamblea general ordinaria, con una asistencia presencial de solo 16 personas, quienes guardaron las normas de bioseguridad y otras tantas, entre expresidentes, afiliados e invitados especiales, vía zoom. La nueva presidenta es Carolina Esteva; como 1era. Vicepresidenta Damiana Villalobos; 2da. Vicepresidenta María Alejandra Contreras; Tesorero, James Ramos; Secretario Aroldo Sánchez. Como directores, Daynú Acosta, Cristina Cafoncelli, Mariangel Pirela, Daniel Montoya y Rosalig Urdaneta. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado nacional.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, retrocediendo desde sus máximos históricos alcanzados la semana pasada.

El Dow Jones cayó 120 puntos o 0,36%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,53% y 0,98%, respectivamente.

Asimismo, los inversionistas analizan otra ronda de reportes trimestrales por parte de las empresas.

Las acciones de Coca-Cola subieron 0,65% después de que el fabricante de bebidas reportara ganancias e ingresos mejores de lo esperado por los analistas.

La compañía también dijo que la demanda volvió a los niveles pre-pandemia y que esperan subir los precios de sus productos debido a un aumento en el costo de sus materias primas.

Por otra parte, las acciones de GameStop ganaron 6,3% después de que el director ejecutivo anunciara que dejara el cargo el 31 de julio o antes tras el nombramiento de un sucesor.

La compañía se encuentra en búsqueda de candidatos con las capacidades y experiencia que ayude a acelerar la transformación de la empresa.

Por último, el asesor médico del presidente Biden, Dr. Anthony Fauci, indicó que espera que los Estados Unidos reanude la administración de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos pidió la suspensión temporal de la vacuna por precaución de formación de coágulos en la sangre.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,36% abajo, S&P500 0,53% en negativo y el Nasdaq 0,98% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,28% a la baja y el EuroStoxx50 0,34% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,91% en ascenso, Hong Kong 0,47% arriba    y Shangai 2,34% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 63,44$ por barril 0,49% en alza, mientras que el oro culminó en 1.770$ por onza finalizando 0,53% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2036 su par el dólar 0,44% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.000$ 1,96% en ascenso.

El Ethereum 2.180$ 0,15% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Veinte fallecidos y 1.398 casos de coronavirus reporta Venezuela este #19Abr

En las últimas 24 horas Venezuela registró un total de 20 personas fallecidas por COVID-19 y 1.398 casos de coronavirus por transmisión comunitaria, informó este lunes 19 de abril el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñañez. A través de su cuenta en Twitter, el funcionario Indicó que Yaracuy fue el estado con mayor número de contagios: 274. De los 1.398 nuevos casos comunitarios, 725 son mujeres, 673 hombres y entre ellos hay 106 niños, niñas o adolescentes. Con este último balance, el territorio nacional contabiliza un total de 184.595 casos confirmados de coronavirus, de las cuales 166.826 se recuperaron (90 %). De acuerdo a Ñáñez, para este lunes el país tiene 15.844 casos activos, de los cuales 15.333 son atendidos en el sistema público de salud (hospitales y centro de diagnóstico integral) y 511 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Las recomendaciones para evitar contagio de covid en el transporte urbano

Los infectólogos recomiendan profundizar medidas de bioseguridad a la hora de ir al mercado o al trabajo, para evitar la propagación del coronavirus. El uso correcto de la mascarilla es primordial para evitar contagios, pero mucho más cuando es doble y se acompaña de protección ocular con pantalla facial o lentes. La integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, recomendó a la ciudadanía no «relajarse» al momento de utilizar el transporte urbano. La advertencia es evitar tocarse y lavarse sus manos tan pronto sea posible con agua y jabón. En cuanto a las reuniones en la oficina, la sugerencia es no más de tres o cuatro personas, «todos con tapabocas y la pantalla facial». Leer más

Fuente: Unión Radio

OMS confirma tres millones de muertos por covid

Los reportes oficiales recibidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de sus 192 países miembros confirman que tres millones de personas han muerto de covid-19, aunque los expertos han reconocido que los datos transmitidos a la institución podrían representar un subregistro. Paralelamente, las tablas que acaba de actualizar la OMS indican que se ha superado la barrera de los 140 millones de casos a nivel mundial. La pandemia continúa así de forma incontrolada en momentos en que se han administrado 793 millones de dosis de vacunas, con una cuarta parte de esta cifra que correspondería al número de personas totalmente inmunizadas (con dos dosis). La vacunación se centra en Norteamérica, Europa y algunos otros países, como Australia o Israel, con la gran mayoría de países que tienen escaso o ningún acceso a las vacunas. Leer más

Fuente: El Axioma

ECONOMÍA

Gobierno firmó memorando de entendimiento con el PMA

El presidente de la República, Nicolás Maduro, agradeció este lunes al director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley y a su equipo por el apoyo ofrecido al país, tras la firma de acuerdos de cooperación estratégica que beneficiarán a los niños más vulnerables. La rúbrica del documento se realizó en el salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores. Beasley resaltó que su compromiso es «darle respuesta a las necesidades de los niños en Venezuela», y agradeció el respeto a la independencia y neutralidad con la cual se efectúo ese trabajo en el país, «que no dejase que fuese politizado». El memorándum de entendimiento “tiene por objeto desarrollar los términos en los que se implementará en el territorio venezolano, la operación de asistencia, cuyo plan operativo está adjunto” al instrumento sellado. Leer más

Fuente: Unión Radio

BCV reportó presunta desaceleración de la inflación en Venezuela

La desaceleración de los precios obedeció a la menor cantidad de dinero en circulación que se registró en marzo, según economistas y el Observatorio Venezolano de Finanzas, que previamente había estimado la inflación del tercer mes del año en 9,1%, reseñó Reuters. El Banco Central reportó que la inflación en el primer trimestre fue de 127,8%, lo que ha seguido deteriorando el salario de los venezolanos. En la nación OPEP un sueldo mínimo equivale a 70 centavos de dólar. La variación interanual de los precios fue 3.012,2%, según cálculos de Reuters. Los datos del emisor venezolano muestran que de los grupos que componen la inflación, el de salud fue que el registró la mayor variación a 21,7%, en momentos que el país enfrenta la pandemia del COVID-19 con un débil sistema de salud y el ingreso de las familias es limitado para atender los gastos de la enfermedad. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI mantiene su pronóstico de que Venezuela es el único país de las Américas que se está despoblando

La base de datos correspondiente a abril que sustenta la actualización del Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional no solo ratifica su pronóstico de contracción de la economía venezolana en 2021 de 10% del producto interno bruto (PIB), sino que incluso reitera su previsión de que Venezuela figura como el único país de todas las Américas que se está despoblando, advierte el reporte Exclusivas Económicas. De acuerdo con el FMI, el total de la población del país se reducirá este año en 365.000 personas para ubicarse en 27.586.000 y en 2022 disminuirá a 26.917.000 habitantes. Los números del Fondo Monetario señalan que este saldo negativo en la demografía de Venezuela se inició en el año 2016, cuando la población del país alcanzó los 30.714.000 habitantes. En cuatro años, debido a la diáspora, ha disminuido en más de 2.700 y habrá alcanzando una caída de casi 4 millones que no logra cubrir con la cantidad de nacimientos, agrega Exclusivas Económicas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Venezuela no podrá acceder a más de 4.000 millones del FMI por el conflicto sobre la legitimidad de Maduro

Venezuela no podrá acceder a los 5.000 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la disputa sobre la legitimidad de Nicolás Maduro al frente del país. Según las bases del Fondo, Venezuela sería uno de los principales beneficiarios de los recursos del FMI por valor de 650.000 millones de dólares (más de 540.000 millones de euros). El objetivo del organismo con estos fondos es impulsar la liquidez global, así como ayudar a economías emergentes y de bajos ingresos a lidiar con el aumento de deuda por la pandemia. La ayuda financiera del FMI equivale 81% de las reservas internacionales actuales del país, que lleva sumido en una recesión económica desde hace más de siete años. Leer más

Fuente: El Nacional

Global Scope: Patrimonio neto de la banca aumento 10,5% durante el primer trimestre de 2021

Al cierre del primer trimestre del 2021 el total activo del sistema bancario venezolano se ubicó en Bs 11.408,0 billones, equivalente a $5,7 millardos, mostrando una variación interanual de -3,2% de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la empresa consultora Global Scope, C.A. Por el contrario, presentó un incremento mensual de 1,1%. Este descenso interanual se ha materializado, tanto en las disponibilidades (-16,1%), como en los saldos de intereses y comisiones por cobrar (-2,3%), y en menor medida, en la inversión en títulos valores (-1,7%), revela la información. Mientras tanto, el pasivo disminuyó 7,0% respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose en Bs 8.811,7 billones, equivalente a $4,4 millardos, con un incremento mensual de 2,3%. Leer más

Fuente: El Impulso

Horarios de los sectores que están activos durante la cuarentena radical

Los sectores esenciales de alimentación, farmacéutico, transporte y salud son los que tienen permitido laborar durante las semanas de cuarentena radical. Estos son los que podrán trabajar desde este 19 y hasta el domingo 25 de abril, pues es semana de radicalización de acuerdo con el método 7+7 implementado por el gobierno de Nicolás Maduro. Los horarios para la semana de cuarentena radical son los siguientes: Sector farmacéutico: desde las 8:00 am hasta las 9:00 pm. Respetando los turnos de guardia de 24 horas. Los supermercados, bodegas, venta de víveres, abastos, carnicerías, fruterías y demás negocios afines: desde las 7:00 am hasta 7:00 pm. La banca privada y pública permanecerá con todas sus agencias cerradas, pero con los medios de pago electrónicos y servicios digitales activos. Los municipios del Área Metropolitana de Caracas, que se ha vuelto uno de los epicentros de la pandemia, reforzarán los controles y se limitará el movimiento entre las jurisdicciones locales. Leer más

Fuente: El Diario

Sudeban prorroga medidas administrativas contra el BOD

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) informó este sábado que prorrogó nuevamente las «medidas administrativas» contra el Banco Occidental de Descuento (BOD), dictadas en octubre de 2019 para proteger y asegurar los fondos de los usuarios. «Este ente regulador resolvió mantener en vigor en los mismos términos, y por 120 días hábiles bancarios, contados a partir del 16 de abril de 2021, las medidas administrativas impuestas» al BOD, dijo la Sudeban en un comunicado difundido este sábado. El regulador venezolano ya había extendido las medidas contra el BOD en abril de 2020. Estas prórrogas derivan de la resolución número 051.19 de octubre de 2019, en la que Sudeban prohibió al BOD realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazo o abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior. Leer más

Fuente: Unión Radio

Oliveros: La tasa anual de inflación se mantiene entre 1.300 a 1.500 % al cierre del 2021

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica afirmó que tras terminar el primer trimestre de año se han revisado las perspectivas de la economía venezolana para este 2021. «Nuestra previsión inicial era que la economía venezolana iba a caer en 1,1% en base interanual, lo que se convertiría en la menor contracción para la economía venezolana en los últimos 8 años , sin embargo en vista la trayectoria de la pandemia, la situación propia del mercado petrolero , de los sectores no petroleros, especialmente de la manufactura hemos rebajado nuestra previsión desde menos 1.1 % a menos 4, 4%, todavía luce a lejos del Fondo Monetario Nacional que espera una contracción del 10%, pero no vemos una variación para PIT como lo ven algunas bancas internacionales». En términos de inflación mantenemos nuestra previsión de una tasa anual entre 1.300 a 1500% para el cierre del año 2021, afirmó Oliveros. Leer más

Fuente: Descifrado

Claves | La pesadilla de fijar precios competitivos en Venezuela

En un escenario hiperinflacionario como el venezolano, obviamente las empresas siempre deben corregir los precios. Para las empresas venezolanas, este es un mandato ineludible; sin embargo, la resistencia del mercado ante estos aumentos de precios se va haciendo cada vez más pequeña, al tiempo que mantener una estrategia de sacrificio de la rentabilidad, también tiene límites. De acuerdo con las más recientes estadísticas de los gremios empresariales de la manufactura y el comercio, entre 20% y 30% de las empresas no están en capacidad de resistir más, de manera que, en consecuencia, corresponde seguir adaptando la oferta a esa realidad de creciente empobrecimiento. La firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados consultó a diversos expertos en materia de estrategia de precios y la primera respuesta que recibimos es que, en Venezuela, los moldes académicos no funcionan, así que cada empresa debe desarrollar un sistema propio de estructuración de sus ofertas y precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Promedio salarial de $55 limita compras del venezolano

La abogada Luisa Camargo mira expectante los carteles que anuncian los precios en un supermercado de Caracas, la capital de Venezuela, al que acude con la esperanza de hacer grandes compras. Pero su salario, que ni siquiera llega a los 55 dólares que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) cifra como promedio, la devuelve a la realidad: la compra será limitada. Según el primer Índice de Remuneraciones de los Trabajadores de Venezuela (IRTV) elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la consultora Anova Policy Research, el promedio salarial está en 55 dólares, pero son miles de personas las que, aun siendo muy bajo, lo ven muy lejano a su realidad, como el caso de Camargo. Sus ingresos no garantizan ni siquiera los alimentos para una familia de cuatro miembros, según los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros de Venezuela, que estima que se necesitan más de 280 dólares para adquirir la canasta alimentaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Transporte interurbano fue suspendido durante cuarentena radical

El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, informó que durante la semana de cuarentena radical, que inicia este lunes 19 hasta el domingo 25 de abril, el transporte interurbano estará suspendido, como medida para resguardar la salud y la vida de los venezolanos. A través de un mensaje publicado en la red social Twitter, el titular de esta cartera, añadió que durante el mismo período el transporte urbano y suburbano solo atenderá sectores priorizados como Alimentación, Salud, Telecomunicación, Seguridad y Servicios (Transporte, Hidrológicas, Aseo, Electricidad). Como parte de las medidas adoptadas, se mantendrá el despliegue de los organismos de seguridad en todo el país; para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el transporte público y de carga. Leer más

Fuente: 2001online

BDV crea aplicación digital para pagos desde dispositivos móviles

La fase inicial de la aplicación efectuará transferencias, consultas, pago clave de personas y comercios, recargas a las operadoras Digitel, Movilnet, Movistar, SimpleTV y un menudeo para la venta en divisas. Esta herramienta ya se encuentra disponible para dispositivos Android en la tienda virtual Play Store. Según un comunicado de prensa que difundió la institución bancaria a través de Twitter, el cliente debe descargar la aplicación en su dispositivo afiliado a Clavemóvil, ingresar con un usuario único; autenticarse con los métodos que solicita el sistema y ​​por último vincular la huella dactilar a través del lector de su teléfono. Leer más

Fuente: El Universal

Al menos 30% de los cargamentos agrícolas se queda en las carreteras por la corrupción

Productores agropecuarios estiman que deben dejar hasta 30% de su mercancía en las autopistas y carreteras del país, debido a la «matraca» que se ha convertido en un impuesto que se paga en todas las alcabalas del país. «Todo el mundo sabe que en las alcabalas roban, pero hay una suerte de permisibilidad por omisión y el Gobierno no hace nada. Es parte de un proceso de desinstitucionalización que ha habido en el país en los últimos 20 años», sostiene Manuel Gómez, director general de Acción Campesina. «En estos meses de pandemia ha habido una multiplicación de esos controles, y todo el país está lleno de historias de cómo extorsionan», señala el dirigente, quien añade que el gobierno de Nicolás Maduro no actúa, permite la situación por omisión. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En marzo 2021 el 99% de los hogares venezolanos tenía fallas con suministro de agua potable

De acuerdo con el Monitoreo de Servicios del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, para el mes de marzo el 99% de los hogares venezolanos registraba problemas con el suministro de agua potable por tuberías, situación que se observa con mayor o menor intensidad en todo el país. Al ir al detalle se destaca que el 45% de los hogares registra ausencia de suministro por más de 15 días; 34% ausencia de suministro por una semana; 13% recibe suministro bajo cronograma de racionamiento en forma irregular; 7% recibe suministro bajo cronograma de racionamiento en forma regular y sólo 1% de los hogares recibe suministro de agua de forma normal.  Se especifican el número de días sin agua de acuerdo con la región del país, así vemos como el primer lugar la ocupa la Occidental con 21 días; Zulia con 16; Centra con 14; Capital con 12; Insular y Oriental con 11 días; Los Llanos con 10, Orinoco con 9 y Andina con 4 días sin agua. Leer más

Fuente: El Impulso

Poder adquisitivo de los empleados públicos cayó en un 80%

El economista Omar Zambrano profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, aseguró que, en el lapso de un año, entre enero 2020 y enero 2021, el poder adquisitivo de los empleados públicos disminuyó un 80%. Asimismo, afirmó que en el caso contrario, los empleados del sector privado, han visto cómo han aumentado sus ingresos mensuales un poco más del 40%. A su juicio, «son dos mundos distintos», expresó a través de una entrevista ofrecida a Radio Fe y Alegría. Zambrano señaló que estas aseveraciones fueron con base en una encuesta realizada a varias empresas del país con el propósito de verificar el nivel de remuneración de los trabajadores venezolanos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Productores compran diésel a $0.50 para poder preparar las tierras y producir alimentos

Juan Carlos Montesinos, productor y presidente de la Asociación venezolana de la Agricultura Familiar, aseguró que productores están comprando el diésel a 0.50$ para poder operar en las unidades de producción, «un precio sumamente alto para poder competir y sacar el rubro en un costo estable para los consumidores». El también abogado, indicó que hay zonas, por ejemplo, en el estado Lara, en el que solamente suministran a los tractores 50 litros cuando vienen de estar 20 días paralizados. «Un productor que necesita preparar y sembrar 50 hectáreas de maíz o arroz requiere alrededor de 250 litros diarios. Los números no dan, es una burla». Detalló que en el sector lácteo, al menos tres millones de litros de leche se pierden diariamente, mientras comentó que en Lara, en la central azucarera La Pastora, se está perdiendo 200 mil toneladas de caña por cortar, dejando a más de 300 productores sin recibir ingresos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asociación de Productores de Cacao y Chocolateros aspira convertir al municipio Córdoba en la zona cacaotera del Táchira

54 emprendedores tienen la meta de convertir al municipio Córdoba en la zona productora de cacao del Táchira. El principal propósito es incentivar la siembra de cacao y unir al sector para crear un gran frente que les permita exportar en grandes niveles el fruto que se da en el país, uno de los mejores del mundo, según la Organización Internacional del Cacao. “La idea es incentivar la producción del cacao y el consumo del chocolate orgánico”, explicó Delvis Miguel Flores, quien es propietario de Chocolates Shaddai  y pertenece a la recién creada Asociación de Productores de Cacao y Chocolateros del Táchira Manaure Cordobense. Delvis Miguel Flores, comenzó a trabajar con el procesamiento de cacao a mediados del año 2011. Inició con una pequeña empresa en 2016 elaborando ciertas cantidades de chocolate. Leer más

Fuente. Diario Los Andes

Pasaporte de Venezuela entre los más caros de América

Una persona que requiera sacar un pasaporte nuevo en Venezuela necesita 268 salarios mínimos para movilizarse legalmente fuera del país. Lo que representa que un pensionado que devenga Bs. 1.800.000 al mes, requiere reunir 22 años para tramitar este documento. El país es el segundo de Latinoamérica cuyo trámite del pasaporte es el más costoso. Un venezolano mayor de edad, que requiera tramitar por primera vez un pasaporte debe cancelar 483.691.366,188 bolívares ($205), según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). Para pagar la prórroga debe contar con 241.845.683,094 bolívares ($102), así lo ha establecido el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). El pasaporte venezolano es 66% más caro que el de Estados Unidos, donde este documento vale 135 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Modelo del “Estado comunal” apunta a restar competencias a municipios y politizar servicios públicos

El gobierno de Nicolás Maduro insiste en avanzar hacia un Estado comunal, una figura no contemplada en la Constitución de 1999. La Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre de 2020 aprobó en primera discusión la Ley Orgánica del Parlamento Comunal, mientras se realiza la consulta pública del proyecto de Ley Orgánica de las Ciudades Comunales, aprobado el 11 de marzo. ¿Qué busca esta ley? Para el director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels, se trata de restarle competencias a los municipios, en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos, y es usada por el oficialismo para su discurso ideológico. “Son estructuras complejas que requieren una serie de requisitos, que después no cumplen, y lo que van a hacer es establecer estructuras -aquellas que sean operativas- y que en realidad servirán para montar puestos del PSUV con alguna remuneración. Simplemente es crear estructuras para colocar elementos afectos al gobierno y que de ahí tengan un ingreso, y además sustraerles a los municipios competencias que les son propios”, señaló Daniels. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Ejecutivo ordenó la reestructuración de la PNB

Vía decreto presidencial, Nicolás Maduro exigió al Ministerio de Interiores, Justicia y Paz “contar con dependencias administrativas y personal altamente calificado que den respuesta al fortalecimiento y expansión de la PNB, reimpulsando su doctrina original de ser una policía eminentemente comunitaria, preventiva, de proximidad, de protección y de autoridad, con la finalidad de garantizar eficientemente la seguridad integral y la paz del pueblo venezolano”. El proceso durará seis meses después de su publicación en Gaceta Oficial, y se conformará una Comisión de Reestructuración, integrada por la ministra para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, mientras que la coordinación general estará a cargo de Endes Palencia, viceministro del Sistema Integrado de Policía. La comisión estará conformada también por dos coordinadores adjuntos, cinco directores principales, con sus respectivos suplentes y dos voceros de organizaciones del Poder Popular. Estos nombres no han sido revelados. Leer más

Fuente: Contrapunto

Falleció Pedro Bastidas, alcalde del municipio Girardot de Aragua

El alcalde del municipio Girardot del estado Aragua, Pedro Bastidas, falleció durante la noche de este lunes 19 de abril. La noticia fue confirmada por el gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, quien lamentó la pérdida de Bastidas y resaltó su labor en vida en favor de la población de Girardot. «Con profundo dolor lamentamos la partida física de nuestro alcalde Pedro Bastidas; recordaremos siempre al gran compañero, hermano, luchador que estuvo siempre al lado del pueblo de Girardot. Nuestras sentidas palabras de condolencias a sus familiares», publicó Marco Torres en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

No solo son los estados, ahora la UDO tendrá «protector» designado por el oficialismo

El gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas, anunció que la rectora de la Universidad de Oriente (UDO), Milena Bravo, abandonó la institución, por lo que la administración oficialista decidió designar a un «protector» para la casa de estudios. Esta medida fue implementada después de que Rojas sostuviera una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para ejecutar un «plan de recuperación» de la institución, según reseñó el medio Azulejo Digital, dedicado a la cobertura noticiosa en Cumaná. Con esta decisión, concluiría un largo episodio de confrontamientos entre la rectora y las autoridades del chavismo, en un período marcado por la destrucción paulatina de la universidad, que ha sido víctima de diversos actos de vandalismo, robos y arbitrariedades gubernamentales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó se reúne con director del PMA y agradece comida para niños

Juan Guaidó, agradeció este lunes al Programa Mundial de Alimentos (PMA) por las 185.000 comidas escolares que la organización humanitaria anunció que dará a niños en situación de vulnerabilidad, a lo largo de este año, en el país caribeño. «Me permito extender mi agradecimiento a todos los funcionarios del Programa Mundial de Alimentos por los esfuerzos que han realizado para hacer esto posible». Dijo Guaidó tras sostener una reunión con el director ejecutivo del programa, el estadounidense David Beasly, de acuerdo con un comunicado de prensa. «El trabajo de la sociedad civil organizada y actores del mundo alimentario y humanitario ha rendido sus frutos. Finalmente es una realidad el acceso (al programa)», añadió el opositor. Leer más

Fuente: 2001online

La SIP tacha de «expoliación» la sentencia contra el diario venezolano El Nacional

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó este lunes de «grave atropello» y «expoliación» la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) que ordena al diario El Nacional a pagar más de 13 millones de dólares al considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como indemnización por «daño moral». «No sorprende esta nueva estocada contra la libertad de prensa en un país donde no existe independencia institucional, el Poder Judicial está sometido al poder político y el Gobierno continúa con su campaña sistemática para acabar con la poca prensa independiente que está con vida», resaltó el presidente de la SIP, el hondureño Jorge Canahuati. De acuerdo con la sentencia del pasado viernes de la sala de casación civil, el rotativo venezolano deberá pagar a Cabello 237.000 petros -una criptomoneda lanzada por Nicolás Maduro en 2018 y que está sancionada por Estados Unidos- al valor de cambio del día. Leer más

Fuente. Diario Los Andes

CIDH señala violaciones a derechos fundamentales en las Américas en primer año de pandemia

Los pueblos latinoamericanos experimentaron, en diferentes grados, retrocesos en materia de derechos y libertades fundamentales durante el primer año de la pandemia de COVID-19, según el Informe Anual 2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia adscrita a la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el Informe 2020, publicado el 16 de abril, la CIDH también hace un apartado especial para analizar la situación de las libertades civiles y los derechos universales en Cuba, Nicaragua y Venezuela; donde describe que en el primero de estos países, que tiene un largo historial de restricciones y represión contra disidentes, la situación se ha agudizado el año anterior con los intentos cada vez más recurrentes de grupos organizados de la sociedad civil que demandan libertad. En el documento de 1.238 páginas, la CIDH, que vigila el estricto cumplimiento de los derechos fundamentales en los 34 Estados que conforman la OEA, 25 de los cuales han ratificado la Convención Americana en materia de derechos humanos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Pandemia impulsa a deuda pública global hasta cifra récord de US$62,5 billones

La deuda pública global aumentó un 17,4 % en 2020, impulsada por la necesidad de combatir la epidemia de coronavirus, y se elevó a la cifra récord de 62,5 billones de dólares, según la primera edición del Sovereign Debt Index de la gestora británica Janus Henderson. El endeudamiento de los estados se incrementó el año pasado en 9,3 billones de dólares, lo que equivale a un 14,8 % del producto interior bruto (PIB) mundial, una proporción mayor a la que se necesitó para estimular la economía después de la crisis financiera. La deuda pública mundial ha crecido un 273 % (se ha multiplicado casi por cuatro) desde 1995 y asciende a 13.050 dólares por persona. No obstante, según el informe, el interés medio de la deuda se ha reducido. En 2020, se situó en el 2 % frente al 7,6 % de 1995. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 19 de octubre de 2020

FEDECÁMARAS

La mejor Ley Antibloqueo es reinsertar a Venezuela en el respeto de los derechos constitucionales

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, reiteró la posición de la principal patronal de señalar que todo ordenamiento jurídico debe ser producto de las formas y procedimientos establecidos en la Constitución venezolana. Cusanno enfatizó que, de imponerse un visón, debe existir sensatez transparencia y coherencia en la norma. “La mejor Ley Antibloqueo es reinsertar a Venezuela en el respeto pleno de los derechos constitucionales y del ordenamiento jurídico internacional, con eso no quitamos todos los problemas del mundo”, manifestó en entrevista para A 8 Columnas. Aseguró que el gremio empresarial “no es neutral ni indolente ante la realidad que vive la sociedad. Leer más

Fuente: Fedecámaras.Org.Ve.

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afinan protocolos para reanudar servicios turísticos en Nueva Esparta

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, José Antonio Yapur, aseguró que los empresarios del sector turístico y hotelero de la región insular trabajan en el diseño de protocolos de bioseguridad que les permita reanudar sus operaciones para el próximo mes de diciembre. “Estamos listos y preparados para que una vez haya arrancado el mes de diciembre, Margarita pueda entrar dentro de las regiones que están autorizadas para realizar la actividad turística en el país», aseveró. Destacó que la prioridad de los prestadores de servicios en la materia es tener todo listo para cuando empiecen a llegar los visitantes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Solo los productos del sector ganadero se comercializan en bolívares

Germán Monzón, Vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida, catalogó al sector como el único producto que se sigue comercializando en bolívares, en comparación, con el resto de la cadena que vende sus productos en dólares. Comparó la realidad venezolana con un “videojuego”, ya que “pasas un nivel y el siguiente que viene será más complejo y, ahora los niveles se han convertido en semanas”. Monzón Enfatizó que los cortes eléctricos afectan fuertemente al sector ganadero, por trabajar con productos perecederos y con sistemas técnicos como el de enfriamiento, sistema de ordeño mecanizado, es decir, actividades laborales que no pueden cumplirse sin energía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresarios no pagarán servicios públicos dolarizados

Cámaras económicas de Lara denunciaron que tanto el Instituto Municipal del Aseo Urbano de Iribarren (Imaubar), como Hidrolara, aplicaron aumentos exorbitantes de tarifas a comercios e industrias en plena pandemia, basándose en el consumo de agua potable y de generación de desechos sólidos que tenían las empresas en 2013. «En la reunión que tuvimos con el presidente de Hidrolara, alegó que el servicio se debe aumentar porque los repuestos están dolarizados. El problema es que aplican estos incrementos cuando el servicio es muy precario y llevamos siete meses de paralización económica por la pandemia», expresó Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 16/10/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,28% cerrando la jornada en 549.667,50 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande con un ascenso de 13,17%, Fábrica Nacional de Cementos 5,45% arriba y Protinal con un alza de 1,79%

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 4,96% en caída, Invaca 2,78% abajo y Banco Occidental de Descuento 1,64% en descenso.

Se negociaron 5.690 millones de Bs. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 205 mil títulos en 123 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +509%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, luego de que las principales empresas tecnológicas recortaron parte de las ganancias obtenidas en las primeras horas de negociación.

El Dow Jones ganó 110 puntos o 0,39%, el S&P 500 se mantuvo sin mayores cambios en 0,01%, mientras que el Nasdaq Composite cayó 0,36%.

Las acciones de Ally Financial subieron 2,73% después de informar ganancias trimestrales mejor de lo esperado por los analistas, reportando ganancias  de $1,25 superando la estimación $0,72 por acción.

Por otra parte, Pfizer anunció que podría solicitar la autorización de la vacuna en desarrollo contra el covid-19 a finales de noviembre. Por tal motivo, es poco probable que exista una vacuna disponible antes de las elecciones estadounidenses.

En cuanto a data económica, las ventas minoristas para el mes de septiembre tuvieron un aumento de 1,9%, mucho mejor que las estimaciones de 0,7%.

El crecimiento fue impulsado principalmente por las ventas de ropa y accesorios que aumentaron 11%.

Por último, las acciones de Boeing suben más del 5% después que el principal regulador de aviación de Europa anunciará que el 737 Max de Boeing, es lo suficientemente seguro para regresar a volar antes que finalice el 2020.

En los mercados internacionales tenemos las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,39% arriba, S&P 500 0,01% en ascenso y el NASDAQ con una caída de 0,36%.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,49% en positivo y el EuroStoxx50 1,65% en alza .

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,41% en descenso. Hong Kong 0,94% arriba  y  Shangai 0,15% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 41,76$ barril 0,49% en descenso  mientras que el oro culminó en 1.902$ por onza finalizando 0,33% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1715 contra su par el dólar 0,06% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 11.303$ 1,58% abajo.

El Ethereum 366,69$ 2,75% en terreno negativo .

CORONAVIRUS

Maduro sostiene que la curva de contagio del COVID-19 se aplanó

El gobierno de Nicolás Maduro no canta victoria y llama a no descuidarse, pero este domingo 18 de octubre declaró aplanada la curva de contagio de COVID-19 y reivindicó una reducción sostenida del número de contagios junto con un nivel de recuperación que se elevó a 92% de las infecciones totales. Este domingo termina la semana de cuarentena radical con 347 casos, de los cuales 339 son de transmisión interna y 8 de contagio transfronterizo. El total de contagios llegó a 86.636, de los cuales 79.694 se han recuperado plenamente, de manera que quedan 6.206 pacientes activos. Este domingo, se confirmaron 5 muertes por complicaciones derivadas del virus. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cinco trabajadores de la salud murieron por COVID-19 en una semana en Venezuela

Cinco trabajadores de la salud más. Una enfermera, un médico y tres médicas de las regiones fallecieron en la semana del 12 al 18 de octubre en Venezuela como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Efecto Cocuyo ha podido verificar 189 decesos de trabajadores de la salud en Venezuela como consecuencia de la pandemia. De ese total, 149 eran médicos (38 mujeres y 111 hombres). Solo en el mes de octubre han fallecido 25 trabajadores de la salud. De acuerdo con Médicos Unidos de Venezuela, hasta el 15 de octubre habían muerto por lo menos 225 miembros del personal sanitario en el país. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Estos son los nuevos sectores que se incorporan a esquema de flexibilización desde este #19Oct

Este 19 de octubre arranca una nueva semana de flexibilización ampliada con la incorporación de más subsectores comerciales, turísticos, entretenimiento e instituciones públicas. Nicolás Maduro anunció que retomarán actividades: mueblerías, piñaterías, quincallas, confiterías, licorerías joyerías, casas de empeño, floristerías, viveros, perfumerías y entidades similares del pequeño y mediano comercio. En el turismo se reactivarán con medidas de seguridad: posadas y hoteles, playas y balnearios, parques infantiles y temáticos, teleféricos, eventos en sitios abiertos, restaurantes, cafeterías, heladerías y similares; Los eventos permitidos solo podrán llenar 40% del aforo. En el sector público se reactivan el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Nacional de Control de la Calidad y Metrología (Sencamer), y además se mantiene la actividad completa de Corpoelec y Cantv. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Rodríguez: Nuestra moneda nunca será sustituida por una divisa extranjera

«Nosotros tenemos una moneda nacional, si se sustituyera sería por otra moneda nacional, nunca por una divisa extranjera», afirmó la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, al defender la política económica y financiera basada en el bolívar. «El bolívar es nuestra soberanía, la moneda de curso legal, así lo fija la Constitución, no queremos vivir atados como otros países cuya moneda es el dólar, nosotros tenemos soberanía económica y monetaria y por eso la necesidad de la defensa del bolívar». La también ministra de Finanzas aclaró que «una cosa es que como medio de pago en el comercio circule una divisa y otra cosa es que la política económica y financiera sea la divisa, el bolívar seguirá siendo nuestra moneda nacional». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno promueve el secreto como atractivo para invertir en Venezuela

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo este domingo 18 de octubre que el país recibirá inversiones locales y extranjeras sin revelar la procedencia de esos fondos, en el marco de la llamada Ley Antibloqueo, para intentar burlar las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos al Gobierno. «La ley contempla mecanismos de confidencialidad en la información, confidencialidad en identidad, en objeto, en el desarrollo de la actividad, hay un sistema con una plataforma tecnológica que permitirá la protección de esas inversiones», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Detenida nuevamente producción de gasolina en refinería de Cardón

Según la más reciente publicación de la agencia de noticias Reuters, el craqueador catálico de la refinería venezolana de Cardón, clave en la producción de gasolina, se detuvo el viernes 16 de octubre, por una presunta falla, esto de acuerdo a la versión de líderes sindicales y dos trabajadores. Los bajos despachos de gasolina en Venezuela persisten, con un menor nivel en Caracas, la capital del país perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido a que la producción de la red de refinación de 1,3 millones de barriles por día (bpd) está muy reducida por años de desinversión, mala gestión y sanciones que limitan su debido mantenimiento e importación. Leer más

Fuente: Tal Cual

Avior y American Airlines tratan que EEUU levante restricciones de vuelos entre Caracas y Miami

El presidente ejecutivo de Avior, Juan Bracamonte, informó que las aerolíneas American Airlines y Avior se encuentran realizando gestiones para que Estados Unidos levante las sanciones que impiden vuelos directos de Venezuela a Miami. “No tenemos problema en admitir que estamos haciendo lobby para que esta sanción sea levantada”, aseguró Bracamonte a Shirley Varnagy en Circuito Onda, quien explicó que la restricción de estos vuelos ha afectado a varias empresas nacionales exportadoras como el sector camaronero. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Venezuela registra el mayor número de empresas públicas improductivas en el mundo

La «ley antibloqueo» plantea en sí misma la privatización de estos entes, que no es la que requiere el desarrollo del país, dijo el economista Gerver Torres en un seminario de Cedice. Se concluyó que el Estado debe retirarse de toda actividad productiva, redefinir la relación con el sector privado, y dar participación a este para sacar al país de la crisis. En su opinión, se impone una reforma radical y esto significa ir hacia la desestatización de la sociedad y darle plena vigencia a la sociedad civil y al sector privado en la economía. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Mover dólares en billeteras digitales y cajeros automáticos: ¿Cómo funciona y cuánto cuesta?

Obtener un billete de 20 dólares estadounidense ahora no solo es posible en la red de taquillas de la banca venezolana, sino que también puede sacarse directo de dos billeteras digitales que operan en Venezuela. Reserve, por ejemplo, ofrece un servicio de entrega de dólares en efectivo en la casa o la oficina que solo opera en algunas zonas de Caracas. Mientras que AKB Fintech está listo para inaugurar, en noviembre próximo, unos nuevos cajeros automáticos que dispensarán dólares en efectivo, de principio solo en Caracas, Valencia y Barquisimeto. “Muchos venezolanos afuera quieren entregar el efectivo (en dólares) a sus familiares y ahora la persona que lo necesite retirar lo va a poder hacer. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministerio de Comercio indicó que garantizará las compras navideñas en 2020

El Ministerio de Comercio Nacional aseguró que garantizará la compra de “estrenos y regalos navideños”, gracias a sus alianzas con grandes industrias y distribuidores nacionales. De igual modo, indicaron que durante la temporada navideña serán distribuidos aproximadamente 10 millones de juguetes a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). El ente ministerial se manifestó luego del anuncio del presidente Nicolás Maduro, pertinente a la activación de nuevos sectores económicos y productivos que comenzará a aplicarse bajo el esquema de flexibilización del denominado Plan 7+7, durante las 10 semanas restantes del año 2020. Leer más

Fuente: El Universal

La deuda de Pdvsa al BCV es de 8,9 trillones de bolívares

El economista Hermes Pérez, informó la deuda de Pdvsa al BCV es 55 veces más grande que el dinero base en circulación en la economía venezolana A juicio del profesor universitario los créditos a Pdvsa por parte del BCV es la única causa de la hiperinflación. En entrevista para Petroguía destacó que, en la Ley del Banco Central de Venezuela en el artículo 37 se establece la prohibición de otorgar créditos directos al gobierno central o a instituciones del estado, por lo que los préstamos están fuera de la ley. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Guaidó evalúa apelar sentencia de los bonos PDVSA 2020 con alegatos del ex procurador especial

El diputado, Juan Guaidó, aseguró que no hay riesgo de que se pueda perder la empresa Citgo luego que se conoció la sentencia que reconoce la legalidad de los bonos PDVSA 2020 y ordena a las autoridades de Petróleos de Venezuela pagar un monto de capital por el orden de 1.683 millones de dólares más intereses y gastos procesales del juicio. “Queda la opción legal de la apelación y Citgo continúa bajo la protección de la OFAC”, dijo Guaidó como reacción a la sentencia. Leer más

Fuente: Petroguía

Sur de Bolívar: Donde la gasolina se consigue solo en el mercado negro

En el sur de Bolívar, habitantes sostienen que la gasolina solo llega a zonas mineras, militares o funcionarios del Gobierno. Para el resto solo se consigue pagando cuatro o cinco veces más su valor. Desde que comenzó la cuarentena en marzo, la distribución y despacho de combustible se limita solo a Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata, y de manera irregular. Para los productores agropecuarios del sur de Bolívar tampoco hay disponibilidad de combustible. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Compradores advierten que dolarización de precios en los productos navideños hará imposible su adquisición

Aunque en el mercado nacional ya se comienzan a percibir productos navideños, sus altos precios, la mayoría dolarizados, harán imposible su adquisición, según advierten compradores. Marcos Aurelio Moros considera que los nuevos precios frustraran aún más a la población pues para comprar productos como el tradicional un panetón de 900 gramos se debe invertir 3 millones 507 mil 840 bolívares o su equivalente en divisas (7,7$), lo que resulta imposible para quienes ganan salario mínimo. Moros no cree en las felices navidades de las que hablan los voceros del gobierno, porque este año la población ha estado más empobrecida que nunca. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Luis Carranza (CAF): América Latina va a necesitar un «Plan Marshall» por esta crisis

La economía latinoamericana ha sido golpeada con especial virulencia por la pandemia de COVID-19. Ante la magnitud de la crisis el presidente del banco de desarrollo de América Latina CAF, Luis Carranza, pide cooperación internacional e insiste en continuar por la senda de la globalización: más comercio, más inversiones y más integración entre los países de la región. Destacó que la brecha de infraestructura en América Latina es muy importante a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho en la época de altos precios de comodities. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Felaban: La crisis generada por la pandemia afectará los balances de fin de año

En el tercer informe trimestral económico bancario regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el equipo técnico de esa institución consideró que “la pandemia ha mostrado ser devastadora en casi todos los países emergentes, en especial en América Latina: ocurrió en un momento de inflexibilidad fiscal, en medio de sectores de salud con bajo margen de maniobra, y con mercados laborales que se caracterizan por un alto componente de informalidad”. Leer más

Fuente: Descifrado.com

FMI pide acciones “más decisivas” para lidiar con problemas de deuda

La directora del Fondo Monetario Internacional pidió el domingo que se tomen medidas importantes para abordar la carga de deuda cada vez más insostenible para algunos países, e instó a los acreedores y deudores a comenzar los procesos de reestructuración más temprano que tarde. En un evento en línea organizado por el grupo G-30 de expolíticos y académicos, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que una extensión por seis meses del congelamiento del servicio de la deuda acordado por el G-20 la semana pasada ayudaría, pero afirmó que era necesario tomar medidas más urgentes. Leer más

Fuente: La Patilla

Reuters: Opep+ teme que la segunda ola de coronavirus provoque un exceso de oferta en 2021

La Opep y sus aliados temen que una segunda ola de la pandemia del COVID-19 y un salto en la producción de Libia puedan empujar el mercado del petróleo a un superávit el próximo año, según un documento confidencial visto por Reuters, un panorama más sombrío que el de hace un mes. Un panel de funcionarios de los productores de la OPEP+, llamado Comité Técnico Conjunto, consideró este el peor escenario durante una reunión mensual virtual el jueves. En septiembre, el panel no había visto un superávit en ninguno de sus pronósticos. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Operación Muralla, la estrategia de Colombia para frenar el paso por las trochas

Como parte del plan «Fronteras Seguras y Reguladas» creado por las autoridades del departamento Norte de Santander para evitar que más migrantes venezolanos sigan cruzando a través de los pases irregulares a Colombia, así como el uso de estos espacios para cometer actos delictivos, el ejército y la policía del país andino han puesto en marcha la «operación muralla». Es así como efectivos de ambos cuerpos se han desplegado en los adentros de las trochas ubicadas en Cúcuta y Ureña, en un intento por frenar la huida en masa de venezolanos que buscan llegar a otro país aún cuando las fronteras permanecen cerradas y el paso restringido. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno de Trinidad y Tobago está preocupado por peligro de derrame del tanquero Nabarima en el Golfo de Paria

El Gobierno de Trinidad y Tobago informó este sábado que se mantiene en constante comunicación con Venezuela, ante la amenaza de que el tanquero Nabarima, que contiene más de un millón de barriles de petróleo, continúa peligrosamente inclinándose, amenazando con zozobrar en el Golfo de Paria. “Nuestro Gobierno mantiene su preocupación ante la amenaza que podría provocar este accidente al ambiente”, expresó el Ministerio de Exteriores y de Asuntos Extranjeros de la Comunidad del Caribe (Caricom), en un comunicado de prensa. El ministerio dijo además que, su equipo de expertos está listo para acudir al área a inspeccionar la zona donde zozobra el buque. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

La devastación en Venezuela es evidente e insostenible, afirma Cáritas Internacional

Caritas Internacional, organización de desarrolla la Pastoral Social de la Iglesia en el mundo la crítica situación que viven los venezolanos, por lo que hacen un llamado a la restitución de las garantías que permitan superar los abusos, la persecución, la censura y vulneración de los derechos humanos. El pronunciamiento lo hacen en base a un informe del Grupo de Trabajo Venezuela en el plantean entre otras cosas la sistemática “desinformación oficial” pretende ocultar la magnitud de la crisis humanitaria, el profundo deterioro de las condiciones de vida y el limitado acceso a servicios básicos de los venezolanos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comisión de Ambiente de la AN exige descargar crudo del tanquero Namariba

La Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN) demandó la descarga del crudo que se encuentra almacenado en el tanquero Namariba. El buque anclado en el Golfo de Paria, estado Sucre, tiene más de un millón de barriles de petróleo. En las últimas semanas se ha alertado sobre su inclinación y hasta las autoridades de Trinidad y Tobago expresaron este sábado, 17 de octubre, su preocupación ante un posible derrame de crudo de la embarcación. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Habilitarán jornada de cedulación pre-elecciones en todo el país a partir del #19Oct

A partir del próximo lunes 19 de octubre y hasta el 4 de diciembre está habilitada la “jornada especial de cedulación pre – electoral”, para que los ciudadanos venezolanos puedan obtener su documento de identidad. Después de siete duros meses en los que para los venezolanos ha sido imposible la adquisición de documentos de identidad como la cédula o el pasaporte, debido al cierre general de todas las oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), tras la orden de Nicolás Maduro de declarar cuarenta radical en todo el país luego de conocerse los primeros casos de covid-19. Leer más

Fuente: Tal Cual

181 venezolanos en Italia retornaron al país en un vuelo humanitario

Este sábado, en horas de la tarde, 181 venezolanos provenientes de Italia retornaron a su país en un vuelo humanitario del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa). La información la dio a conocer viceministro para Europa de la administración de Nicolás Maduro, Yván Gil, quien añadió que unas 20 mil personas han sido beneficiadas por el Plan Vuelta a la Patria. “Gracias a la Aerolínea Bandera Conviasa hoy pueden retornar estos 181 pasajeros sin ningún costo, el precio del pasaje ha sido completamente exonerado para poder garantizar el derecho de los venezolanos de retornar a su país”, agregó Gil. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comerciantes de El Hatillo esperan con ansias una posible reapertura

Vecinos del municipio se encuentran realizando reparaciones en sus locales y a la expectativa de un presunto regreso postpandemia. Entre tapabocas y caretas de seguridad, los hatillanos transitan por las calles de su municipio con las mismas expectativas de todo el mundo: ¿Cuándo volveremos a la normalidad? Contrapunto visitó el pueblo de El Hatillo, una de las zonas con atractivo turístico más visitadas por los venezolanos, y que se ha visto afectada en estos meses de cuarentena. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Manuel Zelaya llegó a Venezuela para ponerse la vacuna rusa contra el covid-19

El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, está de visita en Venezuela para participar en la fase de ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik 5 contra el covid-19. Así lo informó este domingo Nicolás Maduro. “El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha llegado a Venezuela y se va a poner la vacuna Sputnik V como parte de los ensayos de la vacuna desde Venezuela”, dijo Maduro. Y añadió: “Ha llegado a Venezuela, bienvenido siempre en Venezuela el expresidente Zelaya. Ha venido con un interés de salud, la salud pública. Eligió a nuestra amada Venezuela para venir a los ensayos, bienvenido”. Leer más

Fuente: El Nacional