Fedecámaras, 24 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: «Los gremios deben interactuar con todos los sectores que conforman la sociedad»

Adán Celis, presidente de Conindustria, catalogó de positivo el acercamiento por parte de la Asamblea Nacional (AN) electa el pasado 6 de diciembre y Fedecámaras, a su juicio, es necesario obtener resultados correspondientes. Afirmó, que «los gremios deben interactuar con todos los sectores que conforman a la sociedad». «Los gremios es la unión de un grupo de empresarios que buscan influir en políticas públicas, en base a valores y principios. Y en el caso de Conindustria es incentivar la industria del país, buscar que se produzcan más y trabajar con un marco legal» Asimismo, aclaró que las reuniones entre el Estado y la empresa privada se mantienen para «consolidar cada una de las cosas que se han planteado», dijo. Celis, aseveró que la industria venezolana necesita «inversiones sanas, es decir, empresas que inviertan por un largo plazo». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cierre de empresas deja a 400 mil venezolanos sin empleo

Más de 10 puntos ha contraído el Producto Interno Bruto (PIB) que aportaba el sector industrial a Venezuela desde el 2014 a la fecha, así lo informó Adán Celis, presidente de Conindustria. El balance representa que la cantidad de bienes y servicios que las empresas de manufactura producían cuando Nicolás Maduro llegó al poder se ha desplomado, y el sector se ha empequeñecido de tal manera que el 60 % de sus trabajadores han quedado desempleados, forzados a depender de la economía informal o migrar para sobrevivir. . «Son 400 mil trabajadores menos y un millón 600 mil familias desamparadas económicamente por el cierre de fuentes de trabajo», resaltó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Gremios piden al gobierno de Maduro derogar “auto sanciones” para elevar la producción petrolera

Los presidentes de los gremios privados vinculados al sector de hidrocarburos ponen en duda la meta elevar la producción petrolera a 1,5 millones de barriles por día o de elevar la gasífera a 6 millones de pies cúbicos diarios en 2021. Consideran factible un volumen inferior, coinciden en el efecto perjudicial de las sanciones, pero señala que hay medidas que competen al gobierno de Nicolás Maduro –que califican como “autosanciones”- que si se adoptan podrían generar las condiciones para reactivar el sector. “El aumento planteado se ve exagerado, pero no estamos partiendo de cero. La producción cayó mucho pero también puede subir y si se hace una media da un número que pudiese alcanzar esos 1,5 millones de barriles, pero se necesita un tiempo más extenso porque diez meses de trabajo no es suficiente para levantar la producción”, señaló Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Producción de café está en su nivel más bajo y solo cubre 21% del consumo

En 15 años la producción ha caído 36 %, y la merma se ha agudizado a medida que se mantiene la recesión económica. Productores señalan que se importa café de mala calidad a precios más bajos (entre $40 y $50 por quintal) que impactan en la calidad y los precios del café nacional. En 2020 la producción de café en el campo venezolano fue de aproximadamente 350.000 quintales, según dijo a Crónica.Uno la directora de café, cacao y tabaco de la Confederación de de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Dioleigdy Páez. La representante de Fedeagro señaló que los ingresos de los caficultores no les da para cubrir los costos de producción de las vastas extensiones de terreno aptas para la siembra en el país, que otrora llegó a ser exportador del rubro. Leer más

Fuente: Crónica Uno

VenAmCham | Perspectivas Económicas 2021 ofrecerá herramientas para afrontar el contexto actual

Alberto Herrera, gerente corporativo de Comités e Información de VenAmCham, puntualizó que a pesar de la pandemia no se puede dejar de planificar y de actuar, es por ello que para VenAmCham es realmente importante generar herramientas necesarias para afrontar el contexto actual, por eso realizará el seminario “Perspectivas Económicas 2021”.  En ese sentido, precisó que el próximo seminario anual que se celebrará vía online, esperan tener una asistencia masiva como la han mantenido durante los años anteriores en el evento presencial. “Estamos haciendo todo lo posible para llevarles a todos los gerentes y a toda la población que quieren saber sobre estos temas, aunque no van a ser expertos, creemos que es muy importante conocer de todos los temas que se van a tocar a mano de los expositores de lujo que vamos a tener”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Usuarios perciben en algunas partes del país una leve mejoría en la venta de gasolina

Productores de Fedenaga indican que en Carabobo, Barinas, Lara y Falcón ha mejorado relativamente el despacho de gasolina. En los estados Zulia y Táchira las fallas persisten. “Apure está crítico”, en general en la zona de los llanos las condiciones son adversas para los productores. “En cuanto gasolina ha mejorado un poco, no cubre toda la necesidad, pero hay un poco más que hace unos meses”, dice Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), en entrevista a Crónica.Uno. Los productores agropecuarios son uno de los sectores que llevan años enfrentando la escasez de combustible. Hoy indican que la gasolina empieza a mostrar mejoras en algunos estados, pero la falta de diésel empeora. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedecámaras Zulia reporta caída de 40 % de producción en los últimos dos años

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, informó que la productividad del sector reporta una caída de al menos 40% en los últimos dos años, producto de las constantes fallas del servicio eléctrico y el déficit de combustible, una situación que se agudizó con la pandemia por covid-19. En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, precisó que muchas empresas no «pudieron soportar la cuarentena» y los índices inflacionarios del país, que alcanzó 3000% durante 2020; lo que hace cuesta arriba que las micro y pequeñas corporaciones restantes puedan capitalizar sus inventarios para poder mantenerse operativas. Reiteró que es necesario evaluar el esquema 7+7, que afirma, ha golpeado fuertemente a los sectores productivos, al ver interrumpidas sus operaciones por al menos siete días en aquellos sectores que no son considerados prioritarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores presentarán a la AN del 6D, 10 rubros necesarios para levantar producción de papas en el país

Los agricultores de los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo presentarán, el próximo 3 de marzo ante la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional del 6D, un plan de diez líneas para levantar la producción de papas en Venezuela y atender la demanda del mercado nacional. “Semillas, financiamiento, inversión, combustible, fertilizantes, maquinarias, transporte, agroquímicos, insumos y seguridad son los puntos a exponer”, dijo Aldemaro Ortega, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Fenaphort). Explicó que una delegación integrada por 18 dirigentes agrarios de asociaciones y cooperativas, en representación de esos seis estados expondrá la situación del cultivo de la papa ante la Comisión de Finanzas, que servirá de interlocutor con las autoridades. Leer más

Fuente: El Impulso

Programa Semilla en Yaracuy ha producido más de 100 mil toneladas

Frank de Armas, presidente de Fedecámaras Yaracuy, destacó que el programa Semilla que se está llevando a cabo desde 2019 donde se cultivan semillas sobre todo para el desarrollo del maíz, ha llegado a las más de 100 mil toneladas con calidad de exportación. En entrevista para Marca País, aseguró que esta producción se ha estado colocando en estados vecinos como Guárico y Portuguesa. “Hemos superado las 100 toneladas de producción de semilla y han sido colocadas en las diferentes regiones con una aceptación grande. El éxito de este programa está garantizado y hemos incorporando cada vez más hectáreas y productores”. Respecto al tema de los servicios públicos para el desarrollo económico de la entidad, apuntó que sigue el deterioro lo que está afectando “sensiblemente la actividad de las empresas”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Puerto Ordaz a la espera de autorización para reactivar el aeropuerto

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, puntualizó que la última semana de febrero sostendrán una reunión con Keyla Peñalver, secretaria de turismo de la gobernación en el estado Bolívar, para conversar sobre la posible reactivación del aeropuerto. Se tiene el conocimiento de manera extraoficial que el aeropuerto lo han ido acondicionando para cumplir con los protocolos de bioseguridad para ofrecerle a los venezolanos la oportunidad de visitar el estado Bolívar. “Solo hace falta la decisión política para autorizar los vuelos nacionales hacia Puerto Ordaz” En ese sentido, la Cámara de Turismo a inicios de la pandemia realizó un documento con algunas propuestas para proteger y mantener el control sanitario en la región con la llegada de visitantes. “La próxima semana quizá tengamos un cronograma de la apertura pronta del aeropuerto”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 23 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 0,51% finalizando la jornada en 2.024.784,50

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Grupo Químico 20%, Corporación Industrial de Energía 19,98% y Helados EFE 19,23% todas en positivo.

Acciones que más bajaron: Proagro 18,15%, Ron Santa Teresa Clase B 5,45% y Bancaribe 4,17% todas en descenso.

Se negociaron 23.798 millones de Bs. 67% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 403 mil títulos en 206 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +52%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, después de una jornada volátil en la renta fija americana.

El Dow Jones ganó 15 puntos o 0,05%, el S&P 500 subió 0,13%, mientras que el Nasdaq Composite perdió 0,5%.

Las acciones tecnológicas lideraron al mercado en general a la baja al inicio de la jornada frente a un aumento en las tasas de interés y una rotación hacia acciones vinculadas a la recuperación económica.

Sin embargo, las acciones recuperaron las perdidas después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que la economía está muy lejos de los objetivos de empleo e inflación y que las perspectivas económicas aún son inciertas, lo que alivia los temores de un cambio de política por parte del banco central.

Los temores a la inflación han aumentado en las últimas semanas mientras los legisladores debaten otra ronda de estímulo fiscal a medida que disminuyen los casos de covid-19.

Un aumento en los precios podría obligar a la Reserva Federal a aumentar los costos de los préstamos a corto plazo.

Por último, el precio del Bitcoin cayó 10% a $47.000 después de que Elon Musk dijera que la criptomoneda se encontraba sobrevalorada luego de un repunte en el precio del Bitcoin.

Asimismo, la secretaria del Tesoro Americano, Yanet Yellen, calificó al Bitcoin como una forma extremadamente ineficiente de realizar transacciones.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,05% en positivo, S&P500 0,13% en alza y Nasdaq 0,50% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,21% en ascenso y el EuroStoxx50 0,29% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei sin variación por ser feriado, Hong Kong 1,03% arriba y Shangai 0,32% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 61,94$ barril 0,39% arriba, mientras que el oro culminó en 1.803$ por onza finalizando 0,26% en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2146 contra su par el dólar 0,09% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 46.204$ 13,38% en terreno negativo.

El Ethereum 1.466$ 15,15% en caída.

CORONAVIRUS

Venezuela añade a su lista otros 441 nuevos contagios y cinco muertes por coronavirus

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas horas se reportaron un total de 441 nuevos contagios por coronavirus en la nación. Además, se anunciaron cinco nuevos decesos por la enfermedad. A través de su red social Twitter, principal medio para ofrecer los balances de la crisis sanitaria en la nación, Ñáñez detalló que 441 corresponden a casos comunitarios y cuatro importados. Con estas cifras, Venezuela asciende a 136.986 contagios y 1.325fallecimientos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Llegan de China insumos médicos para la atención del covid-19 en el país este #23Feb

Un cargamento de 25 toneladas de insumos para la atención y tratamiento contra el covid-19, llegó al país la mañana de este martes 23 de febrero, proveniente de China; el cual se utilizará en pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Así lo dio a conocer el ministro de Relaciones exteriores de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, quien indicó que con dicho cargamento se está completando “246 toneladas, en diez vuelos” entre el país asiático y la capital del país (Caracas). Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, precisó que esta nueva entrega, la décima en lo que va de pandemia, cuenta con medicamentos antivirales, anticoagulantes, esteroides y 20 equipos para el análisis de oxígeno en la sangre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Castro sugiere ampliar mecanismos para acceder a vacunas anticovid

El médico infectólogo, Julio Castro, señaló que de acuerdo al monitoreo en hospitales se constató la llegada de la vacuna rusa a los centros asistenciales de Miranda, Distrito Capital y Vargas, además de Lara y Falcón, aunque en su opinión «no hay mucha información de cómo es el mecanismo de inmunización «. Dijo que a través de las reuniones de la Mesa Técnica Nacional, solo se conoce que estas primeras 100 mil dosis del fármaco ruso que llegaron al país están siendo destinadas a personal sanitario que está en la atención de pacientes con covid-19 ( triaje general, unidades de terapia intensiva, unidades  de emergencia  y salas de hospitalización). Aseveró que las normas deben ser claras en cada momento para cuando lleguen otras fuentes de vacunas como el mecanismo Covax, que daría acceso a 11 millones de fármacos. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Análisis | ¿Por qué rebajar o controlar precios es el principal riesgo para la reactivación?

La pregunta que titula el presente artículo requiere más que un simple ejercicio de opinión para ser respondida. Sin embargo, el tema subyacente constituye el más importante que la sociedad venezolana debe discutir, porque la práctica gubernamental al respecto evidencia un modelo económico y regulatorio que representa la principal barrera para salir de la crisis, o dicho de otra manera, constituye la principal causa de nuestra crisis. Existen dos aristas, no independientes entre sí, de este tema; una económica, y, la segunda, probablemente más procedimental referida a la primera, la jurídica. Los precios por sí solos o en sí mismos no tienen por qué constituir materia de interés público u origen de preocupación pública. El sistema de precios de mercado constituye un mecanismo hasta cierto punto descentralizado, público y transparente, que permite conocer la valoración que hace una sociedad de bienes y servicios de consumo privado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ejecutivo Nacional respaldará la reactivación de obras paralizadas a través del Motor#10 del sector construcción

El jefe del Estado Mayor de la Construcción afirmó que ya se estableció una mesa de trabajo encargada de organizar los sectores público y privado con el objetivo de iniciar la activación de las obras del segundo trimestre de 2021. “Vamos a focalizar nuestras actividades de reimpulsar la construcción en los 24 estados y 357 municipios del país, donde realizaremos un registro, un censo para tener los elementos para regionalizar cada situación y llevar al Gobierno las propuestas del sector para poder así reactivarlo”, precisó Marco Tulio Díaz, jefe del Estado Mayor de la Construcción. Esto incluye contar con los insumos, mano de obra especializada, empresas públicas y privadas, de la participación del pueblo, la certificación de los saberes, que fueron algunos de los puntos tratados en una mesa de trabajo realizada en la Corporación Socialista del Cemento en Las Mercedes-Caracas. Leer más

Fuente: El Universal

Flexibilización de sanciones a Venezuela podría abrir posibilidad de reanudar intercambio de diésel

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, en Estados Unidos, ha aumentado la expectativa en Venezuela sobre un posible «comienzo» en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, así como una reducción o eliminación de las sanciones que impusiese el Gobierno del expresidente Donald Trump a la nación caribeña. Según reseñó el diario El País, una de esas restricciones consistió en la «prohibición» del intercambio de crudo venezolano por diésel, necesario para transportar alimentos y otros insumos esenciales para la vida de los ciudadanos. Al parecer, la medida no fue totalmente una prohibición, sino que fue tomada de «manera discrecional» por parte de Trump. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

BCV: Bancos deberán reportar diariamente el detalle de las operaciones de venta de monedas extranjeras efectuadas a sus clientes

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a las instituciones bancarias regidas por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y por leyes especiales, que deberán reportar diariamente el detalle de la información relativa a las operaciones de venta de monedas extranjeras efectuadas a sus clientes hasta la 1:40 p.m. de cada día; así como las operaciones interbancarias realizadas con la posición adquirida como resultado del mecanismo de intervención cambiaria. La información la dio a conocer el máximo ente financiero de la Nación a través de una circular emitida este martes 22 de febrero de 2021. El documento indica que el objetivo de este decreto consiste en determinar el saldo de la posición total en moneda extranjera no vendida a sus clientes. Leer más

Fuente: El Universal

Lo que se sabe sobre la medida de MinComercio a Farmatodo en cuanto a precios y divisas

El Ministerio para el Comercio Nacional (MinComercio) de Venezuela sostuvo una reunión este lunes 22 de febrero con la cadena de farmacias Farmatodo. Allí acordaron que la empresa debe bajar los precios de sus productos y crear un sistema para dar cambio en divisas.  “Siguiendo instrucciones de la ministra Eneida Laya nos encontramos en la sede de Farmatodo. Llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en su cuenta de Twitter Daniel Gómez, viceministro de Política de Compras y Contenido Nacional de MinComercio. La reunión se efectuó luego de que se registraron varias denuncias en las redes sociales. Los usuarios manifestaron no estar de acuerdo con los precios de los productos que expenden en Farmatodo. También expresaron molestias por la falta de cambio en dólares. Leer más

Fuente: El Diario

Socías López: Gobierno flexibilizará su modelo 7×7 para favorecer a algunos sectores hasta junio

El Informe Económico, Político e Internacional del analista Tomás Socías López, revela que el Ejecutivo aplicará un esquema 7×7 hasta el próximo mes de junio, con flexibilizaciones puntuales en algunas áreas. De acuerdo con el mapa que presenta Socías de cómo piensa el Ejecutivo, «esta información permitiría, según los pragmáticos del Gabinete, un respiro económico en el primer semestre del año» Según lo conocido por el analista, las licencias recibidas ya para operar a Bolipuertos, permitirán salir y entrar próximamente más de 50 nuevos buques de petróleo, con combustible y repuestos, lo cual significaría un alivio para surtir gasolina, aunque se mantienen muchas dificultades y situaciones de escasez en el interior. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estos son los precios y fecha para viajar en Conviasa a Guayaquil-Ecuador

Conviasa anunció un vuelo desde Maiquetía a Guayaquil-Ecuador y otro de Guayaquil-Maiquetía el 25 de febrero. El costo del boleto se puede conseguir desde 340 dólares o 6,04 petros. «Nuestra frecuencia especial hacia Guayaquil despega desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía este 25 de febrero si deseas consultar disponibilidad puedes hacerlo en www.conviasa.aero» fue el mensaje de la aerolínea venezolana. Leer más

Fuente: Descifrado

Inició asignación de bono de la Patria que equivale a más de cinco salarios mínimos

Este martes 23 de febrero, el gobierno de Nicolás Maduro, inició la asignación de un nuevo bono por medio del llamado carnet de la Patria. El beneficio, denominado Amor y Lealtad, será entregado entre este martes y el próximo domingo 18 de febrero. Los beneficiados con dicho bono serán notificados al número de teléfono registrado en el sistema Patria, con el siguiente mensaje de texto: “Luego de 30 años de luchas sigo con los mismos sentimientos de amor y lealtad al pueblo. Hoy conduciendo a Venezuela hacia el futuro de grandeza”, por medio del número corto 3532, así como por la aplicación veMonedero. Leer más

Fuente: El Nacional

Foro OVF: Renta Básica Universal es un mecanismo alternativo para enfrentar las crisis económicas

La Renta Básica Universal se viene utilizando a nivel mundial, como mecanismo alternativo para enfrentar las crisis económicas que sufren diversos países en el mundo, donde según el Banco Mundial (2020) más de 150 millones de personas viven hoy por debajo de la línea de pobreza y alrededor de 130 millones de personas no tienen comida suficiente en sus hogares según el Programa Mundial de Alimentos. El planteamiento fue formulado por el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas, Ángel Alvarado, durante el foro “Renta Básica Universal para Venezuela” este martes 23 de febrero, considerando que es una alternativa que podría aplicarse en nuestro país, dadas las características actuales. Leer más

Fuente: El Impulso

UCAB realizará Becatón para apoyar a más de 4 mil estudiantes

La directora de Comunicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Tamara Slusnys, comentó que el Becatón que se realizará este 26 de febrero en la casa de estudios busca canalizar fondos para ayudar a los 4 mil 500 estudiantes que tienen dificultades económicas. Explicó que el evento que se celebrará por primera vez en la UCAB este viernes desde las 02:00 de la tarde, es una iniciativa para que puedan continuar con sus estudios y poder mejorar los ingresos de los docentes. «El objetivo de este becatón es lograr fondos sensibilizando» a las empresas benefactoras y egresados de la institución que se encuentran dentro y fuera del país. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, precisó que el evento tiene como meta recaudar más de 150 mil dólares. Leer más

Fuente: Unión Radio

CEV mantendrá medidas de bioseguridad en actos de Semana Santa

El director del departamento de medios de comunicación de la CEV, Pedro Pablo Aguilar, confirmó este martes que para Semana Santa se mantendrán las mismas medidas de bioseguridad implementadas el año pasado para contener la pandemia del coronavirus. No obstante, agrega que todo va a depender del número de casos en cada diócesis. En entrevista a Unión Radio, Aguilar resaltó que la mayoría de las celebraciones serán de manera virtual y algunas serán presenciales «pero con un aforo bastante reducido y cumpliendo por supuesto con las normas de bioseguridad». La autoridad eclesiástica aconsejó aprovechar la cuaresma, cuya clave es «poner en práctica la fe, la esperanza y la caridad a través de la limosna y la ayuda a los demás». Leer más

Fuente: Noticiero Digital

‘Por tubería es imposible tener’: Caracas, la ciudad sin agua corriente

Jeanette Celis ansía que la lluvia caiga sobre el deprimido barrio caraqueño de La Vega una tarde de finales de febrero. Hace meses que el agua no sale cuando abre los grifos, como en buena parte de Venezuela, y la que cae del cielo bien podría llenar la media docena de tanques vacíos que tiene en casa. Sobre el techo de su casa, una lámina de zinc transformada en canal es capaz de recoger el agua de lluvia y desviarla hasta un enorme tanque que tiene fuera de casa. El experto en políticas públicas y director de la ONG local Ojo Avizor, Norberto Baussón, advierte a Efe que la falla en el suministro de agua corriente afecta, en el mejor de los casos, a casi 9 de cada 10 hogares del país. «El porcentaje por región varía entre un 87% y un 99% de afectación por falta de agua. Eso lo que quiere decir es que es un problema nacional, no un problema asociado a una región o alguna circunstancia», señala. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Se dispara la prostitución en adolescentes por hambre

La prostitución en adolescentes está arreciando a una edad cada vez más corta, desde los 14 años, entre el estrecho límite de la necesidad por comer o la curiosidad por adelantarse a las etapas de la vida. Es una alerta desde organizaciones como Proyecto Juvenil Misionero «Projumi» que registra 8 de cada 20 casos, mientras Cáritas en la región sabe de este problema con cara de necesidad en algunos barrios de Barquisimeto. «Se están prostituyendo y lo más grave, en esa crisis de valores, es que se tienen menores de 15 a 16 años padeciendo de enfermedades tan graves como VPH», lamenta Gerardo Pastran desde Projumi, al tiempo de recordar que no se cuentan con suficientes programas de prevención ni del acompañamiento de los padres, quienes tienen la responsabilidad de guiar a sus hijos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Interrupción del suministro de gasoil paraliza al transporte público en Ciudad Guayana

El incumplimiento en el despacho de gasoil para el transporte público, este martes 23 de febrero, forzó un paro técnico de transportistas quienes alegaron no contar con combustible para cubrir las rutas del día. “Tenemos un paro técnico de transporte. El transportista no está parado porque quiere o le da la gana, sino porque no nos han apoyado con el despacho de gasoil. Las estaciones de servicio hoy no suministraron combustible a las unidades. No tenemos gasoil para trabajar”, denunció Nancy González, representante de la cooperativa Octava Estrella de Guayana. Los transportistas reiteraron su exigencia de contar con una estación de servicio para el sector transporte, que les suministre el llenado completo de los tanques de las unidades diariamente. Actualmente solo les abastecen de 40 litros dos veces a la semana, cantidad que les fueron disminuyendo en el transcurso de la pandemia. Inicialmente les surtían 80 litros de gasoil, luego 60, y ahora solo 40 litros. Leer más

Fuente: Correo del Orinoco

Asamblea Nacional propone a Maduro expulsar del país a representante de la UE

La Asamblea Nacional declaró persona Non Grata a la representante de la Unión Europea en Caracas y propuso al mandatario Nicolás Maduro expulsarla del país por las nuevas sanciones impuestas en contra de 19 funcionarios venezolanos. En sesión ordinaria de este martes #23Feb, la diputada Ilenia Medina, primera vicepresidenta de la Comisión Permanente de Política Exterior, exhortó a dictar medidas contra Isabel Brilhante, representante europea en la nación, como medida de reciprocidad. Además, pidió que se revise el acuerdo de apertura de la oficina de la UE en Venezuela y que la misma se cierre. Leer más

Fuente: 2001online

Elvis Amoroso inhabilitó a Guaidó y 27 diputados por presunta corrupción

La Contraloría General de Venezuela inhabilitó este martes al líder opositor Juan Guaidó y a otros 27 exdiputados del Parlamento para ejercer cargos públicos por 15 años, tras la negativa de estos a presentar una declaración jurada de patrimonio después de dejar sus funciones como legisladores. El contralor venezolano, Elvis Amoroso, dijo en una alocución transmitida por la televisión pública VTV que Guaidó y los otros 27 inhabilitados, muchos de ellos colaboradores del opositor, “algo tienen que ocultar” al negarse a presentar la declaración jurada de patrimonio. “Sabemos que estos personajes están involucrados en hechos de corrupción, se han apoderado del dinero de todos los venezolanos”, añadió el funcionario sin ofrecer detalles. Entre los inhabilitados se encuentran el exdiputado Julio Borges, que ejerce como comisionado de Guaidó para las relaciones exteriores, o Sergio Vergara, quien fuera mano derecha del líder opositor. Leer más

Fuente: El Carabobeño

AN aprobará creación del Territorio Federal Esequibo para zanjar unilateralmente la disputa con Guyana

La Comisión Especial para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial propuso una Ley Orgánica Constitucional para crear un territorio federal Esequibo. La idea surge como parte de las 100 propuestas presentadas hoy por la Comisión, para defender los derechos soberanos del Esequibo. «Se debe desarrollar el título 2 y artículos 10,11 y 13 de la Constitución, y cuando se debata se planteará la idea de la Ley Orgánica Constitucional para la creación del territorio federal Esequibo», informó el diputado y presidente de la Comisión Hermann Escarrá. Entre otras propuestas se encuentra realizar una consulta de enmienda y dos propuestas de ley, las que deben contemplarse como si «ya no hay disputa porque el Esequibo es nuestro», indicó el diputado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

América Latina triplicó su inseguridad alimentaria severa en 2020

América Latina triplicó su inseguridad alimentaria severa en 2020 respecto al año anterior y afectó a 10 millones de personas, situación que eleva las alertas sobre la falta de redes de protección social en la región para paliar el impacto de la pandemia de la COVID-19. Así lo advirtió este martes la ONG Acción contra el Hambre, para quien “sin redes de protección sólidas en forma de subsidios, la enfermedad supone una condena al hambre para quienes vivían al día en la economía informal, han perdido su empleo o encuentran alimentos cada vez más caros en los mercados”. De acuerdo con el informe de la ONG que se presentó en una conferencia virtual, América Latina registró el año pasado el mayor aumento relativo de inseguridad alimentaria del mundo, un escenario que evidencia que la falta de redes de protección está “tendiendo puentes directos entre la COVID-19 y el hambre”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Duque tratará con ministra española de Exteriores apoyo a venezolanos

El apoyo de España al acuerdo de paz de Colombia y la atención a la crisis migratoria de Venezuela serán tratados durante la visita que hará al país esta semana la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, dijo este martes el presidente Iván Duque. El mandatario, que posesionó al nuevo embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata, destacó que el país europeo ha sido un gran aliado en la implementación de la paz en Colombia, por lo que espera seguir contando con su apoyo. «Seguiremos pidiéndole al Reino de España su colaboración en la implementación de la paz con legalidad, ellos han estado con nosotros en los territorios viendo los proyectos con enfoque territorial, viendo además los proyectos de desminado», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Asesor de Biden descartó que EEUU vaya a levantar sanciones contra Maduro

Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden, descartó que el gobierno de Estados Unidos tenga pensado levantar las sanciones que tienen contra el gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, precisó que la idea de levantar las sanciones no es prioridad “en estos momentos “, por lo que no descartó que futuramente pueda ser una idea concreta. “Los que esperan que nosotros vamos unilateralmente a levantar las sanciones, eso es algo que no es prioridad en estos momentos, porque lo que queremos es empujar un diálogo entre los dos lados, que lleve un resultado democrático”, expresó. En su consideración, restaurar la democracia a Venezuela tomará tiempo. “Tenemos que empujar a que el régimen se siente con la oposición a negociar una salida”, agregó González. Leer más

Fuente: El Impulso

OIT busca dignificar el empleo a través de plataformas digitales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtió que las plataformas digitales de trabajo se han quintuplicado en una década, un crecimiento que debe ir acompañado de una regulación para lograr un empleo más digno. En un nuevo informe, la OIT señala que este creciente sector plantea aún numerosos problemas, como horarios de trabajo «prolongados e imprevisibles» y bajos salarios, dado que la mitad de estos empleados cobran menos de dos dólares por hora. La organización también denuncia «la imposibilidad de gozar de los derechos a la protección social, la libertad de asociación y de negociación colectiva» para muchos trabajadores de este tipo. En lo que respecta a las empresas, el informe denota que estas plataformas planten. Leer más

Fuente: Unión Radio

 

Fedecámaras, 03 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Empresas destinarán más inversiones a la transformación digital para optimizar su competitividad

Los resultados de la consulta realizada durante el evento anual Perspectivas Conindustria 2021, organizado por la Confederación Venezolana de Industriales, arrojaron que más de la mitad de los encuestados, un 57,6%, focalizará sus inversiones en la transformación digital para mejorar su competitividad nacional e internacionalmente. De acuerdo con este indicador, un 21,7% destinará sus inversiones a la modernización de la estructura empresarial y gerencial, un 16,6% lo hará en materia prima e insumos mientras que solo un 3,8% invertirá en maquinaria y tecnología. Sobre las estrategias que los empresarios encuestados consideran desarrollar en su compañía como alternativas innovadoras para promover el consumo y aumentar la demanda de su mercancía, el 40,2% optará por el desarrollo de nuevos productos y un 38,8% se enfocará en el mercadeo digital. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

«Venezuela 2021 forzando la barra» evento que busca el progreso del país

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, indicó que a través del evento «Venezuela 2021 forzando la barra» se busca demostrar que los empresarios desean lograr el desarrollo del país y que pueden hacerlo si una parte importante del país se une para lograrlo. Manifestó que, si la sociedad civil, los empresarios y toda la población en Venezuela trabajara por conseguir mejoras, se lograrían cambios positivos en la estructura social, cultural y comercial en el país “los venezolanos no tenemos nada que envidiarle nada a ningún país del mundo” dijo López. En ese sentido, puntualizó que sí existen las oportunidades para demostrar a los demás países que Venezuela tiene las herramientas para cambiar en los diferentes sectores empresariales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La Cámara de Comercio invita al VII Encuentro Solidario: “Tendencias Glocales con compromiso zuliano para el 2021”

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) una vez más ratifica su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Global que auspicia la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del VII Encuentro Solidario 2020 “Tendencias Glocales con compromiso zuliano para el 2021”. Este evento en su séptima edición, tiene como propósito la recaudación de fondos a beneficio de los médicos y personal de enfermería de los hospitales del estado Zulia. Por primera vez, la actividad empresarial se realizará de manera virtual, a causa de la pandemia de la Covid-19 y se efectuará el próximo jueves, 03 de diciembre. Conéctate y acompáñanos vía Zoom e inscríbete en el siguiente enlace: https://bit.ly/32TiklJ. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 2/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 2,78% cerrando su jornada en 1.230.764,62 puntos.

Entre las acciones con mayor ascenso tenemos: Corporación Grupo Químico 20%, Protinal 20% y Sivensa 20% en alza.

Las acciones que más bajaron son: Banco Occidental de Descuento 16,67%, Bolsa de Caracas 10,74% y Banco Provincial 10,71% en descenso.

Se negociaron 250.693 millones de Bs. 962% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 13 millones de títulos en 241 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.264%.

El mercado de acciones de los Estados Unidos finalizó la jornada en terreno mixto, con un optimismo renovado en torno al estímulo fiscal.

El Dow Jones cerró 0,19% arriba, mientras que el S&P 500 subió 0,13% y el Nasdaq disminuyó 0,15%.

El principal índice del mercado, S&P 500, fluctuó entre pérdidas y ganancias a lo largo de la jornada luego de que el mercado iniciara el dia retrocediendo de sus máximos históricos.

Los sectores ganadores de la jornada fueron el sector financiero y de energía, con Goldman Sachs subiendo 2,2% y Chevron aumentando 3,4%.

Por otro lado, La Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder del partido demócrata en el Senado, Chuck Schumer, indicaron su apoyo a un acuerdo bipartidista para la aprobación de un estímulo fiscal de $908 mil millones. Sin embargo, el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, rechazó dicha propuesta bipartidista.

En cuanto a data económica, las nóminas privadas incrementaron en noviembre por 307.000 empleos, siendo esta lectura la más baja desde julio de este año. Los economistas encuestados por Dow Jones esperaban un incremento en las nóminas privadas de 475.000.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,20% arriba, S&P 500 0,18% en ascenso y el NASDAQ 0,05% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,23% en alza y el EuroStoxx50 0,11% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,05% arriba, Hong Kong 0,13% en negativo, Shangai sin variación.

En materias primas el WTI cerró en 45,14$ barril 1,32% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.830$ por onza finalizando 0,81% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2107 contra su par el dólar 0,3% en positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 19.111$ 0,29% en alza.

El Ethereum 596,39$ 0,29% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 446 nuevos casos de COVID-19 en el país

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó este miércoles que se registraron 446 nuevos contagios de COVID-19 en el país; 402 comunitarios, 44 importados y cuatro nuevas muertes. La mayoría de los casos locales se reportaron en Zulia, La Guaira, Lara, Distrito Capital y Táchira, detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, se han contabilizado 103.067 casos de COVID-19 en el territorio nacional, de ellos, 98.030 son pacientes recuperados (96%), 4.132 casos activos y 905 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Centros de salud en Venezuela no están preparados para segunda ola de Covid-19

Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela, precisó que los centros de salud en Venezuela no tienen los recursos ni el personal para enfrentar y superar la segunda ola de la Covid-19, asimismo, señaló que el repunte se generará tras la flexibilización durante todo el mes de diciembre. En este sentido, puntualizó que el órgano rector venezolano desde el 13 de marzo debió establecer los protocolos necesarios para que el sector salud pudiese organizarse y tener previsto cómo atender a los pacientes en las diferentes áreas y servicios de salubridad. Asimismo, destacó que se debió dotar de equipos de bioseguridad a todo el personal de salud y obrero de los hospitales, de igual forma, suministrar productos de limpieza para resguardar la vida los médicos y enfermeros quienes día a día cuidan y velan por la vida de los venezolanos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La OMS advierte que tras las primeras vacunaciones no bajarán los casos

El director de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, advirtió hoy que cuando empiece el proceso de vacunación para la COVID-19, en el que al principio se inmunizará sólo a los grupos de riesgo, se espera que bajen las cifras globales de muertos, pero no las de contagios. “La vacuna será otra herramienta más que tenemos para detener la transmisión, pero no será el fin del virus”, agregó la directora técnica de la OMS para la COVID-19, María Van Kerkhove, en un encuentro de los dos expertos con internautas a través de las redes sociales. Ante el mantenimiento de los contagios que se espera en los próximos meses, los expertos de la OMS apelaron a la responsabilidad individual, así como a la de los gobiernos, para que continúen todas las medidas de prevención mientras las vacunas se distribuyen. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ECONOMÍA

Asamblea Nacional se mantiene sin decidir si apela sentencia que declaró la legalidad del bono PDVSA 2020

La sentencia de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Katherine Polk Failla, que reconoce la legalidad de los bonos PDVSA 2020 fue publicada este 1º de diciembre y a partir de esa fecha corre un plazo de un mes, que vence el 2 de enero de 2021, para que las autoridades de Petróleos de Venezuela nombradas por la Asamblea Nacional decidan si apelan esa decisión u optan aceptar el dictamen que ordenar pagar 1.924 millones de dólares a los tenedores de estos títulos. “La Asamblea Nacional y el propio presidente Juan Guaidó deben tomar una decisión para definir sobre cuál estrategia legal se debe seguir”, dijo una fuente vinculada a la Procuraduría Especial. “Lo coherente sería apelar, pero no hay acuerdo entre los principales grupos políticos, sobre todo entre Voluntad Popular y Primero Justicia”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

Refinería El Palito se detuvo otra vez y se agrava inestabilidad con producción de gasolina

El ministro de Petróleo Tareck El Aissami y el presidente Nicolás Maduro insisten en que Pdvsa produce toda la gasolina que el país necesita para tener un suministro regular, pero los problemas con las refinerías continúan. Este 1 de diciembre la agencia Reuters informó que la refinería El Palito se volvió a detener «debido a un problema con una válvula que provocó un incendio, dijo una de las personas, que habló bajo condición de anonimato». Vecinos de la refinería indican que se está derramando crudo en las costas aledañas a la planta procesadora de crudo en Puerto Cabello. Fuentes del sector petrolero sostienen que no está claro cuándo se pueda reactivar la refinería que, junto con Cardón, mantienen una producción consolidada que no llega a los 100.000 barriles por día (bpd). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

India quiere reanudar importaciones de petróleo de Irán y Venezuela

India quiere reanudar las compras de petróleo con Venezuela e Irán después de que Joe Biden asuma formalmente la presidencia de Estados Unidos. El ministro de Petróleo, Dharmendra Pradhan dijo este miércoles, citado por la agencia Reuters, que el país desea, además, diversificar sus importaciones de crudo. Antes de las sanciones impuestas por el Donald Trump en 2017, India y Venezuela tenían una fluida relación de compra y venta de petróleo. India fue un importador clave de petróleo iraní y venezolano. Sin embargo, después de las sanciones el país, que era el mayor cliente de Venezuela después de Irán y China, redujo drásticamente su consumo de crudo venezolano. Leer más

Fuente: El Nacional

INAC desmiente suspensión de vuelos

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) desmintió este miércoles que las operaciones aéreas hayan sido suspendidas, tal como circuló por las redes sociales. El presidente del ente, Juan Teixeira, ratificó que las actividades en las rutas nacionales e internacionales autorizadas por el Ejecutivo nacional en noviembre se mantienen. El gobierno nacional autorizó a mediados de noviembre la reactivación de algunas rutas internacionales (Turquía, República Dominicana, Panamá, México, Bolivia, Rusia e Irán) y nacionales (Los Roques, Porlamar, Valencia, Maracaibo y Maiquetía). Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Cuánto cuesta viajar a Margarita por ferry?

La flexibilización amplia que entró en vigor el 30 de noviembre abarca al sector turístico del país, principalmente a la isla de Margarita, uno de los destinos más solicitados por los venezolanos. Viajar hasta Nueva Esparta, a través de La Nueva Conferry, será posible durante la temporada navideña, con itinerarios semanales que la empresa publica por medio de sus redes sociales. De acuerdo a la información publicada este miércoles, hasta el 8 de diciembre están habilitados cuatro días para el zarpe de los buques. Desde Bs 49.200.000 ($ 47,31) hasta alrededor de Bs 70.800.000 ($ 68) puede costar el traslado de una familia de dos adultos, un niño con vehículo o camioneta desde Guanta (Anzoátegui) hasta Punta de Piedras (Nueva Esparta) ida y vuelta. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reactivan planta compresora de gas en Anzoátegui para 20.000 bombonas

Este miércoles 2 de diciembre ha sido reactivada la Planta Compresora Santa Rosa, con la que reincorporan 120 millones de pies cúbicos de gas para satisfacer el mercado interno, anunció el vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami. La planta ubicada en Anaco, estado Anzoátegui, incorpora al mercado 20.000 bombonas diarias de gas doméstico (GLP), para beneficiar a 600.000 familias mensualmente, anunció el también ministro de Petróleo. A través de sus redes sociales, señaló que «este proyecto adicionalmente contribuye a la producción de gasolina natural para atender la demanda de unos 4.600 vehículos diarios». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La caída de la economía del país este año ronda por 30% y lo califican de «catastrófico»

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica afirmó que «el año 2020 ha sido catastrófico para Venezuela y el mundo. En el país la caída de la economía ronda el 30% y estimamos que se siga contrayendo, aunque en un ritmo menor». «De cara al 2021 la economía venezolana no se perfila que crezca, nosotros estimamos que se siga contrayendo y puede estar por el orden del 1%, hemos llamado a eso estabilización en el foso», expresó. Las declaraciones las ofreció en el programa de la emisora Éxitos 99.9. Sin embargo, acotó que «algunos nichos en 2021 podrían crecer pese a continuar con el ciclo hiperinflacionario. Dijo que se vamos a seguir con una elevadísima inflación, vamos a continuar con el ciclo hiperinflacionario. Solo en noviembre la inflación se estima en un 70%. Leer más

Fuente: Descifrado

Dólar del BCV se mantiene por encima del millón de bolívares pese a la baja del paralelo

La moneda estadounidense que se subasta a través de las mesas autorizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene valorada en más de un millón de bolívares pese a la baja en la cotización de la divisa estadounidense paralela en los dos últimos días. De acuerdo al portal del BCV, el dólar culminó este miércoles 2 de diciembre en Bs. 1.010.404,15 mientras que el promedio de «el negro» se valoró en 952.068,58, según el portal EnParaleloVzla. El yuan chino quedó establecido en Bs. 153.973,39; la lira turca en Bs. 129.042,68 y el rublo cerró en 13.429,97 bolívares. El euro cotiza este día en 1.222.548,60 bolívares. Leer más

Fuente: 2001online

Entra en vigencia reforma de ordenanzas sobre actividades económicas e inmuebles en Caracas

Este martes 1° de diciembre entraron en vigencia las Ordenanzas de Impuestos sobre Inmuebles Urbanos y la Ordenanza de Impuestos sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio y Servicios, normativas legales que se dan en cumplimiento al acuerdo nacional de armonización tributaria, reseña el portal VTV. Como política de la nueva institucionalidad fiscal, se creó un nuevo clasificador de actividades económicas simplificadas y con disminución de alícuotas, el cual servirá como elemento orientador para establecer alícuotas mínimas y máximas de impuestos municipales de las actividades de producción, industria, comercio y servicios, difundió la municipalidad. Se emplea el valor del Petro para tasar el valor del metro cuadrado en los avalúos catastrales y el impuesto de inmuebles urbanos, también conocido como derecho de frente. Igualmente, se asume el valor del Petro como unidad de cálculo para establecer las multas y sanciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pago de bonos y gasto electoral influyen en la fluctuación del dólar

Noviembre pareciera ser el mes característico para el comportamiento descontrolado de la tasa del dólar dado el gasto público por parte del gobierno nacional en la antesala a la temporada navideña, según el director de Econométrica, Henkel García. «No es la primera vez, los noviembres de los últimos tres, cuatro o cinco años, han sido de aumentos importantes en el tipo de cambio que tienen que ver con asunto estacional por el pago de bono y beneficios, por parte del gobierno, aumento de gasto financiado por emisión del dinero del BCV, que genera presión». La caída del valor del bolívar incentiva la demanda de dólares o productos para aligerar la devaluación de la moneda local, al recibir pago de utilidades o bonos propios de la época. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sin “sencillo”, el otro dolor de cabeza para quienes compran con dólares

En un verdadero “dolor de cabeza” se han convertido las compras navideñas este diciembre si quienes realizan las transacciones lo hacen en dólares. Y es que la falta de “sencillo” y billetes de baja de dominación en la divisa norteamericana cada día es más escasa en los comercios marabinos. Prácticamente desaparecieron de la calle los billetes de $ 1, $ 2, $ 5 y hasta el de 10 dólares, según comentan los propios ciudadanos de a pie y hasta los comerciantes. Ante el alza constante del valor del dólar en el mercado “paralelo” y hasta el oficial (del BCV), además de la continua devaluación del bolívar, ya la mayoría de los comercios zulianos ofrecen su mercancía en dólares. Leer más

Fuente: Panorama

222 salarios mínimos para cubrir canasta alimentaria de octubre

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), informó que la canasta alimentaria del mes de octubre compuesta por 60 productos, alcanzó los 89.011.381,99 bolívares, lo que se traduce a unos $193,77. De acuerdo a los datos presentados por Cenda, la canasta de un grupo familiar presentó una variación de 23,5% o unos Bs.16.952.780,34 respecto al mes anterior. «222 salario mínimo mensual necesita una familia en el mes de octubre sólo para cubrir sus gastos básicos en alimentación», dice parte del balance. Leer más

Fuente: El Axioma

Transportistas y Ejecutivo alcanzaron acuerdos para reiniciar operaciones en terminales

El presidente del Sindicato de Transporte en el estado Carabobo, Adolfo Alonso, informó el martes 1° de diciembre que los transportistas y representantes del Ejecutivo lograron llegar a acuerdos para poder abrir todas las terminales terrestres en todo el país a partir de este miércoles 2 de diciembre. Alfonso, quien estuvo presente en estas conversaciones celebradas en la sede de la Vicepresidencia, indicó que se acordó cobrar el 50% de las tarifas establecidas por la administración de Nicolás Maduro en octubre, pero la ventaja que tendrán es que podrán cargar la totalidad de la unidad y no por la mitad, como se había establecido para evitar la propagación de la covid-19 en el país, pero se deben cumplir con las demás medidas como el uso del tapabocas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Empleos informales o freelance se convierten en el centro económico de la familia venezolana

Un estudio del Impacto del Covid-19 en la familia venezolana, publicado por la Asamblea Nacional, refleja que durante la pandemia el venezolano hubo una reducción en los empleos públicos y privados; sin embargo, los trabajos a destajo se mantienen por igual, denotando que el empleo informal o FreeLancer es el centro económico de las familias. Además, destacó el estudio que la pandemia ha invertido ligeramente (+ – 2%) la necesidad de buscar trabajos secundarios; ahora hay más personas con trabajos extras en Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado.com

FAO: Más del 30% de la población en Venezuela sufre de subalimentación #2Dic

Este miércoles 2 de diciembre se presentó el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2020”, centrado en los países que sufren índices de malnutrición, sobrepeso infantil y retraso en el crecimiento. Julio Berdegué, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, aseguró que la pandemia del coronavirus ha afectado el ingreso de ciudadanos, estimando que 45,5 millones de personas caerán en pobreza y 28,5 millones en pobreza extrema en la región. En el caso de Venezuela, Elimpulso.com tuvo en exclusiva los datos reseñados en este informe a través de una conferencia de prensa donde reflejan que durante la pandemia más del 30% de la población sufre subalimentación. Leer más

Fuente: El Impulso

«Gobierno usa la frontera con Colombia para engañar a sectores productivos del país»

La gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, manifestó este miércoles que la frontera colombo-venezolana es una especie de “comodín electoral” con la que el gobierno de Nicolás Maduro busca comprar a los sectores productivos del país. “Cada vez que se avecinan periodos electorales algunos agentes políticos del gobierno de Maduro engañan a los gremios, comerciantes y sectores productivos que hacen vida en la zona con la falsa promesa de abrir la frontera colombo-venezolana”, destacó la mandataria regional. Según Gómez, desde hace cinco años los representantes del gobierno nacional prometen impulsar la Zona Económica Especial San Antonio-Ureña, lo que a la fecha sigue sin cumplirse. Leer más

Fuente: Tal Cual

Denuncian otro derrame de crudo en Carabobo y Falcón

Gabriel Cabrera, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Carabobo, denunció, a través de su cuenta en Twitter, un nuevo derrame de petróleo en las costas del estado Carabobo. Señaló que el 1 de diciembre fue visibilizado, por imágenes satelitales, la mancha de 18 kilómetros saliendo de la refinería El Palito, y que hasta los momentos no ha llegado completamente a la línea costera, se acerca al estado Falcón, dijo. También denunció la desaparición forzosa de un grupo indeterminado de trabajadores de la refinería El Palito, los cuáles fueron detenidos por la DGCIM y el SEBIN durante las últimas 24 horas, por negarse presuntamente a reparar una fuga sin medidas de seguridad y grave riesgo. Leer más

Fuente: Contrapunto

OCHA: 7 millones de venezolanos necesitarán ayuda humanitaria en el 2021

Venezuela encabeza el mayor movimiento de refugiados y migrantes en la historia reciente de América Latina y el Caribe, señaló en un informe la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA). Advierten en el documento que son más de 7 millones de venezolanos los que necesitan respuesta humanitaria debido a sus graves condiciones de vulnerabilidad. “Como parte de su Panorama Global Humanitario, la OCHA incluyó nuevamente a Venezuela entre los 56 países a nivel mundial que necesitan asistencia y forman parte del plan de atención para el próximo año”, destaca el informe. Leer más

Fuente: El Impulso

EE UU y Guaidó apoyan continuar sanciones individuales para presionar a Maduro

Delegados del Gobierno de Estados Unidos y del líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido por Washington como presidente interino de Venezuela, respaldaron continuar con las sanciones contra personas vinculadas con el narcotráfico, el lavado de dinero y otros delitos, como parte de la estrategia común contra el Ejecutivo del mandatario Nicolás Maduro. En un comunicado conjunto difundido este miércoles 2 de diciembre, el Departamento de Estado estadounidense y representantes de Guaidó informaron de los acuerdos alcanzados durante una reunión de trabajo con países afines celebrada el pasado 24 de noviembre, aunque no precisaron si se dio de forma virtual debido a la pandemia o si tuvo lugar físicamente. Leer más

Fuente: Panorama

Tribunal africano ordena a Cabo Verde arresto domiciliario de Saab

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ordenó a Cabo Verde poner bajo arresto domiciliario al empresario colombiano Álex Saab, detenido en el país africano a petición de Estados Unidos, en lugar de mantenerlo en prisión preventiva. Una fuente del equipo de defensa de Saab informó a Efe de que el Tribunal de la CEDEAO, con sede en Abuya (Nigeria) y del que es miembro Cabo Verde, falló a favor de que se termine con el actual régimen de encarcelamiento del empresario colombiano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Inversión extranjera en América Latina caerá cerca de 50% en 2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este miércoles que la región recibió 160.721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, caída que estiman se agudizaría en 2020 entre un 45% y un 55 % por el covid-19. La región latinoamericana es la que tendría la baja más pronunciada, según explica un documento del organismo presentado esta jornada en conferencia de prensa virtual por la secretaria ejecutiva regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena. Al igual que en años anteriores, el estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento. Leer más

Fuente: Unión Radio

La incierta recuperación de la economía mundial tras el impacto del Covid-19

La irrupción de la pandemia de covid-19 hace un año provocó una crisis económica sin precedentes, y devolvió a Estados Unidos un destacado papel, pero también amplificó varias tendencias de la globalización, entre el auge de China y la afirmación del poder de las grandes tecnológicas. Si hubiese que destacar una cifra, sería la de los 20,5 millones de empleos desaparecidos en abril en Estados Unidos. Si en 1929 se vivió una caída del mercado de valores y en 2008, una crisis financiera, en 2020, el impacto es exógeno, pero paraliza, de la noche a la mañana, al conjunto de sectores económicos «físicos». Leer más

Fuente: El Universal