Fedecámaras, 13 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras busca cercanía con sector público para mejorar servicios

Fedecámaras y demás organismos empresariales del país buscan el acercamiento con el sector público en las regiones para buscar soluciones a problemas de servicios. «El camino más corto es permitirle a la ciudadanía, a través de la iniciativa privada, hacerse cargo de muchas de las funciones productivas de la sociedad, las cuales van destinadas a los servicios públicos, sobretodo», dijo el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo. Capozzolo llamó a darle cabida al sector privado en la solución de estos problemas, además de la importación de combustible, un problema que aqueja a toda la población. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Presidente de Fedeagro: Se necesitan US$1.500 millones para volver a los niveles de producción de 2010

Tras la dolarización de facto, presidentes de los distintos gremios de la nación han asegurado que ha habido una leve recuperación en la economía, pero nada relevante. Ante ello, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), señaló a Finanzas Digital que el año 2021 “cierra con una recuperación en el rubro maíz importante”, puesto que “logramos parar la caída”. “Tuvimos una siembra de unas 205.000 hectáreas, una producción de unas 800.000 toneladas y la buena noticia es que el 70% de esa siembra es de maíz blanco, seguramente vamos abastecer (al país) entre unos 4 a 5 meses”, indicó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Consecomercio exhorta al ejecutivo a encarar problema de electricidad

Autoridades de Consecomercio exhortan al gobierno nacional a resolver los problemas de electricidad, como antesala a la recuperación económica del país. Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios emplazó a las autoridades del ministerio para le electricidad a encarar el problema por ser la principal causa que frena la actividad comercial en todo el país. “Nos han reportado que eso ha sido un elemento fundamental que incide en la recuperación del sector, no solamente los centros comerciales sino en todo el país”, dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

El sector turismo tiene una caída sostenida de la actividad en un 70% desde hace 6 años

Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), indicó que el sector mantiene una caída sostenida de la actividad en un 70% desde hace 6 años. A raíz de esto, el sector ve con entusiasmo la llegada del mes de diciembre y con esto la flexibilización ampliada porque significa la reactivación de actividades tanto en las líneas aéreas como en las prestaciones de servicios. Pulido explicó que no se puede tener las líneas aéreas paralizadas o abrirlas de manera intermitente, ya que no permite el desarrollo correcto de las actividades aéreas. “Un país que necesita, que quiere funcionar adecuadamente necesita de operaciones aéreas regulares”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga pide financiación del gobierno y la banca para repunte del sector

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, tildó de positivo el consumo de carne bovina que pasó en el marcador de 6 kilos a 8 kilos, que equivale al 24%, de acuerdo a las estadísticas que responde a la matanza por el circuito de carne. ´´Nosotros deberíamos de estar alrededor entre 25 y 30 kilos en nuestro sector, aportando a la ingesta del ciudadano consumidor venezolano´´, dijo. Precisó en entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, que esperan mejore en su totalidad el surtido del combustible para poder repuntar la producción. Leer más

Fuente: Unión Radio

Importación sin impuestos y baja demanda limitan crecimiento del sector químico

El presidente de Asoquim, Guillermo Wallis, señaló que si bien es cierto que en lo que va de año se ha producido una recuperación de la actividad del sector en comparación con 2020, es necesario destacar que ésta no es significativa si se compara con los niveles de años anteriores. Luego de una fuerte caída del PIB en el período 2014-2019 y el frenazo de la economía en 2020 debido a la pandemia, era de esperar un leve repunte en 2021. Uno de los factores que habla más claramente sobre la verdadera situación del sector químico y petroquímico es el de la capacidad utilizada por las empresas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Favenpa: 2021 el año más difícil para la industria de autopartes

En 2021 apenas se han ensamblado seis vehículos en el país, según cifras de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa). «En el 2020, se ensamblaron 107 vehículos y hasta octubre de este año, apenas se han ensamblado 6 vehículos. Sin embargo, esto es prácticamente cero. No hay compra de autopartes nacionales por parte de la ensambladora de vehículos», explicó. Según el presidente de Favenpa, Omar Bautista, esta cifra contrasta con la mejor que tuvo el sector para el año 1978, en ese entonces se ensamblaron 182 mil vehículos. Bautista calificó el 2021 como difícil para el sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVAVIT: Hasta que no tengamos esa reanudación completa es muy difícil garantizar el futuro de las agencias de viajes en Venezuela

Para retomar y recuperar la actividad aérea es necesario que se autorice de manera regular todas las rutas de vuelos que estaban operativas antes de la pandemia, entendiendo que deben ser llevada con estrictas normas de seguridad para evitar mayores contagios de Covid-10, así lo puntualizó Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT).  Furnari informó que en el tema de los vuelos internacionales en estos momentos solo cuentan con 6 rutas, algunas esporádicas como Rusia y Bolivia. Asimismo, señaló que hay vuelos puntuales especiales hacia Sudamérica como Chile, Argentina, Ecuador, Perú y esperan que un futuro se reabra hacia Colombia. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Falcón y Cámaras de Comercio de Curazao iniciaron gestiones para reactivar el comercio bilateral

José Graceffa, presidente de Fedecámaras Falcón, informó que el pasado 26 de noviembre la Comisión de Fedecámaras Falcón tuvo una reunión para tratar asuntos de las Antillas Holandesas con el gerente de inversiones, promoción y actividades comerciales de la Cámara de Comercio de Curazao, Steven Damiana, en donde discutieron el impacto del cierre fronterizo y las iniciativas a emprender de cara a una posible apertura del comercio bilateral. “Esta frontera está cerrada desde febrero de 2019, no obstante, es sabido las relaciones comerciales históricas que se ha tenido con la isla de Curazao. Es por ello por lo que los miembros de la Comisión de Falcón lograron contactar y conversar con la Cámara de Curazao”, contó. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras establecerá mesas de trabajo para impulsar seis sectores empresariales

La presidenta de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) en Anzoátegui, Monique Loffredo, informó que tienen previsto establecer mesas de trabajo regionales empresariales enfocadas en los sectores comercio y servicios, industrial y forestal, turismo, agropecuario, petróleo y gas, además de inmobiliaria y construcción, con el objetivo de potenciar cada uno de estos ramos en el estado. Señaló que con esta iniciativa se buscará recoger las propuestas de los representantes de cada uno de estos sectores para agruparlas en un documento que será presentado en el próximo congreso de Fedecámaras con el objeto de evaluar sus condiciones, conocer fallas y aportar soluciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Grupo Valenjes llegó a su tonelada número mil de Café 100% Arábica

A través de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores (Cavenemex), el Grupo Valenjes exportó 300 toneladas de Café 100% Arábica que partieron este jueves hacia naciones de América Latina y el Caribe. El presidente de la empresa, Jesús Sánchez, precisó que con esta cantidad alcanzaron las mil toneladas exportadas a países de la región. Explicó que la compañía que dirige despacha productos de origen vegetal especializados en la madera, el cacao fino de aroma y el Café 100% Arábica. Sobre la experiencia como exportadores expresó que “ha sido bastante ardua… pero a pesar de las adversidades y los aliados que tenemos a nivel nacional e internacional hemos logrado cumplir las metas, y las expectativas han sido superadas”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Camcaroní: Urgen acuerdos con el Gobierno regional para reanimar la economía en Bolívar

Gremio empresarial del estado Bolívar nuevamente solicita reunirse con las autoridades recién electas en la entidad, para tratar temas relacionados al alto costo de los servicios públicos, como electricidad y agua. Catherine Wilson, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria del municipio Caroní (Camcaroní), insiste en la necesidad de revisar el protocolo de cobranza de ambas empresas del Estado, que conlleven a un “respiro” para el sector comercial. La líder empresarial precisó que las facturas de Corpoelec registran un incremento de 500%, mientras que, en las de Hidrobolívar, el aumento es de 300%. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Margarita continúa como principal opción para el turismo decembrino

La directora de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, Michelle Peláez Garet, comentó que la Isla de Margarita continúa ofreciendo distintas alternativas para disfrutar durante esta temporada decembrina. Un grupo de mujeres, bajo el nombre «Explora Margarita», diseñó un plan de rutas que permite a los turistas y a residentes conocer de manera más profunda las cualidades y virtudes que posee este destino y que aún son desconocidas para muchos. «Explora Margarita es un proyecto extraordinario que muestra los tesoros de la isla», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa | Cañicultores piden al Gobierno garantizar combustible para cuatro meses de zafra

Los productores de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Sur de Portuguesa (Asoprosur) exigieron al Ejecutivo nacional y regional atender las necesidades urgentes relacionadas con el combustible para cumplir con las labores de los 140 días de cosecha que ya están iniciando en la región. El llamado concreto lo hicieron al gobierno de Nicolás Maduro y también al ministro de Agricultura y Tierra, Wilmar Castro Soteldo, así como al electo gobernador del estado, Primitivo Cedeño, resaltando que la organización, constituida recientemente, iniciará actividades con un aporte de 150 mil toneladas de caña disponibles para ser colocadas en los centrales que ofrezcan mejores condiciones a los productores. Leer más

Fuente: El Pitazo

En Venezuela se produce menos del 6% del café que en 1998

Cifras oficiales de la producción de café en Venezuela no existen, pero de acuerdo con las aportadas por el Sindicato Nacional de Café Venezuela es de 5,8% al nivel que se registró en la última cosecha de 1998. Maximiliano Pérez, coordinador nacional de la Federación Nacional de Caficultores de Venezuela, declaró a Elimpulso.com, que en ese año la producción llegó a 1 millón 550 mil quintales del grano, siendo Lara uno de los principales estados productores. El consumo nacional en ese entonces fue de 950 mil quintales y el resto (600 mil quintales) se exportó, según los informes del Ministerio de Agricultura y Cría, que les hacía un seguimiento a todos los rubros. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CORONAVIRUS

Venezuela suma 796 nuevos casos de covid-19

Las autoridades venezolanas detectaron 796 nuevos contagios de covid-19, todos ellos por transmisión comunitaria, con lo que la cifra total de casos desde el inicio de la pandemia llegó a 438.683, informó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La comisión presidencial para la prevención, atención y control de la covid-19 informa al pueblo de Venezuela que, en las últimas horas, se detectaron 796 nuevos contagios en nuestro país, todos por transmisión comunitaria», anunció Rodríguez en su cuenta de Twitter. De los 438.683 casos confirmados hasta el momento por las autoridades, 426.476 pacientes ya se han recuperado (el 97 % del total), con lo que hay 6.968 casos activos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Llegó a Venezuela cargamento de vacunas Sputnik Light, que serán utilizada como refuerzo

Gerardo Briceño, viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio de Salud, informó que Venezuela recibió este sábado 2.611.000 dosis de la vacuna rusa contra la COVID-19 Sputnik Light, la cual será utilizada como refuerzo en la población. Briceño comentó que esta carga es «el primer cargamento de Sputnik Light, la vacuna de refuerzo para toda la población de 6,8 millones de vacunas que llegarán en los próximos días». A esto, Briceño sumó que la vacunación con este antídoto iniciará a partir de enero: «Debemos seguirnos vacunando, debemos completar el 90 % de nuestra población vacunada, no solo de adultos mayores de 18 años, sino de niños y niñas», agregó. Leer más

Fuente: Descifrado

Desconfianza marca avance de la vacunación contra la COVID-19 en Venezuela

Los centros de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela están vacíos ocho meses después de que se empezara a administrar el fármaco, un escenario que expertos atribuyen a la desconfianza en el sistema, mientras el Gobierno lo achaca a que el 80 % de la población ya fue inmunizada, frente al 34,3 % que computa la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de claridad en torno a la vacunación con datos contradictorios entre los propios funcionarios, los tipos de medicamentos administrados, la centralización en las grandes ciudades del país y el número de personas vacunadas incide negativamente en la confianza de los ciudadanos. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

BCV reportó una inflación de 8,4% en noviembre de 2021; acumulada 631,1% y anual de 1.197,5%

El Banco Central de Venezuela reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor de noviembre de 2021 se ubicó en 2.396.255.484.070,9 por lo cual la inflación del mes fue de 8,4%, la acumulada del año en 631,1% y la interanual en 1.197,5%. Los rubros que presentaron mayor incremento en el mes fueron: Servicios de educación: 22,4 %; Equipamiento del hogar: 12,2%; Bienes y servicios directos: 11,3%; Comunicaciones: 10,2%; Alimentos y Bebidas Alcohólicas: 8,9%; Salud: 8,3% y Transporte: 7,9%. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Delcy Rodríguez: “Sería un error histórico la dolarización financiera”

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Eloina Rodríguez, en su rol de ministra de Economía y Finanzas hizo la presentación oficial de los proyectos de ley de presupuesto y endeudamiento público para el ejercicio fiscal 2022 sin que la propuesta fiscal contenga las premisas de los indicadores que sustentan la proyección de ingresos para el próximo año. La funcionaria en materia de hidrocarburos no mencionó cuál es la previsión de precio del petróleo. La vicepresidenta tuvo solo dos menciones para el sector petrolero: referirse a la recuperación en la producción que se ha registrado durante 2021 y abordar el tema del subsidio a los combustibles sin mencionar cifras en concreto. Leer más

Fuente: Petroguía

Hoy, 13 de diciembre, es feriado bancario

Este lunes 13 de diciembre no habrá actividad bancaría, según lo establecido en el calendario de feriados bancarios de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, debido a que el pasado miércoles se celebró el día de la Inmaculada Concepción. Las personas que requieran realizar movimientos en sus cuentas deben tomar en cuenta que los feriados no cuentan como día hábil bancario, es decir, operaciones como las transferencias se harán efectivas el próximo día hábil. Leer más

Fuente:  El Nacional

Tareck El Aissami regresó al trabajo tras reposo médico y se mantendrá en el Ministerio de Petróleo

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, se reincorporó al trabajo esta semana tras un prolongado reposo médico y no será sustituido, según informó a Argus una alta fuente cercana al Gobierno. Una segunda fuente confirmó la información. El ministro asistió a reuniones en persona en Caracas esta semana y reanudará las visitas a las instalaciones de la industria este lunes 13 de diciembre con un viaje a una refinería, según ha sabido la agencia especializada. La recuperación de El Aissami, más larga de lo esperado, de una intervención quirúrgica relacionada con una condición genética, había desatado las especulaciones sobre un reemplazo al frente del estratégico cargo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cangrejos lideran la exportación de Venezuela hacia EEUU

El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos se encamina a concluir 2021 en alza por primera vez desde 2018, de acuerdo con cifras del Bureau of Economic Analysis (BEA), que para octubre indican que la suma de importaciones y exportaciones asciende a US$ 1.574 millones, 21 % más que en 2020. La mayor parte de ese intercambio corresponde a importaciones venezolanas que alcanzan el monto de US$1.352 millones, superando ya en 19 %, el monto de 2020. En tanto, las exportaciones, ascienden a 222 millones de dólares, un 32 % más que el año pasado. Leer más

Fuente: Primicia

Saime desmintió aumento de precio de pasaportes y prórrogas

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) desmintió este viernes 10 de diciembre que la información que se circuló a primeras horas de la mañana sobre el aumento del precio de la prórroga y pasaporte se trató de un fake news. Reiteró, que el costo de la prórroga y pasaporte en Venezuela está anclado al valor de la criptomoneda hasta los momentos y no se ha presentado ningún cambio por parte de la dirección. Así mismo, recordó que la vigencia del pasaporte será de tres (3) años de vigencia para niños y niñas de 0 a 3 años. Cinco (5) años de vigencia para niños y niñas de 3 a 17 años y Diez (10) de vigencia para los venezolanos y venezolanas a partir de 18 años de edad. Leer más

Fuente: El Impulso

SVIAA: El trabajo del sector privado ha generado un milagro agrícola en Venezuela

En este país se está produciendo un milagro agrícola, debido al incremento de la producción de rubros que demandan los venezolanos: 200.000 hectáreas de maíz, 42 % más que en 2020, en arroz son 40.000 hectáreas 8 % más que hace un año. Y para fines de 2021 se habrán producido 200 mil toneladas extra de alimentos que el año precedente.  “El 95% de los recursos invertidos provienen del sector privado que sigue trabajando a pesar de que los créditos agrícolas son inexistentes, hay escasez de combustible, gran precariedad en la prestación de servicios públicos y sin la ejecución de un plan de siembra que debió ser diseñado por el gobierno nacional”. informó Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos -SVIAA- quien además señaló que estas cifras siguen siendo inferiores a las producidas hace 10 años. Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que debería ofrecer Venezuela para que empresas inviertan nuevamente en el país, según especialista

José Adelino Pinto, máster en Administración de Empresas, manifestó que hay elementos de la economía y de la sociedad que hacen que Venezuela sea poco atractiva para que vengan a invertir en el país. Comentó que el talento venezolano es cotizado por la formación profesional y agregó que la pandemia hizo que muchas economías vieran al país caribeño como un lugar de «mano de obra barata». Apuntó que un país no sea competitivo quiere decir que no está a la par de otros mercados y recalcó que una nación competitiva ofrece salarios similares o mejores que otros países de la región. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Atenas Grupo Consultor destaca incremento en todos los indicadores de los hogares venezolanos

Alexander Cabrera, socio y director del Atenas Grupo Consultor, detalló que realizaron una encuesta desde el 8 al 15 de noviembre donde participaron más de 1.600 hogares y arrojó que la situación está mejor en el tema de la economía y consumo, específicamente en los productos alimenticios.  ¨Eso es un factor que se le está dando mucho peso, los hogares al conseguir su producto que quieren consumir, definitivamente es una sensación de recuperación de la economía y al haber mayor confianza, hay mayor consumo¨, indicó. En una entrevista realizada por Ahiana Figueroa, en el programa Mesa de Análisis, el director de Atenas Grupo Consultor señaló que habido un incremento importante en todos los indicadores de los hogares venezolanos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

José Aguilar: Más de medio país está al filo de quedar sin servicio eléctrico y es inaceptable

En Venezuela cada año desde 2019 se han duplicado los apagones con sus efectos sombríos para la recuperación del país. Sin embargo, 2021 fue uno de los más accidentados en 133 años de historia del servicio eléctrico, señaló el ingeniero José Aguilar, especialista internacional de generación eléctrica, al hacer un balance del suministro de electricidad en el año que culmina. Y esto le parece inconcebible. El embalse de Guri, el más grande del territorio nacional que está ubicado en el estado Bolívar, registró durante el año el ciclo hidrológico “más largo y espectacular” conocido desde el año 1950. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Denuncian cierre definitivo del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

El presidente del Circuito de Críticos de Caracas y director editorial del portal Observador Latino, Sergio Monsalve, denunció este domingo 12 de diciembre el cierre definitivo del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC), el cual fue fundado por Sofía Ímber en 1973. Según Monsalve, trabajadores del MAC le indicaron el famoso museo caraqueño cerrará sus puertas de forma definitiva. Al parecer solo contaba con una sala abierta pero la misma fue cerrada y no tienen previsto que se realicen nuevas exposiciones en esos espacios. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cómo se mueve el descarado contrabando en la frontera entre Venezuela y Colombia

Lucha contra el contrabando», dice un cartel en un puente en la frontera entre Venezuela y Colombia. Abajo, tres hombres, dos con enormes bolsas a la espalda, cruzan el río que divide a ambos países. Agentes fronterizos los miran sin interés. Los contrabandistas ni se esconden ni se apuran. Uno se tomó el tiempo para quitarse los zapatos y remangarse los pantalones. Los 2.219 km de la frontera colombo-venezolana siempre han estado minados por el contrabando por cruces ilegales conocidos como «trochas», pero las mafias ganaron terreno gracias al cierre de los cruces binacionales ordenado por el presidente Nicolás Maduro en 2015, tras denunciar una «emboscada» contra militares. Leer más

Fuente: El Estímulo

Aruba mantendrá cerradas sus fronteras con Venezuela

Este sábado las autoridades de Aruba anunciaron que sus fronteras con Venezuela continuarán cerradas hasta el proximo 10 de marzo del 2022, según un comunicado de la Organización de Aviación Civil Internacional (Notam). Desde el mes de septiembre de este año entró en vigencia la prohibición de vuelos comerciales, carga y correo provenientes de Venezuela. Funcionarios de la administración de Nicolás Maduro afirmaron que las fronteras aéreas permanecerán cerradas con las islas Aruba, Bonaire y Curazao, aunque esté previsto que se restablezca el intercambio comercial vía marítima para el 2022. Leer más

Fuente: Descifrado

Según Acnur, 1.000 venezolanos salen cada día de su país sin la intención de regresar

El éxodo masivo del vecino país no se detiene. El deterioro de la calidad de vida y la profunda crisis social y humanitaria de Venezuela han acelerado la crisis migratoria, que ya suma seis años. Este diagnóstico lo confirmó recientemente William Spindler, portavoz en América Latina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), quien fue entrevistado en la emisora venezolana Onda La Superestación, de la cadena Unión Radio. El vocero de las Naciones Unidas indicó que el impacto de la migración ha sido “enorme” en todas las familias venezolanas, y que este fenómeno se ubica entre el éxodo humano más grande de la región. Leer más

Fuente: Semana

AP: Diplomático de EEUU viajó en secreto a Venezuela y habló con estadounidenses presos

Roger Carstens, enviado presidencial especial para asuntos de rehenes y el principal negociador de rehenes del gobierno de EEUU, viajó en secreto a Venezuela en días pasados y reunirse con varios ciudadanos presos en nuestro país y buscar su liberación, ya que desde Washington se cree que estas personas están detenidas por la administración de Nicolás Maduro para usarlas como «moneda de cambio». Según un artículo publicado por Associated Press el 10 de diciembre, Carstens estuvo en el país desde el martes 7 hasta el viernes 10 de diciembre, siendo este el primer acercamiento del que se conoce de EEUU con las autoridades venezolanas desde que se rompieran las relaciones diplomáticas entre Washington y Caracas en marzo de 2019. Leer más

Fuente: Tal Cual

Comercio electrónico: La nueva realidad en el mundo para comprar

El comercio electrónico (e-commerce en inglés) se desarrolla a mediados de la década de los 90 con el uso masivo de las computadoras y el Internet. En sus inicios, se basaba en la venta de bienes y servicios comercializados a través de páginas web que eran pagados con medios electrónicos como las tarjetas de crédito. Aunque algunos especialistas indican que su nacimiento surge en los años 80 en Estados Unidos, con las ventas por catálogo y televisión que se concretaban vía telefónica y eran pagadas igualmente con tarjetas de crédito o transferencias entre cuentas. En el siglo XXI, este concepto de mercado se expande con el surgimiento de las redes sociales y las nuevas plataformas de pago: Apps en teléfonos inteligentes, transferencias electrónicas, pago móvil, entre otro. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Tasa de desempleo cae levemente en el área de la OCDE, alcanzando el 5,7% en octubre de 2021

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que la tasa de desempleo en el área de la OCDE cayó por sexto mes consecutivo en octubre de 2021, a 5.7% (desde 5.8% en septiembre), pero a un ritmo más lento que en meses anteriores. Se mantuvo 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica registrada en febrero de 2020. El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo (en 0,2 millones), alcanzando los 38,3 millones, todavía 2,8 millones por encima del nivel prepandémico. La tasa de desempleo en el área de la OCDE se mantuvo estable entre las mujeres (en el 6,0%) y disminuyó levemente entre los hombres (al 5,5%, desde el 5,6% en septiembre). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Estados Unidos | Autoridades movilizan comida, agua y personal a Kentucky tras mortíferos tornados

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, en inglés) informó este domingo que está llevando comida, agua y otros suministros, así como personal de apoyo a Kentucky, uno de los seis estados en Estados Unidos golpeados por una serie de devastadores tornados. Fema indicó en un comunicado que están estableciendo una base de apoyo en la base militar Fort Campbell, ubicada en el límite entre Kentucky y Tennessee, para «movilizar rápidamente suministros y personal, según se necesite». Entre otros, están movilizando 52 generadores de electricidad, 30.000 raciones de comidas, 45.000 litros de agua, cobijas, kits para niños, así como suministros y equipos médicos. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras, 17 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras sugiere abrir los préstamos en dólares

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras opina que en el año 2022 se presentará la misma contradicción que en 2021 con “un sector privado que desde el punto de vista subjetivo está dando lo mejor de sí mismo para mantener sus actividades y empresas abiertas y reinventándose para adaptarse para el fin del modelo rentista y entrar en una economía absolutamente productiva”. En entrevista radial, señaló que, a pesar de que la caída de la economía privada se detuvo gracias a la dolarización y a la recuperación del crédito comercial “si lográramos que se reactivara el crédito financiero estoy seguro que pudiéramos tener unos números en 2022 mucho mejores”. “Sin embargo, somos optimistas y pensamos que el sector comercial y empresarial venezolano se está adaptando a la nueva realidad”, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Felipe Capozzolo considera que las “amenazas” a la propiedad privada deben desaparecer

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, aseguró que se avizora una mejoría en la economía, sin embargo, no abarca a todos los sectores en Venezuela. Planteó que las leyes restrictivas y las “amenazas” a la propiedad privada contra la libertad económica deben suavizarse o desaparecer por completo. Aseguró que el país debe emprender un proceso de cambio a largo plazo con las tendencias universales y las libertades que pueden permitir un crecimiento más satisfactorio. Considera que el país puede crecer con la creatividad, ingenio e innovación de los venezolanos, sin limitación financiera alguna. Leer más

Fuente: Mundo UR

La conferencia Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital se celebrará este 19 de noviembre

Fedecámaras invita a sus afiliados y público en general a la conferencia, Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital, que se celebrará el próximo viernes 19 de noviembre a las 11:00 am. La actividad contará con la participación de Laura Rojas: consultora, mentora e investigadora venezolana-estadounidense, con 30 años de trabajo en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, como negociadora comercial, funcionaria gubernamental, asesora y ejecutiva de empresas. El encuentro será moderado por el presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo, y puede presenciarlo en vivo por la plataforma Zoom, o por nuestro canal en YouTube: Fedecámaras El Orgullo de Ser Empresario. Lo invitamos a realizar su registro en este link

Fuente: Instagram / Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fallas en los servicios públicos afectan aplicación del plan semáforo

Distrito Capital, Miranda y Nueva Esparta son los estados que lideran los registros de la aplicación del Plan Semáforo anticovid-19. El presidente de la Cámara de Restaurantes, Iván Puerta, precisó que se trata de dos mil establecimientos autorizados para establecer este mecanismo, pero las fallas en servicios públicos han afectado la aplicación principalmente en el interior del país. «Dicen que no pueden implementarlos, por lo menos en Mérida porque son tantas horas sin electricidad durante el día sabemos que hay estados que no podrán, pero otros que se organizan», manifestó. Al menos 300 o 400 comercios se encuentran en la espera de la autorización y por su parte la cámara está en un constante monitoreo de los avances en estos puntos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria fantasma: solo 8 vehículos se han ensamblado en el país este año

El presidente de la Cámara Venezolana de Fabricantes de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, informó que 7 ensambladoras que existen en el país están paralizadas, y que durante el año 2021 solo se han sacado 8 vehículos, una cantidad muy reducida, incluso inferior a la del 2020 cuando se ensamblaron 107 unidades. “Esto para el sector de autopartes no representan ningún valor agregado este año, el promedio histórico anual eran 100.000 unidades al año, y lo que más genera valor agregado a los fabricantes del país es el mercado de reposición, pero está inundado con la importación de repuestos sin pagar impuestos. Esto está generando una competencia desleal e impide que la industria nacional de autopartes se pueda recuperar”, precisó Bautista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Claudia Itriago: Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios habituales

Claudia Itriago, directiva ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), explicó que varios centros comerciales se han sumado al Black Friday, aprovechando los meses de flexibilización con la oportunidad de operar por completo el sector.  ¨Para nosotros es muy importante poder contar con estos días y sobretodo aprovecharlos. Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios anteriores, otros están incluso a partir de esta semana extendiendo una hora más, acomodando sus horarios, para lo que será la temporada decembrina¨, detalló. La directiva ejecutiva de Cavececo destacó que se encuentran optimistas por lo que será el final de este año 2021. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector hotelero esperanzado ante próxima temporada decembrina

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela –Fenahoven-, aseguró que el sector es muy optimista ante el desarrollo de la próxima temporada decembrina 2021. “Vemos como el próximo bimestre va a ser de grandes expectativas y aspiramos a tener cerca de 10% por encima de cómo cerró el mes de octubre” con una ocupación hotelera de 34 %”. “Hay muchas actividades principalmente en Caracas, Acabamos de tener el evento del record Guinness que muchos (músicos y representantes de la organización) utilizaron los hoteles de la federación al igual que otros y esto va a repercutir posteriormente en nuestros números de hospedaje en la tasa de ocupación”, destacó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas. Leer más

Fuente: Unión Radio

#ForoUR: ¿En qué consiste el certificado de inversión ganadera?

La inversora Finagro, empresa especialista en agronegocios en Venezuela, presentó al mercado de valores nacional su Certificado Digital de Inversión Ganadera (CDIG): un instrumento de inversión que presenta un programa de 500 certificados digitales sobre bovinos de ceba. El presidente de la Junta Directiva de Finagro, Alexis Mujica, detalló que esta propuesta se gestó años atrás, pero se materializó en la actualidad gracias a la colaboración de la Superintendencia Nacional de Valores. Por su parte, el primer vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Luis Prado, comentó que esta iniciativa de financiamiento resulta ser una «muy buena alternativa y oportunidad de inversión para aquellos que estén buscando mecanismos de inversión». Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de Avex: Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café

Ramón Goyo, presidente de la   Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), señaló que Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café. Asimismo, indicó en una entrevista radial que «los camarones, cangrejos, langostinos, pescado fresco y langostas en sus distintas presentaciones». Agregó que, además, se está exportando especies alcohólicas como el ron y la ginebra, así como también el cacao y resaltó que estos productos se están enviando a Europa, Estados Unidos y Asia. Manifestó que «es un gran esfuerzo de la industria nacional de tener productos de calidad en el exterior». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

AVAVIT ve con buenos ojos la reactivación de los aeropuertos en Venezuela

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), ve con buenos ojos la autorización para la reactivación de los aeropuertos y que tengan los requisitos para poder operar con normalidad, sin embargo, señaló que la reactivación de los vuelos internacionales en Venezuela aún no es completa.  «Por lo menos ya se ha dado carta abierta a aeropuertos importantes, como el de Puerto Ordaz y los del estado Táchira», dijo. Furnari resaltó que en las agencias de viaje el esquema de trabajo ha variado bastante, desde el comienzo de la pandemia e incluso desde que se decretara la flexibilidad para noviembre y diciembre, no todo el personal asiste a diario a las oficinas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Aduaneros reportan repunte de 28% en exportación de contenedores

El coordinador de la Comisión Puerto Aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jorge Aroca, informó que han tenido un repunte cercano al 28 % en la exportación de contenedores con respecto al último semestre del 2020. «Efectivamente ha sido un movimiento importante de exportaciones, sin embargo, la cantidad de agentes de aduana si ha disminuido», dijo. Señaló que, de 440 agentes registrados en el puerto de Puerto Cabello, en la actualidad «no operan más de 100 agentes». «Son empresas que están prácticamente cerradas, pero no han finiquitado su operación». Aseveró que en la actualidad los principales rubros exportados son la chatarra, negro de humo, cartones moldeados, manufactura plástica, ron, chocolate, alimentos, hierro y acero. Leer más

Fuente: Unión Radio

Nueva Esparta| Sector turismo solicita incrementar la ocupación por el alto índice de vacunados en la entidad

Viviana de Vethencourt, presidente de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, informó que el 55% de población se encuentra ya vacunada, por lo que las expectativas para el sector hotelero se perfilan altas. Para el mes de diciembre la ocupación de habitaciones será entre 30 y 40% que es el aforo permitido, sin embargo, buscan incrementarlo a un 60% por la cantidad de personas que se encuentran vacunadas en la entidad.  En este sentido, la Cámara de Turismo de Nueva Esparta solicita al Ejecutivo alargar la flexibilización para poder sacarle el mayor provecho a la temporada decembrina que va desde el 20 de diciembre hasta el 15 de enero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Calicor Bolívar advierte impacto negativo por proliferación de negocios clandestinos de licores

A propósito de la reciente apertura de su oficina administrativa en la que ofrecerán a sus afiliados asesoría inmediata en materia tributaria, contable y legal, elementos importantes para empresas o nuevos emprendimientos que comercialicen o distribuyan licores en el estado Bolívar, la Cámara de Licores (Calicor) se refirió a las dificultades que enfrentan por el confinamiento desde marzo de 2020 y cómo han perjudicado al sector. El presidente de Calicor en Bolívar, Fidel Hernández, informó que uno de esos elementos es la proliferación de negocios clandestinos que incumplen el artículo 45 de la Ley de Impuestos a Bebidas y Especies Alcohólicas, la cual establece que para participar en la cadena de comercialización se debe contar con una licencia de licores expedida por la Cámara Municipal, además de la patente de Industria y Comercio. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 811 casos nuevos y 6 fallecidos en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas, las autoridades chavistas detectaron 811 casos nuevos y 6 fallecidos, por lo que el total de contagios desde que comenzó la pandemia es de 421.311 y 5.040 muertos. “La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la #COVID19 informa que en las últimas horas se registraron 811 nuevos contagios en Venezuela (810 casos por transmisión comunitaria y 1 importado)”, escribió este 16 de noviembre Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro, en Twitter. Leer más

Fuente: El Estímulo

Falta de diagnóstico expone realidad ficticia sobre el Covid-19

Aunque noviembre ya suma 1435 infectados, los expertos advierten que se intenta demostrar una disminución del impacto del coronavirus, cuando se tienen fallas por las deficiencias en la aplicación de las pruebas anticovid. A casi 20 meses de pandemia, no se conocen los laboratorios públicos disponibles ni se tiene la certeza de la inclusión de resultados en privados, que permita tener la caracterización de este virus tan contagioso con las diversas variantes y sin la garantía de la capacidad de respuesta, desde un sistema de salud que no ha sido respaldado en el control epidemiológico en tiempo real. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Venezuela aparece en la lista de países que recibirían la píldora Pfizer anticovid

La iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para producir genéricos de su nuevo tratamiento en píldoras contra la COVID-19, con el fin de hacerlo más asequible en países en desarrollo. Según indicó en rueda de prensa el vocero de Unitaid Hervé Verhoosel, el acuerdo “facilitará la producción y distribución del antiviral (…) mediante licencias a fabricantes de genéricos cualificados, con el fin de dar un mayor acceso a la población global”. Mediante el acuerdo, se podrían producir genéricos del fármaco experimental PF-07321332, que en combinación con ritonavir en bajas dosis reduce según la farmacéutica Pfizer en casi un 90 % el riesgo de muerte por COVID-19 en enfermos con comorbilidades. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

BCV inyecta USD 100 millones al mercado cambiario

El Banco Central de Venezuela (BCV) habría decidido nuevamente esta semana inyectar 100 millones de dólares estadounidenses (USD) al mercado bancario de compra-venta de divisas, cuya variación ha sido estable en los últimos meses. Esta intervención cambiaria del ente emisor es la más alta del año.  El pasado 04 de octubre el BCV inyectó 50 millones de dólares en el mercado cambiario para detener el «ataque» al bolívar, según explicó en esa oportunidad el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo. Leer más

Fuente: El Universal

Empresa estatal venezolana Alunasa cierra sus operaciones en Costa Rica

La empresa Aluminios Nacionales S.A., propiedad el Estado venezolano, despidió este martes a todos los trabajadores de su planta ubicada en Costa Rica y anunció el «cierre total de operaciones». La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) confirmó que los 176 trabajadores de la empresa, situada en la localidad de Esparza, provincia de Puntarenas (Pacífico central), están siendo despedidos por medio de una carta firmada por el presidente de la compañía, Pablo Emilio Turmero. Cartas de despido divulgadas por la ANEP indican que la empresa prescinde de los servicios de los trabajadores debido «al cierre total de operaciones» y se compromete a cumplir con el pago de las prestaciones que exigen las leyes costarricenses. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: «El BCV perdió en un año US$776 millones» para tratar de estabilizar el dólar

El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, señaló que «es crítica» la situación de «las pocas reservas en dólares» del Banco Central de Venezuela (BCV). En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que las reservas para el 12 de noviembre de 2020 eran de US$6.647 millones y acotó que para la misma fecha de 2021 es de US$5.908 millones. «El BCV perdió en un año US$776 millones. Todo ello para tratar de estabilizar el dólar», aseveró al tiempo que recalcó que la situación «es insostenible», dijo.  Hace poco, manifestó que «en la nocturnidad del domingo 7 de noviembre las cifras de inflación de octubre de 2021». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo terminó el tercer trimestre con pérdida neta, pero aumentó sus exportaciones

CITGO Petroleum Corporation (CITGO) publicó sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre del año 2021, reportando una pérdida neta de 4 millones de dólares, en comparación con los ingresos netos de 3 millones de dólares registrados en el segundo trimestre. El tercer trimestre registró un EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según sus siglas en inglés) de 194 millones de dólares, en comparación con el EBITDA de 214 millones de dólares en el segundo trimestre de 2021; sin embargo, con este resultado la compañía marca el segundo trimestre consecutivo con un EBITDA positivo, luego de tres trimestres registrando un indicador negativo de manera continua. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cartera de Microcréditos del Sistema Financiero Venezolano aumentó 86,2% al cierre de octubre respecto al mismo periodo de 2020

Resultados del Sistema Financiero Venezolano, realizado por Global Scope, C.A., con los Estados Financieros al cierre de octubre de 2021, sin incluir los saldos consolidados con sus oficinas y sucursales en el exterior. Está basado en 27 instituciones que componen el sistema financiero venezolano: 24 bancos universales y 3 bancos de desarrollo. (I.M.C.P y Bancoex, a la fecha no han publicado, por lo tanto, se excluyen del informe). Expresado en Bolívar Digital y su equivalente en USD (Tipo de cambio BCV), variaciones porcentuales calculadas en USD.  Según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de octubre 2021 fue de 6,8%, la más baja del año. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.962,45 puntos este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.964,45 puntos con una variación de 11,06 puntos (-0,19 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.511,61 puntos, con una variación absoluta de 9,53 puntos (-0,09 %) y el Índice Industrial cerró en 3.142,10 puntos (-0,45 %). Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 11 se mantuvieron estables. Se efectuaron 96 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: Contrapunto

“Es vital para el chavismo un programa de petróleo por alimentos o que se flexibilicen las sanciones”

El Wilson Center, un think tank en Estados Unidos, publicó el reporte “Democratización en Venezuela, reflexiones para un nuevo sendero” que realizó Michael Penfold, investigador de políticas públicas ese centro y del IESA en Caracas, el que se señala que la recuperación de la industria petrolera es fundamental para la administración de Nicolás Maduro y para mantener el interés en las negociaciones que se estaban realizando en México con dirigentes de la oposición. Penfold enumera los incentivos que tendría el chavismo para concretar algún acuerdo con la oposición y tener el aval internacional que entre otras cosas permita que el gobierno de Estados Unidos tomé la decisión de levantar las sanciones que frena la inversión en el sector de los hidrocaburos. Leer más

Fuente: Petroguía

Ecoanalítica: Liquidez en dólares es seis veces mayor que los bolívares en efectivo existentes

A pesar de que la administración de Nicolás Maduro redujo el gasto público y ha vendido más de US$ 408 millones, durante 2021, para estabilizar el precio del dólar, los venezolanos no renuncian al uso de divisas para respaldar el valor de sus ahorros e inversiones. Ecoanalítica estima que más del 60% de los pagos en Venezuela se realizan con divisas, principalmente en dólares. “La liquidez en dólares (efectivo) es 6 veces más grande que toda la liquidez en bolívares”, informó el director de esa firma macroeconómica, Asdrúbal Oliveros.  La dolarización de las transacciones cotidianas en una panadería, abasto o supermercado también ha impactado en las instituciones financieras de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Min-Salud anunció que el Hospital Militar de Caracas funcionará como centro piloto para retomar trasplantes renales de vivo a vivo

El Hospital Militar Carlos Arvelo funcionará como centro piloto para retomar los trasplantes renales de vivo a vivo en el país, informaron las autoridades. Durante el acto del oficialismo Plan de ofensiva social y territorial, celebrado este martes, el doctor David Arana hijo informó que se proponen unas 20 cirugías para pacientes en diálisis, con donantes vivos. “Pasarles por encima a estas políticas criminales crueles de persecución económica, financiera y científica”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro. Los trasplantes de órganos y tejidos están suspendidos desde el año 2017. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fetracemento: La industria del cemento está produciendo al 10% de su capacidad

Orlando Chirinos, presidente de la Federación de Trabajadores del Cemento (Fetracemento), aseveró que la industria del cemento se encuentra en la peor crisis de toda su historia productiva en el país. Chirinos manifestó que la industria del cemento tiene una capacidad nominal de producción de 10 millones de toneladas métricas de cemento y actualmente se encuentran produciendo casi 1 millón de toneladas métricas anuales, aseguró que se está dejando de producir casi el 90% de la producción. De igual modo, comparó las cifras con el año 2007, antes de la nacionalización de la industria del cementera, afirmando que la cifra de producción en el año 2008 fue de 8 toneladas métricas del rubro, añadió que esa información asegura que para ese tiempo se generó el 85% de la capacidad nominal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Tiendas se preparan para celebrar unas Navidades llenas de desigualdades y contrastes

Las Navidades de 2021 constituyen un evento muy esperado por gran parte del país. Los cinco años previos comprenden una etapa difícil para la memoria colectiva criolla, puesto que las circunstancias de Venezuela impusieron unas condiciones duras para un enorme porcentaje de la población. El dolor de las familias fragmentadas por la diáspora, la feroz escasez de productos de inicios del lustro que privó a muchos hogares del tradicional plato navideño, la pérdida de poder adquisitivo y posteriormente la pandemia han sido todos factores que han atenuado las celebraciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

El sistema de apartado ayuda a comprar los regalos del Niño Jesús

Las tiendas de juguetes físicas y virtuales se abastecen para ofrecer el Niño Jesús. Los juguetes vienen del exterior, EEUU y China, tienen sistema de apartado y la gente empezó a comprar. Heily Barrera trabaja en la juguetería Naterik y afirmó que “estamos trayendo más mercancía de EEUU para tener más variedad y esperamos que se venda. Ya están por finalizar las compras, empezamos hace dos meses”. “Dependiendo de las ventas si están muy paradas se lanzarán promociones y descuentos. En Navidad uno trata de poner precios accesibles para que todos los niños tengan su regalo”. Leer más

Fuente: Descifrado

INAC evalúa operatividad del Aeropuerto de Mérida

Una comisión técnica del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) arribó este martes al estado Mérida para evaluar las condiciones operativas del Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, situado en la capital del estado andino. El despliegue obedece a la labor que antecede a la reactivación de vuelos comerciales de Conviasa, declaró desde la infraestructura el presidente de la aerolínea estatal venezolana, Ramón Velásquez Araguayán. Leer más

Fuente: Unión Radio

Silencio en inspectoría del trabajo aqueja a empleados públicos

La carpeta con el pliego de peticiones de trabajadores del sector público se sigue abultando y hasta perdieron la cuenta de todas las veces que han insistido con denuncias ante la Inspectoría del Trabajo. Sindicatos insisten que se retrasa la atención con casos a más de 4 años en espera, mientras que en el sector privado los trámites son agilizados. Lamentan que se aprecie una especie de «nuevo modelo de dictadura», mientras los afectados se desgastan y corren el riesgo de desistir en la lucha por la reivindicación de condiciones laborales, libertad de sindicatos y retomar nueva contratación colectiva. En medio del descontento, los trabajadores públicos alzan su voz y siguen resistentes ante la indiferencia del ente para canalizar sus denuncias o exigencias. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Portuguesa| Productores denuncian que recibieron semillas de bajo rendimiento

Productores de los municipios Araure, Turén, Esteller y Santa Rosalía, en Portuguesa, denunciaron a una empresa agrícola que financió semillas de maíz transgénicas -prohibidas en Venezuela- y de mala calidad genética, por lo cual obtuvieron muy bajos rendimientos en la cosecha, lo que les impide cancelar los créditos otorgados. Inmer Castellanos, representante de los pequeños y medianos productores de Portuguesa, explicó a El Pitazo que en los últimos tres ciclos de siembra se creó un paquete de financiamiento donde las asociaciones o empresa dedicadas al ramo le exigen al agricultor 3 mil kilos por hectáreas solo para cancelar las semillas e insumos, y otros 2 mil para el flete y cosecha. Un rendimiento óptimo debe ser de al menos 6 mil kilos por hectáreas. Leer más

Fuente: El Pitazo

CNE investiga presuntas irregularidades en la campaña

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela investiga a varios medios, a candidatos chavistas y al partido opositor Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por presuntas violaciones de la normativa durante la campaña, informó este martes el rector de ese organismo Enrique Márquez. «El día de ayer, el CNE aprobó iniciar investigación por presunta violación a los reglamentos y normativa de campaña», dijo Márquez en Twitter. Donde detalló que las averiguaciones se iniciaron, en primer lugar, contra los canales estatales TVES, VTV y el privado Globovisión, por «desequilibrio en la cobertura informativa». Leer más

Fuente: 2001online

FANB activa Plan República para elecciones del 21 de noviembre

Pedro Calzadilla, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio este martes al despliegue del Plan República en el marco de las elecciones municipales y regionales del próximo 21 de noviembre. “Qué alegría llegar a este momento rumbo a las lecciones del 21 de noviembre”, dijo durante la transmisión en vivo por televisión nacional desde el Paseo Los Próceres de Caracas. Asimismo, agradeció al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López y a todos los efectivos de seguridad que serán los encargados de garantizar la seguridad durante la celebración de los comicios, respaldando el trabajo de las 30.106 mesas de votación. Leer más

Fuente: El Universal

Observadores electorales de la UE para Venezuela comienzan su capacitación

Los observadores de corto plazo de la Unión Europea (UE) para las elecciones locales y regionales venezolanas del próximo domingo comenzaron este martes su capacitación en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación. «Inició la jornada de capacitación de los observadores de corto plazo en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación con el fin de tener un claro conocimiento del panorama electoral venezolano», escribió en Twitter la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE). Leer más

Fuente: El Carabobeño

Oficina de Bachelet y fiscal de la CPI acuerdan intercambiar información sobre DDHH

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, y el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, sostuvieron una reunión en Suiza este martes 16 de noviembre y acordaron mantener de forma regular un intercambio de información y diálogo constante. A través de la cuenta en Twitter de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH se indicó que el acuerdo alcanzado entre Michelle Bachelet y Karim Khan buscará «reforzar los objetivos compartidos de rendición de cuentas, derechos humanos y debido proceso». Leer más

Fuente: Tal Cual

Profesor de Miami es detenido por caso de corrupción vinculado con Alex Saab

El profesor universitario Bruce Bagley fue sentenciado a seis meses de prisión por su vinculación en el lavado de millones de dólares mediante casos de corrupción en Venezuela, específicamente, los casos vinculados con el empresario colombiano Alex Saab. Así lo informó la agencia de noticias AP, este martes, 16 de noviembre. “Me avergüenzo de mi comportamiento irresponsable”, dijo Bagley en el tribunal, reseñó AP. «He pasado mi vida como académico trabajando para comprender y mejorar las condiciones en muchos países de América Latina, y estar aquí hoy es el mayor alejamiento de la vida a la que he aspirado», agregó Bagley. Leer más

Fuente: El Pitazo

El trabajo a domicilio: de la invisibilidad al trabajo decente

Un trabajador a domicilio es alguien que trabaja a cambio de remuneración y fabrica un producto o presta un servicio conforme a las especificaciones del empleador. El trabajo a domicilio siempre ha existido, pero, como tiene lugar en la residencia particular de una persona, ha permanecido invisible por mucho tiempo. Abarca una serie de actividades – desde la costura, el bordado y el ensamblaje en la producción de bienes, a un gran número de servicios administrativos y profesionales – que pueden ser llevados a cabo a distancia, gracias a la tecnología, incluido el teletrabajo. Leer más

Fuente: Ilo.org

Venezuela asume presidencia de Subcomisión de Ciencias de la Unesco

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, asumió la presidencia de la Subcomisión de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Así lo informó el portal de información de Ciencia y Tecnología y la ministra a través de su cuenta en la red social Twitter. Añadió que, durante la reunión de los miembros de la subcomisión, fueron aprobados dos laboratorios categoría dos para la investigación en las naciones africanas Ghana y Ruanda. «Estos dos laboratorios, de referencia mundial, servirán para la cooperación científica, el intercambio de conocimientos desde la cosmovisión de estos dos países. Son espacios para fomentar la ciencia para el bienestar colectivo», resaltó. Leer más

Fuente: Primicia

BID aprueba crédito para la inclusión económica de migrantes venezolanos en Colombia

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por US$ 300 millones para la inclusión social y económica de la población migrante venezolana en Colombia, con un plazo de amortización de 18 años y un período de gracia de 6 años y medio. La operación incluye US$ 17.589.000 no reembolsables gestionados por el banco a través del Mecanismo Global de Financiamiento (GCFF). El BID también señaló que se tiene prevista “la mejora del acceso a los servicios sociales y de protección contra la trata de personas y la promoción del reconocimiento de competencias laborales”, centrándose en los 983.000 migrantes venezolanos que se estima que tienen la necesidad de regularizar su estatus migratorio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI: América Latina está luchando contra una larga historia de inflación alta e inestable, un desafío para los bancos centrales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su blog sobre los desafíos de la inflación en América Latina señalando que se ha disparado en las economías más grandes de América Latina, lo que ha llevado a los grandes bancos centrales de la región a subir las tasas de interés antes de que la actividad económica se haya recuperado por completo. Asimismo, en su análisis, indican la rapidez con la que está aumentando la inflación y el alza de los precios de los alimentos está impulsando en parte el aumento. Comenzaron a aumentar incluso antes de la pandemia y han aumentado más del 18 por ciento en promedio en los países de LA desde enero de 2020. «En América Latina, los precios de los alimentos representan aproximadamente una cuarta parte de la canasta de consumo promedio”, señalan. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EIA pronostica que energía solar generará 20% de la electricidad en EEUU en 2050

Según un informe anual de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, EIA por sus siglas en inglés, la energía solar representó el 3% de la generación de electricidad en Estados Unidos en 2020. La EIA pronostica que la energía solar representará el 4% de la generación de electricidad en 2021 y 5% en 2022. En el estudio se asume que no habrá cambios en las leyes y regulaciones actuales y también se proyecta que la generación de electricidad con energía solar será el 14% del total en Estados Unidos en el año 2035 y 20% en 2050. Leer más

Fuente: Petroguía

Fedecámaras, 02 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: 61% de los industriales experimentó reducción en su nivel de empleo en el II trimestre

La encuesta de Coyuntura Industrial del II trimestre de 2021 realizada por Conindustria arrojó que el promedio de la utilización de la capacidad instalada se ha reducido en un 64% desde el 2012. En este sentido, el 61% de los encuestados afirmaron experimentar una reducción en su nivel de empleo, sobre todo en la pequeña empresa. “El promedio de la pérdida de personal calificado en el segundo trimestre del 2021 fue de un 17% por empresa”, precisaron. Además, Luigi Pisella, presidente de Conindustria comentó que en promedio la industria privada paga $90 a sus empleados. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Ante una eventual reunión con el gobierno| Consecomercio pedirá el presupuesto de la nación para hacer sugerencias al respecto

Para la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel, la reconversión monetaria es una medida «cosmética» que facilitará las transacciones diarias de los venezolanos, pero no ataca el problema principal: la inflación. Polesel enfatizó que los responsables del vertiginoso aumento de precios, de bienes y servicios es el Estado porque financia el gasto público con generación de moneda nacional sin respaldo. En una eventual reunión con el Ejecutivo nacional señaló que «lo único que vamos a pedir es el balance y el presupuesto, porque esos son los dos elementos que nos podrían permitir hacer algún tipo de sugerencia». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara Construcción: Escasez de gasolina pasó a ser el gran problema

Enrique Madureri Mijares, presidente de la Cámara Venezolana de Construcción –CVC-, señaló que desde 2012 el sector ha sufrido una contracción de 98.6%. “Eso significa una caída brutal en la economía del país y en todo lo que es el tema inmobiliario”. “Tenemos ahora un país más chiquitico, se ha contraído totalmente el sector”, enfatizó. En entrevista concedida a Eduardo Rodríguez, precisó que en una encuesta de la CVC los constructores señalaron que lo que más afecta al sector ya no son los insumos, sino la ausencia de financiamiento y el bajísimo poder adquisitivo de los venezolanos que se ubica en 10 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria descontenta con alcance de eliminación de exoneración de impuestos

Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores –Favenpa-, denuncia que la eliminación de la exoneración de aranceles e IVA a 597 rubros no ha significado un mayor impacto en el sector de autopartes. “No hubo ninguna mejora con este decreto para el sector industrial, se continúa privilegiando al producto importado sobre el nacional”. En entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el programa 2 + 2 de Unión Radio, explicó que esta medida complicó aún más al sector que se ha visto obligado a “ocupar más personas más trabajadoras en la industria”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria de bebidas alcohólicas aumenta en 40% sus ventas

En el primer semestre de 2021, la producción y comercialización de bebidas alcohólicas por parte de la industria nacional de destilados aumentó 40% en comparación con igual periodo de 2020, según datos de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea). “Estamos comparando un periodo (de) 2021 en que no hemos estado cerrados contra un periodo en el que estuvimos ampliamente cerrados en el 2020 y este es un elemento que explica este crecimiento inicial de la demanda y del sector”, dijo a El Pitazo, Luis Enrique Cárdenas, director ejecutivo de Civea. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras Táchira: 50% del sector comercio y servicios se han visto perjudicados por el cierre de la frontera

Hirwin Lobo Flores, primer vicepresidente de Fedecámaras Táchira, informó que más del 50% del sector comercial y de servicios en la entidad se han visto perjudicados por el cierre de la frontera.   En tema económicos y la situación con respecto al intercambio comercial con el vecino país de Colombia, el primer vicepresidente de Fedecámaras Táchira explicó que en el año 2008 hubo un pico del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, se intercambiaron 7.800 millones de dólares de comercio binacional y de esos $7.800 millones el Táchira percibió alrededor del 10% por concepto de prestación de servicios logísticos a ese comercio internacional con almacenadoras, agencias aduanales, transporte infraestructura de transporte, entre otros. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Carabobo: comerciantes corren para mostrar precios según nuevo cono monetario

Ana Isabel Taboada, vicepresidenta de Fedecámaras Carabobo y expresidenta de la Cámara de Comercio de Valencia, dijo que ya los comerciantes están acostumbrados a la reconversión porque en 2007 hubo una -que eliminó tres ceros a la moneda-, luego otra en 2018 -que suprimió cinco ceros- y ahora esta, de seis ceros menos. Taboada señaló que comerciantes de Valencia tienen la inquietud de que los precios se fijan con base al dólar y de allí se expresarán en el nuevo bolívar digital, pero si una semana cambia el primero, incluso varias veces, tendrán que modificar los precios de los productos que expendan cada vez que esto ocurra. Leer más

Fuente: El Estímulo

Sin guías sanitarias llega contrabando de papa al centro

En los últimos dos meses, el contrabando de verduras desde Colombia ha inundado el mercado nacional. Los productos del vecino país se pueden encontrar en ciudades del centro del país, como Caracas o Valencia e inclusive sitios tan distantes de Los Andes, como Santa Elena de Uairén. Ante esta situación, Miguel Romero, vocero de la Asociación de Productores de Papa del Táchira, denunció que esta problemática pone en riesgo la salud de los consumidores, ya que estos productos no tienen ningún tipo de control sanitario ni mucho menos guías de movilización. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Cámara Venezolana de Comercio en Chile: una iniciativa destinada a apoyar a migrantes emprendedores

La migración de venezolanos aumenta cada día y muchos llegan a otras naciones con el sueño de poder emprender en sus propios negocios. Por ello, se fundó el 28 de mayo de 2021 la Cámara Venezolana de Comercio en Chile (Cavecom). Esta organización apuesta a la inclusión de los venezolanos que llegan a la nación austral y de esta manera darle presencia al gremio de emprendedores, profesionales independientes y a pequeñas y medianas empresas (pymes). Además de apoyar la relación comercial entre Venezuela y Chile. “Cavecom nace como parte de un ecosistema de responsabilidad social para el inmigrante y así ofrecer un apoyo integral al venezolano en Chile. El propósito es darle presencia y voz gremial a una cantidad importante de emprendimientos, pymes y profesionales independiente”, dijo Salvador Porta, fundador y presidente de la organización. Leer más

Fuente: Descifrado

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 855 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró 855 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, 37 de ellos son importados. Llegando así a los 336.088 contagios desde el inicio de la pandemia. Así lo dio a conocer el vicepresidente de Comunicación, Turismo y Cultura, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta de la red social Twitter. La cantidad de contagios hasta la fecha son 336.088 y el total de los pacientes recuperados se ubica en 320.400 (96%). Actualmente Venezuela cuenta con 16.649 casos activos. Ñáñez, también lamentó la muerte de 13 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Solo 3,3 millones de personas tienen el esquema completo de vacunación en el país

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló este miércoles que en Venezuela poco más del 10% de la población ha recibido el esquema completo de vacunas contra el coronavirus. “El país hasta el momento ha administrado 9.342.817 dosis, de las cuales 3.326.547, o sea el 36%, han completado esquema con la segunda dosis “, indicó en rueda de prensa el doctor Enrique Pérez-Gutiérrez, jefe de Información de Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos de la OPS. Pérez-Gutiérrez señaló que la OPS no tiene “información disgregada” sobre la cantidad de vacunas aplicadas según las marcas: Sputnik-V, Sinopharm y Abdala. Leer más

Fuente: Descifrado

Mu, la nueva variante identificada como de interés por la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado una nueva variante de interés sobre el virus del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de covid-19, se trata de Mu y fue identificada por primera vez en Colombia. Las autoridades colombianas han responsabilizado a esta variante, en gran medida, de un tercer pico de la pandemia que representó un número de contagios “muy superior” a las demás olas que había atravesado el país. La variante B.1.621, o mu tiene «una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico», escribió la OMS en su actualización epidemiológica semanal. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Reservas Internacionales de Venezuela cerraron agosto de 2021 en US$ 6.178 millones (-1,06% en el mes, -2,97% en el año, -4,08% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 31 de agosto de 2021 en 6.178 millones de dólares. Esta cifra representa una disminución del 1,06% (-66 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales del mes de julio cuando se ubicaron en 6.244 millones de dólares. El año pasado las reservas internacionales cerraron en 6.367 millones de dólares (monto al 30 de diciembre de 2020), lo cual representó un descenso del 4,01% (-266 millones de dólares), en relación con el cierre del año 2019 cuando se ubicaron en 6.633 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Escasez de diluyentes presionó caída de producción petrolera en la Faja del Orinoco en agosto

La producción de crudo en la Faja Petrolera del Orinoco de Venezuela, área clave de la extracción petrolera en el país, se redujo en una cuarta parte a menos de 300.000 barriles por día (bpd) en agosto, debido a la escasez de diluyentes necesarios para mezclar con el crudo extrapesado de la región. La caída se produjo mientras la petrolera estatal Pdvsa dirige más crudos medianos y ligeros a la refinación para aumentar el escaso suministro de combustibles, lo que deja menos barriles de petróleo útil para convertir el crudo alquitranado del Orinoco en un producto de grados exportables, dijo Reuters. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro insistió en controlar las alcabalas y armonizar tributos nacionales y locales

El presidente Nicolás Maduro se mostró partidario de una ampliación y diversificación de los instrumentos de financiamiento en el mercado de valores, así como de otras medidas propuestas por el sector empresarial. Lo primero fue ratificar su respaldo a la eliminación de aranceles a casi 600 productos importados, en función de apoyar a la producción nacional, “Plantean que se desarrolles nuevos mecanismos de financiamientos en el mercado de valores…Todo lo que sea financiamiento para el crecimiento, para el desarrollo, para la producción, estoy con eso, lo apoyo, estoy de frente”, señaló Maduro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Primer día con doble expresión de precios en bolívares pasó sin pena ni gloria y opacado por la dolarización

Desde grandes tiendas hasta vendedores ambulantes de frutas, jabones o chucherías, a la dolarización de precios no hay quien la detenga. Comerciantes aseguran que son contados los clientes que preguntan por precios en bolívares y los productos que aún se exhiben en moneda nacional. En el mercado municipal de Quinta Crespo, por su parte, la medida fue acatada por el grueso de los negocios. A pesar de lo avanzado del proceso de dolarización informal en el país, en ese establecimiento las carnicerías no han dejado de reflejar sus precios en bolívares pues, aseguran los comerciantes, las autoridades así lo exigen. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FAO y Venezuela se reunieron para fortalecer estrategias en materia agroalimentaria

Daniela Rodríguez, viceministra para Temas Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores sostuvo un encuentro con el representante permanente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ante la República Bolivariana de Venezuela, Alexis Bonte, a los fines de fortalecer las estrategias para la cooperación en materia agroalimentaria.  La conversación posibilitó una evaluación entre las partes acerca de los temas de cooperación en materia agroalimentaria. De igual forma, sirvió para articular esfuerzos entre el Sistema de las Naciones Unidas y las instituciones del Estado venezolano. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Bloomberg: El largo declive de Venezuela amenaza las joyas culturales en Caracas

Caracas alguna vez pareció un vistazo del futuro de América Latina. Cuando los petrodólares ingresaron a Venezuela en las décadas de 1960 y 1970, la capital de la nación experimentó un auge de la construcción. Las carreteras rodeaban la creciente metrópolis, que contaba con una universidad llena de arte público y los rascacielos más altos de la región. Los grandes autos estadounidenses merodeaban por las calles, gracias a generosos subsidios al combustible, mientras se construían museos y teatros de clase mundial y complejos habitacionales administrados por el estado. Leer más

Fuente: La Patilla

Ronald Balza: «Los procesos de reconversión no resuelven el problema básico, se pierden muy rápido y son costosos»

Ronald Balza, economista conversó con Shirley Varnagy acerca de la nueva reconversión monetaria y la expresión entre el bolívar digital y el bolívar soberano que comienza hoy. «Cuando el expresidente Chávez lo hizo en el 2008 estábamos pasando por un proceso de inflación moderada» dijo Balza. Balza explicó que para ese momento «no se justificaba» el cambio de moneda, aunque a partir de ese momento si comenzó un proceso hiperinflacionario y si se justificaba una nueva reconversión. Ahora, en el contexto actual, según explicó el economista «eliminar seis ceros no tiene sentido» si en el país no hay un proceso sin hiperinflación, este cono monetario «podría durar 3 años». Leer más

Fuente: Mundo UR

Macro Consultores: Presión monetaria mostró una desaceleración en su ritmo de crecimiento por tercer mes consecutivo

Macro Consultores BDM, señaló a través de su informe de agosto de 2021, que la presión monetaria aumentó 12,2%. Ello se traduce en un descenso comparado con lo observado en el mes anterior (16,5%) y muestra una desaceleración de su ritmo de crecimiento por tercer mes consecutivo. Por otra parte, la firma explicó que los tipos de cambio paralelo y oficial registraron crecimientos de 13,1% y 14,9%, respectivamente. En el caso de la liquidez monetaria (M2), ésta creció un 7,2%, y el componente efectivo en poder del público (M1) lo hizo en 13,5%. Leer más

Fuente: Descifrado

Comerciantes advierten dificultades para exhibir precios en bolívares

La mayoría de los comercios en Caracas han optado por mantener expresados los costos de bienes y productos en dólares y no con la nueva expresión monetaria, tal como lo ordenara el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi). Aseguran que es más fácil publicar los precios en moneda extranjera, porque hacerlo en la moneda local implicaría cambiarlos dos veces al día, «porque el valor de los insumos tiene como referencia el dólar paralelo». Vendedores informales tampoco cumplen con la petición y advierten que no entienden la reconversión. Leer más

Fuente: Unión Radio

BNC cierra con éxito adquisición de operaciones de Citi Venezuela

Para el Banco Nacional de Crédito C.A., Banco Universal, es motivo de gran satisfacción informar que el 31 de agosto de 2021 se perfeccionó la adquisición de las operaciones de Citibank, N.A., Sucursal Venezuela (“Citi Venezuela”). Se obtuvieron las autorizaciones requeridas y el proceso de transferencia de los activos y pasivos de Citi Venezuela al BNC se llevó a cabo cumpliendo parámetros y lineamientos legales y tecnológicos dirigidos a garantizar el éxito de la negociación y el resguardo de los derechos de los clientes, ahorristas y empleados de Citi Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Evalúan nueva reforma de la ley de personas con discapacidad

La presidente del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Soraida Ramírez, informó que se está discutiendo una reforma en la ley de personas con discapacidad. “Esta reforma de la ley nos va a permitir a nosotros atender de manera más eficaz y más eficiente, pero sobre todo seguir garantizando los derechos de las personas con alguna discapacidad”, añadió. Ramírez además informó en el programa Al Instante de Unión Radio que las denuncias, en lo referente a la discapacidad, las reciben en el CONAPDIS y las atienden con organismos como la Defensoría del Pueblo y la Defensa Pública, así como la Fiscalía. Leer más

Fuente: Unión Radio

Movilnet y Digitel ajustaron sus tarifas de recarga

Las compañías de telefonía móvil Digitel y Movilnet actualizaron las tarifas mínimas de recarga. A partir de este 1 de septiembre, la recarga mínima para Movilnet será de Bs. 2.000.000, mientras que el monto máximo se establece en 15.000.000 de bolívares. Por su parte, Digitel estableció un monto mínimo de 5.000.000 de bolívares y un precio máximo de Bs. 50.000.000. Para recargar estas líneas telefónicas los usuarios deberán hacer pagos únicamente para montos que sean múltiplos de Bs. 5.000.000. Leer más

Fuente: El Universal

Expertos | Diferenciación de producto: una clave para capturar una mayor participación de mercado

Crear valor y capturar el mayor porcentaje constituye el objetivo central de toda empresa en sus mercados. Muchas pueden ser las estrategias y las variables de decisión que las empresas pueden utilizar en los mercados en los cuales operan con el propósito de alcanzar de forma más eficiente dicho objetivo. La publicidad tiene razón de ser en la medida que genere un efecto sobre la percepción e información disponible por parte de los consumidores. En este sentido, suelen identificarse tres tipos de publicidad: Primero, la informativa que presenta e informa a los potenciales consumidores sobre la existencia de una marca y/o sus productos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Producción primaria de alimentos está en franca recuperación, afirma Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos

El balance agrícola de 2021 indica que está en franca recuperación la producción primaria de alimentos, aunque no se puede hablar de crecimiento, indicó este miércoles el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl López. En 2019 se llegó a un mínimo histórico, con 100 mil hectáreas de maíz y menos de 30 mil de arroz, detalló. Este año hay 160 mil hectáreas de maíz y 60 mil hectáreas de arroz, además de 160 mil hectáreas de frijol chino para exportación, acotó López. Para duplicar la producción en 2022 se necesita financiamiento de unos 500 millones de dólares. Leer más

Fuente: Contrapunto

PNB desactiva 13 alcabalas en la autopista de los Llanos

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) desactivó 13 de los 21 puntos de atención vial que mantenía en la Autopista de los Llanos José Antonio Páez. La medida recayó sobre las alcabalas establecidas en jurisdicción de los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas. Ordenado por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, el procedimiento abarca también a El Cucharo y La Pedrera, que funcionan en la carretera Barinas-San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia. Funcionarios de la PNB confirmaron a El Pitazo que en Cojedes fueron desactivados dos puntos de control y quedaron activos dos. En Barinas siete y quedaron tres. Leer más

Fuente: El Pitazo

Rodríguez confirma que primera deliberación de diálogo en México será el 3 de septiembre

“El próximo viernes 3 de septiembre, a las tres de la tarde, se instalará en México la primera deliberación entre la delegación de nueve miembros del Gobierno Bolivariano y los representantes del sector de la oposición liderada por Juan Guaidó, afirmó el presidente de la Asamblea Nacional, y jefe de la delegación oficialista Jorge Rodríguez. La primera deliberación sobre el memorando de entendimiento que firmaron ambas partes el pasado 13 de agosto, fue anunciada por Rodríguez en un acto transmitido a través del canal del Estado Venezolana de Televisión el pasado martes. Leer más

Fuente: El Universal

CNE extiende por 24 horas lapso de postulaciones para el #21N

El Consejo Nacional Electoral anunció este miércoles 1ro de septiembre una segunda ampliación del lapso de inscripción de candidatos para las elecciones regionales y municipales que se celebrarán el 21 de noviembre. La decisión fue tomada por la junta directiva del CNE de manera unánime, que ordenó una ampliación del lapso por 24 horas más para dar oportunidad a que los partidos inscriban a sus candidatos. De acuerdo con información publicada por la cuenta de Twitter del CNE, la medida fue evaluada por autoridades del CNE para que el número de organizaciones con fines políticos que participen en el proceso incremente. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ceballos denuncia problemas para inscribir candidatura y el CNE aclara que no tiene “ninguna objeción”

El opositor Daniel Ceballos, denunció la tarde de este lunes problemas para inscribir su candidatura a la gobernación del Táchira debido a problemas en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Hay una alerta allí en el sistema que no me permite hacer la inscripción. Estamos haciendo todas las gestiones, estamos revisando la razón”, expresó en un video publicado en Twitter. Agregó que no hay ningún impedimento por parte de los órganos del Estado venezolano que impidan su inscripción para los comicios de noviembre. Leer más

Fuente: Contrapunto

Unión Europea respalda decisión de plataforma unitaria de participar en elecciones del 21N

Este miércoles, la Unión Europea respaldó la decisión de la plataforma unitaria, de participar en las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre. «La UE saluda la participación de la Plataforma Unitaria en las elecciones regionales y locales del #21N y pide, una vez más, condiciones electorales respetuosas con los estándares internacionales de democracia», escribió Peter Stano, portavoz principal de Asuntos Exteriores de ese organismo. En semanas pasadas estuvo en Venezuela una misión de observación del bloque europeo que evaluó las condiciones para las elecciones de gobernadores y alcaldes. Leer más

Fuente: El Impulso

ONU nombra a patricia Tappatá para la comisión sobre Venezuela

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció hoy la designación de la argentina Patricia Tappatá Valdez, una experta en este ámbito, como miembro de la comisión independiente internacional que hace un seguimiento de la situación en Venezuela. Tappatá será una de los tres miembros de esta instancia, que completan la jurista portuguesa Marta Valiñas, quien ejerce como presidenta del grupo, y el chileno Francisco Cox Vial. Ambos fueron nombrados en 2019 y ya han presentado informes al Consejo de Derechos Humanos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OIT advierte de que no es hora de austeridad tras gastos de la pandemia

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió hoy a los países de que no es hora de imponer austeridad para intentar cubrir el importante gasto público que ha requerido la respuesta a la pandemia, y aseguró que esto sería sumamente perjudicial para las sociedades. Al presentar el último informe de la organización sobre la protección social en el mundo, su director general, Guy Ryder, reveló que 4.100 millones de personas no cuentan con ninguna prestación de seguridad social, una desprotección que en tiempos de pandemia ha tenido consecuencias muy graves. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sergio Díaz-Granados quiere que la CAF sea “el banco verde” de América Latina

El abogado colombiano Sergio Díaz-Granados asumió este 1º de septiembre la presidencia de la Corporación Andina de Fomento, conocido ahora como CAF Banco de Desarrollo de América Latina con el reto de convertir a esa institución en “el banco verde de América Latina” con el fin que se focalice en financiar proyectos ambientales, forestales, agua, climáticos, gestión de residuos, eficiencia energética y agricultura sostenible. “En la CAF vamos a tener que revisar cada vez más que nuestros proyectos cumplan y tenga un impacto en lo económico, social y ambiental; y vamos a tener que demostrar cómo este financiamiento tiene un impacto directo en la reducción de la pobreza y en el aumento en la equidad de género”, ha señalado Díaz-Granados. Leer más

Fuente: Petroguía

IATA: La demanda mundial de carga aérea continúa con su fuerte tendencia de crecimiento

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó datos de julio de 2021 para los mercados mundiales de carga aérea que muestran que la demanda continúa con su fuerte tendencia de crecimiento. Sin embargo, la IATA señaló que dado que las comparaciones entre los resultados mensuales de 2021 y 2020 están distorsionadas por el impacto extraordinario de COVID-19, a menos que se indique lo contrario. “Julio fue otro mes sólido para la demanda mundial de carga aérea. Las condiciones económicas indican que la fuerte tendencia de crecimiento continuará en el período de máxima demanda de fin de año. La variante Delta de COVID-19 podría traer algunos riesgos”, dijo Wille Walsh, Director General de IATA.  Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 14 de julio de 2021

FEDECÁMARAS

“Venezuela 2035” es un punto de arranque con un objetivo de llegada

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, enfatizó que la institución empresarial asumió la tarea de profundizar en las perspectivas necesarias para pensar en la Venezuela que existirá dentro de 15 años. Durante el inicio de la 77° Asamblea Anual de la principal patronal del país, Cusanno señaló que para avanzar al futuro los venezolanos deben romper la camisa de fuerza que representa la cotidianidad, con todas las calamidades y carencias actuales. “Pensar en el futuro te obliga a separarte de la coyuntura actual que vivimos para comenzar a buscar un camino”, destacó. “El futuro empieza hoy. Nuestra convicción y nuestra responsabilidad es presentar una opción, un diseño, para avanzar. Son planteamientos que sabemos que podemos lograr, pero deben ser abrazadas por todos los venezolanos”, expresó el líder empresarial. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fernández: Hay que recuperar la posición de vanguardia que algún día tuvo Venezuela

Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, precisó el impacto tecnológico y la abundancia de información hacen el nuevo paradigma de la producción económica. En la Asamblea Anual de Fedecámaras, Fernández precisó que estamos en presencia de un nuevo renacimiento, es decir, el mundo está entrando a nuevas formas de entendimiento para la satisfacción de las necesidades humanas. “Necesitamos más coraje, es decir, lo que implica emprender un nuevo camino (…) tenemos muchos años transitando un camino que ha terminado errático por las consecuencias que ha traído en lo económico, político y en lo social”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

“Comprender el nuevo contexto y saber aprovecharlo es crucial para las empresas, para quienes las apoyan y para el país entero”

Carlota Pérez, profesora honorifica del IIPP-UCL en Londres, Universidad de Sussex Taltech, Estonia, expresó en el primer encuentro de la Asamblea 77 de Fedecámaras que “comprender el nuevo contexto y saber aprovecharlo es crucial para las empresas, para quienes las apoyan y para el país entero”. Indicó que el mundo ha ido cambiando desde la hiper-segmentación de los mercados, el funcionamiento de redes, la cadena de valor, los sistemas de innovación gracias a la importancia de empresas especializadas, a la educación como la base del progreso nacional e individual, entre otros. Manifestó que para dar un salto al desarrollo hay que trabajar junto al Estado, pero que para que tengan éxito las empresas y levantar algunos espacios de la economía es posible que se haga sin ese apoyo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Ciencia, tecnología e innovación en el nuevo paradigma del empresariado venezolano

Fedecámaras continúa hoy, miércoles 14 de julio, con su ciclo de conferencias a propósito de la Asamblea Anual número 77.  “Ciencia, tecnología e innovación en el nuevo paradigma del empresariado venezolano” tendrá lugar a las 10:00 de la mañana y contará con la participación de Vladimiro Mujica, investigador fisicoquímico de Arizona State University, profesor jubilado de la UCV, junto a Gabriel Zalzman, experto global corporativo en compañías de FMCG, fundador y director de Z4L Consulting Company. Para presenciar en vivo la actividad puede registrarse en este enlace de Zoom o ingresar a nuestro canal de YouTube.

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Pagos municipales y esquema 7+7 impactan en el comercio

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, aseveró que el sector plantea que se tomen medidas que den «cierto oxígeno» y permita sostener su operatividad. Entre las acciones que piden está la suspensión de multas por pagos extemporáneos que ocurrieron en 2020 y 2021. «Muchas empresas no pudieron pagar porque no tenían cómo, no estaban trabajando, evidentemente era complejo cumplir con ciertas obligaciones en general, la idea es que no se penalice por lo menos durante la pandemia «, dijo. Aseguró que otro de los problemas que golpea al sector son los impuestos municipales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Avavit espera un incremento en la demanda de vuelos en los próximos días

El presidente de Avavit, Nicola Furnari, indicó que si bien es cierto el INAC autorizó las rutas aéreas nacionales es necesario que estén listos los aeropuertos, aviones, equipo y el personal.  Informó que los viajeros ya piden cotizaciones de boletos. “Láser fue la primera que anunció vuelos y tarifas hacia Maracaibo, El Vigía, Barquisimeto y Maturín, que saldrán a partir del 19 de julio. El costo del boleto hacia El Vigía está de $100 en adelante”, expresó. Precisó que más adelante se evaluará qué tan es mantener la ruta según la demanda “porque si solo se montan cuatro pasajeros en el avión, no será rentable”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El sector automotriz ensambló un solo carro en lo que va de 2021

Tan sólo un vehículo se ha ensamblado en Venezuela en lo que va de 2021, así lo informó Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Autopartes (Favenpa). La cifra representa la muerte de un sector de la industria automotriz que se ha contraído sin freno desde 2013. El diagnóstico fue premonitorio en diciembre, cuando el año cerró con 107 automóviles fabricados representando una caída de la producción de 99,9% en comparación a 2001, cuando se ensamblaron 137 mil unidades. Las nueve ensambladoras del país: Chrysler, Ford, General Motors, Iveco, Mack, Mitsubishi, Hyundai, Toyota y Encava mantienen sus instalaciones en territorio nacional, pero sin actividades activas y algunas hasta cerradas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Canasta Alimentaria en Maracaibo se ubicó en Bs. 979.772.140 al cierre de junio

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) a través de su Unidad de Información y Estadística, presenta el informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad. Una familia de cinco personas necesitó 979.772.140 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes analizado, mostrando un incremento absoluto de 16.792.737 bolívares con respecto al mes de mayo, lo que indica una variación del 2%, según indica el estudio. El costo expresado en dólares, se ubicó en $306, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/06/2021. Resultado que indica una variación de -2% o $5 con respecto al mes anterior. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

En seis años han cerrado 190 empresas en el estado Carabobo

Unas 190 pequeñas y medianas empresas afiliadas a Capemiac, han cerrado sus puertas en los últimos seis años debido a la situación del país. El nuevo presidente de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo, Antonello Casusso, suministró la cifra durante declaraciones que suministró al programa Lo de Hoy, de Unión Radio. El dirigente empresarial comentó que se está levantando una data, pues muchas empresas han tenido que cerrar por diversas razones. Apuntó que afortunadamente todavía están activas 290 activas. El resto está trabajando con un bajo porcentaje de su capacidad de producción. Leer más

Fuente: Descifrado

Bolívar| 60% de las industrias están cerradas

Degni Gómez, nuevo presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, indicó que actualmente el 60% de las industrias en el estado están cerradas debido a la escasez de combustible que impide la producción y movilidad. Asimismo, afirmó que el 40% de las industrias que se encuentran operativas, hacen un esfuerzo por mantener al menos el 30% de su nómina. “La escasez de combustible tiene paralizado al estado, ya que ha ocasiona que incrementen los costos del traslado y surtido”, expresó.  Gómez explicó que en Bolívar están lejos de obtener los surtidos principales que vienen desde el centro del país y en especial desde Mérida. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 13 de julio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: 4.911,45 (+0,08%)

Las acciones que subieron más: Corporación Industrial de Energía: +12,50%, Banco Nacional de Crédito: +6,45 y Telares de Palo Grande: 5,71%

Acciones que bajaron más: Cerámicas Carabobo: -18,18%, Cantv : -10,26% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B: -5,08%

Se negociaron Bs. 95.195 millones. 35% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4 millones de títulos en 156 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +268,71%

El mercado accionario sufrió una baja desde sus niveles récord y el rendimiento de las letras del tesoro aumentó a medida que los inversionistas se debaten sobre si la Reserva Federal se está arriesgando a que la inflación se descontrole.

En este sentido, Los rendimientos se alzaron por tercer día consecutivo luego de que el Departamento del Tesoro vendiera 24 mil millones US$ en bonos a 30 años por encima del valor inicial de la subasta.

Por otro lado, el índice S&P 500 cayó por primera vez en tres sesiones pese a que los reportes de los principales bancos de inversión superaron las estimaciones de los analistas.

Además, las acciones del sector tecnológico destacaron en la sesión del día de hoy haciendo que el Nasdaq 100 superara por un momento su máximo histórico. 

Por último, reportes de inflación de junio superaron las estimaciones llegando a ser la más alta desde la crisis financiera del 2008 subiendo un 5.4% comparado con el mismo mes el año pasado.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,31% abajo, S&P500 0,35% en negativo y el Nasdaq 0,38% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,01% abajo y el EuroStoxx50 0,03% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,52% en alza, Shangai 0,18% de incremento y Hong Kong 1,63% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 75,25$ por barril 1,55% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.809 $ por onza finalizando 0,22% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1778 contra su par el dólar 0,02% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32.489$ 1,33% en alza.

El Ethereum 1.945 $ 4,19% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.080 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró este martes 1.080 nuevos contagios comunitarios por COVID-19 y 13 muertes por la enfermedad en el territorio nacional, según detalló la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. La mayoría de los contagios se reportaron en Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, Amazonas y Mérida, indicó Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, la vicepresidenta lamentó la muerte de 13 ciudadanos por la enfermedad en el país; (4) en Miranda y Zulia, (2) en Caracas y Lara, un deceso en Carabobo. Asimismo, hasta el momento en Venezuela se han contabilizado 286.990 contagios por COVID-19 en el país; 269.971 pacientes recuperados (94%), 13.704 casos activos y 3.315 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

OMS: Individuos deben abstenerse de mezclar y combinar vacunas

Mezclar y combinar vacunas diferentes no debe ser una decisión que tomen los individuos, sino las agencias públicas dependiendo de los datos disponibles, indicó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque mezclar y combinar podría ser interesante para las personas que viven en países en los que hay poca oferta de vacunas, se necesitan más estudios para garantizar la inmunogenicidad y la seguridad, dijo la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, según un vocero de la organización durante la rueda de prensa regular organizada por la oficina de la ONU en Ginebra. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

ECONOMÍA

Venezuela pasó de ser el país con la gasolina más barata al miembro de la OPEP con la más cara

La Agencia Internacional de Energía dio a conocer a data de precios de la energía 2021 con una recopilación realizada el año pasado, la cual destaca que el país con la gasolina más barata del mundo ahora es Irán con una tarifa de 32 céntimos de dólar por litro seguido de Argelia con un precio de 35 céntimos de dólar por el mismo volumen, y de esta manera desplazan a Venezuela que hasta el año pasado figuró como la nación donde prácticamente se regalaba el combustible para vehículos. “En 2020, el precio promedio mundial de la gasolina en el surtidor fue de 81 céntimos de dólar por litro, una disminución del 11% con respecto al año anterior debido principalmente a una fuerte caída en el precio del petróleo crudo en el primer semestre de 2020. Leer más

Fuente: Petroguía

Liquidez monetaria se acerca a Bs.2.000 billones con el efectivo extinto antes posible reconversión

La proporción de billetes y monedas en circulación es de 4,18% de la liquidez monetaria que se ubica en 1.986.424.136 millones de bolívares al corte del 2 de julio, impulsada por la estrategia de subsidios directos a la población que maneja el gobierno, en medio de la pandemia de covid-19, junto con la necesidad de cubrir un gasto público mínimo que permita mantener el funcionamiento del Estado y el financiamiento de empresas públicas, como Pdvsa. Sin embargo, la disponibilidad de efectivo es prácticamente inexistente, especialmente cuando se trata de nuevos billetes del cono ampliado, de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Opinan que la economía está lejos de recuperarse pese a leves signos de mejoría

El economista Jesús Palacios, Magister en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración –IESA- considera que, pese a que este año ha sido el de menor caída desde 2014, aún la economía venezolana está lejos de una recuperación. “El pronóstico es que el año que viene van a haber seguramente los primeros visos de una recuperación que va a ser bastante lenta, sin embargo, es poco significativa cuando ha caído cerca de 80 %”, precisó en entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio. Explicó que todavía se sigue sintiendo una contracción leve de entre 2 y 4 % debido a que la pandemia sigue marcando la actividad económica en el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Global Ratings SCR fue autorizada por la Sunaval para calificar títulos de renta fija emitidos por pequeñas y medianas empresas

Global Ratings, Sociedad Calificadora de Riesgo, ha sido autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) para evaluar la capacidad de pago de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que buscan obtener autorización para realizar oferta pública de títulos de renta fija. Según la circular N° 00005, publicada este martes 13 de julio por la institución, las pequeñas y medianas empresas que deseen realizar oferta pública deben cumplir con los artículos 9, 10 y 12 de las «Normas Relativas a la Oferta Pública de Valores de las Pequeñas y Medianas Empresas», reseñada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.913, de fecha 02 de julio de 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Laser Airlines anuncia reinicio de operaciones nacionales desde el #19Jul (+ itinerario y precios)

Laser Airlines anunció el reinicio de sus operaciones nacionales a partir del próximo lunes 19 de julio, cuando comienza una nueva semana de flexibilización en el contexto del modelo 7+7 para prevenir la expansión de la covid-19. Las rutas que se reactivarán serán Caracas-Maracaibo, Caracas-El Vigía, Caracas-Barcelona, Caracas-Porlamar y Caracas-Barquisimeto. Los boletos de ida y vuelta con destino a Maracaibo tendrán un valor equivalente a 100 dólares en cabina Turista y de 140 en cabina Ejecutiva, mientras que la ruta de ida y vuelta a Barquisimeto tendrá un precio equivalente a 80 dólares. La popular ruta a Porlamar, con vuelos los días lunes, miércoles, viernes y domingos, tendrá un costo equivalente a 80 dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Alertan que alcabalas influyen en pérdida de 80 mil toneladas de rubros

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Saúl López Molina, ratificó que una de las dificultades que ha enfrentado en sector primario ha sido la ausencia de financiamiento bancario. “En un escenario de decrecimiento y deterioro desde el punto de vista económico muy marcado y además la pandemia (de coronavirus) que ha afectado muchísimo el accionar económico. “El crecimiento económico de los países dependen en gran medida de los créditos”, subrayó. Destacó que existen múltiples factores que afectan la producción en el sector agrícola, pero enfatizó que en el país estos riegos alcanzan un 65 % de afectación debido a que no solo son los climáticos o biológicos, como las plagas, sino que inciden factores como las fallas en los servicios, escasez de combustible y la falta de financiamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bachilleres de todo el país todavía tienen la oportunidad de preinscribirse en la UCAB

Pese a la crisis del país y su impacto en el sector universitario, más de 9.000 estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello avanzan en la prosecución del semestre abril-agosto 2021. Este es el tercer período académico que la UCAB debe asumir bajo la modalidad de «presencialidad remota» o en línea desde marzo de 2020, cuando se decretó en el país la emergencia sanitaria por Covid-19. El rector de la institución, Francisco José Virtuoso, celebró que la universidad no haya detenido sus actividades y aseguró que la institución ha venido perfeccionando sus capacidades tecnológicas y pedagógicas para enfrentar los retos de la educación a distancia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Costos de locales empujan a la informalidad a profesionales

Consumidores dicen que diversos oficios se hacen en la calle por la crisis, reparaciones de electrodomésticos y calzado, venta de comida. Hay riesgos de estafa. Anaís Jiménez señaló que “hay personas que tuvieron un restaurante y por alza en los alquileres montan una taguarita en la calle con toldito, mesa y sillas. Por necesidad lo hacen, tienen ollas en un anafre. No es seguro”. Comentó que con la comida en la calle hay riesgo, y se pregunta ¿qué higiene tiene el que ofrece almuerzos en esas mesitas por $1? Por lo económico la gente se arriesga”. Leer más

Fuente: 2001online

El consumidor venezolano busca lo más económico para rendir sus ingresos, aunque deja necesidades sin satisfacer

La crisis económica cambió radicalmente el patrón de consumo de los venezolanos. La escasez de productos básicos debido al control de precios y cambio, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo obligaron y siguen obligando a parte del país a ajustar sus presupuestos a lo que hay, renunciando a bienes y servicios que, en una economía normal, son accesibles para el grueso de la población. La economista Josymar Wanderlinder explica que, en medio de la recesión económica que atraviesa Venezuela, los cambios en patrones de consumo son evidentes. “Todo se está traspasando a alimentos, la gente está dejando de gastar en recreación y otros rubros para comprar comida”, explica. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Corte de fibra óptica deja sin internet a los andes

Un doble corte de fibra óptica ha dejado sin servicios de Cantv a la región Andina. A través de las redes sociales la empresa gubernamental informó que el personal técnico y especializado de la empresa prepara la logística necesaria para solventar la afectación y restituir los servicios a los usuarios a la brevedad posible De igual forma pidieron compresión de los suscriptores y usuarios mientras avanzan las labores de reparación, e invitaron a denunciar acciones de hurto, robo, vandalismo o sabotaje a través del 0800 ANTENAS (2683627). Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Comercio no priorizado puede abrir durante esta semana radical en Carúpano

La Alcaldía del municipio Bermúdez, estado Sucre, flexibilizó las medidas contra el COVID-19 desde este lunes 12 de julio permitiendo abrir a los establecimientos comerciales priorizados y no priorizados en un horario entre las 6:30 am hasta las 2:00 pm. La información se conoció mediante un comunicado difundido en redes sociales por la coordinación de Seguridad Ciudadana de Bermúdez, en el que se extiende el horario de trabajo a establecimientos priorizados y no priorizados como: peluquerías, librerías, zapaterías, mueblerías, tiendas de ropas y calzados. Leer más

Fuente: El Pitazo

Jorge Rodríguez acusa a miembros de Voluntad Popular de planificar violencia en la Cota 905

El presidente de la Asamblea Nacional de 2020, Jorge Rodríguez, insistió en denunciar que los líderes del partido opositor Voluntad Popular Leopoldo López y Freddy Guevara planificaron los hechos violentos que se suscitaron el 7 y 8 de julio al suroeste de Caracas, cuando bandas armadas de la Cota 905 se enfrentaron con los cuerpos de seguridad del Estado. Indicó que los políticos Gilbert Caro, Emilio Graterón, Hasler Iglesias, Luis Somaza y Alfredo Jimeno, además de un tal “Gocho Javier”, también estarían involucrados en estas acciones, luego de mostrar presuntas conversaciones de WhatsApp que habrían obtenido a través del celular de uno de los delincuentes capturados en la Cota 905. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Introdujeron habeas corpus para conocer el paradero del dirigente opositor Freddy Guevara

El abogado Omar Mora Tosta solicitó un habeas corpus ante el Tribunal 31 de Control, para conocer el paradero del dirigente opositor Freddy Guevara. Debe haber respuesta de inmediato, tienen que exigir la información de inmediato al organismo que dice tener a Guevara, detalló Mora Tosta. Ninguno de los tribunales de terrorismo ha recibido ningún escrito, ni ha entregado solicitud de aprehensión contra Freddy Guevara, lo que quiere decir que la detención fue arbitraria, condenó. Nos dicen que no han procesado ninguna solicitud contra Guevara, reiteró en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Opositores tildan de «falsas» acusaciones del jefe del Parlamento

Dos opositores venezolanos tildaron de «falsas» las acusaciones presentadas este martes contra ellos por el presidente jefe del Parlamento, Jorge Rodríguez, que los vinculó con los enfrentamientos de la semana pasada en el occidente de Caracas. «Jorge Rodríguez amenaza con una persecución ‘legal’ en mi contra por ‘planes conspirativos’. Defender la libertad y la democracia de nuestro país no es conspirar, significa luchar para hacer justicia por los millones de víctimas del régimen». Escribió en Twitter el dirigente opositor Luis Somaza, director del despacho de Juan Guaidó. Leer más

Fuente: 2001online

Grupo Internacional de Contacto insiste en el diálogo tras detención de Guevara

Tras la detención arbitraria del diputado de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, Freddy Guevara, el Grupo Internacional de Contacto (GIC) publicó un comunicado en el que insisten en la promoción de una salida electoral, alcanzable mediante un proceso de diálogo entre chavismo y oposición. A pesar de los hechos ocurridos en las últimas horas, en los que el gobierno de Nicolás Maduro ha vinculado al líder opositor con la actividad de bandas delictivas de la Cota 905, instan a la oposición a sumar esfuerzos y voluntades para integrarse en una mesa de diálogo, debido a que la salida de la crisis «exige compromisos difíciles». Leer más

Fuente: Tal Cual

124 venezolanos fueron repatriados desde Trinidad y Tobago

Un total de 124 venezolanos fueron repatriados desde Trinidad y Tobago este 13 d julio, a los que seguirá otro contingente de 700 personas durante el próximo fin de semana. Las autoridades de Trinidad y Tobago informaron este martes que los 124 venezolanos viajaron al país en un buque de la Armada venezolana. Los venezolanos estuvieron acompañados por médicos en el buque AB Margarita71, fueron sometidos a pruebas de detección de la covid-19 y deberán permanecer en cuarentena domiciliaria cuando lleguen al país. Leer más

Fuente: El Estímulo

Justicia europea mantiene sanciones contra funcionarios del gobierno venezolano

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó este miércoles el recurso de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, contra las sanciones que le impuso la UE en 2018. El Tribunal, con sede en Luxemburgo, rechazó también los recursos interpuestos por otras diez personas próximas al gobierno nacional, aunque sí aceptó el del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, al considerar que la decisión de la Union Europea de incluirlo en la lista de sancionados no estuvo suficientemente fundada. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cepal: No volveremos a tener mayores niveles de inversión ni los niveles de actividad que teníamos antes de la pandemia

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, comunicó que los países en desarrollo y especialmente los países de ingreso medio (que incluyen a la mayoría de la región) necesitan un impulso de liquidez y participar activamente en las iniciativas de alivio de la deuda. Bárcena señaló que a raíz de la crisis no volveremos a tener mayores niveles de inversión ni los niveles de actividad que teníamos antes de la pandemia. “El mundo está dividido en dos: los países desarrollados ya vacunados que están reabriendo sus economías, y el mundo en desarrollo que no tiene aún las vacunas. Tenemos islas de inmunidad en diferentes partes del mundo”, declaró. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

AIE: Sin acuerdo de OPEP+ la recuperación podría frenarse

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió este martes de que la recuperación económica podría verse frenada si no se logra un acuerdo en la alianza OPEP+ que desbloquee la situación y permita aumentar la producción de petróleo para que los precios dejen de subir. En su informe mensual sobre el mercado del petróleo, la AIE señala que en caso de que se mantenga el bloqueo en ese grupo de productores, la tensión en los mercados crecerá «significativamente» ante el fuerte incremento de la demanda que se está constatando tras el bajón causado por la pandemia de la Covid. Leer más

Fuente: Unión Radio