Fedecámaras, 15 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Estudio de Afectación Económica COVID-19

El Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras invita a todo el sector empresarial venezolano a participar en el segundo Estudio de Afectación Económica por Covid-19. El objetivo del análisis es investigar, monitorear y procesar toda la información relevante del estado de las cadenas de suministro, producción y logística del sector productivo del país durante la contingencia del coronavirus. Puede participar en el estudio visitando este enlace.

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro pide igualdad de condiciones ante importaciones

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, destacó que en el país «hay unas condiciones muy complicadas» para poder producir. Afirmó que en la actualidad la producción nacional solo abastece 20 % del consumo nacional «si sumamos las importaciones, alcanzamos abastecer 40 % del consumo». Reconoció que el poder adquisitivo del venezolano no le alcanza para satisfacer sus necesidades mínimas. A su juicio, es necesario crear una «política económica ordenada, de estímulo a la producción, devolver el crédito a los sectores productivos y eliminar las políticas del encaje bancario». Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavececo asegura que se puede ir a un siguiente nivel de la práctica del 7+7

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y afines (Cavececo), aseguró que con la experiencia del 2020 se puede llegar a un acuerdo para lograr la operatividad total de los establecimientos. Destacó así que los centros comerciales tienen un “arsenal de bioseguridad” por lo que se puede ir a un siguiente nivel de la práctica del 7+7. “Favorecería la economía y estaríamos yendo hacia una normalidad, hay que tratar de orientar a una actividad económica segura y que de verdad reactive y motorice la industria comercial”. Respecto a los horarios que han tenido que aplicar de acuerdo con el sistema 7+7, enfatizó que han estado en conversaciones desde principio de año. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Capemiac pide reunión con autoridades a fin de evitar el cierre de pymis

Las pequeñas y medianas industrias carabobeñas necesitamos políticas económicas claras que estimulen la inversión como fuente generadora de empleo y bienestar social.  En virtud de ello, Capemiac solicita un encuentro con las autoridades competentes (municipales, estatales y nacionales) a fin de evitar el cierre de muchas pymis, las cuales culminaron el 2020 laborando al 20 por ciento de su capacidad. Queremos una Venezuela con empresas productivas con capacidad de contratación de trabajadores que mejoren su calidad de vida.   Los altos impuestos nacionales y municipales (a las ventas brutas, aseo urbano, inmobiliario), atentan contra la salud económica de las pymis, que ya se ven afectadas en sus operaciones por el deterioro de los servicios públicos; así como las fallas en el suministro de gasolina, gasoil, gas y la inseguridad junto al desastroso estado de las vías y medios de transporte. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Falcón logró en diciembre apenas el 10% ocupación en todo el eje turístico

El sector turístico tenía esperanzas de que el mes de diciembre fuera diferente al resto del año 2020, sin embargo, en el estado Falcón solo logró un 10% de la ocupación.  Juan Guanipa, presidente de la Cámara de Turismo del estado Falcón, lo afirmó en entrevista al programa Marca País, tras detallar que en la Península de Paraguaná tuvo un 15%, la zona de la Costa Oriente igual y la capital, Coro, con una ocupación baja. “No hubo la afluencia que se había generado en los números que sacamos de acuerdo al proceso de flexibilización, ya que pensábamos que iba a haber un movimiento importante”. Señaló además, que otra de las incidencias que logró frenar la llegada de turistas fue la restricción de vuelos y la escasez de combustible. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14/1/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió la bolsa de Caracas subió 4,16% cerrando la jornada en 1.818,485, 62 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 19,33% Invaca 19,05% y Grupo Zuliano19,05% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Inversiones Crecepymes 19, 62% Bancaribe 9,89% y Ron Santa Teresa clase B 4, 21% en descenso.

Se negociaron 71.473 millones de Bs. 43% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,5 millones de títulos en 229 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 36, 52%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se mantienen al tanto de un nuevo paquete de estímulo fiscal y sopesan las noticias sobre las vacunas contra el covid-19.

El Dow Jones cayó 70 puntos o 0,22%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,38% y 0,12%, respectivamente.

Se espera que el presidente electo Joe Biden presente un plan de estímulo que podría llegar a los $2 billones, e incluiría un impulso a los pagos directos de $600, una extensión del aumento del seguro de desempleo y apoyo a los gobiernos estatales y locales.

Por otra parte, los resultados preliminares de la vacuna de una sola dosis desarrollada por Johnson & Johnson es segura y parece generar una respuesta inmune prometedora en voluntarios jóvenes y adulto.

Por último, Donald Trump se convirtió en el primer presidente en ser acusado dos veces, la Cámara de Representantes lo acusó de delitos graves y faltas por incitar a una insurrección en el Capitolio de Estados Unidos.

Los demócratas han argumentado que permitir que Trump cumpla su mandato le permite esquivar las consecuencias.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,22% abajo, S&P500 0,38% en caída y Nasdaq 0,12% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,84% arriba y el EuroStoxx50 0,69% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,85% en positivo, Hong Kong 0,48% arriba, y Shangai 1,93% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 53,65$ barril 1,40% en alza, mientras que el oro culminó en 1.847$ por onza finalizando sin variación.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2163 contra su par el dólar 0,05% en ascenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 36.359 $ 9,12% arriba.

El Ethereum 1.1210$ 9,75% en positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela registra la cifra más alta en casos de COVID-19 de las últimas semanas

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez anunció este jueves la cifra más alta en casos de coronavirus en Venezuela de las últimas semanas. Con 604 nuevos contagios; 602 comunitarios, dos importados y seis muertes. Igualmente, la vicepresidenta lamentó la muerte de seis venezolanos por la enfermedad; dos en Barinas, un deceso en Trujillo, Caracas, Anzoátegui y Lara. Asimismo, hasta el momento se han acumulado 118.415 contagios de COVID-19; 111.999 recuperados (95%), 5.326 casos activos y 1.090 muertes en el territorio nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Julio Castro: Venezuela debería aplicar de 10.000 a 12.000 PCR diarias

El doctor Julio Castro, miembro de la red de Médicos Por La Salud, afirmó que el gobierno chavista no aplica suficientes pruebas PCR al comparar los números con otros países de la región, uno de los principales factores por los cuales existe un subregistro importante de casos de covid-19. Según los cálculos de Castro, Venezuela debería aplicar entre 10.000 y 12.000 pruebas diarias para ponerse a la par con Colombia o Chile en relación a la cantidad de PCR efectuadas en función de su masa poblacional. El experto advierte que es imposible saber con certeza las dimensiones del subregistro. Leer más

Fuente: Tal Cual

OMS: Estudiamos la posibilidad de pasaportes de vacunación contra el Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) debatirá próximamente la cuestión del eventual uso de certificados o «pasaportes de vacunación» en viajes internacionales, declaró este jueves el experto del departamento inmunológico de la oficina europea de la institución, Oleg Benesh, reseñó EFE. Según afirmó el especialista en una rueda de prensa telemática para medios rusos, este tema «está en la agenda del Comité Internacional de normas médicas y sanitarias», y expresó su esperanza de que sea debatido próximamente. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Gobierno busca contratistas privados para incrementar producción petrolera

En los últimos meses, funcionarios del gobierno de Venezuela le han propuesto a pequeños contratistas petroleros privados operar algunos campos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) como una fórmula para mejorar el deprimido bombeo de crudo en medio de las sanciones de Estados Unidos, dijeron seis fuentes conocedoras de las conversaciones. Las conversaciones muestran que el equipo del presidente Nicolás Maduro está dispuesto a ceder más control de las operaciones petroleras para atraer inversionistas que puedan contrarrestar el colapso de la producción y las férreas sanciones financieras, impuestas por el gobierno de Donald Trump buscando sacarlo del poder, de acuerdo con un reporte publicado por América Economía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Juez de EE.UU. abre la vía a Crystallex para la venta de acciones de Citgo

Un juez estadounidense dictaminó el jueves que el proceso de venta de acciones de Citgo, subsidiaria en Estados Unidos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, por la indemnización por la confiscación de una mina de la empresa canadiense Crystallex en Venezuela, podía comenzar. “Todas las partes acuerdan que, de acuerdo con las leyes y políticas aplicables, no se puede realizar una venta de acciones de PDVH (el holding de Citgo en los Estados Unidos, nota del redactor) sin una licencia específica” del Tesoro de Estados Unidos, escribió el juez federal Leonard Stark en el argumento que acompaña su decisión. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Trabajadores aseguran producción de combustible para mercado nacional

El coordinador nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores en la industria petrolera, Manuel Páez, destacó el compromiso de los trabajadores en la recuperación de las refinerías del país. Aseguró que durante los últimos 10 meses más de 5 mil trabajadores han realizado las labores para garantizar el combustible a la nación y abastecer en al menos un 80% el mercado. «Hoy por hoy se está produciendo el combustible que requiere la Patria», aseguró. «Estamos venciendo el proceso de distribución, que aún nos tiene un poco complicados para el reabastecimiento de las estaciones de servicio, pero no descansamos», afirmó en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Iraníes compran estaciones de servicio: producción de gasolina fue de 22.000 barriles en 120 días de 2020

Iván Freites, Secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (FUTP), informó que en el año 2020 Venezuela produjo 22.000 barriles de gasolina en 120 días. En este sentido, desestimó las declaraciones del mandatario Nicolás Maduro durante su memoria y cuenta, durante las cuales aseguró que en Venezuela se generaron 11 millones de barriles de gasolina. “La producción de diésel en la refinería es de 5.000 barriles por día en 2020 (…) eso indica que es una industria prácticamente quebrada (…) no hay personal calificado y no hay inversión”. Asimismo, detalló que los iraníes están comprando estaciones de servicio en Venezuela y están invirtiendo en recuperar las plantas productoras de gasolina, pero reiteró que eso no es tan fácil. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Tanquero que cargó crudo venezolano con bandera de Palaos no proviene de ese país

El gobierno de Palaos, país insular ubicado en Oceanía, informó que un tanquero que cargó petróleo venezolano en las últimas semanas usaba una bandera falsa de ese país, en un intento por ocultar su verdadera procedencia. Por esta razón, Palaos pide a Venezuela investigar este tanquero que falsificó sus datos, debido a que ahora el Gobierno del archipiélago está en el radar de las sanciones de Estados Unidos por colaborar con la industria petrolera venezolano. El tanquero se habría hecho pasar por el Ndros, una embarcación con la bandera de Palaos que fue desechado en Pakistán en 2018, motivo por el cual no podría navegar actualmente cerca del espacio marítimo venezolano. Leer más

Fuente: Tal Cual

Banco del Tesoro transó más de Bs.25 billones en 2020 a través de pago móvil

El Banco del Tesoro movilizó más de 25 billones de bolívares durante el año 2020 a través de su canal electrónico Tesoro Pago Móvil en sus tres modalidades: Pago Móvil personas a persona (P2P), persona a comercio (P2C) y la mensajería de texto (SMS), fortaleciendo el uso de las plataformas digitales a fin de dinamizar la economía del país. El canal Tesoro Pago Móvil registró un total de 1.815.727 operaciones enviadas, movilizando un total de Bs.13.919.759.274.252,00, mientras que recibió 2.167.423 operaciones, para un total de Bs.11.704.891.905.846,00, que totalizan 3.983.150 transacciones a través de pagos digitales para un movimiento de Bs.25.624.651.180.098,00, refiere una nota de prensa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco de Venezuela aumentó el monto de PagoClave hasta 500 millones de bolívares

El Banco de Venezuela informó a través de Instagram informó que aumentó el monto de transacciones en los canales electrónicos. Indica que la transferencia mismo titular y a terceros es ilimitado. La transferencia a otros bancos: Bs. 300.000.000 (por operación). El monto de transferencia a otros bancos es de : Bs. 250.000.000 (diarios) Las transacciones a través de puntos de venta de otros bancos: hasta Bs. 500.000.000. El pagoClave personas: BDVenlínea personas hasta Bs. 500. 000.000; A través de SMS hasta Bs. 200.000.000. Leer más

Fuente: Descifrado

José Guerra: Triplicar la producción petrolera nacional en un año es física y financieramente imposible

El anuncio de llevar la producción de la industria petrolera venezolana a 1.500.000 barriles diarios en el 2021, es “otra de las mentiras gigante de Maduro”, aseguró el diputado y economista, José Guerra, al comentar la reciente alocución durante la presentación de la Memoria y Cuenta ante la ilegítima Asamblea Nacional. Aseguró, a través de su cuenta oficial en Twitter, que esto implicaría triplicar la producción en un año, asegurando que esto es física y financieramente imposible. El economista expuso en las redes sociales: “Otra de las mentiras gigante de Maduro fue el ofrecimiento de llevar la producción petrolera a 1.500.000 barriles diarios en 2021 desde 500.000 barriles diarios en 2020. Leer más

Fuente: El Impulso

Sutherland: Venezuela puede experimentar una mínima recuperación económica en 2021

El economista Manuel Sutherland ve probable que en las próximas semanas el Ejecutivo Nacional realice una nueva reconversión monetaria y se le eliminen seis ceros a la moneda. Sin embargo, precisó que la reconversión monetaria es superficial porque no ataca los problemas reales de la crisis, es decir, es un asunto de practicidad contable y sencillez para el manejo de pago. “No va a causar más inflación ni va a reducir un problema importante (…) Pero si no se hacen los correctivos necesarios en poco tiempo se tendrá que hacer de nuevo”. En este sentido, prevé que Venezuela puede crecer este año, es decir, experimentar una mínima recuperación económica. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Viabilidad de pago digital del transporte público dependerá de modalidades que faciliten a usuarios

Sin mayores detalles, Nicolás Maduro anunció el pasado 12 de enero que trabajan en el desarrollo de dos aplicaciones para implementar el sistema de pago digital en el transporte público. Esto como respuesta ante la escasez de bolívares en efectivo. Las aplicaciones son VeTicket y VePOS; sistemas que no requerirían conexión a internet, salvo para la descarga en el teléfono celular y que permitirían pagar en comercios afiliados. Para Fran Monroy Moret, periodista especializado en informática y telecomunicaciones, tecnológicamente es factible, pero habrá que esperar conocer las modalidades de cómo se aplicará en el país. “Formas y maneras hay, pero hay que ver cómo lo van a implementar. Si es solo online podrías poner un sistema NFC en cada bus y una tarjeta de NFC o celulares que tengan tecnología Near Field Communication (NFC), que significa comunicación de corto alcance”, explicó. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Las caraotas quedan fuera de mesas venezolanas por el siguiente precio

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que para comprar un kilo de caraotas se requieren 4 salarios mínimos (Bs. 1.200.000), es decir, alrededor de Bs. 4.800.000. El precio es inaccesible para los adultos mayores que dependen de su pensión y algún bono que se dé desde la administración Maduro por tener Carnet de la Patria, quienes no tienen esa credencial son más vulnerables al hambre por su escaso poder adquisitivo. Solo es el precio de un kilo de caraota, y si el ciudadano venezolano quiere adquirir un kilo de harina, para hacer arepas, debe desembolsillar como mínimo un dólar con 25 centavos. En mercados populares del centro de Caracas. Leer más

Fuente: Descifrado

Falta de financiamiento y acceso a insumos impidió un mayor aumento en cosecha de cereales

La falta de financiamiento y el acceso a los insumos impidió que el aumento en la producción de cereales en el 2020, fuera mayor reveló el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIA), Saúl López, al dar a conocer las cifras de producción agroalimentaria en Venezuela en el año 2020 y las perspectivas para 2021, este jueves 14 de enero. Precisó que en maíz hubo incremento de la producción, ya que se había estimado un volumen de 280.000 toneladas y se produjeron 394.000 toneladas de este cereal, para un total de 114 mil toneladas adicionales. En el resto de los rubros hubo estabilidad en cuanto a la producción. Leer más

Fuente: El Impulso

Bajo octanaje de la gasolina incrementa pistoneo en vehículos

En los últimos meses se ha vuelto imposible ignorar el sonido metálico que emiten los vehículos en Valencia cuando los semáforos dan luz verde. Se trata del pistoneo, una falla ruidosa en el motor de los carros cuando aceleran. Gerónimo Fernández tiene 30 años trabajando en un taller especializado en mecánica Renault. Últimamente ha recibido varios clientes con vehículos que presentan el “traqueteo” en el motor, un mal funcionamiento de los pistones característico de los automóviles que usan gasolina de octanaje inferior para el que están especificados, según explicó a El Carabobeño. Desde el año pasado Venezuela importa combustible iraní producto de la paralización de la producción en las refinerías del país. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Barquisimeto se llenó de santuarios en honor a la Divina Pastora

La peregrinación virtual de la Divina Pastora fue atípica este año, pero la fe y la devoción se mantuvieron intactas entre los feligreses que en cada comunidad instalaron santuarios de oración, altares e incluso una mini procesión tuvo lugar en el sector San José. Acompañados de una réplica, un cuadro o una estampita con su imagen, los devotos se reunieron para venerar a su patrona. Casas y canchas donde guardaron el distanciamiento social, fueron centros de adoración de la Divina Pastora. Algunos larenses asistieron solos, otros en familia o amigos, pero todos cargados de fe hacia su pastorcita, aunque un poco tristes por no poder acompañarla en una procesión presencial. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

La comisión de diálogo se desplegará en todo el país

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, anunció la instalación de la comisión de diálogo del Parlamento, la cual integrará a todos los actores de la sociedad para su participación. «Es una comisión para escuchar a todos, en todos los ámbitos (…) que no quede ninguno de los temas que sean motivo de controversia entre los venezolanos que no sea abordado (…) hemos decidido tocar todas las puertas, incluso si nos dan un portazo; una, dos, tres veces e insistiremos», dijo. El titular del Legislativo destacó que los temas primordiales serán las sanciones, ayuda humanitaria y bloqueos restrictivos. Leer más

Fuente: Unión Radio

A partir del #15Ene, venezolanos necesitan visa para entrar en Curazao, Aruba y Bonaire

El Ministerio de Relaciones Exteriores del reino de Países Bajos informó en su portal en internet que los venezolanos que quieran ingresar a las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), así como también a Saba, Sint Eustatius y Sint Maarten, deberán pedir un visado. La medida comenzará a ejecutarse a partir del viernes 15 de enero. Según el portal, hasta este jueves 14 de enero los ciudadanos de nacionalidad venezolana pueden acceder a las islas caribeñas del reino de Países Bajos sin tener la necesidad de usar una visa para ingresar, luego que el Reino de los Países Bajos se viera obligado a suspender la entrada en vigencia de este requisito, previsto para el 1º de abril de 2020, debido a las restricciones impuestas por el covid-19. Leer más

Fuente: Tal Cual

Liberada la niña Antonella Maldonado luego de 13 días de agonía

La noche de este jueves la pequeña Antonella Maldonado fue liberada por sus captores en el sector Los Pinos de Tucapé, municipio Cárdenas del estado Táchira. La niña, de apenas cuatro años, había sido secuestrada el primero de enero en el municipio Colón del estado Táchira, tras quitársela a su tío de los brazos. Desde ese momento comenzó un amplio dispositivo policial, así como los llamados desde distintos sectores para que la pequeña fuera devuelta con su familia. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Revelan detalles sobre las explosiones en Caracas durante la madrugada de este #15Ene

Un amanecer explosivo: Usuarios de la red social Twitter reportaron extrañas explosiones en varias zonas de Caracas durante la madrugada de este viernes 15 de enero. Además de los poderosos reventones, la incertidumbre mantuvo a los caraqueños en vilo. Aproximadamente a las 4:30 de la madrugada comenzaron a escucharse fuertes explosiones en diversas zonas del oeste de la ciudad capital. De acuerdo con la periodista Raylí Lujan, dichas explosiones se deben a un “homenaje” de los colectivos a un compañero, quien falleció durante el operativo contra Óscar Pérez en 2017. Leer más

Fuente: La Patilla

Oficina de DDHH ONU critica ataques a sociedad civil venezolana

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos mostró su preocupación por los «constantes y crecientes ataques contra organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y periodistas en Venezuela», y pidió a las autoridades de ese país que pongan fin a la situación. En el incidente más reciente de este tipo, oficiales de contrainteligencia militar y de la policía regional allanaron el 12 de marzo la ONG Azul Positivo en el estado de Zulia (oeste), deteniendo a seis personas (cinco de ellas siguen en arresto, sin acceso a abogados o familiares). «Esta es la segunda vez en los últimos dos meses que se ha allanado la oficina de una ONG humanitaria y se ha interrogado a su personal, supuestamente debido a financiación recibida del exterior», señaló en un comunicado la portavoz de la oficina Marta Hurtado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Defensores de Álex Saab reciben notificación: Cabo Verde no reconoce al gobierno de Maduro

El Gobierno de Cabo Verde no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro y considera a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, según una notificación que recibieron los abogados del empresario colombiano Alex Saab, el presunto testaferro de Nicolás Maduro, detenido en el país por blanqueo de dinero. La información, revelada por la radio colombiana WRadio, se conoce dos días después que ese mismo medio revelara que Saab no presentó pasaporte diplomático al momento de ser detenido en Cabo Verde, pese a que la condición de agente diplomático del empresario es uno de los pilares de su defensa. “Por la pandemia de COVID-19 estaba en la prórroga de tramitación, pero las cartas credenciales demostraban que iba en viaje diplomático”, dijo el ex juez y abogado de Alex Saab, Baltasar Garzón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

EEUU prohíbe transacciones tecnológicas con Maduro y otros cinco países «adversarios»

El Departamento de Comercio de Estados Unidos (EEUU) identificó a Venezuela, Rusia, Irán, China, Corea del Norte, Cuba y al gobierno de Nicolás Maduro como «adversarios extranjeros» en materia de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), por lo que prohíbe cualquier transacción de este tipo de equipos y suplementos tecnológicos, según informó en un comunicado. A través de la Orden Ejecutiva 13.873 del ente, las autoridades estadounidenses intentan asegurar la cadena de suministro de las ICTS en Estados Unidos, en aras de robustecer la seguridad nacional, económica y la salud pública relacionada con las transacciones de ICTS. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción de petróleo de la OPEP aumentó en diciembre, impulsada por Libia

La producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en diciembre, nuevamente impulsada por Libia, donde fue firmado un alto el fuego el año pasado, según un informe publicado este jueves. La producción total de crudo del cártel alcanzó a los 25,36 millones de barriles diarios (mbd) en diciembre, un alza de 278.000 barriles por día en un mes, de acuerdo a fuentes indirectas citadas en el informe mensual de la organización. Este incremento es debido a la producción de Libia, en aumento de 136.000 barriles por día para llegar a 1,224 mbd. En una reunión a principios de enero, los socios de la organización acordaron autorizar a Rusia y Kazajistán un ligero aumento de su producción en el primer trimestre. Leer más

Fuente: El Universal

Cheques, salario mínimo y reapertura de escuelas: Biden presentó su plan de estímulo para EEUU

El futuro presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó este jueves un plan de estímulo para la economía estadounidense por 1,9 billones de dólares (trillones, en inglés), que buscará votar de inmediato en el Congreso y que incluye cheques directos de 1.400 dólares para las familias. “Necesitamos más acción, más políticas bipartidistas”, dijo el mandatario electo, que asumirá el próximo 20 de este mes, sobre la crisis económica abierta por la pandemia del coronavirus, durante un acto en Wilmington (Delaware), del que participó junto a su equipo económico. “No podemos darnos el lujo de la inacción”, afirmó, en una clara alusión al gobierno del republicano Donald Trump. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 25 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Oportunidades de Comercio e Inversión entre Sudáfrica y Venezuela son buenas noticias para ambos países

Durante el encuentro, Sudáfrica-Fedecámaras Oportunidades de Comercio e Inversión, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que este tipo de iniciativas solo pueden traer buenas noticias para ambos países. En presencia del Embajador Joseph Nkosi y de la Consejera Política de la Embajada de Sudáfrica, Karen Hosking, Cusanno resaltó el compromiso de la principal patronal venezolana para promover espacios de encuentro comercial entre las empresas privadas de las dos naciones. “Hoy más que nunca el empresariado venezolano necesita construir nuevas alianzas estratégicas”, dijo. Sobre el propósito de la Embajada Sudafricana en establecer vínculos comerciales con el sector privado venezolano, Karen Hosking señaló que corresponde a la institución diplomática presentar y dar a conocer el entorno comercial y de inversiones a los actores económicos de cada país. “Nuestro mandato clave es apoyar la inversión extranjera directa en sectores prioritarios de la economía sudafricana”, puntualizó Hosking. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: revertir las cifras de este año es imposible en solo un mes

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio-, Felipe Capozzolo, aseguró que en el lapso de un mes es imposible revertir la cifras que evidencian que el 90% del sector se ha visto afectado durante el año 2020. No obstante, señaló que la apertura económica prevista para diciembre puede marcar la diferencia entre que un establecimiento pueda reabrir sus puertas el próximo año o deba cerrar definitivamente. Capozzolo reiteró que se hace imprescindible que la flexibilización de la economía vaya más allá de la temporada decembrina y añadió que es necesario conversar sobre el plan para comenzar a abrir las escuelas públicas y privadas. «Estamos convencidos que el 7+7 no tiene nada que ser con la situación que estamos viviendo. No dudamos que en algún momento haya servido, pero ya es momento de cambiar la estrategia», apuntó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

400% de aumento en impuestos municipales es una piedra de tranca para los comerciantes en Maturín

Desde que se inició la pandemia, los comerciantes en Maturín intensificaron sus quejas en cuanto al cobro de impuestos municipales y califican las acciones tomadas por la alcaldía de “violación a la normativa municipal”, pues impone el cobro de tasas que van desde 5,7 % hasta 14 %. Entre los cuatro comercios cerrados el fin de semana antepasado, la alcaldía calculó un monto que suma 20.000 dólares a cancelar en estos tributos. Fernando Frías, Coordinador de Fedecámaras en Monagas, explica que existen leyes municipales que establecen parámetros que la alcaldía no ha tomado en cuenta al multar y cerrar arbitrariamente negocios. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Productores importan semillas para cumplir con la producción agrícola nacional

Manuel Tovar, presidente de la Asociación de Sorgueros, Ganaderos y Maiceros del estado Guárico, indicó que actualmente, todas las semillas y fertilizantes que necesitan para mantener la producción agropecuaria en el país deben traerlos desde el exterior ya que, en el país no se producen. Precisó que no cuentan con el apoyo de los entes gubernamentales ni financiamiento de la banca, por lo que han hecho uso de los pocos recursos que le quedan para intentar importar los insumos necesarios para poder sembrar.  «No todos los productores están en la capacidad económica para costear la importación de las semillas y fertilizantes. Es por ello que ha venido decayendo el sector» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Visitantes en Falcón optan por hospedaje compartido en vez de hoteles

El porcentaje de ocupación en posadas y apartamentos durante las semanas de flexibilización ha logrado superar al de los hoteles en Falcón. Así lo aseguró Juan Guanipa, presidente de la Cámara de Turismo de Falcón, quien explicó que los visitantes han optado por hospedaje de tipo compartido, los cuales tienen los debidos protocolos de seguridad. «En el caso de hoteles no la podemos medir en su totalidad porque ha sido un poco confusa, a cuenta de que muchos han alquilado apartamentos». En este sentido, con ocho meses de total paralización del sector turismo, la noticia de una flexibilización completa para el mes de diciembre ha resultado claramente muy positiva. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En Nueva Esparta esperan con ansias a temporadistas

Teodoro Bellorín, presidente de La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción del estado Nueva Esparta, reiteró el llamado a los turistas a que apenas el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) confirme la reanudación de vuelos se trasladen hasta la isla caribeña, ya que tanto hoteles, posadas y sitios turísticos están esperando por la visita de los venezolanos. Precisó que la información de reactivación de los vuelos hacia Nueva Esparta está confusa ya que, hay medios que indicaron que sería para el 6 de diciembre y otros indican una fecha contraria para el 30 de noviembre. Por ende, precisó que se debe esperar el comunicado oficial de las autoridades. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Insisten en acercamientos para la planificación turística en Mérida

Alejandra Luna, directiva de la Cámara de Turismo del estado Mérida, afirmó que el mayor problema que enfrenta el sector es la «falta de comunicación» con el gobierno central y local. Insistió en la necesidad de una planificación, «conversar y llegar a un consenso» para reactivar de manera coherente la actividad turística en la entidad. «Se trata de que queremos seguir siendo fuentes de empleo, dar soluciones, que nos sentemos a dialogar todos los factores y lleguemos a una planificación real que nos permita avanzar» expresó. En entrevista con Unión Radio, aseguró que se mantienen recibiendo propuestas de los agremiados, apegados a los temas de protocolos de seguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 24/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 13,45% cerrando su jornada en 794.039 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Helados EFE con un ascenso de 20%, Invaca 20% en alza y Banco de Venezuela 20% arriba.

Ninguna acción bajó

Se negociaron 18.649 millones de Bs. 21% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 608 mil títulos en 328 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +780%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que aumentan las esperanzas de una fuerte recuperación económica en el 2021.

El Dow Jones ganó 450 puntos o 1,54%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,62% y 1,31%, respectivamente.

Los principales índices se vieron beneficiados después de que la administración del Presidente Trump indicó que darán inicio a un proceso de transición y pondrán recursos federales a disposición del Presidente Electo, Joe Biden.

Por otra parte, el Dow Jones superó la barrera de los 30.000 puntos por primera vez impulsado por el aumento en las acciones de valor que han visto un buen desempeño en el mes.

En cuanto a data económica, la fuerte demanda inducida por el covid-19 por parte de los compradores de viviendas durante el verano provocó un aumento en los precios de las viviendas. Los valores anuales subieron 7% en septiembre, llevando los precios 23% más altos que su último pico en el 2006.

Mercado americano: Dow Jones 1,54% arriba, S&P 500 1,62% en ascenso y el NASDAQ 1,31% en positivo

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,55% de incremento y el EuroStoxx50 1,30% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,50% en positivo, Hong Kong 0,39% en alza y Shanghái 0,61% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 44,85$ barril 4,16% en positivo mientras que el oro culminó en 1.809$ por onza finalizando 1,87% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1886 contra su par el dólar 0,38% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.960$ 3,35% en arriba.

El Ethereum 605,75$ 1,49% de incremento.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 355 nuevos casos de COVID-19 en Venezuela

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó que este martes se registraron 355 nuevos casos de coronavirus en el país; 344 comunitarios, 11 importados y tres nuevos decesos por la enfermedad. Rodríguez detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de los casos locales se registraron en Lara, Yaracuy, Zulia, Caracas y Miranda. Hasta la fecha, se han contabilizado 100.498 nuevos casos de coronavirus en el país, de ellos, 95.344 son pacientes recuperados (95%), 4.278 son casos activos y 876 fallecidos en el territorio nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Federación Médica Venezolana: Es una gran irresponsabilidad finalizar cuarentena contra COVID-19

La liberación de la cuarentena durante el mes de diciembre fue considerada por el doctor Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, como una “gran irresponsabilidad” por parte de Nicolás Maduro, ya que se incrementarán en forma considerable los casos de contagio de COVID19 y, por supuesto, el de número de fallecidos por esa enfermedad. Entrevistado por Elimpulso.com, el máximo dirigente gremial de los médicos, comenzó por decir que esa decisión del régimen demuestra su inoperancia y la falta de preocupación y consideración por el pueblo venezolano. La medida, prácticamente, hace ver que se le ha puesto fin a la pandemia cuando es todo lo contrario. Leer más

Fuente: El Impulso

Médicos Sin Fronteras se retira del hospital Pérez de León II en Petare por restricciones para entrar al país

Médicos Sin Fronteras (MSF) se retira del programa de colaboración con el hospital Pérez de León II en Petare, Caracas, donde trataban a pacientes con covid-19. Las restricciones en la capacidad de los especialistas para ingresar al país imposibilitan la operación de la organización en el hospital al este de la capital. Pese a esto, la ONG aseguró que mantendrá programas en el Hospital Vargas y en algunas instalaciones en otros estados del país. “Aunque el equipo internacional ha sido reemplazado casi en su totalidad por personal venezolano calificado y consultas remotas, necesitamos personal especializado en el lugar que esté familiarizado con los procesos de MSF”, dijo Isaac Alcalde, coordinador general de MSF en Venezuela, en un comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

OPS redobla cooperación técnica con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), resolvió ampliar aún más sus mecanismos de cooperación con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), principal laboratorio, encargado de procesar las Pruebas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), para el diagnóstico del covid-19 en el país. Este acuerdo se concretó durante una reunión que sostuvo el representante de la OPS Paolo Balladelli con la presidenta del INHRR, Nuramy Gutiérrez, el pasado viernes 20 de noviembre, encuentro en el que también participó el coordinador de covid-19 de la OPS en Venezuela, Ángel Álvarez, destaca el organismo en una nota de prensa. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

«Operaciones en divisas pagarán impuesto superior al de las grandes transacciones financieras»

En la madrugada de este miércoles, la Vicepresidenta de la República y Ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez informó por un «hilo» en la red social Twitter, algunos lineamientos sobre las operaciones en divisas dentro del sistema financiero venezolano. Luego de varios días seguidos de aumento en la depreciación del bolívar en más de 14% interdiario, informan de decisiones que regularizarían el uso de divisas en la banca nacional bajo la condición del pago de una alícuota mayor al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF). «Las transacciones en divisas dentro de una entidad financiera pagarán un impuesto transaccional superior a las Grandes Transacciones Financieras de las operaciones en bolívares. A los efectos se reformará la ley respectiva». Leer más

Fuente: Descifrado

INAC confirma la reactivación de operaciones hacia la Isla de Margarita

Desde el 30 de noviembre hasta el 06 de diciembre se podrá viajar hacia la isla de Margarita, capital de Nueva Esparta, desde Maiquetía, Valencia y Maracaibo. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) en su cuenta de Twitter a través de un comunicado. La información, que había sido adelantada por la Asociación de Línea Aéreas de Venezuela, (ALAV), ya fue confirmada por el INAC. Adicionalmente se autorizó el reinicio de los vuelos comerciales a Los Roques desde el Aeropuerto de Caracas y también desde Maiquetía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Promedio del dólar cierra a la baja pese a superar el millón en algunos indicadores

El precio del dólar paralelo cerró este 24 de noviembre con tendencia a la baja, cotizándose en Bs. 934.430,44. Esto representa un descenso de 3,25% según la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla que recoge los distintos monitores del precio de la divisa estadounidense. El portal Dolar Today, sin embargo, mantiene la cotización por encima del millón de bolívares por dólar. Cabe destacar que este martes el Tipo de Cambio de Referencia, publicado por el Banco Central de Venezuela se ubicó en Bs.927.786,83. Leer más

Fuente: Descifrado

$ 24.000 millones suma inyección monetaria de BCV a PDVSA y representa más de un tercio de la economía venezolana

La depreciación del bolívar con respecto al dólar alcanzar una variación de 50% en 20 días del mes de noviembre, asumiendo el tipo de cambio promedio que registra el Banco Central de Venezuela y una de las razones que propicia esa caída se debe al financiamiento que acumula el institutor emisor con Petróleos de Venezuela (PDVSA). “El Banco Central está imprimiendo dinero inorgánico y se llama inorgánico porque es un dinero sin respaldo mientras que PDVSA, que está quebrada, emite un papel que se pagaré y lo lleva al Banco Central para que se lo compre y le entrega el dinero equivalente y luego PDVSA se lo pasa al Gobierno, al Ministerio de Finanzas, pero el único respaldo que tiene ese dinero es un papel”, comenta el economista José Guerra, ex gerente de Estudios Económicos del BCV y diputado del partido Primero Justicia. Leer más

Fuente: Petroguía

Alza en precios de alimentos ya pulverizó el aumento extraoficial de sueldo mínimo

Mientras extraoficialmente el sueldo mínimo fue aumentado a 1.200.000,00 Bs. y el nuevo Bono de Alimentación, aún extraoficial, quedaría en 1.200.000,00 Bs. también el precio de un kilo de queso blanco ya se consigue en el orden de los Bs. 2.8000.000,00. Un kilo de arroz cuesta entre Bs. 800.000 y 1 millón. Igual la pasta de un kilo también. La carne en los mercados populares oscila entre Bs. 2.700.000 y 3.100.000. Y el pollo más económico en Bs. 1.950.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Torino: Ley Antibloqueo no podrá con la recesión en 2021 y promueve corporativismo estilo chino

El 8 de octubre, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la denominada “Ley Antibloqueo”, la cual, de acuerdo con lo expuesto por Nicolás Maduro, busca hacer frente a las sanciones impuestas por la administración estadounidense. No obstante, Torino Economics, la unidad de investigación de la consultora Torino Capital, señala en su más reciente informe sobre Venezuela que la aprobación de este tipo de leyes por parte de la ANC implicaría una usurpación de las funciones de la Asamblea Nacional. Añade Torino Economics que el instrumento jurídico promovido por el gobierno de Nicolás Maduro no supone más que la “legalización” de lo que se viene gestando a nivel normativo a partir del 2016, momento desde el cual se ha prorrogado 28 veces el decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Puente: la economía es un círculo vicioso que amerita un giro de 180°

La economía venezolana, y las políticas que se aplican en la materia, requieren un giro de 180 grados de acuerdo al economista, José Manuel Puente; de lo contrario el patrón que se ha repetido desde hace siete años se mantendrá: recesión, hiperinflación y devaluación. «El plan de estabilización que requiere Venezuela para su economía, para evitar la devaluación y recuperar crecimiento, requiere de ayuda financiera internacional en grandes volúmenes», comentó. Pero, ¿por qué se devalúa la moneda nacional? Puente explica que el factor fundamental se debe al dinero inorgánico o brecha fiscal, y el diferencial de inflación entre los precios en bolívares y el tipo de cambio, genera una brecha que hace que el tipo de cambio se aprecie y sea inevitable la caída del bolívar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Mercado juguetero: hiperinflación y escasez de gasolina se la ponen muy difícil al Niño Jesús

En un año atípico, las fiestas decembrinas llegan en un abrir y cerrar de ojos. La Navidad es sin duda la fecha más esperada por los niños, expectantes de recibir regalos y de disfrutar de los meses de vacaciones, sin clases online. No obstante, para nadie es un secreto que la economía venezolana experimenta un proceso de dolarización, reflejada en las transacciones financieras. Productos y servicios se ofrecen al público en general al precio de la divisa norteamericana y los juguetes, adornos navideños y estrenos, no dejan de ser la excepción. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco de Venezuela aumentó límites de transferencias a otros bancos

El Banco de Venezuela (BDV) actualizó los límites de transferencias a otros bancos para clientes naturales y jurídicos a 250 millones y 300 millones de bolívares diarios, respectivamente. Entre cuentas propias y a terceros BDV, las operaciones son ilimitadas desde las plataformas BDVenlínea personas y empresas, con el fin de facilitar las transacciones de sus más de 16 millones de clientes. Por su parte, el servicio PagoClave a través de SMS permite pagar hasta 50 millones de bolívares y por la banca electrónica 100 millones de bolívares a persona natural. Leer más

Fuente: Panorama

Ejecutivo nacional deposita el bono Conciencia y Prevención entre el 23 y 30 de noviembre

Para los afiliados al carnet de la patria, el Ejecutivo nacional inició el depósito, a través de la plataforma, del bono Conciencia y Prevención, el cual será asignado entre el 23 y el 30 de noviembre, la última semana de cuarentena radical de 2020. De acuerdo con estimaciones de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, luego del reajuste no oficializado del salario mínimo, cada uno de estos bonos representa una inyección de liquidez promedio de alrededor de 30 billones de bolívares, reseña Banca y Negocios. En promedio, estas asignaciones representan un monto individual de entre 4 y 5 dólares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

El valor del bitcóin supera los 19.000 dólares y se acerca al máximo histórico

El precio del bitcóin ha superado este martes los 19.000 dólares por primera vez en casi tres años, acercándose a su máximo histórico. La criptomoneda más popular registró un precio medio de 19.218 dólares por unidad esta jornada, un crecimiento de más del 3 % respecto al día anterior, según el índice de CoinDesk. La divisa descentralizada muestra de esta forma un salto de un 40 % en su valor en noviembre y un 160 % en el año. En diciembre de 2017, el bitcóin registró un máximo histórico de 19.665 dólares antes de entrar en un espectacular desplome, perdiendo un cuarto de su valor en un día. Leer más

Fuente: La Patilla

Venezuela está muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Aunque es probable que los ciudadanos como Elizabeth Garzón o Aracely Ponce, q no lo sepan, en 2015 los Estados miembros de la Organización de Organización de Naciones Unidas, (ONU) entre ellos Venezuela, se comprometieron a desarrollar un conjunto de políticas para erradicar la pobreza y generar bienestar en sus ciudadanos en áreas estratégicas conocidas como: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS fueron desarrollados por Naciones Unidas como un plan de acción global, donde contempla, metas en crecimientos económico, servicios básicos, derechos humanos e igualdad, como parte de una agenda que debe consolidarse en el año 2030. Leer más

Fuente: Tal Cual

Trabajadores denuncian privatización “silenciosa” al Central Azucarero Pío Tamayo

Ante la presunta privatización del Central Azucarero Pío Tamayo, ubicado en El Tocuyo, municipio Morán del estado Lara, Guillermo Palacios, representante de la Comisión de Controlaría de la Asamblea Nacional explicó que “la empresa se declaró en quiebra, dejando a casi 500 familias sin empleos en plena pandemia”. Aseguró que los trabajadores fueron devueltos sus casas el 12 de marzo cuando inició la cuarentena con un salario de aproximadamente 100 mil bolívares al mes, sin respetar lo establecido en la contratación colectiva. En el mes de abril el sindicato convocó una asamblea general donde se les notificó que la empresa sería “vendida” presuntamente al Consorcio Veinca C.A. manifestó Héctor Escalona. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Transportistas dan la bienvenida a plan piloto del cobro de pasaje digital

El presidente del Frente Unido de Transporte del estado Aragua y secretario general del Comando Intergremial del Transporte, José Luis Trocel, aseguró que la implementación del cobro de pasaje, por medio de una tarjeta como sistema de pago, resulta una propuesta «atrasada» y «complicada» de llevar a cabo por la situación del país. «A nivel mundial estamos atrasados (…) la situación económica y como está el país, va a ser un poco más complicado que si se hubiese hecho 10 años atrás. De todas maneras, bienvenido, porque el país tiene que actualizarse con las tecnologías y los sistemas de cobro de tarifa a nivel mundial», expresó Trocel, quien señaló que el alza del dólar paralelo será una realidad «volátil». Sin embargo, el transportista da la bienvenida a la instauración de esta modalidad que es habitual en el resto de países del mundo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Peregrinación del 14E de la Divina Pastora será virtual

Este año producto de la pandemia de la COVID-19 no se realizará la tradicional procesión de la Divina Pastora por las calles de la ciudad, sino que se cumplirá con una peregrinación virtual. La información la dio a conocer Monseñor Víctor Hugo Basabe, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, quien en rueda de presa indicó que la peregrinación presencial será pospuesta hasta que la situación sanitaria el país lo permita. «A quienes no podrán hacer el recorrido, estas circunstancias nos obligan a posponer la peregrinación, pero oiga bien a posponer, cuando las condiciones sanitarias lo permitan se hará la peregrinación de la Divina Pastora. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cedice-Libertad: Venezuela es uno de los países donde más se vulnera la propiedad

Venezuela es uno de los países de Latinoamérica y el Caribe con más vulneraciones a la propiedad privada, únicamente superadas por Haití en el ámbito de América Latina y  El Caribe, posición que expone la realidad que se vive en el país, en cuanto a un derecho que está establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Esta es una de las conclusiones que se extraen al analizar el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2020 (IPRI 2020, por sus siglas en inglés), estudio elaborado por la Property Rights Alliance, organización de la que forma parte el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y que sitúa a Venezuela en el puesto 127 entre 129 países analizados. Leer más

Fuente: Descifrado

CNE activa centro de operaciones comunicacionales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la activación de un centro de operaciones para mejorar la divulgación del plan comunicacional, de cara a las parlamentarias del próximo 6 de diciembre. «La presidenta del CNE, Indira Alfonzo anuncia la activación del centro de operaciones comunicacionales del CNE para optimizar la divulgación del plan comunicacional de cara a las elecciones de la Asamblea Nacional 2020», indicó el ente electoral a través de su cuenta en Twitter. Además, el organismo comicial desarrolla un plan nacional de seguimiento a la campaña electoral, a través de fiscales electorales en todo el país, y realiza un monitoreo constante a las campañas en medios tradicionales, digitales y redes sociales. Leer más

Fuente: El Universal

Ministro trinitario evita hablar de caso de niños y mujeres deportados que ya regresaron a la isla

Los 16 niños y sus acompañantes llegaron a la playa Los Iros, al sur de Trinidad y Tobago, luego de pasar 48 horas en altamar y estar incomunicados en Barra de Mariusa, Delta Amacuro. El ministro trinitario de Seguridad Nacional justificó las deportaciones y evitó hablar del caso. La AN inició gestiones diplomáticas y una investigación sobre el suceso. Ni el gobierno de Venezuela ni el de Trinidad y Tobago habían hecho señalamientos públicos al respecto, tampoco labores de búsqueda para localizar a los 16 menores de edad y sus acompañantes que permanecieron en altamar. No fue sino hasta este martes que un funcionario del gobierno trinitario se pronunció -indirectamente- sobre la deportación. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Nuevo vertido de crudo afecta al parque nacional Morrocoy

Un nuevo vertido de crudo afecta desde inicios de semana al Parque Nacional Morrocoy, una zona del noroeste de Venezuela que en julio pasado sufrió una emergencia ambiental por otro derrame de petróleo, denunció este martes la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE). «Desde los días 21 y 22 sale la mancha de hidrocarburos, que se divide en tres partes, y una de las manchas es la que está entrando al Parque Nacional Morrocoy», dijo en una conversación telefónica con Efe la presidenta de la SVE, Vilisa Morón. El Parque Nacional Morrocoy, ubicado en el noroccidental estado de Falcón y célebre por sus cayos y aguas cristalinas, tiene más de 32.000 hectómetros cuadrados y es hábitat para al menos 266 especies de avifauna. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara