Fedecámaras, 22 de junio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: 60 % de los negocios en Zulia podrían cerrar por elevados impuestos

Las fallas en el suministro de combustible, en los servicios públicos, la hiperinflación y los impuestos municipales se mantienen como los principales problemas para el sector comercio del país. La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, lamentó que el gremio no haya recibido consideración al momento de la cancelación de tributos, «quien los paga fuera de tiempo ha recibido penalización», a diferencia de otros países que tomaron medidas en apoyo al área comercial. Los incrementos de los impuestos municipales ahogan principalmente a aquellos comercios con márgenes de ganancia muy estrechos, «eso trae como consecuencia que cierre». Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria del vestido reporta alza de 200% en sus costos

En mayo de este año la inflación del grupo Vestido y Calzado fue 30%, según cifras del Banco Central de Venezuela. Se desaceleró con respecto a abril cuando alcanzó 37,7%, pero fue mayor que la de marzo cuando se ubicó en 21,2%. Al igual que los de otros productos y servicios, en promedio, los precios en bolívares de la ropa y los zapatos han subido mes tras mes. Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), sostiene que los costos de esta industria en 2021 han crecido más que los precios de sus productos. “Yo creo que han subido entre 200 (%) y 300% los costos y hay otros costos indirectos que no son costos, que son impuestos y tarifas parafiscales, patentes”, dijo a El Pitazo. Leer más

Fuente: El Pitazo

La producción de 20 mil toneladas de hortalizas se ha perdido por falta de diésel

La falta de combustible sigue complicando la operatividad de los productores del campo, quienes no tienen los insumos necesarios para hacer funcionar su estructura operativa y producir. Por lo tanto, la seguridad alimentaria en Venezuela cada día se encuentra más comprometida y el Gobierno no ha tomado cartas en el asunto. En este sentido, Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, explicó que en las zonas de Los Andes los productos están siendo sacados de las unidades de producción en mulas y carretas “porque no hay gasolina para que los vehículos pequeños puedan subir a las áreas montañosas y mucho menos diésel para que los camiones puedan llegar hasta las fincas, como siempre lo hacen. Leer más

Fuente: Hispanopost

Rafael Trejo presidirá Fedecámaras Carabobo durante el periodo 2021-2023

El Ingeniero Rafael Trejo presidirá Fedecámaras Carabobo durante el período 2021-2023. La nueva junta directiva de la principal institución empresarial del estado fue juramentada por el presidente de Fedecámaras nacional, Ricardo Cusanno, en los espacios del auditorio Don Luis Núñez Pérez, perteneciente a la Cámara de Industriales de la entidad.  Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Sector de licores obtuvo resultados positivos en el primer cuatrimestre en comparación con 2020

Carlos Salazar, Presidente de la Cámara de Licores del Área Metropolitana de Caracas (Calicor), aseguró que, en comparación con el año pasado, el primer cuatrimestre para el sector ha resultado positivo, sin embargo, operan bajo el 7+7 «no es viable» porque «necesitamos trabajar continúo». «Como lo han dicho los organismos cúpula, el sector comercial debe mantenerse trabajando considerando que nosotros quienes generamos empleo y quienes contribuimos en la recaudación» Durante el inicio de la pandemia y actualmente, Salazar dijo que el otro problema que han tenido es la venta clandestina de licores que «trabaja todos los días del año sin ningún tipo de control». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Opinan que éxito de ZEE dependerá de acciones de actores productivos

Tulio Hidalgo, presidente de la Cámara de Industriales de Carabobo, señaló que el planteamiento de convertir el eje Puerto Cabello- Morón en una Zona Económica Especial –ZEE- no es nuevo. “Es de larga data y se ha activado de manera importante en los últimos meses”. Destacó la importancia de las ZEE a las que considera “instrumentos importantísimos que han sido utilizados en muchos países de manera exitosa para incentivar las actividades económicas”. Sin embargo, aclaró que estos instrumentos por si solos no son efectivos si el entorno macroeconómico no corrige una serie de fallas estructurales que vienen de manera muy clara y evidente destruyendo todo lo que es la composición del tejido industrial”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector turismo de Nueva Esparta espera por vacunación para lograr efecto «burbuja»

Respecto al método de “burbuja” en Nueva Esparta que se estaría aplicando según el Ministro de Turismo, el sector turístico aspira a que el estado se convierta en una como tal, pero consideran que es fundamental que se haga una vacunación masiva. Por eso esperan que se vacune al menos al 70% de la población, una acción que estaría en desarrollo de la mano de la Cámara de turismo de Nueva Esparta y las autoridades sanitarias, con miras a la construcción de un centro de vacunación masiva. Viviana de Venthencourt, presidenta de la cámara, dijo que se utilizará el centro de convenciones de Venetur, en el que actualmente se está trabajando en la infraestructura para lograr la meta de vacunar a 2 mil personas diariamente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción de leche en Táchira se encuentra por debajo del 35%

Edgar Medina, presidente de la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira (Asogata), detalló que actualmente están por debajo del 35% de producción de leche de lo que se logró hacer en el 2020. Señala que esta situación tiene que ver con el precio que se le está pagando al productor en la zona, «estamos muy por debajo de los estándares normales para que se nos cancele la leche a puerta de corral que es 0,35$». Medina, en entrevista al programa Marca País, señaló que la producción ha venido en baja por la misma situación del también poco poder adquisitivo del venezolano, «a veces producimos a pérdida». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Piden medidas que favorezcan la reactivación del turismo en Mérida

La directora de la Cámara de Turismo del estado Mérida, Alejandra Luna, indicó que a pesar del reconocimiento de las afectaciones que golpean al sector, las autoridades no han considerado reactivar las actividades turísticas en la entidad.  «Un reconocimiento que no genera ninguna acción y nosotros como empresarios nos mantenemos al pie del cañón con nuestra propuesta económica, turística, deseosos de volver a encontrarnos con los turistas que quieren volver a Mérida «, dijo. Añadió que, si bien es cierto, Mérida no escapa de las fallas de combustible y otras dificultades, a su juicio, urgen soluciones inmediatas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios de Venezuela y Colombia aseguraron que están listos los protocolos para el tránsito internacional de mercancías

Representantes empresariales de los sectores involucrados en el proceso de tránsito internacional de mercancías, hicieron un simulacro de paso de mercancías, en la frontera de San Antonio y Ureña con las ciudades colombianas de Cúcuta y Villa del Rosario, durante todo el fin de semana pasado. Así lo informó Alvaro Rodríguez, presidente de la Cámara de Transporte de Carga de la frontera, en nota de prensa enviada a Descifrado.com Explicó el empresario que “demostramos que desarrollamos un protocolo de bioseguridad, cumpliendo los estándares internacionales que se aplican en otros pasos fronterizos de Venezuela y diversos países del mundo. Leer más

Fuente: Descifrado

Bajos pagos por flete llevarán al cierre de muchas empresas de carga pesada

Los bajos pagos que vienen realizando muchos generadores de carga y el desconocimiento de sus reales Estructuras de Costos podrían llevar al cierre de muchas empresas del sector transporte en la región central del país. El director de la Cámara Regional de Carga, Jonathan Durvelle hizo un llamado para que se que tome en consideración la citada herramienta de cálculo de las empresas y sean cancelados precios justos por concepto de fletes, al tiempo que solicitó que empresarios contraten directamente con transportes serios y no con gestores. «Ponen en riesgo sus productos transportados ya que, desconocen en su totalidad al transporte, así como el estado de su flota y su protección ante robos y o accidentes», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licoreros piden parar distribución a vendedores ilegales  

Representantes de la Cámara de Licoreros del estado Táchira (CALITA), protestaron al frente de las instalaciones de Empresas Polar en San Cristóbal, mediante una carta abierta, exigieron a las autoridades de esta organización, que emitan correcciones ante algunos franquiciados, quienes han recurrido a los vendedores informales, en lugar de los formales para la distribución de sus productos. Así lo dio a conocer, Jhonson Delgado, presidente de CALITA, quien explicó que a raíz de esto comercios informales de venta de bebidas alcohólicas han ocasionado un descenso en las ventas de los comercios formales, «esto ha perjudicado al comercio formal, las ventas han mermado un 70% y 300% se ha incrementado la economía ilegal de bebidas alcohólicas». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 21 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: Cerró en 4.894,22 mostrando un descenso 0,43%. Acciones que subieron más: Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A: +9,09% Protinal: +6,67% y Domínguez y Cía: +0,06%

Acciones que bajaron más: Bolsa de Valores de Caracas: -8,09%, Cantv:-6,36% y Telares de Palo Grande: -2,63%

Se negociaron Bs. 36.628 millones. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses.

Se transaron 247 mil títulos en 141 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +275,12%

El mercado de acciones estadounidense finalizó la jornada del lunes en terreno positivo, a medida los principales índices del mercado se recuperan de las pérdidas generadas la semana pasada debido al cambio en la política monetaria de la Reserva Federal.

El Dow Jones incrementó 610 puntos o 1,76%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq subieron 1,40% y 0,79%, respectivamente. Los sectores de energía, financiero e industrial lideraron las ganancias del S&P 500, mientras que el sector tecnológico tuvo un rendimiento por debajo del mercado.

Por otro lado, las acciones de Amazon cayeron a medida que el gigante del comercio electrónico inicia los descuentos de su “Prime Day”, pese a que los comerciantes de la plataforma tratan de esquivar estos descuentos debido al incremento de los costos de envío.

Para finalizar, el Bitcoin cae más de 8%, a medida que el gobierno chino continúa la represión hacia la minería de criptomonedas.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 1,76% en alza, S&P500 1,40% en positivo y el Nasdaq 0,79% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,64% arriba y el EuroStoxx50 0,71% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 3,29% en descenso, Shangai 0,24% en caída y Hong Kong 1,08% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 73,53$ por barril 2,64% arriba, mientras que el oro culminó en 1.783 $ por onza finalizando 0,81% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1919 contra su par el dólar 0,46% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32.693$ 8,71% a la baja.

El Ethereum 1,949 $ 13,37% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Mueren 15 personas más en Venezuela producto de la COVID-19

Las autoridades venezolanas contabilizaron en las últimas 24 horas 15 personas muertas producto de la COVID-19. Con lo que el total de muertes se elevó a 2.973 desde que comenzó la pandemia, informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. A través del balance ofrecido en su cuenta de la red social Twitter, Ñáñez detalló que cuatro de los fallecimientos ocurrieron en el estado de Apure, dos en La Guaira, dos en Sucre, otros dos en Miranda, dos más en Lara, y uno en Trujillo, Falcón y Aragua. Asimismo, informó sobre 1.298 nuevos casos de COVID-19 detectados, de los cuales uno es de una persona que llegó al país proveniente de España. Con estos datos, Venezuela llegó a un total de 262.038 casos confirmados de COVID-19. De los cuales solo se encuentran activos 16.708, pues 242.357 personas se han recuperado. Leer más

Fuente: 2001online

Reuters: ONG advierte aumento de contagios de COVID-19 y escasez de segunda dosis de vacunas

Una Organización No Gubernamental de médicos de Venezuela dijo el lunes que el país corre el riesgo de aumento en el número de contagios de coronavirus y a la vez indicó que en algunos centros de vacunación informan a la población que carecen de la segunda dosis para inocular. “Antes de iniciar cualquier proceso de vacunación, usted tiene que estar seguro de la provisión de vacunas, para que cuando comiences, no se te terminen”, dijo el cirujano general Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos por Venezuela, que congrega unos 4.000 trabajadores de la salud en todo el país. Venezuela, con unos 28 millones de habitantes, tiene 0,8% de su población totalmente vacunada, según datos de Reuters. El país sudamericano ha recibido unos 3,5 millones de vacunas Sputnik V, de Rusia, y Sinopharm, de China; ambas de dos dosis. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ECONOMÍA

Tribunal de la UE sentenció que Venezuela puede impugnar las sanciones europeas

La Justicia europea da la razón a Venezuela. El Tribunal de Justicia de la Unión dictaminó este martes 22 de junio que el país sudamericano sí puede en verdad recurrir las sanciones impuestas por el bloque comunitario. Venezuela, según la corte de Luxemburgo, está legitimada para impugnar. La cuestión se remonta a finales de 2017, cuando Bruselas ejecutaba una serie de sanciones a Caracas con la intención de «fomentar las soluciones democráticas» en este país. Las medidas restrictivas contemplaban la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos oficiales a las que la UE considera «responsables de violaciones de los derechos humanos» y de «haber socavado la democracia y el Estado de derecho» en Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Aissami promete que con $ 1.200 millones este año producción llegará a 1,5 millones b/d y se acabarán colas por la gasolina

El ministro de Petróleo venezolano, Tareck El Aissami, concedió a la agencia de noticias Bloomberg la primera entrevista que otorga como responsable de la cartera de hidrocarburos confirmando la meta de producción que ordenó el presidente Nicolás Maduro: 1,5 millones de barriles por día para fines de año, lo que implica más que duplicar o multiplicar por 2,5 en solo seis meses el nivel reportado en mayo. «Sin ningún tipo de financiamiento, con nuestro propio dinero, pudimos invertir lo suficiente para detener la caída y comenzar una recuperación gradual», advirtió El Aissami. “La producción se ha recuperado a más de 700.000 barriles y aumentará a 1,5 millones para fin de año.El gobierno gastará 1.200 millones de dólares este año para reactivar la industria petrolera nacional”, sentenció. Leer más

Fuente: Petroguía

Tareck El Aissami aprobó vía punto de cuenta desarmar 360 celdas P-19 en Venalum

A través de un comunicado, CVG Venalum informó que el ministro de Industrias, Tareck El Aissami aprobó un punto de cuenta para iniciar la “adecuación tecnológica de las celdas de reducción electrolíticas de Complejo II”. La “adecuación tecnológica” consiste en el desmontaje de 360 celdas P-19 de las líneas 3 y 4 en Venalum, para instalar 160 celdas V-350, una medida criticada tanto por trabajadores, como por técnicos y dirigentes sindicales, quienes han alertado que se desmantelará el complejo, para vender el aluminio de las estructuras y no está previsto realizar ninguna mejora. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Devaluación redujo tamaño de la banca en 89% anualizado al cierre de mayo

El activo total de la banca venezolana cerró el mes de mayo en Bs. 18.073,9 billones, un incremento de 1.588,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados. Las difíciles circunstancias que vive la banca venezolana, muy limitada para realizar su actividad básica de intermediación y generar una rentabilidad adecuada sobre el patrimonio, llevó a que estos indicadores culminaran mayo en 17,85% y 9,88%, respectivamente. El activo, representado en el conjunto de bienes que posee la banca, es un indicador relevante para establecer el tamaño del sistema que, expresado al tipo de cambio de mayo 2021, fue de 580 millones de dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pasta, harina de maíz y azúcar entre los alimentos que más subieron de precio en mayo

El proceso hiperinflacionario que desde hace más de tres años azota al país no cede, lo cual queda claramente reflejado en el alza que experimentaron los alimentos el pasado mes de mayo, cuando la canasta alimentaria necesaria para alimentar a una familia se ubicó en más de 852,9 millones de bolívares, es decir, unos 273,73 dólares al cambio oficial vigente para el 31 de mayo pasado. Según el índice que lleva el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el costo de la canasta alimentario de mayo experimentó un alza superior a 49,5 millones de bolívares (unos 16 dólares) frente al monto reflejado en abril. Leer más

Fuente: Tal Cual

El consumidor venezolano visita 8 establecimientos para sus compras del mes, según estudio de Antenas Group

Alexander Cabrebra, director comercial de Antenas Group Consultor, señaló este lunes que un estudio reveló que los primeros US$50 que saca un consumidor de su bolsillo están destinados a la cesta básica. Asimismo, indicó que entre los 10 primeros lugares de consumo están los refrescos, dado que de cada 10 hogares 6 están comprando bebidas gaseosas. «Dentro de los US$50 primeros que gasta el consumidor están crema dental, jabón, champú, crema para el cuerpo, desodorante», agregó. Comentó que el 65%de los productos que se compran en Venezuela siguen siendo nacionales y añadió que el consumidor visita 8 establecimientos para sus compras del mes. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

De esta manera trabajarán los bancos en semana flexible

De esta manera trabajarán los bancos en semana flexible, desde este lunes 21 de junio hasta el viernes 18. Cumpliendo con el esquema 7+7. Las entidades bancarias laboraran en un horario comprendido de 9:00 am a 1:00 pm, tanto para personas naturales como jurídicas. Cabe destacar, que el único día en el que las entidades no abrirán sus puertas será el jueves 24 de junio por ser día de la Batalla de Carabobo. Dentro de las sedes se estará cumpliendo con todas las medidas sanitarias requeridas para prevenir la propagación del Covid-19 al acudir a los bancos. Leer más

Fuente: Notitarde

Comisión de la AN se reunirá con empresas de telecomunicaciones

El diputado Juan Carlos Alemán, presidente de la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional –AN-, aseguró que sostuvieron un encuentro con la ministra de Ciencia y Tecnología para revisar los costos de los servicios de telefonía fija y celular y del servicio de TV por suscripción “para en conjunto con Conatel, que es el ente regulador, tratar de buscar soluciones que le den respuesta oportuna que quieren los venezolanos”. “Mañana vamos a tener una visita de la comisión a las oficinas principales de la CANTV”, precisó en entrevista con Esther Quiaro en el espacio Al Instante de Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sumar: Hay “beneficios fiscales” para los contribuyentes que declaren a tiempo en las ordenanzas municipales

La superintendente de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación de Caracas (Sumar), María Gabriela Briceño, comentó que durante los primeros seis meses del plan social que llevan a cabo, han logrado lanzar el «Registro Único de Caracas», el cual es una herramienta de gestión que simplifica los trámites. Aseguró que se han inscrito 42 mil 730 contribuyentes, de los cuales 6.282 pertenecen a la capital, «quienes manifestaron su voluntad de sumar sus esfuerzos a lograr la Caracas que queremos, a través del pago de los tributos». Leer más

Fuente: Descifrado

Fospuca embargó a Sigo en Nueva Esparta por morosidad

Fospuca empresa privada que brinda el servicio público de aseo urbano procedió a embargar a SIGO, compañía fundada en 1972 en el Edo. Nueva Esparta, especializada en el área de alimentos, licores y venta de otros productos de retail, la cual cuenta con 03 importantes sucursales en el municipio Maneiro (Nueva Esparta). La medida de embargo la dio el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Marítimo de la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta. El motivo del embargo es que durante 19 meses se le ha brindado el servicio de recolección de desechos sólidos sin por ello percibir un solo centavo. Leer más

Fuente: Descifrado

Falta de gasoil en Cumarebo afecta a la Planta desalinizadora

Habitantes de Cumarebo municipio Zamora del estado Falcón, manifestaron este martes su preocupación ante la escasez de gasoil que existe en el país, pues, la planta desalinizadora dejó de funcionar por falta de combustible. Vecinos manifestaron que su “único bastión” de agua de la localidad en los actuales momentos, ha dejado a muchos sectores desprovistos del vital líquido, incluyendo instituciones y organismos. Se pudo conocer que esta planta surte los días lunes, de acuerdo al cronograma de distribución. Leer más

Fuente: Tal Cual

Crisis empuja a las litografías al borde de la quiebra

Un trabajo que en años anteriores era consolidado lentamente ha ido decayendo. Dueños de litografías en Lara aseguran que, en medio de la crisis, agudizada por el esquema 7+7 producto de la pandemia de la covid-19, han tenido que realizar otros trabajos para intentar mantener sus negocios a flote. El fuerte de las imprentas en años anteriores era la realización de talonarios y calendarios, pero desde hace al menos dos años les ha tocado reinventarse con la impresión de etiquetas, material publicitario y venta de papel. En el caso de las tarjetas de presentación, uno de los productos más buscados tiene un valor de 130 por $ 10 y 500 por $ 25. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Central sindical Unete alerta que Zonas Económicas Especiales traerán precariedad laboral

La Central de Trabajadores Unete considera que el proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE), es una medida desesperada del Gobierno para obtener dólares para el Estado, afectando derechos y garantías a la población y al empresariado. El portavoz de Unete, José Antonio García, señaló que el país no puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con precarización laboral y ambiental; flexibilización de las leyes, de la soberanía y tributos de las transnacionales, refiere una nota de prensa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro crea comisión para renovar el sistema judicial presidida por Diosdado Cabello

Una nueva comisión para renovar el sistema de justicia en Venezuela, que será presidiada por Diosdado Cabello, Cilia Flores y la magistrada Lourdes Suárez. Así lo anunció Nicolás Maduro, este lunes 21 de junio, al tiempo que señaló que en el país es necesario un cambio en el sistema de justicia «En Venezuela hace falta una revolución profunda y acelerada del sistema de justicia nacional», dijo el mandatario. Asimismo, Maduro señaló que esta comisión tendrá la potestad de presentar, en el más breve lapso, un plan especial para cambios estructurales en el sistema de justicia venezolano, a través de reformas y nuevas leyes. Leer más

Fuente: El Pitazo

Gobierno de Maduro y delegación cubana revisaron las relaciones económicas bilaterales

El Gobierno de Nicolás Maduro revisó este lunes sus relaciones económicas con Cuba en la visita de una delegación del Ejecutivo de la isla, encabezada por el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, quien reconoció que ambos países viven “algunas dificultades”, de las que culpó a Estados Unidos. “Realmente hemos pasado revista al conjunto de nuestras relaciones económicas bilaterales que realmente marchan, algunas con dificultades no generadas ni en Venezuela ni en Cuba, sino como resultados de esa acción sistemática, obsesionada por la Administración de Estados Unidos”, dijo Cabrisas al canal del estado Venezolana de Televisión (VTV) al término del encuentro. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La UE enviará al país una misión para evaluar observación electoral

La Unión Europea (UE) enviará a Venezuela una misión técnica para evaluar si es posible desplegar otra de observación para las próximas elecciones locales y regionales de noviembre, tras apreciar una «posible apertura política» en el país, anunció este lunes el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell. «Voy a enviar una misión técnica de evaluación para ayudar a considerar si se cumplirían las condiciones para enviar una misión de observación a las elecciones en noviembre», señaló. Preguntado por las condiciones para enviar una misión de observación electoral, Borrell dijo que son muy variadas y que deben responder a preocupaciones de seguridad o que, a nivel político, es necesario «que la gente que enviemos pueda desarrollar su trabajo en un marco de seguridad, con la capacidad verdaderamente de observar sin obstáculos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aterriza en Venezuela avión iraní sancionado por traslado de armas de guerra

Una aeronave iraní sancionada por el gobierno de Estados Unidos a mediados de 2019, bajo el señalamiento de trasladar armas de guerra para grupos terroristas, habría arribado en la tarde de este lunes 21 de junio a territorio venezolano. La cuenta de Twitter Conflicts News Worldwide (CNW), especializada en el seguimiento de aviones mediante geolocalización y en reportes sobre conflictos globales, informó que el avión con la matrícula EP-FAB partió de la capital de Irán, Teherán, la noche del domingo 20 de junio. Leer más

Fuente: Tal Cual

UNCTAD: La inversión extranjera en América Latina se desplomó en un 45% en el 2020

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo publicó este lunes su estudio anual e indicó que América Latina los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88 mil millones de dólares, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD. “La región sufrió la caída más pronunciada de la IED entre los países en desarrollo. Las economías latinoamericanas enfrentaron un colapso en la demanda de exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la desaparición del turismo, lo que provocó una de las peores contracciones de la actividad económica en todo el mundo”, dijo el director de la División de Inversiones y Empresas de la UNCTAD, James Zhan. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ONU espera que inversión extranjera regrese a niveles prepandemia

La inversión extranjera directa, que en 2020 cayó un 35 % debido a la pandemia de COVID-19, crecerá este año entre un 10 y un 15 %, aunque no se espera que se recuperen los niveles previos a la crisis sanitaria hasta 2022, destaca hoy un informe de Naciones Unidas. El estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que actualiza otro emitido el pasado enero, reduce ligeramente el impacto de la pandemia en las inversiones (entonces se dijo que habían caído un 42 % en 2020) y aumenta unos cinco puntos sus previsiones de crecimiento para 2021. El pasado año, la inversión extranjera directa en el mundo sumó un billón de dólares, un tercio menos que el billón y medio de 2019. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 22 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

En Jaque: viabilidad financiera de la banca venezolana

Este miércoles 21 de abril se hizo público un comunicado en el que la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) emitió una alarma al Banco Central de Venezuela (BCV), por los altos niveles de iliquidez con los que opera la banca nacional. En el documento, el sector bancario expresa su preocupación por la situación que aseguran ha generado un «perjuicio estructural que incrementa los riesgos de operatividad, comprometiendo la viabilidad financiera de los bancos «. Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, comentó que el tema crediticio es uno de los más grandes «retos» que enfrenta el desarrollo económico del país. «El empresario no tiene donde ir a pedir créditos». Señaló que está situación no solo se ve reflejada en la ausencia de créditos para los sectores económicos, sino también en la falta de aumento del límite de las tarjetas de créditos (TDC), lo cual indica que «no hay capacidad de créditos tampoco para el consumidor «. Leer más

Fuente: El Axioma

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Para este semestre se necesitarían 40 millones de diésel en el campo

Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro, indicó que para este semestre el sector primario vegetal estaría necesitando 40 millones de litros de diésel. Una cifra que a su juicio no es «descabellada» para un país petrolero que pudiera producir o comprar el diésel. En este sentido, aseguró que este año se estaría sembrando el 30% de lo que se sembró el año pasado «porque los inventarios de productores en finca están disminuidos». Con la ausencia del gasoil que requiere el 99% del sector agrícola, las pérdidas han sido cuantiosas para el campo, en el que productores no han logrado recoger sus cosechas, actuar a tiempo ante las lluvias o simplemente trasladar los rubros. «Hemos visto cómo se ha dañado la cosecha de frijol por no tener diésel a tiempo, igualmente como ferieros que van a los Andes y regresan a la capital, no lo pueden hacer por tema de combustible», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector editorial se declara en emergencia: Reporta pérdida de mercado del 70%

Los directivos de los gremios que agrupan a la industria del libro en Venezuela han declarado al sector en emergencia y claman por «respiradores». Aspiran que la celebración del libro 2021 en Venezuela se cristalice con vacunación para la población y de forma inmediata al personal sanitario y docente. «Ellos son los responsables de la salud física y mental de los ciudadanos; manteniendo las medidas de bioseguridad la posibilidad de trabajar en forma continua y apertura de las escuelas, incentivos fiscales y oportunidades crediticias que favorezcan la producción», señalan en un comunicado. Añaden que «los libros son pacientes con enfermedades previas que los hacen altamente vulnerables a la pandemia». «Carecemos de los atractivos de los bodegones, sin embargo, somos responsables de la generación de conocimiento, educación y cultura, pero nuestros márgenes de rentabilidad y flujo de caja están prácticamente agotados», advirtieron. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras-Zulia: Maracaibo es el municipio más caro de Venezuela en el pago de impuestos y servicios

Desde la amortización tributaria los empresarios de Maracaibo están “asfixiados” por las nuevas tasas de servicios e impuestos municipales que deben pagar mensualmente, según reveló este miércoles en rueda de prensa Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia. “Exactamente tenemos cinco meses que el municipio y los empresarios sufren por estos altos precios, le hemos hecho un llamado, a la Alcaldía a que por favor comprendan la situación, estamos en crisis económica, estamos en pandemia”, recalcó Acosta. Urge la revisión de las tarifas, y asegura que Maracaibo es el municipio más caro de Venezuela en el pago de impuestos municipales en estos momentos. Acosta señala que es “normal” que la empresa privada subsidie su localidad, y que están completamente de acuerdo en el pago de impuestos y servicios, pero deben ser cantidades “acordes” a la realidad que vive el país. Leer más

Fuente: Foco Informativo

Capemiac advierte que escasez de gasoil sigue dificultando el transporte de alimentos y medicinas

No hay mejoría. La persistente falta de combustible, en especial de gasoil, que se registra en el país desde mediados del año pasado continúa trastocando la movilización de productos y bienes esenciales para la población, como los alimentos y las medicinas. Para la presidenta de la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del estado Carabobo (Capemiac), Elizabeth Brandt, se trata de una situación preocupante, ya que las unidades que transportan el 80 % de los alimentos que se producen en el país utilizan diésel para movilizarse. “Es muy grave lo que está pasando, sobre todo en el transporte de alimentos y medicinas”, resaltó la representante gremial. “Queremos que esto pase para que así podamos continuar trabajando, como lo necesita nuestro país”. De acuerdo a estimaciones de Capemiac, durante las semanas de cuarentena radical al menos un 70 % de las pequeñas y medianas industrias permanecen inoperativas. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Operadores turísticos en Falcón solicitan plan de vacunación para flexibilizar los servicios

Juan Guanipa, presidente de la Cámara de Turismo de Falcón, hizo hincapié en que, pese a que han apoyado un proceso de flexibilización, sin un plan de vacunación «no puede flexibilizarse la totalidad de los servicios». A pesar de que el sector turístico ha sido duramente golpeado en la pandemia, en este primer trimestre del año vio un repunte en la actividad solamente en el asueto de carnaval. Sin embargo, esperaban para la semana mayor el mismo escenario, el cual fue nublado por el incremento de casos de Covid-19 en el país, por lo que han trabajado con lo poco que ha llegado en semana de flexibilización. De esta forma, se estima que entre un 20% a 30% los operadores turísticos (hoteles, posadas y locales) han cerrado porque no tienen como seguir generando flujo de caja. señaló que por este motivo han solicitado el apoyo de los entes con el caso de impuestos y servicios públicos, para lograr la reactivación de la economía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Bolívar denuncia aumento en tarifas de agua

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar denunció que la Hidrológica de Bolívar aumentó en un mil por ciento el servicio de agua a los locales comerciales. “Estas tarifas no están acordes con el panorama de la pandemia que para todos es conocido que ha afectado el proceso productivo y comercial en el mundo y Ciudad Bolívar”, manifestó la presidenta del gremio, Zulay López Mesones, este miércoles 21 de abril. La información la dio a conocer a través de una nota de prensa, en donde destacó que el sector hotelero es el más afectado, porque sufren de escasez de agua por tubería y cuando llega no es apta para el consumo. Ante esto deben comprar agua a camiones cisternas que el precio de estos oscila entre $30 y $40 diarios. “Un hotel no puede funcionar sin agua, ya que deben tener habitaciones con condiciones mínimas necesarias para el uso de las habitaciones”, añadió el expresidente, Florenzo Schettino. Leer más

Fuente: El Pitazo

CCM | Encuesta de Coyuntura Económica primer trimestre del 2021: 61% de las empresas manifestaron que su Flujo de Caja, fue su principal financiamiento

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó a través de la Unidad de Información y Estadística (UIE), los resultados de la “Encuesta de Coyuntura Económica” correspondiente al primer trimestre del año 2021 (enero-marzo). El 53% de las empresas encuestadas informó que hubo una disminución en sus ventas, en el primer trimestre del año 2021. Resaltan que el 51% de los encuestados manifestaron que el comportamiento de los precios de sus productos y servicios en el primer trimestre del año 2021, se mantuvo estable. En cuanto a la variación del número de trabajadores activos, el 49% de las empresas en Maracaibo, indicaron que el número de trabajadores no varió, con respecto al trimestre anterior. Destacaron que 51% de las empresas en Maracaibo, valoró la marcha de su empresa durante el trimestre terminado como, desfavorable. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 21 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 1,49% finalizando la jornada en 3.236,40

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A: +19,92% y Fábrica Nacional de Cementos: +18,98% todas en ascenso.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande: -4,76%, Cerámicas Carabobo: -4,76% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A: 3,80% todas en descenso.

Se negociaron Bs. 68.866 millones. 26% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 445 mil títulos en 271 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +142,96%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas de dos días consecutivos.

El Dow Jones ganó 315 puntos o 0,93%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,93% y 1,19%, respectivamente. Los principales índices estadounidenses se vieron beneficiados tras el repunte de las empresas cíclicas.

Las acciones de Norwegian Cruise subieron 10% después de que Goldman Sachs subiera el precio objetivo de la acción.

Por otra parte, las acciones de Netflix cayeron 7,4% después de que el gigante de transmisión anunciara que había agregado poco menos de 4 millones de suscriptores en el primer trimestre, sin alcanzar el pronóstico de la compañía de 6 millones.

Asimismo, la empresa dijo que solo espera 1 millón de nuevos usuarios para el segundo trimestre.

En cuanto a data económica, la Asociación de Banqueros Hipotecarios informó que las solicitudes para refinanciar los préstamos hipotecarios aumentaron un 8,6% durante la semana y pero aún son un 23% más bajas con respecto al año anterior.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,93% arriba, S&P500 0,93% en positivo y el Nasdaq 1,19% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,52% en positivo y el EuroStoxx50 0,91% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 2,03% abajo, Hong Kong 1,76% en caída    y Shangai 0,30% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 61,07$ por barril 2,55% abajo, mientras que el oro culminó en 1.795$ por onza finalizando 0,94% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2032 su par el dólar 0,03% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.520$ 1,09% en descenso.

El Ethereum 2.430$ 6,43% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela establece nuevo pico de muertes por COVID-19, con 21 este #21Abr

Aunque este miércoles 21 de abril se muestra un leve descenso en el número de contagios diarios de COVID-19, Venezuela tuvo un nuevo pico de muertes causadas por el coronavirus, 21 en esta jornada, que acerca al país los 2 mil fallecimientos. Según los datos de la Comisión Gubernamental de Control y Seguimiento del COVID-19, el país suma ahora 1.965 decesos causados por complicaciones derivadas del coronavirus. Freddy Ñáñez, vocero del gobierno de Nicolás Maduro, informó vía Twitter que este nuevo récord resulta tras los fallecimientos de dos mujeres de 65 y 67 años y tres hombres de 51, 61, 69 en Caracas; dos hombres de 50, 67 años y dos mujeres, ambas de 64 años en Bolívar; dos hombres de 41 y 50 años y una mujer de 59 de Zulia. Asimismo, Ñáñez indica en su balance que en las últimas 24 horas 1.009 venezolanos se contagiaron de COVID-19; 1.007 por transmisión comunitaria y dos venidos del extranjero. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

OPS dice que segundo pago de Venezuela para el COVAX está en proceso

La OPS (Organización Panamericana de la Salud) informó este miércoles que el segundo pago de Venezuela para la adquisición de vacunas a través del mecanismo COVAX está en proceso. «Se ha confirmado el primer pago, en relación con el segundo tenemos referencia de que está en proceso. Todos esperamos que se haga lo antes posible, considerando los plazos y requerimientos». Expresó el director del Departamento de Preparación para Emergencias y Reducción de Desastres de la OPS, Ciro Ugarte. Al finalizar el proceso se espera que el país pueda recibir las vacunas de 5,7 millones de personas. Para inmunizar al 20 % de la población. «Todavía continúan los trámites y el diálogo respecto a cuál sería la vacuna que estaría disponible para Venezuela. Depende de cada uno de los países a los cuales COVAX les asigna vacunas tiene que continuar con los procesos internos de aprobación y luego de recepción», apuntó Ugarte. Leer más

Fuente: 2001online

La creatividad y la innovación son claves para afrontar la pandemia

La emergencia sanitaria provocada por la covid-19 ha mostrado la importancia de la creatividad e innovación para mitigar la crisis global, según anunció este miércoles la empresa 3M. Con motivo de conmemorarse este miércoles el Día Mundial de la Creatividad e Innovación, la empresa 3M explicó que estas dos variables son esenciales para responder de manera rápida y eficiente a los grandes retos provocados por la covid-19. La multinacional estadounidense dispone desde 2016 de las instalaciones del Centro de Diseño de 3M con un laboratorio de creación rápida de prototipos, una biblioteca de materiales, y numerosos laboratorios, que ha permitido a la compañía cumplir con una de sus principales filosofías: mejorar la vida de las personas a través de la ciencia. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

ECONOMÍA

Maduro propone plan de 60 días para regularizar suministro de diésel

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este miércoles un plan de 60 días de «emergencia y abastecimiento» para regularizar el suministro del combustible diésel. «Les propongo un plan de 60 días de abastecimiento de diésel en el sector agroalimentario, hay que atender de manera especial y seguir avanzando hacia una agroeconomía poderosa», indicó el mandatario durante una jornada de «miércoles productivo» transmitido por el canal gubernamental VTV. Maduro resaltó que a Venezuela se le ha prohibido importar cualquier producto vinculado a la industria petrolera, «con amenazas mediante sanciones a cualquier empresa del mundo». Dijo que además «hay grupos terroristas solamente dedicados a sabotear los centros de refinería del país» y aseveró que «nuevamente los tenemos produciendo». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

PDVSA solo percibe 8% de los ingresos mensuales que hubiera recibido de hacer hecho rectificaciones

A criterio del ingeniro Juan Szabo, ex vicepresidente de Exploración y Producción de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa estatal está percibiendo por exportaciones de crudo y combustibles en la actualidad apenas 8% de los ingresos que hubiera recibido si hace tres años se hubiera comenzando a ejecutar las medidas que se recomiendan en el Plan de Recuperación de la Industria Petrolera Nacional 2018-2022, elaborado por el Grupo Orinoco. “Si hubiéramos implementado las medidas que se recomiendan en este plan, en la actualidad estarían ingresando más de 5.000 millones de dólares mensuales por ventas de hidrocarburos, pero la desolada realidad es que los ingresos mensuales apenas llegan a 400 millones de dólares, menos de una décima parte de lo que debería ser “, dijo Szabo durante su intervención. Leer más

Fuente: Petroguía

Turismo internacional en Venezuela se redujo 71% en 2020 por la pandemia

La llegada de turistas a los países de Suramérica se redujo un 48% en 2020 a causa de la pandemia y el regreso a niveles prepandemia no llegará sino hasta 2022, según un informe de la empresa de análisis de datos GlobalData. Perú, Venezuela y Ecuador fueron los más afectados por el declive del turismo, con descensos de 73, 71 y 70%, respectivamente, y Chile, Argentina y Colombia los que menos, con descensos de 25, 27 y 30%, respectivamente. «El turismo en Sudamérica es más frágil que en Norteamérica y Europa», dijeron los analistas de Global Data para subrayar que los factores que influyen negativamente en la afluencia de turistas a países de la región, entre ellos la inestabilidad política, la corrupción y la delincuencia, se acentuaron en 2020 con la pandemia de covid-19. El analista de tendencias de turismo y viajes de GlobalData Craig Bradley señaló que la recuperación de la industria va a depender en gran manera de «la libertad de movimiento, la infraestructura y el costo económico de viajar». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela tendrá este año la tasa de desempleo más alta de la región

Pese a que algunos indicadores empiezan a desacelerar, como son las tasas de inflación o de la caída del Producto Interno Bruto (PIB), Venezuela se mantiene entre las naciones con peores desempeños económicos. El análisis más reciente de FocusEconomics muestra que el país enfrentará este año una tasa de desempleo de 33 %, que es la cifra más alta, comparada con otros países de la región. Entre los países donde la tasa de desempleo será mayor se encuentran Venezuela, 33 %; Brasil, 14,1 %; Colombia, 13,9 %; Argentina, 11,5 %; Perú, 10 %, y Uruguay, 10 %. La región, que es una de las más afectadas por la pandemia, enfrenta grandes desafíos para superar la contracción económica sufrida en 2020. FocusEconomics prevé que este año la economía se recupere, no obstante, advierte que el registro de nuevos contagios limita el ritmo de la recuperación, al igual que un lento despliegue en la vacunación. Leer más

Fuente: Descifrado

Bodegones y emprendimientos no son suficientes para una recuperación económica

Los bodegones en Caracas, Valencia, Maracaibo, Puerto Ordaz, Maracay y otras ciudades dan cuenta de un cambio en Venezuela (no de recuperación económica) donde las empresas privadas tomaron protagonismo. «El Estado ha tenido que salir del juego de las importaciones por efectos de las sanciones. Desde 2018 comenzó un quiebre que provocó que el privado asumiera la importación», notificó el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. Sin embargo, el economista Leonardo Vera puntualizó en Unión Radio que la nueva dinámica no es símbolo de recuperación para Venezuela. «No conozco una economía que se haya sostenido sobre pequeños emprendimientos «, dijo. Ciertamente, el «reacomodó» de la economía no se traduce en mejoras salariales, sería más favorable para Venezuela que sus pequeñas y medianas empresas. Leer más

Fuente: Descifrado

Min-Transporte busca avanzar en cobro del pasaje automatizado

El viceministro del Transporte Terrestre, Claudio Farías, aseguró que continúan con las labores pertinentes para la implementación del pago digital del transporte de forma masiva. «Hay equipos que siguen trabajando, digamos para coordinar toda esta tarea, y bueno, nosotros más temprano que tarde debemos tener todo el transporte terrestre, aéreo y marítimo con un sistema de pago automatizado «, dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio. El viceministro aseveró que están en constante supervisión con los sistemas de pagos que ya se han implementado en varias zonas del país para «buscar la mejor alternativa». Al ser consultado sobre la propuesta de los trabajadores del volante de anclar el costo del pasaje al valor de la moneda norteamericana, afirmó que «no estamos en este momento planteado un ajuste de tarifas en dólares. Estamos en discusión de tarifas «. Leer más

Fuente: Unión Radio

CEVA: Venezuela requiere un plan efectivo, urgente, y masivo de vacunación

Un llamado urgente a los actores públicos y privados involucrados en el plan de respuesta ante la emergencia por la COVID-19 en Venezuela, a implementar un plan masivo de vacunación formuló el Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría (CEVA), institución que agrupa a las más importantes firmas de servicios profesionales de auditoría y consultoría del país. “Lo que debe unirnos como nación es la meta de lograr al más corto plazo una población inmunizada contra el coronavirus. La salud de todos los venezolanos es indispensable para disponer de un país con su tejido social y anímico sano, en el que podamos disfrutar de una economía activa, generadora de empleos y promotora de bienestar social”, señala la organización gremial. Leer más

Fuente: El Impulso

Banco Plaza y Fintech Venezuela unen esfuerzos en un innovador proyecto de Inter Fintech y Open Banking

“Sin duda seguimos demostrando que en Venezuela tenemos el talento y las ganas de seguir construyendo el país que queremos, desde la acción, el trabajo en equipo y la colaboración”, indicó María Elena Machado, fundadora y directora ejecutiva de la Sociedad Venezolana de Fintech y Nuevas Tecnologías. La banca venezolana afronta los más desafiantes retos en desarrollos de innovación en un entorno que redirige de forma constante las estrategias para la mejor y mayor prestación de los servicios financieros. El término de Open Banking o Banca Abierta, es un modelo de negocio que engloba la sistematización e intercambio de datos en el ecosistema financiero; comúnmente desarrollado mediante el uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) como pilares de la transformación digital, su integración con nuevos actores en la prestación de servicio y el usuario final como eje central de la innovación en el sistema financiero. Leer más

Fuente: El Universal

Trabajadores informales urgen por políticas para su reconocimiento

El director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), Alfredo Padilla, aseguró que la capacidad empleadora de aquellos que laboran por cuenta propia ha bajado 40 % en lo que va de pandemia, de acuerdo a estudios. La disminución del empleo se debe a que las personas han tenido que asumir toda la carga de trabajo y prescindir de los ayudantes con el objetivo de obtener mayores ingresos en el día, en plena pandemia y con la crisis económica. «Muchos estiman que la capacidad empleadora del trabajo por cuenta propia ha bajado como el 40%. Es decir, si yo tenía a alguien con quien trabajar ahora no lo busco, lo hago yo todo». Atraem insta a las autoridades a visibilizar la problemática y reconocer a los trabajadores informales a través de la creación de políticas públicas, que impongan el respeto a la propiedad, control sanitario y bajos tributos para que las personas puedan regularizar su estado laboral. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos denuncia piratería en venta de agroinsumos

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), alerta al país que en los expendios de agroquímicos se están ofreciendo productos falsificados, sin la dosificación adecuada y que han ingresado al mercado local sin pasar por los canales regulares, “lo que ha generado pérdidas incalculables para los productores agrícolas, que han tenido que adquirir este tipo de fertilizantes ante la falta de oferta de las casas comerciales tradicionales debido el vacío que dejó Agroisleña, empresa expropiada en 2010”. Así lo informó un comunicado de la SVIAA, en donde se señala que la demanda actual de agroquímicos para el ciclo de invierno 2021 es de 14.000.000 de litros y 450.000 toneladas métricas de fertilizantes. El gremio alertó que en las casas comerciales de insumos “se ha detectado la presencia de un fertilizante NPK, bajo la denominación de NUTRIMON cuyo desempeño en el campo es nulo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Inter busca solventar las fallas en sus servicios a través del “Plan de Mejoras Progresivas”

La compañía privada de telecomunicaciones Inter tuvo un auge tras el cese de operaciones de Directv en Venezuela a mediados de 2020. La situación generó que su cartera de clientes se ampliara, pero con ello también aumentaron los reclamos de sus usuarios en cuanto a tarifas y fallas en los servicios de televisión satelital e Internet. Marco Baptista, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Inter, explicó en exclusiva para El Diario que los problemas en los servicios que ofrece la empresa están asociados a causas domiciliarias o de la red de la compañía. Cuando se trata del primer caso, comentó, es probable que un conector, cable el equipo esté en mal estado y por ello se presentan las fallas, pero cuando se trata de problemas en la red, existen tres elementos importantes. Leer más

Fuente: El Diario

PAE se ha vuelto un programa excluyente y sin comida nutritiva

Una promesa que tampoco cumplió el gobierno de Maduro es la distribución de alimentos a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) a los planteles, incluso cuando las clases se desarrollaran de forma online debido a la cuarentena por la pandemia de la covid-19. Y es que son muy pocos los planteles de Lara que reciben comida, y los que si han resultado beneficiados en el último año, solo reciben granos, pasta y arroz. La postura de los sindicatos de educación regionales y de docentes es que el PAE es excluyente porque no abarca todas las instituciones. En el caso de la escuela María Angélica Lusinchi, ubicada en la comunidad José Felix Ribas, al oeste de Barquisimeto, la última vez que recibieron el PAE fue en diciembre de 2020, mientras que hay otros planteles, como el Alberto Carnevalli, que reportan que en lo que va de año han recibido poca distribución y con alimentos limitados. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Vecinos fueron escuchados: Alcaldía de Chacao subsidiará 70% del aseo urbano residencial

El alcalde de Chacao, estado Miranda, Gustavo Duque, anunció un subsidio de 70% en el servicio de aseo urbano residencial. El mandatario local señaló que la medida responde a la grave situación que viven los residentes del ayuntamiento debido a la pandemia por el coronavirus. “A partir del primero de mayo de este año, la tarifa de aseo urbano residencial tendrá un subsidio del 70%, en la facturación por el servicio de aseo urbano residencial en Chacao. Por ejemplo: Si usted pagaba 100 bolívares sólo pagará 30 bolívares, el 70% será asumido por la municipalidad. Entendiendo, lo grave de la situación que están pasando nuestros vecinos y siendo consecuentes con las solicitudes de exoneración, hemos tomado esta decisión”, dijo Duque. Leer más

Fuente: Tal Cual

Hasta 12 kilómetros caminaron los guayaneses para regresar a sus casas debido al cierre improvisado de las vías de la ciudad

Nuevamente funcionarios de seguridad del estado Bolívar cerraron vías e impidieron el paso en varias vías de Ciudad Guayana, generando inconvenientes de traslado y complicaciones a conductores y usuarios de transporte público. La medida que se aplicó sin dar explicaciones empezó a partir de este martes en la mañana, aunque antes del mediodía se había revertido, no evitó que los guayacitanos tuvieran que caminar largas distancias o esperar más de dos horas en paradas de transporte para retornar a sus hogares. Esta no es la primera vez que ciudadanos sufren mayores inconvenientes de traslado de los que ya generaba la marcada escasez de gasoil y el déficit de transporte. El 8 de abril funcionarios de la Gobernación cerraron puentes y vías de la ciudad como medida para contener los contagios de la COVID-19. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Blockout en Nueva Esparta sin telefonía e internet por mas de 24 horas

Un «blockout» por mas de 24 horas en los servicios de telefonía e internet sufre el estado Nueva Esparta desde las 4 de la tarde ayer martes 20 de abril que se cayó la conexión y la misma todavía no ha sido recuperada y hasta el momento no hay información oficial de cuando se repondrá el servicio ni el origen de la falla. Conexión Abba, telefonía Cantv, datos y señal de Movilnet, está afectado desde ese momento, así como los servicios que prestan las operadoras privadas que obtienen sus insumos de Cantv, ya que toda la conexión la provee la estatal. La falla fue anunciada por la empresa el mismo martes a través de sus redes explicando que hubo un corte de la fibra óptica. Leer más

Fuente: Notiespartano

Reportan retorno de casi 80% de desplazados por hechos en Apure

El alcalde del municipio Páez del estado Apure, José María Romero, informó que cerca del 80% de la población desplazada por los hechos irregulares en la parroquia Urdaneta, ya ha retornado a su lugar de origen. Recodó que tres comunas fueron las más afectadas durante los hechos.  Agregó que la población urbana de La Victoria ha retornado en un 90%, mientras que en las zonas rurales se reporta entre 60% y 70%. «Esta semana en curso podríamos tener el total de las personas retornadas, hay que destacar que sigue habiendo desde Colombia una estrategia para mantener a la gente del lado colombiano», dijo en entrevista al programa Al Instante de Unión Radio. Explicó que, entre otros factores, la situación con las minas ha limitado el retorno de los pobladores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fundaredes exige a la Fiscalía balance completo a un mes del conflicto en Apure

Fundaredes exige a la Fiscalía, a cargo de Tarek William Saab, presentar un balance completo a un mes del conflicto en la zona frontreriza del estado Apure. Así lo señaló el director de la Organización No Gubernamental (ONG), Javier Tarazona. El activista indicó que los hechos de violencia y la vulneración de los derechos humanos en la zona del combate, que inició el 21 de marzo, han sido denunciados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y organismos de las Naciones Unidas. «El Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo deben rendir cuenta de sus investigaciones», puntualizó Javier Tarazona este 21 de abril. Añadió que se han mantenido en contacto permanente con el equipo de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y con La Cruz Roja Internacional. Leer más

Fuente: Tal Cual

Radio Rumbos regresó al aire tras polémica decisión del TSJ

Radio Rumbos regresó al aire con su programación regular en la tarde del martes 20 de abril, luego que se diera marcha atrás con una decisión del Tribunal Supremo de Justicia que, de acuerdo con directivos de la emblemática emisora, no obedeció a presiones políticas, sino a un problema entre accionistas. De acuerdo con fuentes de la emisora nunca hubo una orden de desalojo y, por lo tanto, la estabilidad de la empresa no está en riesgo. Banca y Negocios pudo conocer que diversos personeros del gobierno, como el canciller Jorge Arreaza o el ministro de Comunicación, Freddy Ñánez, se comunicaron con los directivos de la estación para apoyar la operación de la emisora con más de 70 años en el aire. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno exige liberación de recursos sin «condicionamiento político»

La vicepresidenta Delcy Rodríguez representó este miércoles al primer mandatario Nicolás Maduro en la XXVII Cumbre Iberoamericana, en donde resaltó la importancia de que los distintos países que defienden la democracia, «respeten la voluntad del pueblo de Venezuela». «Yo creo comunidad iberoamericana que tenemos un gran espacio para hacerlo mejor, que tenemos una gran oportunidad» para que permitiría «tender todos los puentes, abrir todos los espacios de comunicación de los diálogos». En ese mismo orden de ideas, aseguró que en algunas naciones que participan en la cumbre «hay dinero secuestrado del pueblo de Venezuela «. Leer más

Fuente: El Axioma

Diosdado Cabello amenaza con ejecutar bienes del diario El Nacional

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró el miércoles que «ejecutará» los bienes del diario venezolano El Nacional si este no le paga una indemnización por daño moral de más de 13 millones de dólares ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). «Si no pagas en efectivo, tenemos que ejecutar los bienes para resarcir los daños porque yo sí tengo moral», dijo Cabello durante su programa semanal «Con el mazo dando», que emite el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Cabello subrayó que «hablaron los tribunales» y mostró su esperanza de que «pueda ser ejecutado rápidamente» el pago de la indemnización. La sentencia que rechazada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y más de 20 exmandatarios iberoamericanos, fue publicada el pasado 16 de abril y, en ella, el TSJ dicta que el rotativo venezolano deberá pagar a Cabello el equivalente a 13.369.170 dólares. Leer más

Fuente: DW

Oposición liderada por Juan Guaidó presentó nueva plataforma unitaria

40 partidos políticos regionales y nacionales, diputados que habían sido electos para el período que terminó en enero de 2021, el Frente Amplio y la denominada Conferencia Ciudadana que reúne a gremios, sindicatos, productores y militares retirados, suscribieron un manifiesto que marca el arranque de la alianza. La plataforma unitaria nace con cuatro objetivos: atender la crisis humanitaria, restituir el orden constitucional y los DD. HH., restablecer la soberanía a través de elecciones libres, y promover la reconciliación nacional. La alianza fue presentada de manera oficial a través de la lectura de un manifiesto denominado “Unión por el futuro, la democracia y el bienestar de nuestra Nación”, a cargo de la presidenta del partido Encuentro Ciudadano, Delsa Solórzano. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Presidentes de Uruguay, Chile, Colombia y Ecuador condenaron al gobierno de Maduro en Cumbre Iberoamericana

Los discursos de los presidentes de Uruguay, Colombia, Ecuador y Chile coincidieron en críticas severas al gobierno de Nicolás Maduro, durante su alocución ante la 27° Cumbre Iberoamericana. Tanto Luis Lacalle Pou como Iván Duque, Lenin Moreno y Sebastián Piñera expresaron su rechazo al ocupante de Miraflores, haciendo un llamado a una salida democrática para Venezuela. El presidente uruguayo instó a Maduro a “abrir urgentemente las puertas a la democracia” en el país caribeño. En su mensaje lamentó el individualismo en el que incurrieron los países para procurar recursos para afrontar la pandemia, pese a que la salud global está vinculada. Pidió decisiones a corto, mediano y largo plazo, para aceitar la articulación internacional a través de las instituciones. Sebastián Piñera manifestó su pleno y total compromiso con la libertad y los valores de los derechos humanos en Venezuela. Leer más

Fuente: El Carabobeño

UE concedió estatus de protección a más de 45.000 venezolanos en 2020

Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), informó este miércoles 21 de abril que el bloque regional otorgó estatus de protección a 281.000 ciudadanos que solicitaron asilo durante 2020, siendo los venezolanos el segundo grupo de beneficiados por esta decisión al sumar el 17% del total en la UE, lo que se traduce en unas 47.000 personas. En el caso de los venezolanos, el 96% obtuvo la protección en España, mientras que para los sirios el 60% la logró en Alemania. El 95% de los nativos de nuestro país que pidieron asilo, recibieron respuesta de ello en primera instancia, seguidas por las sirias y eritreas, mientras que los provenientes de Colombia, Georgia y Albania tuvieron el menor porcentaje. El mayor grupo de solicitantes que obtuvo una respuesta positiva fueron los sirios con 27% (unos 74.700 ciudadanos de los 280.000 en total). Leer más

Fuente: Tal Cual

IATA: Aerolíneas prevén pérdidas por US$47.700 millones en 2021

Las aerolíneas prevén pérdidas acumuladas por 47.700 millones de dólares en 2021, pese a una ligera mejora del tráfico aéreo, anunció el miércoles la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Las estimaciones son peores que las anteriores que IATA comunicó en diciembre, cuando pronosticaba pérdidas por 38.000 millones de dólares. En 2020, las pérdidas alcanzaron los 126.400 millones de dólares debido a la pandemia de covid-19. Por otra parte, IATA revisó ligeramente al alza para el año en curso sus previsiones de tráfico mundial de pasajeros, hasta el 43% del nivel de 2019. Los «viajes nacionales mejorarán más rápidamente que los viajes internacionales», agregó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios