El 72% de los empresarios de Maracaibo aseguró que el último trimestre de 2020 ‘fue desfavorable’

El 72% de los empresarios de Maracaibo aseguró que el último trimestre de 2020 ‘fue desfavorable’

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó los resultados más recientes de la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al último trimestre del 2020, con el objetivo de conocer la percepción y expectativas de los miembros del gremio en relación a la marcha de las empresas y la situación de la economía de la capital zuliana.

Según los resultados obtenidos, el 62% de las empresas consultadas manifestaron que sus ventas disminuyeron.

Ante esta situación, el sector comercial y de autopartes fue el más afectado en este apartado donde en un 77% de los negocios encuestados indicó experimentar una reducción en su actividad económica en comparación al trimestre anterior.

Este resultado confirma una debilidad de la demanda que viene acentuándose a medida que pasan los meses debido a la hiperinflación y el entorno económico adverso, impactando negativamente el consumo familiar.

Ante este escenario, el 72% de los encuestados calificó como desfavorable la marcha de sus empresas en el periodo estudiado. Esto representa una leve mejora de ocho puntos porcentuales en cuanto a la operatividad empresarial registrada en la encuesta pasada.

Reducción en la inversión

Por otra parte, el sector de la construcción fue el que reportó mayores dificultadas para mantener su actividad económica, considerando como desfavorable en un 85% el funcionamiento de las firmas constructoras del municipio.

De igual forma, los empresarios encuestados informaron que el nivel de inversiones en sus negocios se redujo en un 60% con respecto al trimestre anterior, principalmente en el sector manufacturero de la región, quien señaló un 65% de reducción en el indicador.

En este sentido, las pocas inversiones realizadas fueron costeadas en un 64% por el flujo de caja, ante la ausencia de fuentes de financiamiento primarias.

En este contexto, los empresarios destinaron sus fondos principalmente para reponer inventarios (29%) y mantener el capital humano (28%).

 Proyecciones a futuro

Para el próximo trimestre, las expectativas sobre la economía de la región zuliana son en su mayoría negativas, y es que, el 44% enfatizó que su actividad económica disminuirá, el 31% subrayó que el comportamiento de las ventas se reducirá y un 20% indicó que su empresa producirá.

Asimismo, el 49% de las empresas consultadas informó que sus inversiones se reducirán, mientras que el 51% señaló que tiene una perspectiva desfavorable sobre la marcha de las empresas para los próximos meses.

Retos a enfrentar

En este estudio institucional, el 38% del sector empresarial encuestado opinó que la prioridad del Gobierno Nacional debe ser controlar la inflación.

De igual manera, un 33% indicó que promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía permitirá crear estabilidad y recuperación de los sectores productivos.

El sector empresarial y comercial de la entidad, resaltó que la debilidad de la demanda (25%), la escasez de combustible (22%) y la incertidumbre política (20%) son los principales factores negativos que deben enfrentar las empresas para perpetuar sus actividades comerciales y productivas en el contexto actual.

Índice de Confianza Empresarial

El índice de Confianza Empresarial se situó en -41 puntos porcentuales. El empresariado de la ciudad se mantiene muy pesimista frente a la coyuntura económica pese a registrar una disminución de 16 puntos porcentuales en su nivel de desconfianza en comparación al trimestre anterior.

Es importante destacar que las expectativas de los empresarios, permiten anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica por cuanto, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.

Puede consultar los detalles de la encuesta aquí:Resultados Coyuntura Economica 4-T-2020

Lea también:

El 72% de los empresarios de Maracaibo aseguró que el último trimestre de 2020 ‘fue desfavorable’

80% de los empresarios de Maracaibo evalúan como desfavorable el III Trimestre de 2020

 

Según el último estudio realizado por la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, 80% del sector productivo en la entidad evaluó el tercer trimestre del 2020 como desfavorable.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre, las ventas reflejaron una disminución del 74%, y el comportamiento de los precios aumentó, con respecto al trimestre anterior, en un 66%.

Indicaron que las fuentes de empleo formal disminuyeron en un 61%.

A lo anterior se suma el establecimiento de tasas y contribuciones especiales que no toman en cuenta la precaria situación de los servicios públicos, ni las restricciones para laborar a las que ha estado sujeto el sector empresarial desde el decreto de las medidas de confinamiento en marzo.

A continuación, una síntesis con los resultados del estudio, así como la presentación con el detalle de las cifras.

80% de los empresarios de Maracaibo evalúan como desfavorable el III Trimestre de 2020

La crisis del país junto a la llegada de la pandemia, están teniendo efectos claros y fuertes en la economía de la ciudad de Maracaibo; la aceleración de la problemática socioeconómica es hoy más evidente.

De acuerdo con el último estudio realizado por la Unidad de Información y Estadística, Encuesta de Coyuntura Económica -correspondiente al tercer trimestre de 2020-, se demuestra la caída sostenida de todo el sector productivo que hace vida en la capital zuliana, el cual fue evaluado en un 80% como desfavorable.

Esta cifra negativa, también llegó en los ítems tasados sobre el comportamiento de las ventas y los precios de bienes y servicios.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre, las ventas reflejaron una disminución del 74% y el comportamiento de los precios aumentó, con respecto al trimestre anterior, en un 66%.

Asimismo, la reducción laboral también tuvo variaciones perjudiciales, ubicándose en un 61%, la mengua del número de trabajadores.

Sobre las inversiones empresariales, el 56% manifestó que la financiación fue menor y el 82% tuvo que utilizar su flujo de caja para llevar cabo estas transacciones y quienes utilizaron estos activos financieros, lo hicieron principalmente para reponer inventarios (42%) y mantener el capital humano (23%).

Las importaciones durante el trimestre culminado, también tuvo un fuerte golpe bajo situándose en un 87%, las empresas que no realizaron este tipo de trámites y quienes sí pudieron hacerlo, enfatizaron en un 55%, que no tuvieron variación alguna.

Esta realidad ha permitido al 79% del empresariado valorizar la situación económica actual como pésima.

Proyecciones al futuro

Para el próximo trimestre, el optimismo empresarial sobre la economía de Venezuela parece un proyecto inalcanzable y es que, el 67% enfatizó que su actividad económica disminuirá, el 57% subrayó que el comportamiento de las ventas se reducirá y el 66% cree que el comportamiento de los precios de sus productos, tendrán una importante variación al alza.

La creación de fuentes de empleo en la ciudad de Maracaibo, según los encuestados en este papel de trabajo, tendrá una importante reducción del 41% mientras que un 56% piensa que se mantendrá mientras que, un 63%, delibera que, para el siguiente período, la marcha de las empresas seguirá en el agregado de lo desfavorable.

De igual manera, el sector empresarial y comercial de la entidad, resaltó en un 41% que la debilidad de la demanda es el principal factor negativo que deben enfrentar, seguido en un 18% por la escasez de combustible, la incertidumbre política en 17% y en un 10%, las dificultades financieras.

Índice de Confianza Empresarial

A pesar de desenvolvimiento empresarial para proteger la producción, la inversión y el empleo, la confianza empresarial cae en -57 puntos porcentuales.

La parálisis de las actividades económica de la región, la escasez de combustible, las constantes fallas eléctricas, la ausencia de una flexibilización controlada y los diversos obstáculos a la producción, provocaron una vez más que el pesimismo empresarial, reinara en Maracaibo.

Retos a enfrentar

En este documento institucional, el 55% sector empresarial de Maracaibo opinó que el Gobierno nacional debe actuar para controlar la inflación que, según nuestros análisis, solo en la capital del estado Zulia para el cierre de septiembre, se contabilizó una inflación acumulada del 644.18%mientras que la interanual se posicionó en 1723.55%

También, el otro desafío que debe encarar el Estado es el de promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía y generar mayor crecimiento económico en el país; así lo dijo el 27% y 18%, respectivamente.

Esto con el fin, de crear una verdadera estabilidad y recuperar el sector empresarial porque, esto se traduce en creación de puestos de trabajo, estabilidad económica, de precios y calidad de vida.

Resultados-ECE3T-2020

Fuente: Cámara de Comercio de Maracaibo

Lea también: