La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según la OIT

La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según la OIT

La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se confirma que la pandemia de COVID-19 ha perjudicado a los jóvenes más que a cualquier otro grupo de edad.

De los resultados del informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022: Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes se desprende que la pandemia ha exacerbado los numerosos retos que afrontan los jóvenes de 15 a 24 años en el mercado de trabajo, al padecer desde principios de 2020 una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que la de los adultos. Se prevé que para 2022 haya 73 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo, lo que constituye una leve mejora con respecto al valor registrado en 2021 (75 millones), si bien sigue habiendo seis millones de jóvenes desempleados más que antes de la pandemia de 2019, según se señala en el informe.

La proporción de jóvenes desempleados o que no siguen ningún programa educativo o de formación (jóvenes “nini”) en 2020, el último año para el que se dispone de datos a escala mundial, aumentó hasta alcanzar el 23,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, proporción no alcanzada al menos desde hace 15 años. El citado grupo de jóvenes, en particular, corre el riesgo de que sus oportunidades y logros en el mercado de trabajo sigan viéndose mermados en el futuro a raíz de los efectos a lago plazo del aumento del desempleo juvenil.

La situación de los jóvenes es peor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, lo que pone de relieve una relación empleo-población mucho menor. Se prevé que para 2022 el 27,4% de las mujeres jóvenes de todo el mundo estén empleadas, frente al 40,3% de hombres jóvenes. Ello pone de manifiesto que los hombres jóvenes son casi 1,5 veces más proclives a tener empleo que las mujeres jóvenes. La brecha de género, que ha dado pocas señales de reducirse a lo largo de los últimos dos decenios, es mayor en los países de ingresos medianos bajos, a saber, de 17,3 puntos porcentuales, y menor en los países de ingresos elevados, en los que se registran 2,3 puntos porcentuales.

Diferencias a escala regional

Se prevé una recuperación dispar del desempleo juvenil con respecto a los países de ingresos bajos o medianos y los países de ingresos elevados. Éstos son los únicos en los que cabe esperar que para finales de 2022 se alcancen índices de desempleo juvenil equiparables a los de 2019, al tiempo que en los demás grupos de países por ingresos se prevé que dichos índices se mantengan más de un punto porcentual por encima del valor registrado antes de la crisis, según se refleja en el informe.

En Europa y Asia Central se prevé que el índice de desempleo juvenil rebase en 1,5 puntos porcentuales el valor promedio mundial registrado en 2022, con un 16,4% frente al 14,9%, respectivamente. Pese a que se han logrado avances sustanciales en cuanto a reducción del desempleo juvenil, ya sea el que afecta a mujeres o a hombres, cabe esperar que los efectos de la guerra en Ucrania, tanto los reales como los susceptibles de producirse, influyan en los resultados.

Se prevé que el índice de desempleo juvenil en la región de Asia y el Pacífico alcance el 14,9% en 2022, la misma proporción que el valor promedio mundial, si bien existe una amplia disparidad en cuanto a subregiones y países.

En los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022. Históricamente, dicho índice de desempleo ha sido más elevado en el caso de las mujeres que en el de los hombres, aunque la crisis exacerbó esa tendencia. La situación es muy diferente en América del Norte, en la que se prevé que el índice de desempleo juvenil alcance un 8,3%, proporción inferior al promedio mundial.

El índice de desempleo juvenil del 12,7% en África no tiene en cuenta el hecho de que muchos jóvenes han decidido abandonar por completo el mercado de trabajo. En 2020, más de uno de cada cinco jóvenes africanos estaba desempleado o no seguía ningún programa educativo o de formación (jóvenes “nini”), situación que se ha visto agravada desde entonces.

Los Estados árabes poseen el índice de desempleo juvenil más elevado y de aumento más rápido en todo el mundo, y se prevé que alcance el 24,8% en 2022. La situación es peor en el caso de las mujeres jóvenes de esa región, con un 42,5% de mujeres desempleadas en 2022, lo que supone casi el triple del valor promedio mundial para las mujeres jóvenes (14,5%).

Oportunidades en las economías verde, digital y asistencial

Tanto las mujeres como los hombres jóvenes pueden beneficiarse del desarrollo de las economías verde y azul (relativa a la utilización de los recursos oceánicos de forma sostenible). Según se señala el informe, para 2030 podrían crearse 8,4 millones de nuevos empleos para jóvenes mediante la aplicación de medidas políticas de índole verde o azul.

Por otro lado, la realización de inversiones específicas en tecnologías digitales podría contribuir sustancialmente a la creación de empleo juvenil. En el informe se destaca que, de alcanzarse una cobertura universal de banda ancha para 2020, podría lograrse un aumento neto de 24 millones de empleos en todo el mundo, de los cuales 6,4 millones corresponderían a personas jóvenes.

“La necesidad más acuciante de los jóvenes es contar con un mercado de trabajo eficaz, que brinde oportunidades de empleo decente a los jóvenes que ya forman parte de ese mercado de trabajo, y oportunidades de educación y formación de calidad a aquellos que aún no se han incorporado al mismo», dijo Martha Newton, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT

La inversión en sectores asistenciales (sanidad y educación) redunda en beneficio de los jóvenes en relación con cuatro aspectos fundamentales, en particular, la mejora de las perspectivas de empleo juvenil, la facilitación de la permanencia en el mercado de trabajo de personas jóvenes con responsabilidades familiares, la promoción del bienestar de los jóvenes al ampliar sus oportunidades educativas y de formación y mejorar su asistencia sanitaria, y, a raíz de todo lo anterior, la contribución a la disminución de la proporción de jóvenes “ninis”, especialmente en el caso de las mujeres. En el informe se prevé asimismo que las inversiones en los sectores asistenciales faciliten para 2030 la creación de 17,9 millones de nuevos empleos destinados a jóvenes, tanto en dichos sectores asistenciales (14,4 millones de empleos) como en otros sectores (3,4 millones de empleos).

En el informe también se pone de relieve que la adopción de medidas en las economías verde, digital y asistencial de forma conjunta, en el marco de un gran impulso inversor, daría lugar a un aumento del producto interior bruto (PIB) mundial del 4,2% y contribuiría a crear 139 millones de nuevos empleos para personas de todas las edades en todo el mundo, de los cuales 32 millones corresponderían a empleos para jóvenes.

Trabajo decente

Según se desprende del estudio, la inversión en los citados sectores debe ir acompañada del fomento de condiciones de trabajo decentes para todos los jóvenes. Ello incluye el respeto de sus derechos y garantías fundamentales, en particular la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y la erradicación de la violencia y del acoso en el trabajo.

«La crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias en la forma de abordar las necesidades de los jóvenes, en particular las de los más vulnerables, como los que buscan empleo por primera vez, los que abandonan su formación escolar, los recién licenciados con poca experiencia y los que permanecen inactivos no por decisión propia», señala Martha Newton, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT. «La necesidad más acuciante de los jóvenes es contar con un mercado de trabajo eficaz, que brinde oportunidades de empleo decente a los jóvenes que ya forman parte de ese mercado de trabajo, y oportunidades de educación y formación de calidad a aquellos que aún no se han incorporado al mismo».

Nota de prensa

Lea también: 

Cedice Libertad y Fedecámaras recopilan esfuerzos del sector privado en lucha contra COVID-19

Cedice Libertad y Fedecámaras recopilan esfuerzos del sector privado en lucha contra COVID-19

Cedice en alianza con Fedecámaras crearon la plataforma Acción19, con la que busca visibilizar iniciativas en diferentes ámbitos que ha llevado a cabo la empresa privada y la sociedad civil para hacer frente y mitigar el impacto desde el tema sanitario y el confinamiento por la pandemia

Con la convicción de que la cooperación voluntaria, el compromiso ciudadano y la libre empresa son claves para solucionar los problemas de la sociedad, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) en alianza con Fedecámaras lanzó Acción 19, una iniciativa que busca hacer visibles los esfuerzos llevados a cabo por la empresa privada y las organizaciones civiles para aportar soluciones a problemas vinculados con la pandemia por COVID-19.

La propuesta consiste en una plataforma digital en la que las organizaciones pueden inscribir y relatar, a través de un sencillo formulario, las acciones que han llevado a cabo a lo interno o a lo externo impactando en sus comunidades para aliviar los efectos de la pandemia. La información recopilada es sistematizada en la plataforma y puesta a disposición del público a través de herramientas de visualización de datos en la página web www.accion19.org en la cual pueden las organizaciones de la sociedad civil, empresarios y particulares, registrar su iniciativa en la misma, es mucho que desde la sociedad civil se ha hecho para contrarrestar esta pandemia.

Rocío Guijarro, gerente general de Cedice Libertad, exhortó a los representantes de empresas y entidades a sumarse a la plataforma “para registrar las acciones que han llevado adelante de forma ética y responsable. Los individuos en libertad son capaces de grandes y nobles acciones”.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 14 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras pronostica que la recuperación se mantendrá en 2022

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, ratificó que este año se registró una pequeña recuperación económica en el sector privado. “Se puede ver una mejoría importante que hace revertir la curva y nos hace ver un año 2022 con un mejor desempeño que el año anterior”. Agradeció a todo el sector privado el esfuerzo y enfatizó que son 8 millones de venezolanos que han trabajado para lograr este avance, incluidos los no formales y emprendedores. “Esto se debe fundamentalmente a la dolarización que trajo como consecuencia la recuperación del crédito comercial que dinamizó el sector, pero muy lejos de toda la capacidad instalada que tiene el país”. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara Petrolera afirma que la confianza entre el sector público y privado es vital para aumentar la producción

El presidente de la Cámara Petrolera Venezolana, Reinaldo Quintero, aseguró que aunque falta poco para lograr la meta del millón de barriles de petróleo, ve poco probable que este año se alcance. El millón de barriles posiblemente no lo alcancemos, pero no estamos tan lejos. Hemos alcanzado niveles de producción de 930 mil barriles diarios y en tres ocasiones se pasaron el nivel de los 900 mil barriles», comentó. «El millón de barriles posiblemente no lo alcancemos, pero no estamos tan lejos. Hemos alcanzado el nivel de producción de 930 mil barriles diarios, recordemos que en tres ocasiones se pasó el nivel de los 900 mil barriles, y tiene que ver por supuesto con la contribución de la Faja Petrolífera del Orinoco que está por arriba de los 500 mil “, dijo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Tiziana Polesel: Solventando el problema eléctrico funcionarán eficientemente los comercios y servicios

El crecimiento y desarrollo del comercio y los servicios, dependerá en gran medida de la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, asegura la presidenta Consecomercio, Tiziana Polesel, por lo que emplaza al ministerio de Energía Eléctrica solventar esta situación. Advierte que los agremiados de todo el país han advertido que este un factor determinante, que incide en forma directamente proporcional con la recuperación del sector terciario de la economía. Señala que el problema eléctrico, no solo afecta a los centros comerciales, sino que su impacto es en todo el país, ya que obstaculiza la operatividad de los negocios, no solo en la transmisión de la información, sino para todo lo que tiene que ver con el funcionamiento del comercio y los servicios. Leer más

Fuente: El Impulso

Cavedatos: Ciberseguridad ha sido uno de los avances en el país durante la pandemia

El presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos), Ricardo Martínez, aseguró que ante la pandemia de covid-19 las empresas han tenido que enfocar su atención con respecto al tema de la «ciberseguridad o seguridad informática» al momento de trabajar de manera virtual. «La virtualidad nos permitió el poder trabajar en casa, en la oficina, eliminar fronteras y estar con un clic en cualquier parte del mundo. Esto fue beneficioso para el sector», expresó. «La ciberseguridad es una consciencia de lo importante de estar bien conectados de una forma segura (…) esto es uno de los temas donde las empresas tomaron consciencia de lo importante que es esto. Ha sido uno de los avances», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Producción de vehículos en Venezuela cayó al mínimo en 2021: apenas se ensamblaron seis carros

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista, aseveró que el ensamblaje de automóviles en el país este año 2021 fue prácticamente inexistente. Apuntó que en los que va 2021 apenas se han ensamblados seis vehículos. «Hasta octubre de este año, apenas se han ensamblado seis vehículos, prácticamente esto es cero, no hay compras de autopartes nacionales por parte de la ensambladora de vehículos», dijo. Al mismo tiempo, recordó que en 2020 se armaron 120 vehículos. Precisó que el 53% del parque automotor del país fue fabricado en 2006, lo que significa que cerca de 2.161.340 carros tienen un tiempo de uso de 15 años. Leer más

Fuente: Tal Cual

Andiep pidió al Ministerio de Educación presencialidad al menos una vez por semana

El presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fauto Romeo, considera que el actual año escolar tuvo un mejor inicio que el 2020-2021 debido a llamado a las aulas que se ha impulsado desde el gobierno, recordando que en los planteles del sector público se registraron mayores problemas con la presencialidad que desde el sector privado. En entrevista concedida a Globovisión, Romeo reconoció que el año escolar 2021-2022 comenzó de forma «atípica» porque el primer día de actividades oficialmente fue el 25 de octubre y destacó que la iniciativa de la presencialidad avanzó gracias a los protocolos de bioseguridad presentados por las comunidades educativas al Ministerio rector, que permitió iniciar de manera diversificada, escalonada y progresiva las actividades. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cavilac alerta sobre el ingreso de productos adulterados al país

El 70% de los medicamentos importados que ingresan a Venezuela no tienen registro del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, así lo alertó el presidente del Colegio Farmacéutico en Lara, Omar Álvarez. La Cámara Venezolana de La Industria Láctea (Cavilac), también encendió las alarmas sobre la comercialización de dos marcas de leche en polvo «Nido y Coolechera», que son falsificadas y atentan contra la salud de la población. Roger Figueroa, presidente de Cavilac, contó a LA PRENSA que han aparecido dos marcas falsas con los empaques de la leche Nido, fabricada mundialmente por Nestlé y de la leche colombiana Coolechera, y aunque han hecho las denuncias a las autoridades no han restringido su venta. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedeporcina: Producción navideña decayó ante escaso margen de ganancia

Yuban Rosales, presidente de la Asociación de Productores Porcinos de Táchira –Fedeporcina-, señaló que la producción que se destina al pernil navideño y a la carne de cerdo ya está en su etapa final porque las granjas en este momento están sacando la producción de marzo. En entrevista a Unión Radio, precisó que los perniles ya están en los supermercados y demás tiendas especializadas. “Ha habido un tema de compra de sector privado interesante pero no suficiente, ha estado la demanda un poco caída por el tema de costos. Subrayó que los márgenes han sido muy escasos y producir es muy difícil ante las dificultades para el productor final. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Turismo de Carabobo pide cese de alcabalas excesivas

Tras un 2020 de paralización, el sector turístico en Carabobo intenta retomar sus actividades y aprovechar la temporada decembrina, pero hay serias trabas como las alcabalas excesivas que se instalan en las vías del país. Para el vicepresidente de la Cámara de Turismo en la entidad, Argenis Sánchez, los puntos de control disminuye la intención de viaje de muchos. “Porque al tener que desplazarse de Caracas a Tucacas, por ejemplo, y tener que pasar por siete u ocho alcabalas, las personas deciden simplemente quedarse en sus ciudades”. Pero eso no es todo. Hay una serie de factores que están en contra de la actividad turística, como el colapso de los servicios públicos, que se pone mucho más de manifiesto cuando hay una gran demanda de los mismos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Conforman Asociación de Productores de Caña de Azúcar en Portuguesa

Este lunes fue conformada la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Sur (Asoprosur) en el estado Portuguesa, la cual contará con 150 mil toneladas para la zafra, pero bajo la incertidumbre de la falta de diésel. El presidente, José Prudencio Gutiérrez, informó que han sostenido conversaciones con las autoridades regionales para garantizar la producción del rubro y el abastecimiento del combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: seis fallecidos y 406 nuevos contagios este #13Dic

Las autoridades venezolanas detectaron 406 nuevos contagios de covid-19, 403 por transmisión comunitaria y tres importados, con lo que la cifra total de casos desde el inicio de la pandemia llegó a 439.089, informó este lunes 13 de diciembre el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. De los tres casos importados dos vienen desde Panamá y uno desde Irlanda, todos con entrada por La Guaira. De los casos confirmados hasta el momento por las autoridades, se han recuperado 427.108 personas, lo que representa el 97 % y hay 6.736 casos activos, 5.780 de ellos atendidos en el sistema público de salud y 956 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ANM: La aplicación de prototipos vacunales violenta el derecho a la salud de niños

La Academia Nacional de Medicina (ANM) manifestó su preocupación ante la administración de los prototipos vacunales (Soberana 2 y Abdala) a los niños entre 2 y 11 años de edad, medida que violenta los Derechos a la Salud de este grupo poblacional. En su boletín número 45 la ANM expresa que la OMS se ha mostrado a favor de la vacunación de niños más pequeños, ya que “no solo reduce su papel en la transmisión de Covid-19, sino que también los protege de la gravedad pediátrica”. Señalan además en su nueva declaración provisional que la vacunación de niños y adolescentes tiene beneficios que van más allá de los relacionados directos con la salud, esto incluye que las vacunas pueden ayudar a mantener las escuelas abiertas de forma segura. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno insta a mantener las medidas de bioseguridad en eventos y lugares públicos

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, reiteró el llamado a la población para que mantenga las medidas de bioseguridad durante las semanas flexibles del mes de diciembre. «Hemos visto en la calle conciertos y la gente sin el tapabocas (…) La gente no está respetando el semáforo», advirtió que los eventos serán aprobados por el ministerio de Comercio y eso solo sí se cumple con el uso del tapabocas y demás medidas de bioseguridad. Acotó que las autoridades se mantienen alerta ante la llegada de la variante ómicron a los países vecinos como Brasil y Colombia. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Producción petrolera de Venezuela en noviembre alcanzó un alza anual de 89%

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que la cifra oficial de producción de Venezuela durante noviembre aumentó por cuarto mes consecutivo y alcanzó un promedio de 824.000 barriles diarios, volumen que representa un alza de 9% con respecto a octubre y 89% cuando se compara con el mismo mes del año pasado. La OPEP también destaca que en año y medio la extracción de crudo en el país sudamericano registra un incremento de 110% cuando se compara con el nivel mínimo alcanzado de 392.000 barriles por día en julio del año pasado. Leer más

Fuente: Petroguía

Cesta navideña aumentó su costo en dólares 84,92 % en un año

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), Oscar Meza, informó que en un año el costo en dólares de la cesta navideña aumentó más de 84 %. «Esa canasta aumentó entre noviembre y noviembre 1.168 % en bolívares y aumentó 84,92 % en dólares. Esta cesta navideña el año pasado costaba 202 dólares con 34 centavos y un año más tarde 374, 16», dijo. El representante de Cendas-FVM, agregó que el precio de la cesta navideña de este año equivale al costo de la canasta alimentaria. En entrevista concedida a Unión Radio, comentó que se requieren de unos 256, 57 salarios mínimos para acceder a la cesta navideña compuesta por 18 productos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Países Bajos pospone visita Delcy Rodríguez a la CPI por «asunto de seguridad del avión»

Las autoridades de Países Bajos pospusieron una visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) debido a “asuntos pendientes sobre la autorización de seguridad” del avión en el que se habría trasladado, dijo hoy a Efe un portavoz del Ministerio de Exteriores neerlandés. La vicepresidenta venezolana tenía prevista una reunión este lunes en La Haya con representantes de la CPI; tribunal que ha abierto una investigación al país caribeño por supuestos crímenes de lesa humanidad. Rodríguez figura en una lista de miembros del Gobierno venezolano sancionados por la Unión Europea desde 2018; lo que implica que en un principio tendría prohibida la entrada en territorio comunitario. Leer más

Fuente: Mundo UR

Tareck El Aissami desmiente versiones sobre su salud y confirma operación por hernia inguinal

Tareck El Aissami, ministro de Petróleo del gobierno de Nicolás Maduro, desmintió versiones que circularon sobre su salud y aseguró que se sometió a una cirugía por una hernia inguinal. “Ciertamente luego de cumplir un riguroso y disciplinado reposo ya que tuve que realizarme una cirugía de una hernia inguinal impostergable, he vuelto”, dijo. El Aissami apareció en un video que publicó en su cuenta de Instagram en el que muestra la fecha y hora de la mañana de este lunes 13 de diciembre y se le ve practicando baloncesto. Leer más

Fuente: Contrapunto

Conviasa difunde itinerarios de vuelos especiales desde y hacia Argentina (+tarifas)

La aerolínea estatal Conviasa, confirmó la oferta de vuelos especiales hacia Argentina, a través de una publicidad en sus redes sociales. A pesar de que hace un par de semanas había realizado el anuncio, es hasta ahora que se pueden ver las fechas disponibles en la página oficial de la aerolínea. Para el mes de diciembre, hay vuelos disponibles hacia Buenos Aires los días lunes (20 y 27). Asimismo, para enero de 2022 hay también oferta de asientos para los lunes, a partir del día 3 y hasta el 31. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministro de Cultura desmiente cierre del Museo de Arte Contemporáneo

El ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, negó este lunes que se cerrara el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, después de que el presidente del Círculo de Críticos de la capital, Sergio Monsalve, denunciara el «cierre definitivo» de la entidad cultural por falta de mantenimiento. «No es raro que en vísperas de buenas noticias culturales se active la maldad. Todo diciembre permanecerá abierta la exposición ‘Cronus, memorias de un imaginario’ del artista venezolano Alejandro Plaza, en sala 8 del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas», informó Villegas en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Luis Zambrano Sequín: El ingreso por remesas «es mucho más importante que lo que podría estar generando las exportaciones mineras y el petróleo»

Luis Zambrano Sequín, economista e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), señaló que «hoy en día, sobre todo en materia de ingresos de los hogares, el tema de las remesas ha pasado a ocupar un lugar muy importante». Asimismo, indicó en el programa «El Toque De Diana», transmitido por La Romántica 88.9 FM, que hay un tema de precios y de cambios en los precios, «hay bienes que aumentan más rápido que otros, las personas cambian su estructura de consumo tratando de optimizar». «El venezolano está comiendo menos y también cosas diferentes, hay un cambio en la estructura del consumo», resaltó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Recomiendan un sistema multimoneda para hacer transacciones

El economista, Ronald Balza, indicó que la dolarización requiere de la autorización del Ejecutivo Nacional, para que el sistema financiero pueda obtener algunos factores que en la actualidad no posee. «Que puedan recibir algo más que depósitos, que puedan permitir la movilización entre bancos a nivel nacional y en el exterior, también puedan acceder a préstamos en dólares para hacer su inversión», expresó. Precisó en entrevista concedida al programa 2+2 de Unión Radio, que no es deseable impedir el uso de otras monedas, ni del bolívar. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Cómo se financiará endeudamiento de US$6.660 millones? José Guerra: Presupuesto 2022 es una ‘carta al Niño Jesús’

El proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal de 2022 es un completo misterio, como ocurre ya desde hace muchos años. La información que se transmite sobre una de las leyes fundamentales para cualquier país es muy limitada, ya que se omiten variables esenciales para entender el instrumento, como las proyecciones de inflación, comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y variación estimada del tipo de cambio. Igualmente, es imposible conocer el detalle de las partidas, lo que impide tener una idea clara sobre la orientación de la estrategia financiera y, en general, sobre la política económica. Por supuesto, tampoco hay detalles sobre las fuentes de financiamiento y la gestión del crédito público. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿De dónde salen los dólares que circulan en Venezuela?

En Venezuela desde hace varios años es común que los pagos se realicen en divisas, desde un café o el pasaje en el transporte público hasta las compras de alimentos, ropa y calzado, la dolarización transaccional abarca todos los sectores de la economía nacional y se masificó con los apagones de 2019. De acuerdo con los datos de la firma Ecoanalítica, el año pasado 64% de los pagos en el país se efectuaban en dólares. Pese a la caída de los ingresos petroleros, en la economía venezolana circulan un poco más de 2.500 millones de dólares, cifra que contrarresta con el equivalente a aproximadamente 800 millones de dólares en bolívares, de acuerdo con recientes declaraciones del economista jefe de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, al diario El Tiempo. Pero, ¿de dónde surgen esas divisas que se utilizan en el país? Leer más

Fuente: El Pitazo

Ensambladoras de vehículos convertidas en depósitos de repuestos y de carros importados

Ya no hay máquinas encendidas. Las líneas de producción de las ensambladoras de vehículos de Carabobo están paralizadas y de donde salían carros y progreso, ahora solo hay galpones que funcionan como depósitos de repuestos y de algunas unidades importadas.La manufactura está en cero. De las tres empresas del sector que operaban en la entidad solo se mantienen las infraestructuras de Ford y la antigua Chrysler de Venezuela, que ahora se llama Stellantis (fusión de Fiat Chrysler (FCA) y de Peugeot PSA). Ahí, los pocos trabajadores que quedan cumplen labores de inventario y venta. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

CEV confirma que han fallecido 45 sacerdotes durante la pandemia

La Conferencia Episcopal Venezolana afirmó este lunes 13 de diciembre que desde el inicio de la pandemia han muerto 45 sacerdotes de los 439 que se han contagiado en el país. En un comunicado de la entidad religiosa se especifica que la cantidad de contagiados representa el 20,77 % del total de sacerdotes (2.113), y los 45 fallecidos representan el 2,13% del total de sacerdotes. Esta instancia de la iglesia católica también reveló que de 26 obispos que contrajeron COVID-19, están recuperándose satisfactoriamente 22 de ellos. Leer más

Fuente: El Universal

Ministerio Público abre investigación por cobros ilegales en hospitales públicos

El Ministerio Público anunció este lunes que abrió un proceso de investigación por cobros ilegales a pacientes en los hospitales públicos, informó el fiscal general de la República, Tarek William Saab. «El Ministerio Público ha instruido a la Dirección de Protección a los Derechos Humanos y a la Dirección de Delitos Comunes para procesar, investigar y sancionar todas las denuncias relativas a cobros ilegales a pacientes; en los hospitales públicos del país», escribió Saab en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela el país con más casos de malaria en América

Venezuela registró el año pasado 232.000 casos de malaria o paludismo, lo que representa una disminución de casi la mitad si se compara con la cifra que alcanzó en 2019 (467.000), aunque se mantiene como el país con los mayores índices de contagio en América. Así lo refleja el Reporte Mundial de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud. El organismo señaló que la reducción se debió a las restricciones establecidas por la pandemia de covid-19 y a la escasez de gasolina, ya que estas situaciones afectaron la industria minera, considerado el principal contribuyente al aumento reciente de la enfermedad en el país. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Aruba extiende por tres meses más prohibición de vuelos desde Venezuela

El viernes, 10 de diciembre, Aruba extendió por tres meses más la prohibición de todos los vuelos de aviación comercial y general de pasajeros, carga y correo provenientes de Venezuela. La medida será hasta el próximo 10 de marzo de 2022. Rodolfo Ruiz, abogado especializado en aeronáutica de la Firma Internacional de Abogados Clyde & Co, fue quin difundió la información a través de su cuenta en Twitter el domingo, 12 de diciembre. «Se atiende el problema y se resuelve; o se toman medidas recíprocas», opinó el especialista respecto a esta situación entre Aruba y Venezuela. Leer más

Fuente: El Pitazo

Unesco aceptó postulación de Tambores de San Juan como patrimonio

Expediente elaborado junto a comunidades de varios estados del país para optar al reconocimiento de los Tambores de San Juan como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue estudiado positivamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). La información fue confirmada por el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, por medio del Twitter. «El proceso iniciado a partir de esta instrucción del presidente Nicolás Maduro está por dar resultado. El expediente respectivo, elaborado junto a comunidades de varios estados de Venezuela, ya fue evaluado positivamente por Unesco. En pocos días deben retumbar los tambores «, anunció Villegas. Leer más

Fuente: El Carabobeño

BID: Las estrategias de promoción de inversiones pueden ayudar a los países de América Latina y el Caribe para atraer a las empresas multinacionales

De acuerdo a un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que las estrategias de promoción de inversiones pueden ayudar a los países de América Latina y el Caribe a aprovechar nuevas oportunidades para atraer a las empresas multinacionales, y de esa manera impulsar la recuperación económica, el crecimiento de largo plazo y el desarrollo sostenible de la región. El estudio refleja que de cada US$1 destinado a la promoción de inversiones ha generado un total de hasta US$56 de inversión extranjera directa (IED) adicional, y cada US$10.000 asignados a la promoción de inversiones han creado un total de 5,5 nuevos puestos de trabajo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Instituciones y estructuras inclusivas deben trascender la “apariencia” de diversidad

La diversidad tiene diferentes significados en función del contexto, y el cambio cultural en el lugar de trabajo no puede lograrse con una sola política sostiene The Future of Diversity  (El futuro de la diversidad), una nueva publicación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la École nationale d’administration publique (ENAP) de Quebec. Para avanzar en el terreno de la diversidad, bien sea en las empresas, en las organizaciones o en las sociedades en general, las instituciones y estructuras inclusivas deben tener en cuenta que no todos los que reciben la misma etiqueta tienen las mismas necesidades. Las protecciones jurídicas contra la discriminación y las disposiciones a favor de la igualdad de oportunidades con frecuencia no son suficientes para obtener resultados en materia de igualdad e inclusión. Leer más

Fuente: Ilo.org

Cepal pide impulsar ciencia y tecnología para afianzar recuperación económica

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, insistió este lunes en que los Gobiernos latinoamericanos deben apostar por la ciencia y la tecnología para apuntalar la recuperación económica tras la pandemia por coronavirus. En la inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CCITIC) de la Cepal, organizada de forma conjunta entre el organismo y el Gobierno argentino, Bárcena subrayó la necesidad de cambiar el «paradigma de desarrollo» de las economías de la región. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

SELA: Comercio en Latinoamérica y el Caribe es un recurso potencial para salir de abajo

La buena noticia, observa el SELA, es que los países de América Latina y el Caribe ya disponen de suficientes acuerdos de integración para impulsar el comercio. Esto es potencialmente útil para mejorar los números del intercambio regional y ayudar a enfrentar la crisis agravada por el coronavirus. La noticia no tan buena es que hasta hoy estas naciones no han sido capaces de llevar al máximo estas ventajas para aprovechar su potencial, complementar sus economías, sus recursos naturales y las zonas geográficas compartidas. Son algunas deducciones que se desprenden del enfoque técnico del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) sobre la situación actual en momentos en que la región, como buena parte del mundo, sufre las secuelas económicas traídas por la pandemia de covid-19. Leer más

Fuente: El Estímulo

Fedecámaras, 13 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras busca cercanía con sector público para mejorar servicios

Fedecámaras y demás organismos empresariales del país buscan el acercamiento con el sector público en las regiones para buscar soluciones a problemas de servicios. «El camino más corto es permitirle a la ciudadanía, a través de la iniciativa privada, hacerse cargo de muchas de las funciones productivas de la sociedad, las cuales van destinadas a los servicios públicos, sobretodo», dijo el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo. Capozzolo llamó a darle cabida al sector privado en la solución de estos problemas, además de la importación de combustible, un problema que aqueja a toda la población. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Presidente de Fedeagro: Se necesitan US$1.500 millones para volver a los niveles de producción de 2010

Tras la dolarización de facto, presidentes de los distintos gremios de la nación han asegurado que ha habido una leve recuperación en la economía, pero nada relevante. Ante ello, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), señaló a Finanzas Digital que el año 2021 “cierra con una recuperación en el rubro maíz importante”, puesto que “logramos parar la caída”. “Tuvimos una siembra de unas 205.000 hectáreas, una producción de unas 800.000 toneladas y la buena noticia es que el 70% de esa siembra es de maíz blanco, seguramente vamos abastecer (al país) entre unos 4 a 5 meses”, indicó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Consecomercio exhorta al ejecutivo a encarar problema de electricidad

Autoridades de Consecomercio exhortan al gobierno nacional a resolver los problemas de electricidad, como antesala a la recuperación económica del país. Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios emplazó a las autoridades del ministerio para le electricidad a encarar el problema por ser la principal causa que frena la actividad comercial en todo el país. “Nos han reportado que eso ha sido un elemento fundamental que incide en la recuperación del sector, no solamente los centros comerciales sino en todo el país”, dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

El sector turismo tiene una caída sostenida de la actividad en un 70% desde hace 6 años

Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), indicó que el sector mantiene una caída sostenida de la actividad en un 70% desde hace 6 años. A raíz de esto, el sector ve con entusiasmo la llegada del mes de diciembre y con esto la flexibilización ampliada porque significa la reactivación de actividades tanto en las líneas aéreas como en las prestaciones de servicios. Pulido explicó que no se puede tener las líneas aéreas paralizadas o abrirlas de manera intermitente, ya que no permite el desarrollo correcto de las actividades aéreas. “Un país que necesita, que quiere funcionar adecuadamente necesita de operaciones aéreas regulares”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga pide financiación del gobierno y la banca para repunte del sector

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, tildó de positivo el consumo de carne bovina que pasó en el marcador de 6 kilos a 8 kilos, que equivale al 24%, de acuerdo a las estadísticas que responde a la matanza por el circuito de carne. ´´Nosotros deberíamos de estar alrededor entre 25 y 30 kilos en nuestro sector, aportando a la ingesta del ciudadano consumidor venezolano´´, dijo. Precisó en entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, que esperan mejore en su totalidad el surtido del combustible para poder repuntar la producción. Leer más

Fuente: Unión Radio

Importación sin impuestos y baja demanda limitan crecimiento del sector químico

El presidente de Asoquim, Guillermo Wallis, señaló que si bien es cierto que en lo que va de año se ha producido una recuperación de la actividad del sector en comparación con 2020, es necesario destacar que ésta no es significativa si se compara con los niveles de años anteriores. Luego de una fuerte caída del PIB en el período 2014-2019 y el frenazo de la economía en 2020 debido a la pandemia, era de esperar un leve repunte en 2021. Uno de los factores que habla más claramente sobre la verdadera situación del sector químico y petroquímico es el de la capacidad utilizada por las empresas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Favenpa: 2021 el año más difícil para la industria de autopartes

En 2021 apenas se han ensamblado seis vehículos en el país, según cifras de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa). «En el 2020, se ensamblaron 107 vehículos y hasta octubre de este año, apenas se han ensamblado 6 vehículos. Sin embargo, esto es prácticamente cero. No hay compra de autopartes nacionales por parte de la ensambladora de vehículos», explicó. Según el presidente de Favenpa, Omar Bautista, esta cifra contrasta con la mejor que tuvo el sector para el año 1978, en ese entonces se ensamblaron 182 mil vehículos. Bautista calificó el 2021 como difícil para el sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVAVIT: Hasta que no tengamos esa reanudación completa es muy difícil garantizar el futuro de las agencias de viajes en Venezuela

Para retomar y recuperar la actividad aérea es necesario que se autorice de manera regular todas las rutas de vuelos que estaban operativas antes de la pandemia, entendiendo que deben ser llevada con estrictas normas de seguridad para evitar mayores contagios de Covid-10, así lo puntualizó Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT).  Furnari informó que en el tema de los vuelos internacionales en estos momentos solo cuentan con 6 rutas, algunas esporádicas como Rusia y Bolivia. Asimismo, señaló que hay vuelos puntuales especiales hacia Sudamérica como Chile, Argentina, Ecuador, Perú y esperan que un futuro se reabra hacia Colombia. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Falcón y Cámaras de Comercio de Curazao iniciaron gestiones para reactivar el comercio bilateral

José Graceffa, presidente de Fedecámaras Falcón, informó que el pasado 26 de noviembre la Comisión de Fedecámaras Falcón tuvo una reunión para tratar asuntos de las Antillas Holandesas con el gerente de inversiones, promoción y actividades comerciales de la Cámara de Comercio de Curazao, Steven Damiana, en donde discutieron el impacto del cierre fronterizo y las iniciativas a emprender de cara a una posible apertura del comercio bilateral. “Esta frontera está cerrada desde febrero de 2019, no obstante, es sabido las relaciones comerciales históricas que se ha tenido con la isla de Curazao. Es por ello por lo que los miembros de la Comisión de Falcón lograron contactar y conversar con la Cámara de Curazao”, contó. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras establecerá mesas de trabajo para impulsar seis sectores empresariales

La presidenta de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) en Anzoátegui, Monique Loffredo, informó que tienen previsto establecer mesas de trabajo regionales empresariales enfocadas en los sectores comercio y servicios, industrial y forestal, turismo, agropecuario, petróleo y gas, además de inmobiliaria y construcción, con el objetivo de potenciar cada uno de estos ramos en el estado. Señaló que con esta iniciativa se buscará recoger las propuestas de los representantes de cada uno de estos sectores para agruparlas en un documento que será presentado en el próximo congreso de Fedecámaras con el objeto de evaluar sus condiciones, conocer fallas y aportar soluciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Grupo Valenjes llegó a su tonelada número mil de Café 100% Arábica

A través de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores (Cavenemex), el Grupo Valenjes exportó 300 toneladas de Café 100% Arábica que partieron este jueves hacia naciones de América Latina y el Caribe. El presidente de la empresa, Jesús Sánchez, precisó que con esta cantidad alcanzaron las mil toneladas exportadas a países de la región. Explicó que la compañía que dirige despacha productos de origen vegetal especializados en la madera, el cacao fino de aroma y el Café 100% Arábica. Sobre la experiencia como exportadores expresó que “ha sido bastante ardua… pero a pesar de las adversidades y los aliados que tenemos a nivel nacional e internacional hemos logrado cumplir las metas, y las expectativas han sido superadas”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Camcaroní: Urgen acuerdos con el Gobierno regional para reanimar la economía en Bolívar

Gremio empresarial del estado Bolívar nuevamente solicita reunirse con las autoridades recién electas en la entidad, para tratar temas relacionados al alto costo de los servicios públicos, como electricidad y agua. Catherine Wilson, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria del municipio Caroní (Camcaroní), insiste en la necesidad de revisar el protocolo de cobranza de ambas empresas del Estado, que conlleven a un “respiro” para el sector comercial. La líder empresarial precisó que las facturas de Corpoelec registran un incremento de 500%, mientras que, en las de Hidrobolívar, el aumento es de 300%. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Margarita continúa como principal opción para el turismo decembrino

La directora de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, Michelle Peláez Garet, comentó que la Isla de Margarita continúa ofreciendo distintas alternativas para disfrutar durante esta temporada decembrina. Un grupo de mujeres, bajo el nombre «Explora Margarita», diseñó un plan de rutas que permite a los turistas y a residentes conocer de manera más profunda las cualidades y virtudes que posee este destino y que aún son desconocidas para muchos. «Explora Margarita es un proyecto extraordinario que muestra los tesoros de la isla», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa | Cañicultores piden al Gobierno garantizar combustible para cuatro meses de zafra

Los productores de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Sur de Portuguesa (Asoprosur) exigieron al Ejecutivo nacional y regional atender las necesidades urgentes relacionadas con el combustible para cumplir con las labores de los 140 días de cosecha que ya están iniciando en la región. El llamado concreto lo hicieron al gobierno de Nicolás Maduro y también al ministro de Agricultura y Tierra, Wilmar Castro Soteldo, así como al electo gobernador del estado, Primitivo Cedeño, resaltando que la organización, constituida recientemente, iniciará actividades con un aporte de 150 mil toneladas de caña disponibles para ser colocadas en los centrales que ofrezcan mejores condiciones a los productores. Leer más

Fuente: El Pitazo

En Venezuela se produce menos del 6% del café que en 1998

Cifras oficiales de la producción de café en Venezuela no existen, pero de acuerdo con las aportadas por el Sindicato Nacional de Café Venezuela es de 5,8% al nivel que se registró en la última cosecha de 1998. Maximiliano Pérez, coordinador nacional de la Federación Nacional de Caficultores de Venezuela, declaró a Elimpulso.com, que en ese año la producción llegó a 1 millón 550 mil quintales del grano, siendo Lara uno de los principales estados productores. El consumo nacional en ese entonces fue de 950 mil quintales y el resto (600 mil quintales) se exportó, según los informes del Ministerio de Agricultura y Cría, que les hacía un seguimiento a todos los rubros. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CORONAVIRUS

Venezuela suma 796 nuevos casos de covid-19

Las autoridades venezolanas detectaron 796 nuevos contagios de covid-19, todos ellos por transmisión comunitaria, con lo que la cifra total de casos desde el inicio de la pandemia llegó a 438.683, informó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La comisión presidencial para la prevención, atención y control de la covid-19 informa al pueblo de Venezuela que, en las últimas horas, se detectaron 796 nuevos contagios en nuestro país, todos por transmisión comunitaria», anunció Rodríguez en su cuenta de Twitter. De los 438.683 casos confirmados hasta el momento por las autoridades, 426.476 pacientes ya se han recuperado (el 97 % del total), con lo que hay 6.968 casos activos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Llegó a Venezuela cargamento de vacunas Sputnik Light, que serán utilizada como refuerzo

Gerardo Briceño, viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio de Salud, informó que Venezuela recibió este sábado 2.611.000 dosis de la vacuna rusa contra la COVID-19 Sputnik Light, la cual será utilizada como refuerzo en la población. Briceño comentó que esta carga es «el primer cargamento de Sputnik Light, la vacuna de refuerzo para toda la población de 6,8 millones de vacunas que llegarán en los próximos días». A esto, Briceño sumó que la vacunación con este antídoto iniciará a partir de enero: «Debemos seguirnos vacunando, debemos completar el 90 % de nuestra población vacunada, no solo de adultos mayores de 18 años, sino de niños y niñas», agregó. Leer más

Fuente: Descifrado

Desconfianza marca avance de la vacunación contra la COVID-19 en Venezuela

Los centros de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela están vacíos ocho meses después de que se empezara a administrar el fármaco, un escenario que expertos atribuyen a la desconfianza en el sistema, mientras el Gobierno lo achaca a que el 80 % de la población ya fue inmunizada, frente al 34,3 % que computa la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de claridad en torno a la vacunación con datos contradictorios entre los propios funcionarios, los tipos de medicamentos administrados, la centralización en las grandes ciudades del país y el número de personas vacunadas incide negativamente en la confianza de los ciudadanos. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

BCV reportó una inflación de 8,4% en noviembre de 2021; acumulada 631,1% y anual de 1.197,5%

El Banco Central de Venezuela reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor de noviembre de 2021 se ubicó en 2.396.255.484.070,9 por lo cual la inflación del mes fue de 8,4%, la acumulada del año en 631,1% y la interanual en 1.197,5%. Los rubros que presentaron mayor incremento en el mes fueron: Servicios de educación: 22,4 %; Equipamiento del hogar: 12,2%; Bienes y servicios directos: 11,3%; Comunicaciones: 10,2%; Alimentos y Bebidas Alcohólicas: 8,9%; Salud: 8,3% y Transporte: 7,9%. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Delcy Rodríguez: “Sería un error histórico la dolarización financiera”

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Eloina Rodríguez, en su rol de ministra de Economía y Finanzas hizo la presentación oficial de los proyectos de ley de presupuesto y endeudamiento público para el ejercicio fiscal 2022 sin que la propuesta fiscal contenga las premisas de los indicadores que sustentan la proyección de ingresos para el próximo año. La funcionaria en materia de hidrocarburos no mencionó cuál es la previsión de precio del petróleo. La vicepresidenta tuvo solo dos menciones para el sector petrolero: referirse a la recuperación en la producción que se ha registrado durante 2021 y abordar el tema del subsidio a los combustibles sin mencionar cifras en concreto. Leer más

Fuente: Petroguía

Hoy, 13 de diciembre, es feriado bancario

Este lunes 13 de diciembre no habrá actividad bancaría, según lo establecido en el calendario de feriados bancarios de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, debido a que el pasado miércoles se celebró el día de la Inmaculada Concepción. Las personas que requieran realizar movimientos en sus cuentas deben tomar en cuenta que los feriados no cuentan como día hábil bancario, es decir, operaciones como las transferencias se harán efectivas el próximo día hábil. Leer más

Fuente:  El Nacional

Tareck El Aissami regresó al trabajo tras reposo médico y se mantendrá en el Ministerio de Petróleo

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, se reincorporó al trabajo esta semana tras un prolongado reposo médico y no será sustituido, según informó a Argus una alta fuente cercana al Gobierno. Una segunda fuente confirmó la información. El ministro asistió a reuniones en persona en Caracas esta semana y reanudará las visitas a las instalaciones de la industria este lunes 13 de diciembre con un viaje a una refinería, según ha sabido la agencia especializada. La recuperación de El Aissami, más larga de lo esperado, de una intervención quirúrgica relacionada con una condición genética, había desatado las especulaciones sobre un reemplazo al frente del estratégico cargo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cangrejos lideran la exportación de Venezuela hacia EEUU

El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos se encamina a concluir 2021 en alza por primera vez desde 2018, de acuerdo con cifras del Bureau of Economic Analysis (BEA), que para octubre indican que la suma de importaciones y exportaciones asciende a US$ 1.574 millones, 21 % más que en 2020. La mayor parte de ese intercambio corresponde a importaciones venezolanas que alcanzan el monto de US$1.352 millones, superando ya en 19 %, el monto de 2020. En tanto, las exportaciones, ascienden a 222 millones de dólares, un 32 % más que el año pasado. Leer más

Fuente: Primicia

Saime desmintió aumento de precio de pasaportes y prórrogas

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) desmintió este viernes 10 de diciembre que la información que se circuló a primeras horas de la mañana sobre el aumento del precio de la prórroga y pasaporte se trató de un fake news. Reiteró, que el costo de la prórroga y pasaporte en Venezuela está anclado al valor de la criptomoneda hasta los momentos y no se ha presentado ningún cambio por parte de la dirección. Así mismo, recordó que la vigencia del pasaporte será de tres (3) años de vigencia para niños y niñas de 0 a 3 años. Cinco (5) años de vigencia para niños y niñas de 3 a 17 años y Diez (10) de vigencia para los venezolanos y venezolanas a partir de 18 años de edad. Leer más

Fuente: El Impulso

SVIAA: El trabajo del sector privado ha generado un milagro agrícola en Venezuela

En este país se está produciendo un milagro agrícola, debido al incremento de la producción de rubros que demandan los venezolanos: 200.000 hectáreas de maíz, 42 % más que en 2020, en arroz son 40.000 hectáreas 8 % más que hace un año. Y para fines de 2021 se habrán producido 200 mil toneladas extra de alimentos que el año precedente.  “El 95% de los recursos invertidos provienen del sector privado que sigue trabajando a pesar de que los créditos agrícolas son inexistentes, hay escasez de combustible, gran precariedad en la prestación de servicios públicos y sin la ejecución de un plan de siembra que debió ser diseñado por el gobierno nacional”. informó Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos -SVIAA- quien además señaló que estas cifras siguen siendo inferiores a las producidas hace 10 años. Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que debería ofrecer Venezuela para que empresas inviertan nuevamente en el país, según especialista

José Adelino Pinto, máster en Administración de Empresas, manifestó que hay elementos de la economía y de la sociedad que hacen que Venezuela sea poco atractiva para que vengan a invertir en el país. Comentó que el talento venezolano es cotizado por la formación profesional y agregó que la pandemia hizo que muchas economías vieran al país caribeño como un lugar de «mano de obra barata». Apuntó que un país no sea competitivo quiere decir que no está a la par de otros mercados y recalcó que una nación competitiva ofrece salarios similares o mejores que otros países de la región. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Atenas Grupo Consultor destaca incremento en todos los indicadores de los hogares venezolanos

Alexander Cabrera, socio y director del Atenas Grupo Consultor, detalló que realizaron una encuesta desde el 8 al 15 de noviembre donde participaron más de 1.600 hogares y arrojó que la situación está mejor en el tema de la economía y consumo, específicamente en los productos alimenticios.  ¨Eso es un factor que se le está dando mucho peso, los hogares al conseguir su producto que quieren consumir, definitivamente es una sensación de recuperación de la economía y al haber mayor confianza, hay mayor consumo¨, indicó. En una entrevista realizada por Ahiana Figueroa, en el programa Mesa de Análisis, el director de Atenas Grupo Consultor señaló que habido un incremento importante en todos los indicadores de los hogares venezolanos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

José Aguilar: Más de medio país está al filo de quedar sin servicio eléctrico y es inaceptable

En Venezuela cada año desde 2019 se han duplicado los apagones con sus efectos sombríos para la recuperación del país. Sin embargo, 2021 fue uno de los más accidentados en 133 años de historia del servicio eléctrico, señaló el ingeniero José Aguilar, especialista internacional de generación eléctrica, al hacer un balance del suministro de electricidad en el año que culmina. Y esto le parece inconcebible. El embalse de Guri, el más grande del territorio nacional que está ubicado en el estado Bolívar, registró durante el año el ciclo hidrológico “más largo y espectacular” conocido desde el año 1950. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Denuncian cierre definitivo del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

El presidente del Circuito de Críticos de Caracas y director editorial del portal Observador Latino, Sergio Monsalve, denunció este domingo 12 de diciembre el cierre definitivo del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC), el cual fue fundado por Sofía Ímber en 1973. Según Monsalve, trabajadores del MAC le indicaron el famoso museo caraqueño cerrará sus puertas de forma definitiva. Al parecer solo contaba con una sala abierta pero la misma fue cerrada y no tienen previsto que se realicen nuevas exposiciones en esos espacios. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cómo se mueve el descarado contrabando en la frontera entre Venezuela y Colombia

Lucha contra el contrabando», dice un cartel en un puente en la frontera entre Venezuela y Colombia. Abajo, tres hombres, dos con enormes bolsas a la espalda, cruzan el río que divide a ambos países. Agentes fronterizos los miran sin interés. Los contrabandistas ni se esconden ni se apuran. Uno se tomó el tiempo para quitarse los zapatos y remangarse los pantalones. Los 2.219 km de la frontera colombo-venezolana siempre han estado minados por el contrabando por cruces ilegales conocidos como «trochas», pero las mafias ganaron terreno gracias al cierre de los cruces binacionales ordenado por el presidente Nicolás Maduro en 2015, tras denunciar una «emboscada» contra militares. Leer más

Fuente: El Estímulo

Aruba mantendrá cerradas sus fronteras con Venezuela

Este sábado las autoridades de Aruba anunciaron que sus fronteras con Venezuela continuarán cerradas hasta el proximo 10 de marzo del 2022, según un comunicado de la Organización de Aviación Civil Internacional (Notam). Desde el mes de septiembre de este año entró en vigencia la prohibición de vuelos comerciales, carga y correo provenientes de Venezuela. Funcionarios de la administración de Nicolás Maduro afirmaron que las fronteras aéreas permanecerán cerradas con las islas Aruba, Bonaire y Curazao, aunque esté previsto que se restablezca el intercambio comercial vía marítima para el 2022. Leer más

Fuente: Descifrado

Según Acnur, 1.000 venezolanos salen cada día de su país sin la intención de regresar

El éxodo masivo del vecino país no se detiene. El deterioro de la calidad de vida y la profunda crisis social y humanitaria de Venezuela han acelerado la crisis migratoria, que ya suma seis años. Este diagnóstico lo confirmó recientemente William Spindler, portavoz en América Latina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), quien fue entrevistado en la emisora venezolana Onda La Superestación, de la cadena Unión Radio. El vocero de las Naciones Unidas indicó que el impacto de la migración ha sido “enorme” en todas las familias venezolanas, y que este fenómeno se ubica entre el éxodo humano más grande de la región. Leer más

Fuente: Semana

AP: Diplomático de EEUU viajó en secreto a Venezuela y habló con estadounidenses presos

Roger Carstens, enviado presidencial especial para asuntos de rehenes y el principal negociador de rehenes del gobierno de EEUU, viajó en secreto a Venezuela en días pasados y reunirse con varios ciudadanos presos en nuestro país y buscar su liberación, ya que desde Washington se cree que estas personas están detenidas por la administración de Nicolás Maduro para usarlas como «moneda de cambio». Según un artículo publicado por Associated Press el 10 de diciembre, Carstens estuvo en el país desde el martes 7 hasta el viernes 10 de diciembre, siendo este el primer acercamiento del que se conoce de EEUU con las autoridades venezolanas desde que se rompieran las relaciones diplomáticas entre Washington y Caracas en marzo de 2019. Leer más

Fuente: Tal Cual

Comercio electrónico: La nueva realidad en el mundo para comprar

El comercio electrónico (e-commerce en inglés) se desarrolla a mediados de la década de los 90 con el uso masivo de las computadoras y el Internet. En sus inicios, se basaba en la venta de bienes y servicios comercializados a través de páginas web que eran pagados con medios electrónicos como las tarjetas de crédito. Aunque algunos especialistas indican que su nacimiento surge en los años 80 en Estados Unidos, con las ventas por catálogo y televisión que se concretaban vía telefónica y eran pagadas igualmente con tarjetas de crédito o transferencias entre cuentas. En el siglo XXI, este concepto de mercado se expande con el surgimiento de las redes sociales y las nuevas plataformas de pago: Apps en teléfonos inteligentes, transferencias electrónicas, pago móvil, entre otro. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Tasa de desempleo cae levemente en el área de la OCDE, alcanzando el 5,7% en octubre de 2021

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que la tasa de desempleo en el área de la OCDE cayó por sexto mes consecutivo en octubre de 2021, a 5.7% (desde 5.8% en septiembre), pero a un ritmo más lento que en meses anteriores. Se mantuvo 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica registrada en febrero de 2020. El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo (en 0,2 millones), alcanzando los 38,3 millones, todavía 2,8 millones por encima del nivel prepandémico. La tasa de desempleo en el área de la OCDE se mantuvo estable entre las mujeres (en el 6,0%) y disminuyó levemente entre los hombres (al 5,5%, desde el 5,6% en septiembre). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Estados Unidos | Autoridades movilizan comida, agua y personal a Kentucky tras mortíferos tornados

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, en inglés) informó este domingo que está llevando comida, agua y otros suministros, así como personal de apoyo a Kentucky, uno de los seis estados en Estados Unidos golpeados por una serie de devastadores tornados. Fema indicó en un comunicado que están estableciendo una base de apoyo en la base militar Fort Campbell, ubicada en el límite entre Kentucky y Tennessee, para «movilizar rápidamente suministros y personal, según se necesite». Entre otros, están movilizando 52 generadores de electricidad, 30.000 raciones de comidas, 45.000 litros de agua, cobijas, kits para niños, así como suministros y equipos médicos. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras, 08 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIEALES

Conindustria: No tiene sentido subsidiar la importación

Francisco Acevedo, primer vicepresidente de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, espera la eliminación del decreto que exonera a varios productos de pagar el impuesto a las importaciones. “La esperanza es esa, no podemos pensar otra cosa más que en positivo”. “Es lo que estamos esperando, es lo mejor que puede pasar para el sector industrial venezolano es que no sigan con este decreto que crea la competencia desleal hacia la producción nacional”, precisó en entrevista radial. Subraya que todos los sectores están siendo afectados por este decreto. “Todo el sector industrial ha estado peleando por este decreto”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedeagro: Se ha cumplido menos de 10% del actual ciclo de siembra por escasez de combustible

El presidente de la Confederación de Asociaciones de productores agropecuarios de Venezuela. (Fedeagro), Celso Fantinel, explicó que la falta de diésel sigue afectando la producción de alimentos en el país y, en este sentido, detalló que hacen falta 12.000 litros diarios del carburante para llevar a cabo el ciclo de siembra norte-verano que debió iniciar el 1° de noviembre. “Con los rubros norte-verano como el ajonjolí o el frijol verde de exportación, apenas llevamos un 10% de una superficie que se pudiera alcanzar a una siembra de más de 100.000 hectáreas en el estado Portuguesa. Ni siquiera llevamos 10.000 hectáreas”, señala el dirigente gremial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conseturismo insiste en eliminar la flexibilización en Nueva Esparta

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela insiste en desmontar el método 7 más 7 y extender la temporada decembrina en la isla de Margarita hasta mediados del mes de enero. El presidente de Conseturismo, Leudo González, enfatizó que esta medida permitirá el repunte de la actividad económica de Nueva Esparta, en vista de las vacaciones. «Esperamos que los aeropuertos nacionales se mantengan abiertos, así como han estado las rutas internacionales abiertas durante todo el año», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de juguetes recibirá esta semana los artículos para navidad

El presidente de la Cámara de Juguetes de Venezuela (CAVEFAJ), Antonio Domínguez, aseveró que este este proceso se vio afectado por la crisis marítima. «Nosotros estamos terminando de recibir ahora los juguetes para esta temporada. Ya esta semana vamos a tener todos los juguetes disponibles», añadió. El presidente de CAVEFAJ indicó en el programa A Tiempo de Unión Radio que los bodegones reciben los juguetes por una vía de entrada diferente a la tradicional. «Evidentemente, la llegada de los bodegones y de todos estos negocios viene a ser una redistribución del mercado en este país», apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector azucarero reportó 30% de crecimiento este año

La Federación de Asociación de Cañicultores de Venezuela, afirma que el sector azucarero creció 30 % con respecto a 2020. El presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez, considera que para la zafra de 2022 se podrían superar los tres millones de toneladas de caña de azúcar, que, aunado a las importaciones de materia prima, permitiría cubrir la demanda nacional. Aseveró que a pesar de que persisten las fallas en la distribución de combustible por lo que siguen viéndose afectados, el incremento de este año representa algo positivo para el sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector calzado no aguanta la competencia desleal

Representantes del sector calzado se siguen quejando de la competencia desleal que se ha generado en el país, como consecuencia de la exoneración de impuestos a productos importados. El presidente de la Cámara Venezolana del Calzado, Tony Di Benedetto, declaró al programa Desde La Cabina, de Unión Radio, donde señaló que el sector espera una mejor reactivación para finales de año, pero esta situación con los productos importados los está afectando. Dijo que ningún producto nacional está a nivel competitivo con uno importado, que no paga aranceles ni IVA. “Nosotros lo que queremos es competir de tú a tú”, expresó. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Sector primario insiste al gobierno que se permita la importación de gasoil

Los agricultores de Portuguesa siguen proponiendo al gobierno nacional la importación de gasoil y que su distribución sea desde el sector privado, esto para garantizar la siembra del ciclo norte-verano y frenar la reventa y contrabando del hidrocarburo. Osmán Quero Pérez, presidente de Fedecámaras Portuguesa, destacó que los productores agrícolas y pecuarios han planteado dicha alternativa para que se pueda contar con el diésel necesario para la siembra de frijol que es la que está en proceso y la cosecha de caña de azúcar que también inicia en los próximos días. Indicó que, aunque hubo una recuperación del 20 % de producción durante el ciclo pasado, la escasez de gasoil sigue impidiendo la expansión de áreas producción. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras espera respuestas ante aumento de impuestos

Pier Luigi Michelangelo, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) en el estado Aragua, indicó que los industriales y comerciantes están atribulados debido al pago de los impuestos municipales y el incremento de las tarifas de los servicios público, cuando no han recibido respuestas positivas de las autoridades correspondientes. Afirmó que a pesar que hay una leve mejoría en la facturación, no hay una proporción directa entre la ligera mejora de la actividad económica que tiene la región y el aumento en las tasas municipales e impuestos regionales como el timbre fiscal. Leer más

Fuente: El Periodiquito

Un 53% de comercios en Lara registran disminución de ventas

La Encuesta Económica de la Cámara de Comercio del estado Lara, realizada en octubre de 2021, reveló que un 53 % de las empresas de la entidad han registrado una significativa disminución en sus ventas. Expertos señalan que el bajo poder adquisitivo de los ciudadanos y la aplicación del sistema «7 + 7» serían los principales factores que afectaron el volumen de ventas durante este año. Un 70,4 % de encuestados por la institución gremial señaló que no pensaron en cerrar sus comercios durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Solo un 29,6 % afirmó que se vieron obligados de bajar sus santamarías este año. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

CORONAVIRUS

Registradas seis muertes a causa de la COVID-19 en las últimas 24 horas

Otras seis personas fallecieron en las últimas 24 horas en Venezuela a causa de la COVID-19, con lo que el total de muertes por esta enfermedad se elevó a 5 mil 208 desde que se inició la pandemia, informó este martes la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «Lamentamos informar que seis venezolanos fallecieron en las últimas horas a causa de la COVID-19», dijo Rodríguez en su cuenta de Twitter, donde detalló que tres de los fallecidos son del estado sureño de Bolívar, dos del oriental Anzoátegui y uno de Caracas. De acuerdo con las cifras ofrecidas por el Gobierno venezolano, el total de casos confirmados de COVID-19 desde que comenzó la pandemia en el país es de 435 mil 825, de los cuales se encuentran activos 7 mil 324, pues 423 mil 293 personas se han recuperado y el resto ha fallecido. Leer más

Fuente: El Carabobeño

OMS: La obligatoriedad de vacunarse contra el COVID-19 debe ser “absolutamente el último recurso”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló este martes que la obligatoriedad de vacunarse contra el COVID-19 debe ser “absolutamente el último recurso”. La OMS considera que la imposición de la vacunación «podría tener en la confianza del público, así como en la aceptación de la vacuna”. Asimismo, indicaron que “los mandatos de vacunación son un absoluto último recurso y sólo se aplican cuando se han agotado todas las demás opciones viables para mejorar la aceptación de la vacunación”, explicó el director regional, Han Kluge. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Gobierno de Maduro prevé para 2021 presupuesto por $ 13.560 millones y aporte de PDVSA por $ 8.200 millones

La agencia de noticias Reuters publicó una nota en la que da a conocer datos sobre el presupuesto público para el ejercicio fiscal 2022 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas a cargo de la vicepresidenta Delcy Eloína Rodríguez, pero aclara que el documento omite metas de crecimiento económico, inflación y tipo de cambio de bolívares con respecto al dólar. «El gobierno está desarrollando una serie de negociaciones que apuntan hacia la flexibilización y luego la eliminación de las sanciones; mientras tanto, en paralelo seguimos trabajando en la reafirmación de lazos y conexiones con nuevos socios estratégicos”, señala el documento. Leer más

Fuente: Petroguía

OVF: se necesitan $80 mensuales para adquirir la canasta de supervivencia

El economista, profesor universitario e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, precisó que una familia de al menos cinco integrantes necesita alrededor de 80 dólares para adquirir la canasta de supervivencia. «Está actualmente en 21 dólares semanales. Una familia de cuatro a cinco personas, para cubrir sus necesidades calóricas en un 60% (…) necesita alrededor de 80 a 100 dólares mensuales (…) canasta contiene dos kilos de harina de maíz, dos kilos de caraota, medio litro de aceite, dos kilos de pasta, 600 gramos de azúcar, tres latas de sardinas, kilo y medio de arroz blanco, la leche y sal», explicó. En entrevista con Vanessa Davies para el programa Por donde vamos de Unión Radio, Alvarado señaló que la inflación de 6 % correspondiente al mes de noviembre «es la más baja desde hace cuatro años». Leer más

Fuente: Unión Radio

Designan a José Biomorgi como ministro de Industrias y Producción Nacional

Nicolás Maduro refrendó el Decreto N° 4.621 mediante el cual se nombra al ciudadano José Gregorio Biomorgi como Ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional. En virtud de esta orden Ejecutiva publicada en Gaceta Oficial, Biomorgi asume las competencias inherentes al referido cargo, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. El ministro designado es licenciado en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con una Maestría en Metalurgia y Ciencia de los Materiales en la UCV. Posee un Doctorado Label Europeen de la Université Paul Sabatier (Toulouse, Francia) y Norwegian University of Science and Technology, (Trondheim, Noruega); y un Doctorado en Química Macromolecular y Supramolecular, de la Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.060,78 puntos este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 6.060,78 puntos con una variación de 182,58 puntos (-2,92 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.807,05 puntos, con una variación absoluta de 384,83 puntos (-3,44 %) y el Índice Industrial cerró en 3.090,40 puntos (-1,38 %). Al final de la sesión, 2 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 92 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: Contrapunto

Conozca el calendario de feriados bancarios del año 2022

La Superintendencia de las Instituciones del sector Bancario de Venezuela publicó el calendario de días feriados bancarios del nuevo año 2022. La información fue dada en Twitter y en la publicación se muestran 25 días que, a tenor de las leyes y normas legales, son considerados no laborables bancarios, señalando las fechas y el motivo, así como las condiciones en que se ejecutarán de acuerdo al día de la semana en que se ubican. Sudeban recordó que los usuarios podrán hacer uso de la banca digital que ofrecen las entidades financieras en los días feriados, además de cajeros automáticos. Leer más

Fuente: El Nacional

#AnálisisUR: la economía venezolana cerrará 2021 con proyecciones favorables

El economista, Luis Crespo, prevé el país cerrará este año con una leve detención de la caída económica que destruyó las capacidades productivas a lo largo de ocho años. «Tenemos para este 2021 una economía que va a tener una menor caída con respecto a los años anteriores, una desaceleración de la inflación», afirmó. Durante una entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio, específico que «la inflación de 6%, la acumulada de 616,9% y la anualizada en 789%» a pesar de que la nación se mantiene en dentro del cuadro inflacionario. Leer más

Fuente: Unión Radio

Tarjetas de crédito quedaron para «adornar» las carteras de los venezolanos

La economía venezolana está sumida desde hace varios años en una hiperinflación que afecta tanto a particulares como a las empresas. El poder adquisitivo de los ciudadanos en el país se ha reducido a lo mínimo, lo cual incide en la disminución de la calidad de vida. Las tarjetas de crédito eran un desahogo para muchos en cuanto a gastos, lo que permitía suplir distintas necesidades. Hoy día este plástico ha quedado ignorado por su inutilidad. El economista Kevin Matos explica que las tarjetas de consumo o de crédito son fundamentales en una economía próspera y sana porque permiten estimular el gasto y la inversión en el país. Sin embargo, Matos hace referencia al fenómeno de la hiperinflación como una contraparte. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela ocupa el puesto 128 entre 129 países evaluados en materia de respeto a los derechos de propiedad

Venezuela se ubicó nuevamente en el penúltimo puesto del Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2021 (IPRI 2021), instrumento que mide anualmente las garantías a la propiedad privada en una muestra de 129 países que abarca más de 90 % de la población mundial, de acuerdo con  la información emanada de Cedice-Libertad al presentar los resultados En efecto, el entorno legal y político venezolano fue el elemento peor evaluado para el país en el IPRI 2021, por sus siglas en inglés, estudio elaborado  por la Property Rights Alliance, constituida por 174 think tanks, entre los que se encuentra el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad). Leer más

Fuente: El Impulso

88% de las unidades de producción en Venezuela son de agricultura familiar que no han parado durante la pandemia

En Venezuela existen 432 mil unidades de producción, de las cuales 380 mil son unidades familiares, afirmó Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (AVAF). Esto equivale a 88%, lo que evidencia el peso que tienen dentro del sistema alimentario venezolano. Además, indicó que en este momento 80% de la producción de frutas, verduras, raíces de tubérculo y musáceas que se consume en el país son producidas, precisamente, por la agricultura familiar. Explicó que la agricultura familiar en Venezuela abarca no solo la parte agrícola, sino también la ganadería, la pesca artesanal, la apicultura, entre otros. Leer más

Fuente: Hispanopost

Turistas rusos aprovechan conexión Moscú-Caracas para viajar a Margarita

Para los rusos, viajar desde su país para hacer turismo en Venezuela, era algo que superaba su presupuesto, debido a que no existía la conexión aérea directa con Caracas. La situación cambió en mayo, cuando la aerolínea estatal Conviasa inauguró una ruta aérea con Moscú, lo que representó una oportunidad para aquellos turistas rusos que tenían en su lista de pendientes conocer Venezuela, pero en especial a la isla de Margarita, en Nueva Esparta, según reseña la BBC. En agosto, los vuelos provenientes de Moscú empezaron a aterrizar en Margarita a través de compañías turísticas internacionales, como la rusa Pegas Fly o Pegas Touristik. Leer más

Fuente: El Nacional

Hasta $10 cuesta equipar gas sin hacer cola en Barquisimeto

Surtir el vehículo con gas natural es una opción para evitar permanecer durante varias horas y hasta días en las bombas de gasolina subsidiada; sin embargo, según denuncian los mismos choferes se han aprovechado y cobran tarifas entre 5 y 10 dólares para equipar en las colas VIP. Para surtir el carro con gas natural se da alguna colaboración de uno o dos dólares en las estaciones de servicio para equipar en la cola reglamentaria, pero aquellos que quieren pasar como «reyes» deben desembolsillar 5 dólares si se trata de un carro pequeño o 10 dólares si es una buseta o un carro grande, lo que les molesta a más de un chofer, porque la cola se torna lenta. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Carniceros de Guárico reportan caída en más de 60 % de las ventas

Los carniceros del mercado municipal de San Juan de los Morros, en el estado Guárico, aseguran que las ventas de carne han caído más de 60 % durante el inicio de la época decembrina. El presidente de la Asociación de Carniceros en la capital de la entidad llanera, Luis Mota, aseguró que la mayoría de los clientes adquiere los productos que necesita y no necesariamente carne para la elaboración de las hallacas. «La gente compra cosas puntuales, lo que come a diario, hemos tenido que vender mortadela, cosas que sean más económicas para el consumidor», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cruz Roja ayuda a habilitar instalaciones de Morgue de Bello Monte

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Venezuela informó este martes que ayudó a habilitar las instalaciones de la principal morgue de Caracas, Bello Monte, que desde hace meses se encontraba en una situación de deterioro y con problemas de refrigeración. «La semana pasada hicimos la entrega de las obras realizadas en la Morgue de Bello Monte donde se construyó una cava de congelación. Se rehabilitaron las mesas de autopsias, se rehabilitó el sistema de aire y se rehabilitaron las cavas de conservación de cadáveres», dijo el Comité Internacional de la Cruz Roja en Venezuela en su cuenta en Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

Rector Picón: En Barinas hubo una «conspiración para desconocer la soberanía popular»

El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, advirtió este martes 7 de noviembre que respecto a lo sucedido en Barinas «se conspiró», fuera de lo que es la institución, para que ocurrieran algunas acciones que impidieran el normal desenvolvimiento del proceso y dijo que lo sucedido «representan un retroceso importante en el camino que se intenta construir» en el respeto del voto y de las instituciones. A través de un hilo en sus redes sociales, Picón enumeró las acciones que empañaron el proceso en la entidad llanera como por ejemplo el impedir que se recibieran las actas de las zonas más recónditas de Barinas. Leer más

Fuente: Tal Cual

OCHA: Necesidades humanitarias en Venezuela se mantendrán en 2022

La pandemia, las clases presenciales, la migración y las fuertes lluvias e inundaciones son las las características que definen el contexto, la crisis y las necesidades que afronta Venezuela para el cierre de este año. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicó, en un análisis sobre el panorama venezolano, que la pandemia afectó a 6,8 millones de estudiantes en el país. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 no ha detenido el flujo migratorio que sale del país a estados vecinos como Colombia, Perú y Brasil a pesar de que las fronteras permanecieran cerradas la mayoría de 2021. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezolanos lideran obtenciones latinoamericanas de asilo en EE.UU. con 49% de éxito

Mientras México y Haití figuran entre los países que han tenido menos éxito en el proceso de solicitud de asilo en Estados Unidos en las últimas dos décadas, Venezuela lidera entre las naciones latinoamericanas con una tasa de casi 50%. La información la emitió este martes el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse, en Nueva York. De acuerdo con el informe de TRAC, entre las cinco nacionalidades con las tasas de obtención de asilo más bajas en las cortes de inmigración están México (15%), Honduras y Haití (18% cada uno), Guatemala (19%) y El Salvador (20%). Leer más

Fuente: El Carabobeño

Colombia pedirá carné de vacunación para ingresar al país

El Gobierno de Colombia anunció este lunes que a partir de 14 de diciembre exigirá a todo viajero internacional mayor de edad el carné o certificado de vacunación contra la covid-19 con pauta completa para ingresar al país. «Bajo recomendación de comité asesor del Ministerio de Salud, desde diciembre 14 todo viajero internacional de 18 años y más que ingrese a Colombia deberá presentar carnet o certificado de vacunación COVID-19 con esquema completo», anunció el presidente colombiano, Iván Duque, en un mensaje en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Diario de Guayana

Librado Orozco designado embajador de Perú en Venezuela

El Gobierno del presidente peruano, Pedro Castillo, nombró al diplomático de carrera Librado Orozco como embajador de Perú en Venezuela, con lo cual reanudó la presencia de un máximo representante diplomático, suspendida en 2017. La designación de Orozco fue publicada mediante una resolución suprema este martes en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano. Orozco recibirá las cartas credenciales y plenos poderes después de que el Ejecutivo dejara sin efecto el nombramiento en ese cargo de Richard Rojas, denunciado por presunto lavado de activos vinculado al partido Perú Libre, que llevó a Castillo a la presidencia de Perú en julio pasado. Leer más

Fuente: Notitarde

La CEPAL proyecta un incremento de 25% en el valor de las exportaciones en América Latina y el Caribe para todo el 2021

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un reciente informe en el que indican que el comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá en 2021 un importante repunte luego de la fuerte caída anotada el año pasado, pero esta recuperación será asimétrica y muy heterogénea entre los países de la región, en un contexto de gran incertidumbre por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19. Asimismo, el organismo internacional proyecta que para todo el año 2021 un incremento de 25% en el valor de las exportaciones regionales de bienes -luego de caer 10% en 2020-, impulsado por el alza de 17% de los precios de exportación y una expansión de 8% del volumen exportado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Las monedas de las mayores economías de América Latina han caído frente al dólar

Este año las monedas de las mayores economías latinoamericanas han sufrido fuertes caídas frente al dólar en medio de una compleja recuperación económica después de la recesión de 2020 derivada de la pandemia de covid-19. «Las monedas en América Latina han tenido un desempeño mucho peor que otras en el mundo emergente este año, con la notable excepción de Turquía», le dice a BBC Mundo Nikhil Sanghani, economista especializado en América Latina de la consultora británica Capital Economics. Precisamente, si no fuera por la devaluación de la lira turca (-46%), Latinoamérica estaría liderando las pérdidas en relación a otras economías emergentes. Leer más

Fuente: Finanzas Digital