Fedecámaras, 27 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“Comunicaciones en tiempos de pandemia” comienza el próximo lunes

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF) el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”. Para ello, contará con la participación de un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas que facilitarán, dentro de un mismo concepto, tres módulos: Luis Daniel Álvarez desarrollará el tema “Comunicación ética y buen manejo de la información”; Luis Carlos Díaz, se referirá a las “Redes Sociales en un mundo de pandemia”; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de “Fuguet, Comunicación y Cambio”, expondrán sobre “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”. El programa comenzará el próximo 30 de noviembre y concluirá el 14 de diciembre. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insiste en el trabajo conjunto entre el sector público y privado

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirmó en el marco del 50° aniversario del gremio, que continuarán en la defensa de las libertades económicas. «Planteamos un futuro basado en los mismos ideales». Comentó que en medio de la coyuntura que vive la nación es necesario apostar por un mejor país y buscar la internacionalización de los productos y el talento venezolano para ir dando soluciones. «Nosotros tenemos que empezar a buscar esos puntos en común y buscar puntos de encuentro», dijo al sostener que llegó el momento de que los sectores públicos y privados comiencen a trabajar juntos en pro de un mejor país. Leer más

Fuente: Unión Radio

En Carabobo la pérdida de empleo alcanza el 23%

Fedecámaras Carabobo asegura que el 80% de las empresas se han visto afectadas por la cuarentena decretada por el gobierno y el 85% de las empresas reportan caídas en las ventas. Tras un estudio realizado por la institución se determinó que la caída de empleo es del 48% en las empresas que reconocen haber tenido que salir del personal. “En total la media de pérdidas de empleos alcanza 23% (…) Un 60% ha tenido algún tipo de iniciativas con relación al personal. El 13% liquidó a todo su personal, pero se mantiene abierto gracias a al esfuerzo de sus propietarios”. En este sentido, otro grupo de 27% de empresarios reconoce haber hecho despidos parciales y otro grupo admitió que se han visto obligados a reducir los beneficios laborales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes ponen su esperanza en ventas decembrinas

Aunque en los nueve meses pasados desde que fue declarada la cuarentena prolongada como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, el comercio había registrado una caída del 60% en sus ventas en comparación con el año 2019, ahora, que ha sido suspendida la medida durante el mes de diciembre, los comerciantes esperan una mejoría en la actividad. “Es imposible que podamos lograr recuperar el valor de las pérdidas registradas, pero sí habrá una gran actividad a partir del próximo primero de diciembre cuando la gente no esté impedida de movilizarse como ha ocurrido hasta ahora”, declaró Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara. Leer más

Fuente: El Impulso

Cultivos de cítricos en Venezuela se han reducido un 95%

Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores de Yaracuy, explicó que de las 35 mil hectáreas sembradas de cítricos en todo el territorio nacional no queda más de un 5% de plantación. Precisó que esta situación se genera por la bacteria de un insecto llamada diaphorina citri, que ha traído que las plantas, especialmente cítricos, estén falleciendo. Asimismo, enfatizó que esas plantaciones quedan hacia zonas más frías porque se ha ralentizado en zonas más frías como en Nirgua y hacia la zona de la Tendida entre Mérida, Táchira y Zulia. Indicó que, además, plantaciones de mandarina y naranja poco a poco están desapareciendo también por la bacteria del dragón amarillo y rojo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

40% es lo que se logra sembrar de papa en Táchira

Miguel Romero, presidente de la Cámara de Agricultores y Productores de Papa en el estado Táchira aseguró que de las 2.000 hectáreas que se sembraban en todo el país ocurrió una disminución del 60% y ahora, tan sólo logran sembrar un 40% por falta de fertilizantes, semillas y combustible para la distribución. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cines aún esperan la autorización oficial para reabrir

Abdel Güerere, presidente de la Asociación de Exhibidores de Películas (AVEP), confirmó que siguen esperando la autorización oficial por parte del Estado que luego de 8 meses sin poder abrir tanto teatros y museos debido a la pandemia. El pasado 15 de noviembre el mandatario Nicolás Maduro dio un anuncio en el que estaban estudiando la posibilidad de reabrir las salas de cine, teatros y museos, desde esa alocución no han recibido ninguna notificación de cómo será el proceso y si estarán incluidos en los sectores económicos que podrán laborar durante la pandemia. “Las salas de cine junto a los teatros y los museos son de las muy pocas actividades económicas que quedan sin permitírsele la actividad económica y productiva regular”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 26/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 11,30% cerrando su jornada en 891.463,56 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A 20%, Banco de Venezuela 20% y Telares de Palo Grande 19,90%.

Solo Cantv mostró un descenso de 0,51%.

Se negociaron 376.126 millones de Bs. 1.494% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 81 millones de títulos en 200 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +888%.

El mercado de acciones americano se mantuvo cerrado debido a las celebraciones de Acción de Gracias.

En cuanto al mercado europeo el índice de referencia de las 50 empresas más grandes de la Unión Europea, Euro Stoxx 50, cayó 0,03%. Asimismo, el índice de referencia de la Bolsa de Valores de Londres, FTSE 100, perdió 0,44%.

Por otra parte, AstraZeneca y la Universidad de Oxford se defendieron sobre las críticas de expertos en los Estados Unidos sobre los resultados de sus ensayos de vacuna contra el coronavirus, enfatizando que se utilizaron los estándares más altos y que se realizarán análisis adicionales.

Por último, Disney anunció que despedirá a 32.000 empleados porque la pandemia del covid-19 continúa golpeando la industria de los parques temáticos. Los despidos se llevarán a cabo en la primera mitad del 2021.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,44% a la baja y el EuroStoxx50 0,03% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,91% en alza, Hong Kong 0,56% en ascenso y Shangai 0,18% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 44,99$ barril 1,58% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.814$ por onza finalizando 0,17% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,03% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.793$ 11,26% abajo.

El Ethereum 501,19$ 14,58% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Vicepresidenta reporta 398 nuevos contagios de COVID

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó este jueves que las cifras de casos de coronavirus detectados en las últimas 24 horas son de 398. De los cuales 385 son comunitarios y 13 importados (todos de Colombia). En la jornada fallecieron cuatro venezolanos a causa del virus: un hombre de 65 años en Apure; un hombre de 63 años en Falcón; un hombre de 54 años en Nueva Esparta; y un hombre de 59 años en Táchira. Tras estos datos, la cifra total de fallecidos en el país se ubicó en 884. Hasta la fecha Venezuela acumula 101.201 contagios por COVID-19. De esta cifra 96.072 personas están recuperadas. Leer más

¿Cuántas dosis necesita Venezuela? Plantean acuerdo político para garantizar vacuna anti-covid-19

El economista Francisco Rodríguez, director del Centro Oil for Venezuela (Petróleo para Venezuela), estima que, en una primera etapa, el país necesitaría entre 10 y 15 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, por lo que presentó una propuesta a las administraciones de Nicolás Maduro y Juan Guaidó para que se use el oro congelado en el Banco de Inglaterra para la compra de al menos 10 millones de dosis. La propuesta busca garantizar un acuerdo entre ambos sectores, con mediación de una organización multilateral, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para asegurar que la población Venezuela cuente con vacunas certificadas y que garanticen un adecuado nivel de inmunización. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Venezuela reanudó sus exportaciones petroleras a China pese a sanciones de EEUU

Venezuela reanudó sus exportaciones directas de petróleo a China después que las sanciones de Estados Unidos llevaran el comercio bilateral al subsuelo durante más de un año, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon y los documentos internos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), revisados por la agencia Reuters. Las empresas estatales chinas China National Petroleum Corp (CNPC) y PetroChina -que durante mucho tiempo estuvieron entren los principales clientes de Pdvsa- dejaron de cargar crudo y combustible en los puertos venezolanos en agosto de 2019 después que Washington extendiera sus sanciones a la petrolera venezolana, para incluir a cualquier compañía con la que mantuviera relaciones comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa informó que se reactivaran vuelos nacionales a partir del #1Dic

Durante una entrevista concedida al programa Al Aire transmitido por VTV, el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, anunció que los usuarios podrán reactivar sus pasajes aéreos nacionales sin costo alguno para usarlos a partir del primero de diciembre. Destacó a través de la página web de Conviasa hay un link en el cual se pueden reprogramar los vuelos nacionales e internacionales que quedaron pendientes. Reiteró que es una reprogramación gratuita debido a que los pasajeros habían adquirido un boleto aéreo y producto de la pandemia fue imposible volar. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Qué viene después de las nuevas medidas económicas del Gobierno?

A nadie le puede parecer inadecuada la decisión de aumentar los montos para las transferencias electrónicas en bolívares y las operaciones con tarjeta de débito cuando las cifras que se manejan pagar o depositar en su mayoría exceden las seis cifras. Esta decisión es una prueba más que Venezuela no ha salido de la hiperinflación y sufre una depreciación de la moneda que genera todos los días una corrección de los costos y los precios hacia arriba. La medida parece llegar tarde, porque los precios en divisas han copado casi todos los espacios de intercambio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela cumple 36 meses en hiperinflación y la casa ardiendo

Venezuela terminará noviembre con 36 meses de hiperinflación a cuestas, un escenario que, más que un problema, expertos consultados por Efe identifican como el mayor síntoma de las distorsiones de la economía de este país, uno de los más pobres del continente americano. Aunque no hay consensos entre los especialistas sobre cuándo la antigua nación petrolera abandonará este estado de alta inflación, todos coinciden en responsabilizar al régimen chavista de Nicolás Maduro y a sus políticas fiscales por la acuciante pérdida del valor de la moneda venezolana. Leer más

Fuente: El Estímulo

Privatizaciones antibloqueo: empresa Agrollano 2910 toma control de red de tiendas Agropatria

El gobierno de Nicolás Maduro acelera la aplicación de la Ley Antibloqueo para incorporar capital privado a empresas públicas que, desde hace tiempo, se habían reconocido como inviables. Una de ellas es Agropatria, la entidad estatal que tomó control de los activos de la histórica Agroisleña, una entidad suplidora de insumos y financiamiento muy importante para el sector agropecuario, durante más de seis décadas. Sin aviso previo, los trabajadores de las tiendas Agropatria recibieron un oficio donde se les notifica que su patrono ya no será el estado venezolano, sino una empresa denominada Grupo Agrollano 2910 C.A, a partir del pasado 1 de noviembre. En la cuenta de Twitter del portal de tendencia oficialista La Tabla se dice que «la comunicación explica que la medida le da cumplimiento a la cláusula segunda de la Alianza Estratégica entre Agropatria y #Agrollano firmada el 14ABR de 2020 y cuyo objetivo es consolidar la producción de agroquímicos y herramientas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que los venezolanos han recurrido a medidas alternativas para hacer frente a la escasez de gas

Julio Cubas, presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), aseguró que la escasez de gas doméstico se ha profundizado en algunos estados del país, lo que ha obligado a los habitantes a buscar otras alternativas para cocinar sus alimentos. Detalló que luego de llevar a cabo una encuesta se determinó que más del 91% de los hogares consultados dependen del gas, un 80% adquiere bombonas y 20% goza del servicio de gas directo. En entrevista para Unión Radio, el representante de la institución aseguró que la situación con respecto a la distribución de las bombonas de gas doméstico en 2020 se ha tornado “más compleja” al compararla con el año anterior. Leer más

Fuente: El Universal

Oliveros: “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible”

El director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, proyectó una hiperinflación de 1.000% para el próximo año. “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible, porque si bien no estamos en el ciclo 2018, no salimos de ella”, expresó. Estos datos los presentó este miércoles en la mañana en una actividad realizada por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre las perspectivas económicas para 2021. Oliveros espera que continúe la contracción económica en 2021, aunque no cree que sea en niveles tan profundos como en los últimos siete años. Leer más

Fuente: El Impulso

Al menos Bs 30 millones se necesitan para comprar quesos y jamón

La caída del poder adquisitivo del venezolano se lleva consigo la posibilidad de adquirir algunos productos básicos y esenciales de la mesa, como el queso y el jamón; para los que se requiere de al menos 30 millones de bolívares. En un recorrido realizado por el equipo de Unión Radio, se constató que el kilo de queso duro se ubica en casi Bs 3 millones, el guayanés, cuajada o palmito fluctúa entre Bs 3.200.000 y Bs 3.500.000. Los quesos amarillos se mantienen como los más costosos del mercado de charcutería: el Gouda se ubica en alrededor de Bs 7.800.000, Los Frailes Bs 8.700.000 y el Torondoy pisa los Bs 10.000.000. La gama del jamón se divide en: de espalda Bs 3.000.000 y de pavo Bs. 8.500.000. Leer más

Fuente: Unión Radio

Subida del dólar le quita el pan de la boca a los venezolanos

El alza del tipo de cambio paralelo no tiene freno y ayer se ubicó en 1.085.529 bolívares por dólar, según el marcador @enparalelovzla. Esto representa que en un mes el precio del dólar duplicó su valor, debido a que el pasado 28 de octubre tenía un precio de 508.292,82 bolívares. Pensionados y algunos trabajadores de la administración pública, que cobraron un aumento salarial de un millón 200 mil bolívares el 4 de noviembre, perdieron en tan sólo 23 días la mitad de su poder adquisitivo, porque ahora su salario tan sólo equivale a un dólar con 10 centavos al mes, exacerbándose la pobreza. La zozobra invadió a los larenses al ver el incremento el dólar con sólo la cotización de la mañana, el desespero y angustia se observaban en sus rostros. Leer más

Fuente: La Presa de Lara

Vuelos a Margarita se extenderán todo el mes de diciembre

El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Juan Manuel Teixeira, informó que las operaciones comerciales del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño en Porlamar desde y hacia Maiquetía, Valencia y Maracaibo se mantendrán operativas durante todo el mes de diciembre. «En el comunicado se anunció que sería hasta el día 6 de diciembre, pero en vista del anuncio del presidente de que todo el mes sería flexible, esas rutas van a permanecer abiertas para la aviación comercial y como se vaya observando el comportamiento se podrían extender unos días más «. En entrevista concedida a Unión Radio, indicó que la decisión corresponde a un fin turístico y a los usuarios que van a permanecer en la isla de Margarita hasta después de fin de año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alcaldía de Caracas anunció la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación

Erika Farías, alcaldesa del Municipio Libertador, informó este miércoles sobre la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (Sumar), cuya competencia consistirá en coordinar la economía del Distrito Capital. Indicó que “la nueva instancia de armonización tributaria” se ha establecido gracias al trabajo conjunto del Ejecutivo Nacional y las autoridades municipales. “Este ente va a coordinar todos los esfuerzos institucionales que hasta ahora estaban dispersos dentro de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, en una sola instancia”, dijo. Leer más

Fuente: El Universal

Latinoamérica tiene las herramientas digitales «para liderar su reactivación económica»

Empresarios de Argentina, Ecuador, Centroamérica, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela participaron en el Movistar Empresas Hispam Digital Forum, ‘el impulso para la reactivación económica’, organizado por Telefónica a nivel hispanoamericano para que expertos en el ecosistema digital compartieran visiones y experiencias sobre los procesos de transformación que están viviendo las empresas en las actuales circunstancias. Leer más

Fuente: Descifrado

La pandemia y el petróleo barato hacen caer los biocarburantes por primera vez en 20 años

La demanda de los biocarburantes retrocede este año por primera vez en dos décadas, debido a la pandemia y al desplome de los precios del petróleo estos últimos meses, un revés que preocupa al sector. “La caída de los precios del petróleo ha tenido un impacto muy negativo en los biocarburantes”, explica a la AFP Olivier Lemesle, director de estudio en el gabinete Xerfi. Los biocombustibles ya no son competitivos frente a los precios actuales del crudo, apunta. Por ello, la producción de biocarburantes para los transportes en 2020 registrará una caída de 11,6% respecto a la de 2019, una cifra sin precedentes en dos décadas, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado a principios de noviembre. Leer más

Fuente: La Patilla

FMI: La política fiscal debe apuntar a facilitar la reanudación de la actividad económica y la protección de los más vulnerables

En un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado “Políticas fiscales para un futuro económico más sano”, publicaron que los gobiernos de América Latina y el Caribe han anunciado medidas de apoyo fiscal equivalentes al 8% del PIB de la región en respuesta a la contracción sin precedentes provocada por la crisis pandémica. Los paquetes fiscales anunciados variaron en tamaño y composición, según el país. Algunas medidas, denominadas «por encima de la línea» incluyeron aumentos del gasto y recortes de impuestos que aumentan directamente los déficits fiscales. Una gran proporción de ellas se destinó a asistir a los hogares con transferencias monetarias y a mejorar las prestaciones por desempleo. Un mayor gasto de salud fue parte integral de las intervenciones fiscales en todos los países. Leer más

Fuente: El Universal

Supremo español cierra caso contra ministro por entrada de Delcy Rodríguez

El Tribunal Supremo español archivó este jueves 26 de noviembre una causa contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por la entrada en el país de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, el pasado mes de enero, al estimar que, aunque su estancia vulneró una prohibición del Consejo de la Unión Europea, no hubo delito. El pasado 20 de enero, la Vicepresidenta venezolana permaneció durante unas horas en el aeropuerto madrileño y allí mantuvo un encuentro con el ministro español de Transporte, el socialista José Luis Ábalos, lo que provocó una fuerte polémica política y derivó en varias querellas contra el ministro por parte de partidos de derecha (PP) y ultraderecha (Vox). Leer más

Fuente: Panorama

Número de venezolanos en Colombia cayó por primera vez desde 2015

La pandemia de coronavirus hizo que la población de venezolanos en Colombia se redujera por primera vez desde 2015, cuando se agravó el éxodo. La cifra ronda ahora los 1,7 millones, informó este jueves el gobierno del país vecino. En los nueve meses de emergencia por la COVID-19 ha descendido 6,2% el número de venezolanos que residen en territorio colombiano, señaló la autoridad migratoria. Esto quiere decir que casi 110.000 venezolanos retornaron a su país desde marzo, cuando había 1.825.000 de ellos en Colombia, indicó Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, en rueda de prensa. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Amnistía Internacional pide a Trinidad y Tobago proteger a menores

Amnistía Internacional (AI) envió este jueves una carta al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, en la que le insta a proteger los derechos de los menores de edad, tras la polémica deportación de 16 niños que permanecieron casi dos días perdidos en el mar. Los menores, entre ellos un bebé de cuatro meses, fueron deportados en condiciones que todavía no se han aclarado por las autoridades trinitenses, tras lo que estuvieron casi 48 horas perdidos en el mar hasta que sus familiares los localizaron y fueron devueltos a Trinidad y Tobago. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juez declaran culpables a los seis ejecutivos de Citgo

Los seis ejecutivos de la empresa filial de Pdvsa, Citgo, detenidos desde hace tres años, fueron declarados este jueves culpable por presuntos cargos de corrupción y condenados a prisión. La sentencia fue realizada por el Tribunal Primero del Circuito Judicial Penal de Área Metropolitana de Caracas, cuyo juez dictó sentencias con más de ocho años para cada uno de los funcionarios. “El ciudadano José Ángel Pereira Ruimwyk, expresidente de la empresa Citgo, deberá cumplir con una condena de 13 años y siete meses de prisión, por la comisión de los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista”, reseñó el Tribunal Supremo de Justicia en su cuenta Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó recorre Sabana Grande para promocionar la consulta popular

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, se movilizó por el boulevard de Sabana Grande hasta Chacaíto, en Caracas, para promocionar la consulta popular, un evento convocado desde la AN y apoyado por 37 partidos políticos de oposición en rechazo a las elecciones del 6 de diciembre. «Hoy la dictadura sigue usurpando funciones, pero nosotros estamos en el lugar que nos hizo mayoría, el que nos permite exigir nuestros derechos, luchar por nuestra gente, estamos en la calle y vamos a seguir», dijo Guaidó cerca de la estación del Metro de Chacaíto, luego de saludar y conversar con ciudadanos por el boulevard. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab asegura que 719 personas han sido privadas de libertad por violencia contra la mujer en 2020

Este jueves, el Fiscal General de La República, designando por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, aseguró que durante lo que va de este año 2020, han ingresado 209.570 causas y egresaron 99.494. “Quiero destacar que, a pesar de la pandemia, nuestra institución continuó con su trabajo en pro de la justicia y los derechos humanos, sin detenerse en ningún momento”, dijo en una rueda de prensa.  En ese sentido, afirmó que, en total, en el año 2020 ingresaron 27.007 casos por violencia contra la mujer, se presentaron 2.297 acusaciones y 719 agresores fueron privados de libertad. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cilia Flores: Vamos a abrir un juicio contra Juan Guaidó y su combo

“Le vamos a abrir un juicio a Juan Guaidó y a su combo por el daño que le hicieron a los venezolanos”, adelantó este jueves la candidata a la Asamblea Nacional (AN) por, Cilia Flores. Durante el tercer Debate Parlamentario 2020, Flores consideró que tras 5 años de nula gestión de la actual AN en desacato, no hay nada que considerar ni valorar, excepto el daño inconmensurable ocasionado. “No hay gestión, solo fueron allí a tratar de derrocar al Gobierno legítimo”, señaló Flores. Recordó las sanciones impuestas a sectores públicos y privados, empresarios y ciudadanos, fueron producto de Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges y otros. Leer más

Fuente: 2001online

Entre el caos y la tristeza, Argentina y el mundo dan su último adiós a Maradona

Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, con tropas antimotines flanqueando las puertas del cementerio Jardín Bella Vista, al noroeste de la capital, un grupo muy reducido de amigos íntimos y familiares, entre ellos su exesposa Claudia Villafañe y sus hijas Dalma y Giannina, dieron su último adiós al ídolo indiscutido y venerado en todo el mundo del fútbol. “Es un momento muy difícil y muy íntimo para la familia”, dijo a la AFP un allegado que habló bajo anonimato. En este cementerio privado también están sepultados los restos de los padres del Pibe de Oro, conocidos como Doña Tota y Don Diego. El velatorio público en la Casa Rosada finalizó una hora y media antes de lo previsto. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 03 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria considera necesario privatizar los servicios públicos

El Presidente de Conindustria, Adán Celis, considera necesario privatizar los servicios públicos para garantizar calidad de vida a los venezolanos. Celis cuestionó la falta de gasolina y de gas insumos indispensables para el funcionamiento del país. Asegura que hay que generar confianza y oxigenar de manera urgente el aparato productivo contemplando las medidas de bioseguridad. Esas encerronas, eso ya no se está usando, el planteamiento que hemos hecho es vamos a abrir la economía, vamos de una vez a que los procesos sigan, son procesos complejos, nosotros en el sector industrial no podemos esperar todos los domingos a que nos anuncian si va a ser una semana restringida o una semana con flexibilización”, expresó. Leer más

Fuente: Venevisión

40 % de las industrias en riesgo por falta de medidas efectivas

El director de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, informó que al menos 40% de las industrias podrían desaparecer ante la falta de continuidad en sus operaciones, debido a la pandemia por covid-19 y la ausencia de políticas económicas efectivas que contribuyan a impulsar al sector. Aquellas corporaciones que permanecen operativas, más allá de los sectores prioritarios (alimentación, salud e higiene), trabajan a 30 % de su capacidad instalada. «Si no tomamos unas medidas que engloben a todos y no hay un giro de 180 grados en estas medidas económicas que existen, y que para nada han conducido al país a un beneficio, no vamos a salir adelante». Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo solicita habilitación de trabajo a agencias y a mayoristas

“El comunicado divulgado por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil – INAC- sobre la reanudación de vuelos de algunas rutas es confuso e impreciso. No se establece claramente cómo se va a trabajar con la nueva normalidad en el esquema de flexibilización de la cuarentena. Se reactivan los vuelos a Los Roques y su aeropuerto se habilita para reinicio de los mismos, pero no a los del resto del país. Incluso, a algunos operadores turísticos de Los Roques les sorprendió la noticia de la reapertura; tienen que trabajar en los temas logísticos pues los vuelos se activaron, en teoría, desde este lunes 2 de noviembre”. Así lo declaró a Descifrado Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior del Turismo (Conseturismo). Explicó que “nos parece extraordinario que se reactiven las actividades en el sector turismo, uno de los más golpeados por la pandemia, con más de siete meses paralizado. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Cámara de la Radiodifusión reporta una merma del 90% en pautas publicitarias

Óscar Morón, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, aseguró que la radio reporta una merma de más del 90% en las pautas publicitarias. Morón informó que la radio tradicionalmente tenía 413 afiliados, hoy solo quedan 178. “Un gran porcentaje de la pérdida fue por AM, debido a la falta de actualización de tecnología. (…) la radio en tema de ingresos está muy mal” (…) no es fácil, pero hay un gran compromiso”. Reiteró el compromiso de la Cámara con la visión de renovación y actualización, además, capacitar al personal para que se adapte a las nuevas tecnologías. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Destacan normal abastecimiento al gas líquido para los servicios funerarios

El director de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias y Afines, Joel Urribarri, aseguró que el Estado mantiene el abastecimiento de gas líquido para los servicios de cremación en el territorio nacional. «Si hay fallas se ha sentido muy poco (…) nosotros como sector salud que debemos cremar a los pacientes con Covid o por sospecha, nos tienen priorizados, tenemos contacto directo con las empresas de gas y hasta el momento no se ven fallas», explicó. Además, refirió que el sector no ha presentado escasez de urnas, insumos o material para la preparación de cadáveres. «No hay funeraria que se haya quejado porque no tiene ataúdes o materia prima», dijo en entrevista a Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Importaciones sobrepasan ventas de productos automotores nacionales

Las importaciones con exoneración de impuestos en productos automotores supera las ventas de la industria venezolana, específicamente en la fabricación de cauchos y baterías. Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), así lo aseveró tras afirmar que las empresas que ocupan más trabajadores directos son los que están afectados por el decreto de exoneración N° 4.080, como, por ejemplo, los fabricantes de baterías, neumáticos y pistones de aluminio. En cifras, explicó que por ejemplo en 2019, las ventas de neumáticos disminuyeron un 40%, mientras que las importaciones aumentaron un 46%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

VenAmCham presentará su seminario web «La transformación de las ventas»

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), realizará un nuevo seminario online orientado a la Transformación de las Ventas, el próximo viernes 13 de noviembre desde las 8:30 a.m. La actividad se llevará a cabo a través la plataforma virtual Zoom. Tata López, CEO de LBM Comunicaciones, fungirá como moderadora durante toda la jornada y se contará con la participación de un excelente grupo de ponentes. El Seminario: La transformación de las ventas ¿Adiós a la metodología tradicional?, busca brindarles a los asistentes diversas herramientas para aprovechar la aparición de nuevas tecnologías para lograr así, un impacto positivo en la experiencia de compra del consumidor. Leer más

Fuente: El Universal

Industria licorera contabiliza pérdidas del 80% con respecto al 2019

La industria de bebidas alcohólicas que en producción y comercio estuvo restringida por más de siete meses, registró 80% de pérdidas respecto a las operaciones del año 2019. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea), Luis Enrique Cárdenas, en el programa Marca País, además dijo que están iniciando la readaptación al proceso de flexibilización, ya que esta sería la segunda semana en la que este sector pudo reincorporarse a sus operaciones. Aunque observan de forma positiva el reinicio de las actividades, para el sector el esquema fraccionado «no sirve», ya que se necesita mantener la continuidad de las operaciones. Por otro lado, mencionó que el comercio ilícito sigue generando problemas, es decir, todo lo que se conoce como contrabando de productos clandestinos o adulterados. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Dos medidas proponen en la Cámara de Comercio de Maracaibo para resolver la escasez de gas

La importación de gas y la devolución al sector privado de la comercialización son las únicas medidas para poder resolver la escasez de gas, indicó Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Hasta las fábricas han tenido que reducir operaciones debido a la falta de gas, acotó Angelini en entrevista con Unión Radio. Sobre las sanciones, apuntó que al ser destacado como un producto de primera necesidad no sería objeto de restricciones. Angelini denunció “la voracidad tributaria municipal” en todo el país. Las alícuotas han subido hasta el doble o más, deploró. Instó a busca acuerdos: “Yo prefiero un mal arreglo que un buen pleito”. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 02/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,69% cerrando la jornada en 576.075,19 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial del Energía con un ascenso de 4,17%, Ron Santa Teresa Clase B 2,41% en alza y Cantv 2,16% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Banco de Venezuela 4,38% en caída, Bancaribe 2,36% abajo y Mercanrtil Servicios Financieros Tipo A 1,32% en descenso.

Se negociaron 20.758 millones de Bs. 8% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,8 millones de títulos en 117 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +538%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas de la semana anterior tras registrar su peor caída desde el 20 de marzo.

El Dow Jones ganó 420 puntos o 1,60%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,23% y 0,42%, respectivamente. Las acciones de Apple se mantuvieron sin mayores cambios luego de anunciar un nuevo evento el próximo 10 de noviembre donde se espera el lanzamiento de sus nuevas Mac con chips propios de la empresa, en lugar de chips de Intel.

Por otra parte, las acciones de Clorox subieron 4,25% tras reportar ganancias por acción mejores a lo esperado por los analistas, a medida que la compañía de productos de limpieza se sigue beneficiando de las compras de consumidores confinados en sus hogares debido al covid-19.

En cuanto a data económica, el Índice de Gestores de Compras Manufacturero reportó mejor de lo esperado, reflejando una lectura de 53,4 mientras se esperaba un reporte de 53,3 puntos.

Por último, los inversionistas se mantienen cautelosos un día antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

En los mercados internacionales tenemos las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,60% arriba, S&P 500 1,22% en ascenso y el NASDAQ 0,42% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,39% arriba y el EuroStoxx50 2,07% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,39% en positivo. Hong Kong 1,46% de incremento y  Shangai 0,540% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 37,07$ barril 3,69% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.896$ por onza finalizando 0,86% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1638 contra su par el dólar 0,08% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 13.607$ 1,31% en negativo.

El Ethereum 386,02$ 0,91% abajo.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 380 nuevos casos por Covid-19

A 33 semanas y 232 días de la pandemia en Venezuela, la Comisión Presidencial para la Prevención del Covid-19 informó que durante las últimas 24 horas, el país registró 380 nuevos casos, de los cuales 331 fueron por transmisión comunitaria y 49 fueron casos importados. El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñañez, indicó a través de su cuenta de Instagram que el estado Carabobo fue la entidad con mayor número de contagios. «Hasta hoy se han confirmado 92.705 casos, de los cuales se han recuperado 87.547 personas, lo que representa el 94% de los contagios. Contamos con 4.353 casos activos, 4.300 son atendidos en el sistema público de salud y 33 en clínicas», destalló el ministro, quien lamentó el fallecimiento de cinco venezolanos. Leer más

Fuente: El Universal

MinComercio: precios de medicamentos para COVID-19 se redujeron en 50%

La ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional, Eneida Laya, anunció este lunes que se logró reducir hasta el 50% de los precios en las medicinas para el tratamiento de la COVID-19, a través de convenios con el sector farmacéutico, impulsando la oferta de productos y mejorando el abastecimiento. “Se ha mantenido el asesoramiento a la Pequeña y Mediana Empresa y a los comerciantes para avanzar en función a una economía en plena pandemia y las farmacias forman parte de ese sector”, dijo la Ministra. Aseguró que existe disponibilidad suficiente de medicamentos en el país y que las farmacias cuentan con buenos inventarios tanto para tratar la COVID-19, como para otras patologías. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Exportaciones petroleras caen a un mínimo histórico en octubre mientras clientes se retiran

Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron a un mínimo histórico de 359.000 barriles por día (bpd) en octubre, cuando la mayoría de los clientes a largo plazo de PDVSA detuvieron el comercio para cumplir con el plazo de Estados Unidos para detener los negocios con la petrolera estatal, informó la agencia Reuters. Estados Unidos estableció un plazo entre octubre y noviembre para los clientes a largo plazo de PDVSA -incluyendo la italiana Eni, Repsol de España y la India Reliance Industries- para terminar los intercambios de crudo que habían sido autorizados este año como excepciones a las sanciones contra Venezuela. Ninguna de esas empresas cargó crudo venezolano en octubre, reduciendo así la cartera de clientes de PDVSA, según documentos internos de la empresa estatal a los que tuvo acceso Reuters. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Dudas razonables” sobre sanciones de la OFAC limitan que empresarios venezolanos importen gasolina

Varios empresarios venezolanos hacen gestiones para lograr importar directamente gasolina y asumir una competencia que hasta el momento ha sido monopolio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) pero existen temores sobre nuevas medidas que adopte la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) que restrinjan esa transacción. Al respecto, el abogado Eugenio Hernández – Bretón, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila, explicó que la Ley Orgánica de Hidrocarburos y el decreto 4.220, que establece la exoneración de impuestos relacionados a importaciones y ventas de combustible contempla una apertura en cuanto a la participación de particulares en este negocio. Leer más

Fuente: Petroguía

EE.UU. autorizó a petrolera ENI para que retire crudo del Nabarima

Las autoridades de Estados Unidos autorizaron el viernes 30 de octubre a la petrolera italiana ENI, que es socia de Petróleos de Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco a través de una empresa mixta llamada PetroSucre, poder extraer el crudo que se encuentra almacenado en el FSO Nabarima, buque-plataforma que está anclado en el golfo de Paria a 23 kilómetros de la costa. El portal Energynow refiere que ENI podrá trasvasar el crudo e incluso poder reparar el barco, que actualmente tiene una inclinación hacia estribor y que causó alarma en Trinidad y Tobago, junto a activistas ambientales y sindicalistas petroleros por un posible derrame de petróleo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Vuelos siguen restringidos menos a Los Roques y cuatro destinos internacionales

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó la restricción de las operaciones aéreas en el territorio nacional, a excepción de las actividades del Aeropuerto Gran Roque, a partir de este martes. Asimismo, se permitirán operaciones comerciales con Turquía, República Dominicana, México e Irán.  Esta medida de restricciones de vuelos deja exenta las operaciones en estado de emergencia, vuelos de carga y correos, aterrizajes técnicos, vuelos humanitarios, de repatriación o vuelos autorizados por Naciones Unidas. El INAC reiteró el cierre de los aeropuertos de Maiquetía, Maracaibo, Porlamar, Barcelona, Barquisimeto, Valencia, Punto Fijo, San Antonio del Táchira, Santo Domingo, Puerto Ordaz, Maturín y Caracas para los vuelos internacionales que ingresan por prevención del covid. Leer más.

Fuente: Unión Radio

Cinex: “Probablemente para diciembre las salas de cine sean reactivadas”

José Galarraga, gerente general de Cinex, ve probable que para el mes de diciembre sean incluidas las salas de cine convencionales a la flexibilización. Los protocolos de Cinex han sido presentado a los entes competentes y una de las modificaciones en las salas de cine es un aforo del 30%, 40% o 50%. “Estamos acondicionando y apenas nos den la luz verde comenzamos a trabajar porque lo necesitan los venezolanos (…) garantizaremos butaca de por medio entre persona” Asimismo, en las instalaciones habrá un control de temperatura antes de ingresar a la sala, aplicación de gel antibacterial y el uso de tapabocas será imprescindible para acceder al cine. En entrevista para Tecnofinanzas, Galarraga indicó que para la compra de caramelería se aplicará el protocolo de distanciamiento social. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

#InfografíaIMP Este será el calendario para surtir gasolina por terminal de placa en noviembre #2NOV

Desde el pasado 5 de octubre se ha estado llevando a cabo el plan pico y placa para la distribución de combustible, una medida informada por Tareck El Aissami y ratificada por Nicolás Maduro en cadena nacional. En ese momento se dio a conocer el calendario de venta de gasolina en las estaciones de servicio de todo el país, modalidad que comenzó a ser aplicada el primer lunes de octubre. Para esta semana en curso del 1 al 7 de noviembre el plan se aplicará de la siguiente manera. Domingo: Vehículos con terminal de placa 5 y 6. • lunes: 7 y 8 • martes: 9 y 0. • miércoles: 1 y 2. • jueves: 3 y 4. • viernes: 5 y 6. • sábado: 7 y 8. Leer más

Fuente: El Impulso

Esto es Lo Positivo y Lo Negativo de los líderes de la banca

El sector bancario ha sido uno de los sectores más afectados por la recesión económica, que viene consecutivamente desde 2014, y por lo tanto, hoy Venezuela tiene la banca más pequeña de América Latina. Algunas entidades han comenzado a resentir el prolongado impacto de la parálisis en sus resultados y muy probablemente el sector enfrente una reestructuración integral, que ya se está observando con una clara y creciente orientación hacia los servicios financieros como alternativa a la intermediación, que sigue trabada por una rígida política de encaje legal que busca impedir el efecto multiplicador del crédito en la inflación, evidentemente sin mucho éxito. El negocio bancario se basa en la confianza y, por lo tanto, Aristimuño Herrera & Asociados presenta este reporte de Lo Positivo y Lo Negativo de los 10 líderes de la Banca Venezolana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Petro será la unidad de referencia para el pago de tributos municipales

A partir del primero de noviembre, el Sistema Único de Trámites (SUT) de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, utilizará el petro como unidad de referencia para el pago de los tributos municipales, según lo establece la reforma de la ordenanza sobre Licencia a las Actividades Económicas, Comerciales, Industriales, de Servicio y de Índole Similar, reseñó AVN. Hasta ahora se venía utilizando como referencia el bolívar, por lo que el estatuto municipal fijó que la declaración y pago de los impuestos, multas, tasas y mínimo tributable, se siga efectuando en bolívares, pero ajustado a la tasa del día del petro publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV). Leer más

Fuente: Descifrado.com

Plataforma de la Sunacrip estará inactiva hasta las 6 de la mañana de este #03Nov

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades (Sunacrip) informó que suspenderá servicio de su plataforma en línea por 10 horas para un proceso de actualización. Desde el lunes 2 de noviembre a las 8:00 de la noche hasta el martes 3 a las 6:00 de la mañana se encontrará en mantenimiento el servicio, informó la superintendencia a través de un comunicado en sus redes sociales. «La Sunacrip agradece la compresión de los usuarios y usuarias de nuestra plataforma durante el periodo de actualización», puntualizó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 10.000 hectáreas de plátano se han perdido en el Zulia por falta de combustible

Más de 10.000 hectáreas de plátano se perdieron en el estado Zulia por falta de combustible para poder atender las plantaciones según lo denuncia Édgar Boscán, Coordinador de la Red de Productores Agropecuarios del Sur del Lago. Explicó el productor que la denuncia fue hecha desde hace más de 3 meses cuando comenzó la época de lluvia pero hasta el momento no ha recibido respuesta alguna. Señaló que las plantaciones pertenecientes al sector El Chivo, en el municipio Francisco Javier Pulgar se encuentran anegadas y no cuentan con el combustible que les permite poner en marcha las máquinas que extraen el agua estancada en sus cosechas. “Y hasta el momento no hemos obtenido una respuesta concreta por parte de las autoridades en cuanto al suministro de combustible”, expresó. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Hidrocapital anunció paralización por 12 horas del sistema de bombeo Tuy III

A través de su cuenta en la red social Twitter la estatal Hidrocapital anunció la paralización por un lapso de 12 horas del servicio de bombeo de agua potable del sistema Tuy III, a partir de las 6:00 de la tarde de este lunes 2 de noviembre. Aseguraron que se trata de una parada parcial en el servicio, «con el objetivo de hacer un mantenimiento preventivo, afectando las estaciones de bombeo 32 y 33». Esta situación afectará algunos sectores en 10 de las parroquias que conforman el municipio Libertador, las cuales son: Coche, El Junquito, El Paraíso, Antímano, El Valle, La Vega, Caricuao, Santa Rosalía, Sucre y 23 de enero. Leer más

Fuente: Tal Cual

Digitel actualizó el monto mínimo de recarga de saldo

Digitel aumentó el monto de recarga mínimo para teléfonos celulares y sus clientes han desatado una ola de críticas en redes sociales. La tarifa de saldo más económica es, desde este lunes, de Bs. 200.000, mientras que un gigabyte (GB) costará Bs. 333.000. Pero usuarios en la red social del pajarito azul han manifestado su frustración por el incremento. Leer más

Fuente: Descifrado.com

SimpleTV realizará mantenimiento que afectará brevemente a canales nacionales este #03Nov

La nueva empresa que distribuye la señal de DirecTV, SimpleTV, anunció que realizará un mantenimiento a su plataforma en horas de la madrugada de este miércoles 3 de noviembre, por lo que las señales de los canales nacionales podrían registrar «una breve caída». La empresa de origen chileno viene poniendo a punto la estructura de su señal para comenzar a comercializar sus paquetes posiblemente a finales de este mes. Extraoficialmente, la empresa está discutiendo las tarifas con Conatel, ya que entra a un mercado donde controla ampliamente la mayor participación y se manejan diversos escenarios, en función de mantener tantos suscriptores como sea posible. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Claudia Curiel: “Si vamos a recuperar lo que teníamos hace 30 años no vamos a ninguna parte”

El prólogo del libro “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela: Una visión desde lo local” (2019), recoge las líneas que en vida escribiera como un borrador Pedro Nikken, abogado constitucionalista y experto en transiciones. La transición, como toda apuesta política, puede fracasar, y aquí es donde el aporte de un grupo de venezolanos, preocupados y con amplias competencias, nos alertan y arrojan pistas para no equivocar el camino. Claudia Curiel* ha escrito un minucioso ensayo como aporte a ese libro. Dice que Venezuela tiene que pensar en recuperarse y al mismo tiempo pensar en su modelo de desarrollo. Ese desafío, dual y simultáneo, exige diálogo y colaboración entre la política y el conocimiento de los expertos. ¿Qué requisitos tendría que tener ese esfuerzo para que rinda frutos? Leer más

Fuente: Prodavinci

Venezuela en campaña electoral: Maduro busca «poder total» y Guaidó, tiempo

Venezuela entra este martes 3-N en campaña electoral: Nicolás Maduro estrecha el cerco para tomar el Parlamento, único poder controlado por adversarios del gobernante socialista, mientras que el líder opositor Juan Guaidó, a contrarreloj, promueve un boicot y una consulta popular paralela. Críticas de Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea no han evitado que las autoridades avancen en la organización de los comicios del 6 de diciembre para renovar la unicameral Asamblea Nacional, calificados de «farsa» por Guaidó y los principales dirigentes de oposición. Leer más

Fuente: Panorama.com

Cilia Flores afirma que «más temprano que tarde» habrá diálogo con EE.UU.

Cilia Flores, esposa del mandatario Nicolás Maduro y candidata a la Asamblea Nacional, considera que «más temprano que tarde» puede darse un acercamiento entre el Ejecutivo venezolano y EEUU, manifestando que desde siempre ha estado planteado el diálogo por parte de la administración que lidera su esposo para poder avanzar en una relación bilateral. Señaló que en Venezuela hay empresas estadounidenses que tienen sus intereses en el país y que algunas de ellas son socias de Pdvsa. Afirmó que la próxima Asamblea Nacional, cuyos comicios para elegir a los 277 diputados que la conformarán el 6 de diciembre, hará esfuerzos para tender los puentes de diálogo con EEUU y con los demás países. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Trump o Biden? EE.UU vota en unas elecciones bajo máxima tensión

Decenas de millones de estadounidense votarán este martes para elegir entre el presidente Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden en unas elecciones que marcan la división y la crispación en el país, arrasado por la pandemia y la crisis económica. El país se prepara además para unos comicios marcados por la incertidumbre, ya que el alto porcentaje de votos emitidos por correo por la pandemia del covid-19 hacen difícil que el resultado se sepa en la misma noche del martes, y el presidente ya adelantó que sus abogados están listos para un litigio. Biden, que fue vicepresidente de Barack Obama y tiene 77 años, está por encima en las encuestas desde hace meses y espera lograr llegar a la Casa Blanca en su tercer intento. Leer más

Fuente: Banca y Negocios