Fedecámaras, 23 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Celis urge incorporar al sector privado en refinación del petróleo

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, urgió la participación del sector privado en los procesos de refinación del crudo porque «es fundamental que los venezolanos cuenten con su gasoil, gasolina y todos sus servicios energéticos». «Permitan que el sector importe, den las licencias (…) abran, permitan, si el Estado no está en capacidad de importar que lo haga el sector privado que nosotros podemos darle soluciones al país», dijo. Insistió en que es necesario que le permitan a los «capitales sanos y buenos del mundo» generar mejores condiciones. «Hay que darles garantías y para eso hay que cambiar el marco jurídico»; señaló en entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cusanno recomienda generar condiciones para impulsar la economía

El expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, recomendó a las autoridades generar incentivos para los empresarios como condiciones, buenas relaciones y visión hacia la inversión para apuntar hacia una economía sólida tanto para los empresarios como para los venezolanos. ´´Debe estar siempre muy apegada a los valores de desarrollo a la calidad de vida de los ciudadanos´´, acotó. En su intervención para el programa 2+2 de Unión Radio, precisó que es necesario preservar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los servicios básicos, y contar con un salario que cubra las necesidades. Enfatizó que los liderazgos políticos tendrán que escuchar las propuestas que ´´traen soluciones a la gente ‘para soluciones parciales. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio espera incremento de ventas desde esta semana

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, prevé que el número de ventas pueda incrementarse a partir de esta semana considerando la temporada predecembrina y finalizado el proceso electoral. «Para nosotros que es tan importante esta época del año (…) Estamos esperanzados justamente en poder subir un poco las ventas porque aún se mantienen con unos números que quizás para nosotros no son todavía los ideales», aseveró. Durante una entrevista, destacó que para el sector comercio era importante que estos comicios se realizarán, en vista de que «este tipo de eventos distorsionan de alguna manera el comportamiento de los consumidores, a pesar de cumplir tres semanas seguidas de flexibilización. Leer más

Fuente: Unión Radio

Perspectivas Conindustria 2022 se celebrará este martes, 23 de noviembre

La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) celebrará este martes, 23 de noviembre, su conferencia: Perspectivas Conindustria 2022. La actividad será transmitida en vivo a través del canal en YouTube de la institución, a las 8:30 am. Puede ingresar a la conferencia por medio del siguiente enlace.

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Roberto Rimeris: Tejido industrial del país ha mostrado «una destrucción» del 80%

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Cavediv), señaló que hace 20 años, había 400 afiliados y ahora solo están 25. Asimismo, indicó que algunas empresas cerraron y otras deciden no estar en la formalidad porque ha habido un incremento de impuestos, patentes y servicios. «Ha sido desmedida la forma en que han subido algunas de las tasas, tarifas y contribuciones», agregó al tiempo que sumó que la informalidad se toma como una empresa que no está registrada y no paga impuestos, patentes y contribuciones. Comentó que no hay una estadística nacional que diga con precisión las industrias que han pasado a la informalidad en el sector. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Carabobo| En Puerto Cabello se han incrementado las exportaciones e importaciones

A pesar de las dificultades, el estado Carabobo ha logrado salir adelante, además ha habido una mejoría de ciertos rubros en los sectores, así lo indicó Rafael Trejo, presidente de Fedecámaras Carabobo. Trejo expresó que según informes hechos por la Cámara de Comercio de Puerto Cabello se han incrementado las exportaciones e incluso las importaciones. Asimismo, refleja la entrada de productos y materias primas que han podido reactivar la producción para ser enviada desde Carabobo hacia el resto del país. La capacidad instalada está muy por debajo en las industrias, el progreso ha hecho que la producción suba un poco pero no lo suficiente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresarios esperan que gobernadores y alcaldes electos impulsen la economía y eviten la «voracidad fiscal»

Empresarios esperan que los gobernados y alcaldes que resultaron electos durante los comicios del pasado domingo 21 de noviembre realicen una “buena gestión y sean buenos gerentes” al frente de los cargos correspondientes. Además, manifestaron su apoyo y esperan poder acompañar durante su gestión a las nuevas autoridades regionales y municipales. Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, manifestó que con los resultados de las elecciones el “oficialismo no tiene excusa” para no generar una buena gestión en las diferentes gobernaciones y alcaldías. “Esperamos que los candidatos y gobernadores elegidos hagan una buena gestión, sean buenos gerentes, piensen en su ciudad, en su estado, en el país. Que pongan primero al ciudadano y que velen por su calidad de vida porque eso es fundamental”, expresó. Leer más

Fuente: Hispanopost

En Venezuela el dragón amarillo ocasiona pérdidas importantes en plantaciones de cítricos

Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores del Valle de Yaracuy, indicó que en estos momentos se está perdiendo la plantación de cítricos debido a la bacteria «dragón amarillo». El dragón amarillo también llamado diaphorina citri lleva afectando a los cítricos durante varios meses haciendo que pierdan su calidad. Para erradicar la bacteria es necesario tres condiciones fundamentales explicó el gremialista. La primera condición es que el Estado facilite los mecanismos para iniciar un nuevo proceso de plantación que se encuentren libres de enfermedades y virus para así poder desarrollar un nuevo potencial genético. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

7°ma edición de Líderes Empresariales busca transformar el emprendimiento

El presidente de la junta directiva del Consejo Empresarial Venezolano de Auditoria (CAVA), Alberto Afiuni, informó que el próximo 8 de diciembre se llevará a cabo la 7ma edición del programa «Líderes Empresariales» el cual se enfocará en el potencial humano en el país. «Nuestro objetivo va a ser dejar un legado, un aporte tangible al desarrollo de la economía y condiciones de vida de nuestros ciudadanos». Comentó que «tenemos que aprovechar esta coyuntura para empoderar como ciudadanos y crear un ecosistema más potente de emprendimiento». Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

Venezuela suma 801 nuevos casos de covid-19

Las autoridades de Venezuela detectaron 801 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, todos por transmisión comunitaria, informó este lunes el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. «A 617 días de la pandemia en Venezuela, informamos que durante las últimas 24 horas el país registró 801 nuevos contagios, todos por transmisión comunitaria» indicó Ñáñez a través de Twitter. De este modo, Venezuela llega a 426.014 casos desde el inicio de la pandemia, aunque, según el Gobierno, 412.440 pacientes se han recuperado (el 97 % del total), con lo que hay 8.486 casos activos. El vocero del oficialismo agregó que nueve personas fallecieron a causa del virus en las últimas 24 horas, elevando la cifra de decesos por COVID a 5.088. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

ECONOMÍA

En segundo boletín el CNE adjudica 21 cargos de gobernadores y 322 de alcaldes

El presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, divulgó el segundo boletín oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) para confirmar los resultados de las elecciones regionales y municipales celebradas este 21 de noviembre, después de haber escrutado el 99,20% de las actas. De acuerdo con la data obtenida por el CNE tras la contabilización y verificación de las actas, los resultados ya marcan una tendencia irreversible para 21 de las 23 gobernaciones elegibles, por lo que procedió a adjudicar los 21 cargos, 18 para el Gran Polo Patriótico, dos para la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y uno para otros partidos políticos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción petrolera sube a 876.000 barriles en lo que va de noviembre, pero no llega a nueva meta de El Aissami

Según documentos internos, la producción de petróleo de Venezuela promedió 876.100 barriles por día en las dos primeras semanas de noviembre, 500.000 barriles diarios por debajo de la meta de PDVSA, la cual establecía una producción de 1.418.000 barriles por día. Los documentos muestran un bajo desempeño en la producción proveniente de los campos de crudos superpesados ​​en el cinturón del Orinoco, así como en la región occidental del país. El ministro de Energía de Venezuela, Tarek El Aissami, anunció una meta de producción de 1,5 millones de barriles por día para 2021. Sin embargo, se ha recortado el objetivo de producción de petróleo a 1 millón de barriles, informó Bloomberg News el 5 de noviembre. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Para comprar los ocho productos de la Cesta Petare se necesitan casi $26

La Cesta Petare se ubicó esta semana en Bs. 129,90 o $25,98, por ocho productos de la Canasta Alimentaria. El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, precisó que hubo una variación en los precios en bolívares de 0,78%, mientras que en divisas hubo una reducción de 8,29%. Un cartón de huevos se ubicó en Bs. 17, un kilo de harina de maíz costó Bs. 5,60 y un kilo de queso blanco valió Bs. 18. Un kilo de carne de res tuvo un precio de Bs. 32,20, un kilo de café se ubicó en Bs. 28,20 y un kilo de arroz blanco valió Bs. 4,90. No obstante, un litro de aceite marcó un costo de Bs. 17,50 y un kilo de azúcar está en Bs 6,50. Leer más

Fuente: Descifrado

Asdrúbal Oliveros: Los negocios deben «seguir profundizando la estrategia financiera en un entorno bimonetario»

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que «es probable que a principios de 2022 Venezuela abandone la hiperinflación». En ese sentido, indicó que es «una buena noticia, sin duda. Un factor clave en este proceso es la dolarización. Un proceso que ha tenido mucho caos, pero que le ha dado un nuevo dinamismo a la economía en Venezuela». Sostuvo que hay muchas personas que «temen que el Gobierno eche para atrás el proceso. No digo que sea imposible, pero si poco probable, porque el proceso ha avanzado bastante y no veo a la gente renunciando a usar sus dólares para volver a usar bolívares». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

León: Occidentalización económica dependerá de postura de EEUU hacia el país

El economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, considera que la abstención en las elecciones cercana a 60% tendrá un impacto fundamental en el ámbito económico en 2022. “Un parte relevante de esa abstención significa una gran apatía de la población sobre las políticas, no solo sobre los partidos, sino sobre el tema económico”. Opina que lo más importante que esperan para el año 2022 los venezolanos que se quedaron el país es “la independización” de las políticas económicas. “La gente abandonó el cuento de que está esperando a que ocurra un hito, un cambio político”. “La gente dejó la estrategia de supervivencia por una de ver cómo vive, cómo subsistir, producir vender productos, innovar, desarrollar nuevas alternativas, buscar socios, están tratando de entender la nueva realidad, el nuevo mercado”, subrayó en entrevista. Leer más

Fuente: Unión Radio

Informe | Los efectos contraproducentes de la nueva regulación del BCV en el mercado cambiario

El Banco Central de Venezuela emitió una circular el pasado 18 de noviembre en la cual prohíbe expresamente a los bancos autorizados a operar en el mercado cambiario a vender los saldos no colocados de las divisas en efectivo recibidos a través de la intervención cambiaria a una tasa de cambio distinta a la fijada originalmente en la fecha cuando el ente emisor realizó la inyección de moneda extranjera. Evidentemente ya se están observando presiones alcistas en el mercado cambiario; de hecho, el viernes 19 de noviembre el precio promedio del dólar paralelo terminó en 5 bolívares por unidad, lo que significa que, en lo que va de mes, ha subido 11,85 %, cuando en octubre se incrementó 0,3 % y en septiembre escaló 9,25 %. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Lo que prometió Maduro en la economía para el escenario poselectoral ¿Es posible?

El gobernante Nicolás Maduro no pierde oportunidades para hablar de recuperación económica en cada elección que se celebra en el país y esta última del 21 de noviembre no fue la excepción. Tras ejercer su derecho al voto y luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) leyera los resultados preliminares, el mandatario no dudó en comentar que apuesta por una nueva economía para el año 2022 con ayuda de los alcaldes y gobernadores electos. En un principio, el gobernante se dirigió al país en un contacto con el canal estatal VTV en el que aseguró que vendrá una época de prosperidad para Venezuela, la cual no dependerá del petróleo, sin embargo, no específico qué sector o políticas se impulsarán para lograr esa bonanza, siendo el petróleo, el sector de la economía que más se ha explotado -desde que se descubrió- para generar mayores ingresos al país. Leer más

Fuente: El Pitazo

“Vine a comprar dólares en la casa de cambio antes de que se devalúen mis aguinaldos”

En la sede de Italcambio de la avenida Urdaneta, dependiendo de que tan larga esté la fila para ingresar, el proceso de compra de divisas puede tardar más de una hora, tomando en cuenta que allí también se envían y reciben remesas y que es la única habilitada en el centro de la ciudad. on la llegada de la época decembrina llegan también los pagos de utilidades y aguinaldos en empresas privadas y de la Administración Pública. Estas transferencias ocasionan un ligero aumento del consumo y en la cantidad de bolívares que circulan en la economía, mermada tras siete años consecutivos de contracción. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Criptomonedas: Guía básica para entender esta creciente tendencia tecnológica y económica

Es bastante probable que en los últimos años los términos “criptomonedas” o “Bitcoin” hayan sido mencionados por alguien de tu entorno o por las noticias que aparecen en los medios de comunicación en más de una ocasión. El concepto de una moneda digital ya no es tan lejano para la mayoría debido a que los bancos y otras entidades financieras, tanto locales como internacionales, se han encargado de incentivar el uso de plataformas o apps que nos permiten realizar transacciones de dinero en instantes pese a que este elemento no existe físicamente. Si bien en concepto son bastante similares, las divisas digitales son un universo aparte y existen muchos mitos, rumores y, sobre todo, desinformación respecto a su uso, inversión y el efecto que ejerce sobre la economía mundial y la industria tecnológica desde hace algunos años. Leer más

Fuente: El Nacional

Precios de los pescados y mariscos en Maiquetía están por las nubes

Son muy pocos los guaireños que acuden a El Mosquero de Maiquetía, porque no hay bolsillo que aguante pagar entre 58,37 y 28,20 bolívares por un kilo de mariscos o pescado. En algunos puestos se observan los precios en bolívares, otros en dólares. Los camarones desvenados cuestan 58,37; pulpo gigante en 53,80; vieras peladas en 44,80; calamar en 36; camarón jumbo cuesta 31,36; tripa perla en 17,96; mejillón en 17,96; las jaibas en 17,96 y el guacuco en 8,20. “Tengo tiempo sin comer una paella con todos estos productos. El dinero que recibo mensual solo me alcanza para un pescadito, pero el más barato porque ni un buen pargo uno se puede comer y eso que en La Guaira se pesca mucho. Aquí en El Mosquero cuesta 30,55 bolívares”, refirió Maryelis González. Leer más

Fuente: Descifrado

Misión de Observación Electoral de la UE emitirá su informe preliminar este martes

A través de su cuenta oficial en la red social Twitter, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) anunció que presentará un informe preliminar sobre las elecciones regionales y municipales, a las 11:00 de la mañana de este martes 23 de noviembre. En el mensaje, emitido la tarde de este lunes, la instancia menciona que mostrará evidencias recabadas de las observaciones en una conferencia de prensa. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Rodríguez: Alianza Democrática y Fuerza Vecinal deben ser incluidos en diálogos

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, dijo este lunes que luego de los resultados de las elecciones regionales del domingo, se deben incluir en procesos de diálogo a partidos que lograron gobernaciones. «Está apareciendo otra opción opositora, Fuerza Vecina, Alianza Democrática, El Lápiz (…) cuando nos vengan a hablar de procesos de diálogo necesariamente tienen que incorporarse aquellas fuerzas políticas que recibieron respaldo en las elecciones», dijo Rodríguez. También opinó que la Mesa de la Unidad Democrática «ya no existe», luego de que ganaran dos gobernaciones en los comicios. Leer más

Fuente: El Pitazo

EE.UU. felicita a oposición que participó el #21Nov, pero critica condiciones

El gobierno de Estados Unidos fijó su posición con respecto a los resultados de las elecciones regionales y municipales celebradas este domingo 21 de noviembre, rechazando las tácticas políticas del gobierno de Nicolás Maduro que limitan el ejercicio democrático, pero a la vez felicitando a partidos y electores que participaron en la contienda. «Elogiamos a los partidos políticos y a los candidatos, así como a los votantes que decidieron participar en este proceso, a pesar de sus defectos, para preservar y luchar por el tan necesario espacio democrático», expone un comunicado firmado por el secretario de Estado, Antony Blinken. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ejecutivo rechaza las críticas de EEUU a elecciones regionales

El Ejecutivo venezolano rechazó este lunes las críticas del secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, quien acusó a la Administración de Nicolás Maduro de haber privado «de nuevo» a los venezolanos de participar en un proceso electoral «justo y libre», tras los comicios regionales del domingo. En una serie de mensajes en sus cuentas de Twitter, tanto el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, como el canciller Félix Plasencia, criticaron las palabras de Blinken. «¿Cuánto tiempo tuvo que esperar el pueblo de los Estados Unidos para saber los resultados de las últimas elecciones presidenciales? ¿No fue Trump quien tildó de fraudulento al sistema norteamericano? Poca moral tiene ustedes para dar clases de democracia y elecciones al mundo», dijo Ñáñez. Leer más

Fuente: 2001online

El juicio de Alex Saab en EE.UU. por lavado de dinero será en enero

Un juez federal programó para el próximo 3 de enero próximo el juicio contra el colombo-venezolano Alex Saab, acusado de lavado de dinero en una corte de Miami. El juez Robert N. Scola Jr., quien presidirá el juicio, señaló que tendrá una duración de dos semanas y estará a cargo de un jurado, que será seleccionado con anticipación, según documentos judiciales. El juez además estableció una «llamada» de «todas» las partes para el próximo 28 de diciembre. Saab, de 49 años, enfrenta un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró «no culpable» el pasado 15 de noviembre ante la jueza Alicia M. Otazo-Reyes. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

OIT: La pandemia Covid-19 ha tenido un impacto devastador en los trabajadores migrantes de todo el mundo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto devastador en los trabajadores migrantes de todo el mundo, sobre todo en los de los sectores precarios de bajos salarios, que a menudo fueron los primeros en experimentar el impacto económico de la pandemia. Según un reciente informe elaborado por la OIT, aseguraron que los trabajadores migrantes también fueron objeto de discriminación y xenofobia. Por ejemplo, el estudio hace referencia que a muchos trabajadores migrantes se les suspendió sumariamente su empleo o se le despidió a medida que el virus se extendía, dejándolos sin una fuente de ingresos. A algunos empleados se les suspendió sin sueldo, mientras que a otros se les redujeron las horas o los salarios o se les exigió que se fueran de vacaciones. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

En riesgo casi un millón de plazas de trabajo en el turismo por lucha contra la pandemia

El organismo, que agrupa a miembros de la industria turística, afirmó en comunicado conjunto con la Comisión de Viajes Europea (ETC, en inglés) que nuevas «restricciones severas» pueden provocar pérdidas de hasta 35.000 millones de euros en el conjunto de la UE. Los representantes del sector urgieron a los 27 Estados miembros del bloque comunitario a abordar una «respuesta coordinada» ante el repunte de casos de covid-19. «El sector no puede permitirse respuestas nacionales inconsistentes y continuamente cambiantes», señalaron. La presidenta de la WTTC, Julia Simpson, subrayó la «urgente» necesidad de «restaurar la confianza para viajar» y «no crear mayor incertidumbre», reseña DW. Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

Biden mantiene a Jerome Powell al frente de la Fed

La Casa Blanca anunció este lunes que mantiene a Jerome Powell como presidente del Banco Central estadounidense (Fed), para un segundo mandato de cuatro años, apostando así por la continuidad y el consenso entre republicanos y demócratas. Jerome Powell, de 68 años, dirige la poderosa Reserva Federal desde 2018, cuando fue elegido por el expresidente Donald Trump. Su acción, especialmente durante la crisis del covid-19, fue aclamada tanto por la derecha como por la izquierda, pero algunos progresistas habían pedido que fuera reemplazado. Su nombramiento debe ser confirmado en el Senado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 02 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Más de 400 restaurantes están registrados en el aplicativo semáforo

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), Iván Puerta, apuntó que aún faltan comercios por registrarse para el sistema semáforo. «A principios de la semana pasada ya iban unos 400 establecimientos registrados con sus representantes», detalló. Puerta informó que el organismo encargado de supervisar todo este proceso será la Sundde (Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos). «En un principio, ellos quieren ver que el establecimiento cumplió con esta primera etapa, que es el registro, tener el representante del establecimiento y que hayan creado su portero porque este va a ser un protocolo de bioseguridad más», añadió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fesoca: El sector abastece un 33% de la demanda nacional

Al comparar el resultado de la producción entre el año 2020 y 2021 el crecimiento fue del 30%. José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) informó que de un millón 950 mil toneladas pasaron a dos millones 350 mil toneladas. El sector privado y el público han logrado trabajar en conjunto para lograr el aumento en la producción del presente año.  Álvarez señaló que la demanda del azúcar en el mercado disminuyó en un 50% aproximadamente. Sin embargo, con lo que se produce hoy en día de caña de azúcar no se abastece la demanda nacional y por eso se debe importar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cavediv: “Solo quedan 25 empresas de 400 que había hace años”

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), señaló que “por una situación macroeconómica, lo importado está muy incentivado en el país, dejando de lado los productos nacionales”. Asimismo, indicó en una entrevista radial, que solo quedan 25 empresas de 400 que había hace años y agregó que la mayoría confeccionan moda y venden al detal. Sostuvo que esperan un mayor volumen de venta con la flexibilización que comienza este 1 de noviembre: “los canales de distribución, nuestros clientes van a vender más”. Resaltó que tenemos una tasa de cambio a Bs. 4 cuando hay una “mayor inflación” y agregó que lo más barato es comprar divisas o importar”. Leer más

Fuente: Descifrado

Cavececo aún espera por las fechas para instalar puntos de vacunación en los centros comerciales

La directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, indicó que aún no tienen las fechas exactas de cuándo se van a implementar los puntos de vacunación en los centros comerciales, esto con relación al plan anunciado recientemente por la administración de Nicolas Maduro. “Esta iniciativa de poner puntos de vacunación en los centros comerciales es una buena noticia, ya que desde el año pasado lo estamos solicitando, pero aún no tenemos una fecha exacta de cuándo vamos a implementar estos centros de vacunación en los centros comerciales. Estamos terminando de ajustar todos los detalles”, afirmó. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cosecha de maíz “avanza lento” por limitaciones de combustible y deterioro de vías

Ramón Elías Bolotín, Director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) del estado Portuguesa, informó que debido a las limitaciones de combustible que se presentan en la entidad, la cosecha de maíz avanza lento. “Se ha presentado un retraso en la cosecha de maíz, por falta de combustible y el deterioro de vías agrícolas” dijo Bolotín, asegurando que apenas se ha logrado obtener un 50% de la superficie cosechada. Asimismo, sostuvo que alrededor del 30% de maíz pasa por las vías agrícolas, las cuales se encuentran en total deterioro, haciendo referencia a la vía de Santa Rosalía (canal piloto) que debido a las fuertes lluvias acaecidas en los últimos días, dificultan el acceso y es donde muchos productores se les complica sacar la cosecha del campo. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Bolívar| Empresarios esperan aumentar la productividad en los dos últimos meses del año

Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, manifestó que los empresarios de la entidad tienen amplias expectativas por la flexibilización ampliada para noviembre y diciembre, esperan aumentar la productividad.   Además, señaló que parte importante de ese rendimiento que vislumbran en los próximos meses se debe a que en las últimas dos semanas el estado ha contado con un abastecimiento de combustible por dos placas. “Es fundamental para el estado Bolívar tener el suministro de combustible para que pueda surtir un efecto positivo el hecho de la flexibilización total. No hacemos nada con tener un alargado más del tiempo de productividad de los comercios si no nosotros no tenemos combustible”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Incremento del combustible es un golpe para el bolsillo

Ya el aumento al precio del gasoil dejó de ser un rumor. (…) A simple vista, el ajuste del combustible parece no afectar, pues algunos conocedores de la materia advierten que el aumento no fue significativo si se regulariza la distribución. Tal señalamiento es ratificado por el economista Aarón Olmos, quien detalló que el alza del precio tanto de la gasolina como del gasoil impactará en costo del nivel de vida de los venezolanos. Esa misma acotación la hace Pablo Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara, quien aseguró que el proceso de producción se verá golpeado con esa nueva medida del litro de gasoil a 0.50 centavos de dólar que impacta de manera directa la producción, aunque todavía no precisan una cifra de incremento. «No sólo es el traslado, hay equipos que requieren de gasoil como el equipo de ordeño o calderas en las empresas y eso impacta el producto terminado», explicó el presidente de Fedecámaras en Lara. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Solicitan la derogación de ley de impuestos a grandes patrimonios

El presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Leonardo Palacios, reiteró sobre la propuesta ante los representantes del gobierno, para derogar la ley del impuesto a los grandes patrimonios, a fin de conseguir el levantamiento de la actividad económica en las empresas. «Tú no puedes tener un impuesto al patrimonio una exigencia a las empresas que no están produciendo». En entrevista concedida para el programa 2+2 de Unión Radio consideró que se debería reforzar la recaudación del IVA a través del «monotributo», y también el reforzamiento de la fiscalización en términos legales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Mérida tiene como objetivo ser nuevamente una potencia turística

El estado Mérida sigue adelante con la actividad turística a pesar de los obstáculos que han tenido que enfrentar, informó Luis Millán presidente de la Corporación Merideña de Turismo (CORMETUR) “No solo por la pandemia sino por la falta de servicios públicos, por ejemplo, la falta de combustible que atenta con el buen desarrollo de la actividad”. Explicó que se instaló una vitrina turístico-cultural en la ciudad capital que duró siete días y tuvo un buen impacto. Se realizó para fortalecer el turismo local, se dieron a conocer centros culturales, rutas religiosas y rutas de parques temáticos; todo esto para mostrar todas las fortalezas que tiene la ciudad capital. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El ahorro mal concebido hace más mal que bien

El ahorro no es sinónimo de riqueza, aunque sirve para alcanzar objetivos a corto plazo. Así lo planteó la presidente de la Cámara de Turismo de Táchira, Gipsy Pineda, en un IGTV a propósito del día del ahorro: el 31 de octubre. Pineda considera que el ahorro excesivo se vuelve “obsesivo” en algunas personas que quieren ver sus cuentas bancarias cada semana más abultadas al punto de disminuir sus gastos y también restringe sus ingresos. “La riqueza se encuentra en la inversión, en el riesgo, que siempre está presente, y en el trabajo fuerte”, aseguró la empresaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Nueva Esparta| Empresarios están comprometidos en promover e incentivar la actividad turística

Luis Eduardo Rodríguez, presidente de la Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta (CORPOTUR) indicó que el sector tiene el compromiso de promover e incentivar la actividad turística. Durante la pandemia se han tomado iniciativas con avances silenciosos. Se diseñó un plan para realizar turismo sostenible donde las diferentes redes de colaboración han permitido poco a poco el reinicio de la economía y el desarrollo de la comunidad. El plan tiene 8 ejes transversales que va desde el fortalecimiento de la identidad y el gentilicio con un valor agregado hasta la incorporación de la tecnología de punta para el desarrollo futuro, agregó el presidente de CORPOTUR. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Juramentada nueva junta directiva de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo

La nueva junta directiva de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo para el período 2021-2023, presidida por José Osio, resultó juramentada y asumió las riendas de la institución comprometida a trabajar para seguir fortaleciendo el sector. Osio señaló en su discurso que el actual contexto socio-económico se enmarca en una crisis en lo económico, social e institucional, lo que genera desorientación y desapego, resistencia y miedo al cambio, convirtiéndose para algunos en su área de confort y para otros en simple resignación. Resaltó el presidente de la Cámara Inmobiliaria que no se puede perder de vista que esta situación de cambio altamente condicionada por muchos agentes, entre ellos, la pandemia, ha generado oportunidades de negocio altamente nutridas por la creatividad y la resiliencia. Leer más

Fuente: El Carabobeño

CORONAVIRUS

Venezuela comienza la semana con 4.902 muertes por COVID-19

Venezuela registró este lunes 714 nuevos contagios comunitarios, un importado y 11 muertes por COVID-19, según indicó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. Hasta la fecha se han contabilizado 4.902 muertes y 407.866 contagios por COVID-19 en el territorio nacional. La mayoría de los casos locales se reportaron en Cojedes, Miranda, Caracas, Barinas y Aragua, precisó el ministro en su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 407.866 contagios por COVID-19; 391.840 personas recuperadas (96%), 11.124 casos activos, 6.741 pacientes asintomáticos, 103 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 4.902 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela desaconseja el uso de mascarillas de tela

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela desaconseja el uso de mascarillas de tela artesanales por considerar que no son efectivas para prevenir los contagios de covid-19. Los expertos explicaron a través de Twitter que para que este tipo de tapabocas sean útiles deben elaborarse con varias capas y haciendo uso de telas de trama cerrada. «Mascarillas de tela son efectivas si son de varias capas y tela de trama cerrada. Esas detendrían gotas de saliva o secreciones nasales, impidiendo contagios de covid-19. En ciertos países laboratorios certifican las telas adecuadas», señaló la Academia en Twitter. Leer más

Fuente: El Nacional

Muertos por Covid-19 en el mundo pasan de cinco millones

La pandemia del coronavirus Covid-19 ha causado la muerte de más de cinco millones de personas en el mundo desde diciembre de 2019, según un recuento realizado con base en balances oficiales. Este balance, que tiene en cuenta las muertes contabilizadas por las autoridades de salud nacionales, solo representa una parte de los fallecimientos causados por el coronavirus, destacó AFP. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que al tener en cuenta los casos de mortalidad directa e indirectamente relacionados con Covid-19, el balance de la pandemia podría ser de dos a tres veces más elevado que la cifra oficial. Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Reuters: exportaciones petroleras de Venezuela superaron los 700 mil b/d en octubre

Las exportaciones de petróleo de Venezuela el mes pasado superaron los 700.000 barriles por día (bpd) debido a que los suministros de diluyentes importados impulsaron la producción y los envíos, según documentos de la empresa estatal PDVSA y datos de seguimiento de Refinitiv Eikon. Venezuela ha recuperado su producción y capacidad de mezcla en las últimas semanas después de que Irán, uno de los aliados más importantes de la nación, comenzara a suministrar regularmente condensado para diluir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco. Los suministros iraníes están disminuyendo el impacto de las sanciones estadounidenses en la producción del país. Leer más

Fuente: La Patilla

El INTT informa que todos sus trámites serán cancelados en línea

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) informó este lunes a todos los usuarios que, todos sus trámites y servicios fueron incluidos en su portal web para ser cancelados En Línea, erradicando así el uso de vouchers por depósitos bancarios, de igual manera el uso de puntos de ventas u otro tipo de transferencias en todas sus oficinas. El INTT explicó que a pesar desde que en diciembre de 2019 ya tenían la modalidad de Pago en Línea de sus principales trámites, incluyeron los trámites restantes para completar así el universo que compone al ente de transporte. El INTT recordó que el usuario solo debe ingresar al portal WWW.INTT.GOB.VE con su usuario y contraseña, seleccionar su requerimiento y cancelar En Línea por los medios autorizados. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Ministro de transporte: Rutas interurbanas prestarán servicio permanente durante los últimos dos meses del año

El ministro de transporte, Hipólito Abreu, informó que de acuerdo a la flexibilización ampliadas para el mes de noviembre y diciembre anunciada por el presidente Nicolás Maduro, las rutas interurbanas de transporte público de personas estarán prestando servicio comercial de manera permanente. Dentro de estas operaciones se incluyen los estados Táchira y Bolívar. Sin embargo, enfatizó que el terminal de San Cristóbal es el único autorizado para cubrir las operaciones de transporte interurbano en el estado Táchira. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Informe | Las distorsiones de los subsidios: la lección y escenarios que deja el ‘aumento’ del diésel

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) indicó recientemente que el número de protestas disminuyó 52 % en comparación con septiembre de 2020. Este dato es un indicador llamativo ante la situación crítica que persiste en la economía venezolana y los incrementos de precios de los servicios públicos. Sin riesgos sociales aparentes, el Ejecutivo ha llevado a cabo una reducción importante de los subsidios en servicios esenciales, porque, más allá de las quejas en redes sociales, la desmovilización social ha llegado a niveles tan profundos que este tipo de medidas, que en otro tiempo habrían provocado reacciones sociales importantes, se asumen actualmente con resignación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Medicina, licor y comida impulsan el comercio online en Venezuela

Las tecnologías de la información y la comunicación son aliadas del mundo actual al convertirse en una necesidad humana, así como las redes sociales que han sido grandes herramientas para el desarrollo del mercadeo. El director de 2001, Juan Ernesto Páez-Pumar, entrevistó en La Conversa 2.0, mediante un LIVE de INSTAGRAM en la cuenta @2001online, a Carlos Jiménez, conferencista y experto en marketing, para abordar la situación actual con relación al auge del mundo digital y las redes sociales frente a la pandemia del coronavirus. Jiménez explica que se han identificado unas tendencias en el mercado sobre el comercio electrónico y la idea de mucha gente que piensa que la pandemia cambió todo. Leer más

Fuente: 2001online

Trabajadores farmacéuticos denunciarán ante la OIT violación de los DDHH

La presidenta de la Federación de Productos Medicinales y Cosméticos, Lily Rincón, informó que acudirán ante la Organización Internacional del Trabajo para denunciar la supuesta vulneración de los derechos de los trabajadores del sector farmacéutico. «Estamos pidiendo acompañamiento para ir a la OIT a denunciar la violación de los derechos humanos porque hay trabajadores que los hijos le están pasando hambre», dijo. Rincón rechazó la «arremetida» contra los integrantes de los sindicatos e hizo un llamado a las autoridades de los entres correspondientes responder sobre lo sucedido. «Nosotros vamos a pedir respuestas en la calle», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Las empresas pueden promover grandes cambios en temas de diversidad e inclusión

La diversidad, equidad e inclusión se ha convertido en un eje central de desarrollos en la búsqueda y retención de talentos. El consultor y capacitador organizacional, Gerardo Gascón Domínguez, manifestó que todavía existen muchas empresas que se hacen llamar diversas e inclusivas, pero siguen utilizando criterios de contratación sesgados. Por ejemplo, las propuestas salariares de las mujeres se suelen apreciar y concebir como salarios complementarios. Partiendo de la visión absoluta me masculinizada de la fuerza laboral donde el hombre es el proveedor. En entrevista radial, Gascón Domínguez resaltó que los directorios en Latinoamérica tienen solamente un 15% de representación femenina. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Venecapital invita al foro sobre «Capital privado para Venezuela» este 10-N

El vicepresidente de la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecapital), Rodrigo Naranjo, invitó a la ciudadanía a participar el miércoles 10 de noviembre en un evento que recogerá las últimas tendencias globales en inversiones de capital privado, el cual será totalmente gratuito y de manera online.  La actividad contará con varios exponentes internacionales y nacionales en un foro que tendrá una duración de aproximadamente dos horas. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, Rodrigo señaló que se tocarán temas como la importancia de los fondos privados, financiamientos para empresas, entre otros. Leer más

Fuente: Unión Radio

“Comunicación Política” será el nuevo tema abordado en el Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela

Para Imelda Rodríguez Escanciado, la siguiente ponente del “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela, Grandes Autores Contemporáneos”, la pandemia ha acelerado una nueva tipología de políticos, de instituciones y de gobiernos. “Todas las estrategias mecánicas y vacías utilizadas para posicionar la imagen de un candidato empiezan a ser rechazadas por la opinión pública, mientras surge un nuevo estilo basado en los ejes de la pasión, la compasión y la fascinación”. La autora, quien es referente en Comunicación Estratégica e Imagen pública, abordará este punto de su libro “Comunicación Política”, con el cual participará a través de la plataforma Webex facilitada por la Firma Consultora Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers) (PwC Venezuela), organizadora de estas conferencias. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Qué esperar tras una década de restricciones en la comunicación digital en Venezuela?

En Venezuela, las libertades en el entorno digital se han venido coartando de forma progresiva y sin pausa, esto según el análisis Freedom on The Net 2021, organización que lleva poco más de una década analizando la libertad de expresión e información a escala global. El estudio, realizado por Freedom House, señala que Venezuela de ser un país relativamente libre, en 2011, las restricciones fueron escalando hasta que en el año 2017 fue considerado una nación sin libertad en el entorno digital, con una calificación de 28 sobre 100 puntos, en cuanto a los criterios de obstáculos de acceso (6/25); límites de contenido (12/35); y violaciones de los derechos del usuario (10/40). Leer más

Fuente: El Impulso

Funcionarios evalúan cumplimiento del semáforo covid en Anzoátegui

Las autoridades del estado Anzoátegui supervisarán el cumplimiento del semáforo de acceso covid-19 en establecimientos y sitios de hospedaje. Más de 150 funcionarios del Instituto Nacional del Turismo y del ministerio de Comercio se desplegaron en la entidad para velar por el cumplimiento de la nueva medida implementada por el ejecutivo. Keidys Chirinos, gerente de la unidad estatal de turismo en el estado oriental, indicó que buscan prevenir la propagación del virus, «¿Qué queremos? que Anzoátegui sea ejemplo en ese sentido». Leer más

Fuente: Unión Radio

Consumidores prefieren comprar a los informales

Debido al alto precio de algunas frutas y verduras, ciudadanos prefieren acudir a las carretillas o pequeños puestos que son instalados en las calles o semáforos de la ciudad, pues con lo que compran un kilo de un solo producto dentro de un mercado municipal, llevan hasta tres de la economía informal.  Al consultar el precio del limón en tres establecimientos del mercado La Ermita, se ofertó en seis mil pesos el kilo, mientras que en la calle se consigue hasta en mil 500. Vendedores indican que los precios varían, dependiendo de la semana y además de la demanda, pues en momentos de pandemia esta es la fruta que mayormente se está consumiendo en té o remedios caseros. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Solo el 30% de estudiantes se ha reincorporado a clases en Lara

Hace una semana iniciaron las clases presenciales en Venezuela tras levantar las medidas por la pandemia; sin embargo, el regreso de los estudiantes en la región se ubica entre un 25 y 30%, según el Colegio de Profesores y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en Lara (Sutelara), lo cual atribuyen a la falta de condiciones en los planteles y además que lo califican como un «simulacro». Jesús Echeverría, miembro de Sutelara, detalló que las cifras de asistencia fueron reveladas por los directivos de algunos planteles, las cuales calificó de «muy bajas». Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores, contó que a pesar que el llamado a clases es asistir a las escuelas y liceos dos veces a la semana, en un 70% no han acatado el llamado. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CTP espera respuesta de la OIT sobre casos de persecución

Desde la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), están a la expectativa sobre las respuestas que pueda emitir la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las denuncias que introdujeron en torno a los casos de amedrentamientos a trabajadores y dirigentes sindicales en el país, las persecuciones, los detenidos y los bajos salarios. Desde el 2019, la CTV introdujo un informe con al menos 90 casos de trabajadores y sindicalistas amenazados y amedrentados por el Gobierno nacional cuando salen a reclamar por sus derechos laborales, entre esos el sector salud, educación y empleados de otras dependencias públicas. José Elías Torres, secretario general encargado de la CTV, dijo que para este próximo sábado la OIT debe emitir algún pronunciamiento sobre todos los casos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Unicef apoya el regreso a las clases presenciales en el país

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoyó el regreso a clases presenciales en Venezuela. «UNICEF acompaña los esfuerzos de autoridades, docentes, madres, padres y cuidadores para hacer de este retorno a clases presenciales una acción progresiva y segura», escribieron en su cuenta de twitter de Unicef Venezuela. Después de más de un año de escuelas cerradas por la pandemia del covid-19 y de de haber estado estudiando en una modalidad semi presencial, el lunes pasado, empezó el ciclo escolar presencial en todo el territorio nacional. “Un estudio realizado por UNICEF en 191 países mostró que la reapertura de las escuelas no causa incremento de casos de COVID-19 en las comunidades, si se ponen en práctica las medidas de bio seguridad adecuadas”, dijo la organización. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Los venezolanos conforman «tribus» en el exterior

La diáspora venezolana ha sido un fenómeno social que ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Migrar es una decisión que para muchos puede ser difícil y para otros no tanto, no obstante, ese proceso de “abandonarlo todo” para radicarse en otra nación es complejo, incluyendo las secuelas psicológicas. Andrea Viso, psicóloga y especialista en neuropsicología, explica que, desde el aspecto psicológico, el proceso de la migración implica muchos factores. A su vez, valida que esta es una situación que moviliza muchos procesos internos de la persona, por lo cual conlleva a transitar por un duelo migratorio, además de experimentar un mundo de emociones que no son las mismas para todos los individuos. Leer más

Fuente: 2001online

Fiscal de la CPI sostuvo su primera reunión con Nicolás Maduro

Tal y como estaba planteado, este lunes el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, sostuvo su primera reunión con el presidente venezolano Nicolás Maduro, como parte de una agenda de tres días que cumplirá en el país. Khan arribó a Venezuela ayer domingo y fue recibido por el canciller Felix Plasencia, quien aclaró que el funcionario fue invitado por el Ministerio Público. En el marco del encuentro, el Presidente Maduro agradeció al Fiscal haberse abocado a conocer en profundidad el caso Venezuela y su voluntad de reunirse in situ con las autoridades nacionales, en el espíritu de cooperación con la CPI. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Federación Médica Venezolana pide al fiscal de la CPI visitar algunos hospitales para evidenciar la crisis

El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, pidió este lunes 1 de noviembre al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, escuchar a los médicos y visitar algunos hospitales para constatar la crisis asistencial que se vive en el país. El Fiscal arribó a Venezuela este domingo 31 de octubre, de visita oficial de tres días, para cumplir una agenda de trabajo con autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y de Derechos Humanos. La CPI mantiene abierto un examen preliminar a Venezuela por acusaciones de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Leer más

Fuente: Tal Cual

CNE detectó irregularidades en primeros días de campaña en TV

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, informó este lunes que en los primeros días de la campaña electoral de cara al 21 de noviembre, se ha detectado un desequilibrio en exposición de candidatos en las pantallas de televisión. “Un desequilibrio en términos de los tiempos de exposición de los candidatos o de las propagandas que circulan por las pantallas de televisión”, dijo. Agregó que se hicieron los llamados a los partidos y candidatos para que se solucione esta situación. Leer más

Fuente: Contrapunto

Anulan 7 de los 8 cargos contra Alex Saab por lavado de dinero en EEUU

Siete de los ocho cargos de lavado de dinero que pesaban contra el empresario colombiano Álex Saab, fueron desestimados por un juez de Florida (EE. UU), donde permanece detenido el empresario. Los cargos fueron desestimados «sobre la base de las garantías hechas a la República de Cabo Verde durante el proceso de extradición», según muestran documentos judiciales. La moción de desestimación, presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, decía que “el 7 de septiembre de 2020, durante el proceso de extradición, Estados Unidos envió una garantía a través de los canales diplomáticos a la República de Cabo Verde de que Saab no sería procesado ni castigado por más de un cargo de la acusación con el fin de cumplir con la ley de Cabo Verde sobre la pena máxima de prisión”. Leer más

Fuente: El Impulso

  1. UU. | Polar anuncia que distribuyen Harina Pan en Texas desde este #1Nov

La empresa venezolana de alimentos Polar anunció que, a partir de este lunes, 1 de noviembre, comenzará la distribución de Harina Pan en el estado de Texas en Estados Unidos. Esta medida se da un mes después de que la empresa norteamericana de origen español Goya Foods, una de las compañías de alimentos que fungía como uno de los distribuidores de Harina PAN en suelo estadounidense, rompiera relaciones con Polar. Una fuente vinculada a la empresa indicó: «En Texas ya tenemos distribución. A partir de hoy (1 de noviembre), ya se comienza a distribuir ampliamente. Hasta ayer solo se conseguía en Automarcados Fiesta”. Leer más

Fuente: El Pitazo

La mayor plataforma de compraventa de criptomonedas del mundo presentó fallas en los retiros

Los retiros ya se han reanudado, sin embargo, habría una demora temporal que puede durar hasta unos 30 minutos, indicaron desde Binance. Binance, mayor bolsa de intercambio de criptomonedas del mundo, suspendió este lunes las operaciones de retiro durante cerca de media hora. “Hemos desactivado temporalmente todos los retiros de criptomonedas en Binance.com debido a un gran retraso”, comunicó la plataforma en su cuenta de Twitter. Poco después, la criptobolsa informó que los retiros se han reanudado. Sin embargo, advirtió que “habrá una demora temporal en el proceso de retiro a medida que se resuelve el contratiempo”. Leer más

Fuente: Descifrado

Fidelity Investments: Las mujeres son mejores inversionistas que los hombres y la testosterona tiene parte de la culpa

Héroes o villanos, triunfadores o perdedores, reales o imaginarios, nuestros inversionistas icónicos son muy muy masculinos. Pero eso es un error, pues resulta que casi siempre las mujeres son mejores cuando se trata de inversiones. Este mes, la empresa Fidelity Investments ofreció la prueba más reciente: durante un periodo de diez años, sus clientas ganaron, en promedio, 0,4 puntos porcentuales más al año que sus contrapartes varones. Quizás no parezca mucho, pero al paso de unas cuantas décadas puede sumar decenas de miles de dólares o más. “Esto nos enseña a invertir como mujeres”, comentó Lorna Kapusta, directora de inversionistas mujeres y compromiso del cliente en Fidelity. Leer más

Fuente: Descifrado

Fedecámaras, 20 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Adán Celis: «A mayor cantidad de empresas, mayor crecimiento económico»

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, comentó que una empresa se tarda en formalizar en el país 1 año y 3 meses y por eso es que la gente recurre a la informalidad. «En la medida que formalicemos el país vamos creando fuentes de trabajo. Si tú tienes una empresa bien formalizada el estado puede cobrar los impuestos», agregó. El empresario, resaltó que ya es una realidad el uso del dólar, y por esto las autoridades deben hacerle el proceso sencillo a la gente. «Deberían existir más facilidades para las personas, que la gente pueda tener sus cuentas de ahorro en moneda extranjera y transferir», resaltó. Leer más

Fuente: Mundo UR

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

“Los puertos venezolanos no están preparados para exportar, sino para recibir”: Celso Fantinel anunció que comenzaron a vender harina precocida a países latinoamericanos

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) Celso Fantinel, señaló que “el control de precios hizo mucho daño a los productores de Venezuela” y agregó que están recuperando la productividad a pesar de la situación del país. Asimismo, indicó en una entrevista a Canal PRO que la producción de caña de azúcar habría disminuido de 120.000 hectáreas a 45.000, mientras que la de café tuvo una reducción de 230.000 hectáreas a 140.000 y las hortalizas de 178.000 hectáreas a menos de 45.000. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Comercio: Si seguimos con el 7+7 será más difícil estar listos para la reconversión

Venezuela está a las puertas de su tercera reconversión monetaria desde 2008 y en medio del proceso de adecuación, el gobierno continúa aplicando un esquema de cuarentena 7+7 que pone a la economía a trabajar con intermitencia. Este es el principal factor que dificulta a los comercios preparar sus sistemas para la nueva redenominación del bolívar, que tendrá seis ceros menos. «El problema que tenemos es que muchas veces para esas cosas es necesario la presencia física, y si seguimos con la interrupción y la intermitencia del esquema 7+7 eso puede hacer más problemático el proceso», sostiene la recién electa presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel. Leer más

Fuente: Tal Cual

Zonas industriales reducidas a depósitos de mercancías

La grave crisis económica del país no ha dejado de pasarle factura a los grandes y pequeños industriales. El estado de abandono y de desidia es lo primero que se puede observar al pisar suelo de las seis zonas industriales que tiene el estado Táchira. Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria expresó que el panorama que actualmente se vive en el Táchira con respecto al deterioro de las zonas industriales, es un reflejo de lo que sucede en Venezuela.  En 1998, según Pisella el país tenía un total de 12 mil 740 empresas, de estas quedan 2000 y desde que inició la pandemia solo operan el 44 %, es decir unas 880 empresas. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Cavediv: Las fabricas están trabajando al 20% de su capacidad instalada

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), afirmó que actualmente la capacidad instalada de las fabricas es del 18 al 20%, lo que ocasiona que la producción de la industria esté decaída. Explicó que en el sector no se han obtenidos diferentes resultados a los del año 2020, debido a las fallas de los servicios públicos, el esquema 7+7 y la falta de combustible que “hace difícil y caro el traslado de los productos”. Rimeris recalcó que se ve poca recuperación en los sectores y los pocos que están creciendo son las pequeñas partes del comercio venezolano, y muchos de ellos ligado a la importación. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

60 % de los nuevos emprendimientos en pertenecen al sector gastronómico

La Cámara Venezolana de Franquicias Profranquicias precisa que 60 % de sus nuevos emprendimientos corresponden al sector de gastronomía; además el de mayor empuje durante el año más reciente. Carlos Durán, presidente de la asociación, detalló que en el último año 200 nuevos afiliados se dedican a la venta de comida: hamburguesas, pizza, sushi o comida rápida. «Buscan formalidad y eso es interesante porque ya son un local que construye con impuestos, que está en un centro comercial pagando impuestos, genera empleo y empieza ese círculo virtuoso», manifestó en entrevista con Áryeli Vera, para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ocupación hotelera ha llegado hasta 60% en zonas turísticas aún con crisis de servicios

El presidente de La Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, informó que después de la reactivación de los vuelos nacionales la ocupación hotelera se ha incrementado hasta un 60% en las zonas turísticas durante esta temporada vacacional. Vieira le solicitó al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil reactivar los vuelos aéreos en el estado Táchira, debido a que su inoperatividad no permite la llegada de turistas y por ende afecta los ingresos de los trabajadores del sector y pone en riesgo los puestos de trabajo en la entidad. “Hay zonas turísticas por excelencia que ya nos asombran, con datos de 60% de ocupación. Estamos hablando del occidente del país, mientras que en oriente estamos recibiendo entre 30 y 40%”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

ALAV: Suspensión de vuelos hacia Cancún es una decisión técnica-operativa

Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), precisó que la suspensión de la ruta Caracas- Cancún anunciada por la Agencia Federal de Aviación Civil Mexicana (AFAC), no tiene relación con hechos políticos, sino que es una decisión técnica-operativa. “Nosotros somos muy fantasiosos y queremos buscarle siempre una relación política a la cosa, no, esto es una decisión realmente técnica-operativa”, expresó. El gremialista explicó que las líneas aéreas entre dos países operan en base a un convenio bilateral en el que se incluye las rutas, las frecuencias de vuelos y las normativas que deben seguir. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector calzado espera incrementar en 40 % la producción colegial

El vicepresidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes, Tony Di Benedetto, estimó que el sector pueda incrementar en 40 % la producción del calzado, de cara al retorno de clases presenciales, el cual hasta la fecha no se ha fijado su inicio por parte del Ejecutivo. «Estamos operando cerca de 10 % o 12 % de nuestra capacidad, obviamente se va a ver un poco afectada la situación con el factor colegial; porque tenemos ya un par de meses tratándonos de activar para el cumplimiento de esta nueva etapa del comercio. El consumo colegial son unos 7 u 8 millones de zapatos, y podemos abastecer entre 30 % a 40 % por las condiciones en las que estamos», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes de Maracaibo no pierden su optimismo a pesar de crisis económica y de servicios

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Alessandro Nanino, aseveró que la economía de Maracaibo ha caído en un 80%. “La ciudad, el último año, ha comenzado a despertarse nuevamente, una leve recuperación. Maracaibo es una ciudad que no pierde su optimismo”, aseguró. Nanino indicó en el programa A Tiempo de Unión Radio que en el caso de Maracaibo es mayor la caída porque, además de la crisis económica que viene arrastrando, hay una crisis muy severa de servicios públicos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Destacan que Mérida es un destino turístico bastante económico

La directora de la Cámara de Turismo del estado Mérida, Alejandra Luna, informó que la iniciativa del Circuito Cultural Rostros de Mérida busca reanimar la entidad como destino turístico. “Nosotros queremos ser un destino élite, en el sentido de dar muchísimas propuestas al sector cultural, artístico, educativo, comunicacional desde todo punto de vista”, anunció. Luna aseguró en el programa 2+2 de Unión Radio que buscan mostrarle al público en general que cuenta con un estado al que se puede visitar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cañicultores venezolanos necesitan 50 millones de litros de combustible para zafra 2021-2022

Ya hay 3 millones de toneladas de caña de azúcar en el campo y para cosecharla en la zafra 2021-2022 necesitamos que no nos falle el combustible, afirmó este jueves el presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez. Este miércoles los cañicultores se reunieron con Pequiven para plantear las necesidades de combustible y fertilizantes, detalló Álvarez en declaraciones para Unión Radio. Se necesitan unos 50 millones de litros de combustible. El sector de caña de azúcar ha tenido un crecimiento continuo, apuntó; hemos tenido mejores lluvias y podemos llegar a 3 millones de toneladas en la zafra 2021-2022. “Esperamos comenzar en noviembre”, indicó. Esto satisface 50% del consumo nacional, que ya está muy bajo, señaló. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industria de la construcción en Lara está paralizada en un 98%

La industria de la construcción en el estado Lara está paralizada en un 98 %, en el ámbito nacional la situación es muy similar de acuerdo con la información que han venido dando a conocer la alta dirigencia de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).  Pedro Peña, presidente del sindicato de trabajadores de la construcción en Lara, afirmó que ninguno de los gobiernos, nacional, regional ni municipal tiene una obra que demostrar en el país. El dirigente laboral denuncia que, por primera vez en treinta años, son muy pocas las obras que se cuentan. Leer más

Fuente: Descifrado

Fedecámaras Táchira impulsará emprendimiento femenino

Con el fin de promover el feminismo e impulsar las ideas que tengan y deseen emprender las mujeres tachirenses, Fedecámaras inició el Programa de Impulso Femenino (PIF), para darle fuerza y herramientas a mujeres que deseen convertirse en emprendedoras o empresarias.  Así lo dio a conocer Gitsy Pineda Tesorera de Fedecámaras Táchira quien denominó a las mujeres unidas como una fuerza, «las mujeres unidas somos una fuerza, le daremos las herramientas para que puedan emprender y hacerse emprendedoras o empresarias» dijo. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Semat atenderá quejas de empresarios sobre altas tarifas del aseo

Según informó Pablo Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara, este sábado 21 y domingo 22 de agosto el Servicio Municipal de Administración Tributaria, (Semat), cuya sede queda en la Torre David de Barquisimeto, laborará para atender a aquellos empresarios que tengan quejas o consideren que las tarifas del aseo urbano son muy altas. «También se atenderán las quejas en la taquilla de Fospuca. Los empresarios que no estén conformes se pueden trasladar a estas dos instituciones. El sector privado no está negado a cancelar el aseo urbano, sólo queremos que las tarifas sean justas de acuerdo a la realidad económica», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

30% del comercio de Clarines cerró durante la pandemia

El presidente de la Cámara de Comercio de Clarines, Leonel De Sousa, manifestó que a pesar de los esfuerzos realizados por los afiliados para mantenerse a flote en medio de la pandemia del COVID-19, 30% de los establecimientos quebraron, mientras que 20% tuvo que cambiar de ramo para subsistir. Sostuvo que las medidas de restricción de funcionamiento por la cuarentena, de transporte y combustible representaron una piedra de tranca más en el camino de los empresarios, que ya venían afectados por la crisis económica. Leer más

Fuente: El Impulso

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de agosto de 2021.

Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: 6.423,84 (+4%) Acciones que subieron más: Banco Occidental de Descuento: +16,98%, Banco de Venezuela: +14,86% y Banco Nacional de Crédito: +13,95%

Acciones que bajaron más: Per Capital Fondo Mutual: -19,37% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: -0,04%

Se negociaron Bs. 73.005 millones. 81% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 463 mil títulos en 196 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 382,25%

El mercado bursátil de Estados Unidos finalizó la sesión en terreno mixto, con el índice Dow Jones cayendo -0,2%, y los índices S&P500 y Nasdaq finalizando +0,1% por encima.

Acciones del sector tecnológico como Microsoft y Netflix aumentaron hoy, apoyando a los grandes índices. En términos de reportes trimestrales, acciones de Nvdia, compañía multinacional de tecnología, subieron un 4% luego de que sus ingresos y ganancias trimestrales superaran las estimaciones de los analistas.

De igual manera, empresas como Procter & Gamble y Merck, características de productos al consumidor y salud, aumentaron el día de hoy.

Por otro lado, compañías ligadas al comportamiento económico cayeron, tal como Nucor, Devon, Occidental Petroleum y General Motors. Las mismas, experimentaron caídas entre 3% y 6%.

En relación a materias primas, precios del crudo disminuyeron 2%, al igual que el bronce, debido a la incertidumbre sobre el crecimiento global sin el apoyo del programa de compra de bonos de la Reserva Federal.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,19% abajo, S&P500 0,13% en ascenso y el Nasdaq 0,11% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,54% en terreno negativo y el EuroStoxx50 1,54% a la baja.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,10% en descenso, Shangai 0,06% a la baja y Hong Kong 2,13% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 64,08$ por barril en 2,11% en caída, mientras que el oro culminó en 1.782 $ por onza 0,08% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,782 contra su par el dólar 0,08% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 46.535$ 3,47% en alza.

El Ethereum 3.153$ 4,38% en positivo.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 15 decesos y 830 nuevos casos #19Ago

Venezuela registró 830 nuevos contagios de coronavirus, según el balance del COVID-19 de este jueves 19 de agosto. La jefa de la Comisión Presidencial del gobierno de Nicolás Maduro para la enfermedad, Delcy Rodríguez, reportó 15 fallecidos en el territorio nacional en las últimas 24 horas. El país acumula desde hace 17 meses, cuando llegó la pandemia a Venezuela, 322.757 contagios. De esa cifra, 308.900 están recuperados. Mientras que todavía hay 9.998 pacientes, que permanecen en hospitales (7.288), CDI (2.406) y clínicas privadas (304). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Maduro mueve piezas: Félix Plasencia es el nuevo canciller y Jorge Arreaza va al despacho de Industria y Producción

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, nombró el jueves al embajador del país en China como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en una reorganización del gabinete que se produce en medio de las negociaciones políticas con la oposición para aliviar un estancamiento político. Félix Plasencia será el nuevo jefe de la diplomacia de Venezuela, mientras que el canciller saliente, Jorge Arreaza, se desempeñará como ministro de Industria y Producción, escribió Maduro en Twitter, citado por la agencia Reuters. «(Plasencia) tiene la inmensa responsabilidad de continuar la excelente labor diplomática realizada por Jorge Arreaza», escribió Maduro. «Debemos garantizar el triunfo de nuestra Diplomacia de Paz en el mundo». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

República Dominicana retoma control de refinería tras compra a Venezuela

El Gobierno dominicano anunció este jueves que compró a Venezuela el 49 % de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) por 88,1 millones de dólares, con lo cual retoma el control absoluto de la empresa. El ministro de Hacienda dominicano, José Manuel Vicente, dijo en rueda de prensa que la transacción se realizó por un precio «ventajoso» para la República Dominicana. «Creemos que el precio acordado (de compra) ha resultado ventajoso para el Gobierno dominicano, que readquiere la totalidad de las acciones de Refidomsa y esto le permitirá controlar los planes de expansión de la empresa y fortalecerla como jugador en el mercado de los hidrocarburos», afirmó el funcionario. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cenda: Canasta alimentaria en julio superó los Bs.800 millones

La Canasta alimentaria que contiene 60 productos de consumo básico para una familia de cinco personas en el mes de julio 2021 tuvo un costo de Bs. 809.446.242,45 aumentó 17,1%/Bs. 117.967.119,17, esta variación es mayor a la del mes pasado que fue de 6,9%/Bs. 44.667.948,72, según reseña informe del Centro de Documentación y Análisis de Los Trabajadores (Cenda). Este incremento en los precios de los alimentos estuvo impulsado por el alza en el tipo de cambio (una pérdida de valor del bolívar frente al dólar del 24,68%), luego de una breve estabilidad del dólar el mes pasado. Leer más

Fuente: Descifrado

INAC aseguró que continúan activas operaciones en ruta Maiquetía-Cancún

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) emitió un comunicado este jueves en el que informa que las operaciones en la ruta Maiquetía – Cancún – Maiquetía se mantiene activa, siendo servida de manera regular por nuestra línea aérea bandera CONVIASA. Asimismo, señala el comunicado que aquellos vuelos no regulares (Charter) efectuados por las líneas aéreas: Lasas Airlines, Estelar Latinoamérica, La Venezolana (RAVSA), Rutaca y Turpial Airlines, en las rutas Maiquetía — Cancún — Maiquetía y Valencia — Cancún — Valencia, por disposición de la Autoridad Aeronáutica Mexicana, han sido limitados a cinco (05) frecuencias mensuales por cada explotador aéreo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Inestabilidad en la producción de gasolina, la calamidad de los venezolanos

Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) explicó que la inestabilidad de la capacidad productiva nacional influye en esa fluctuación en las colas, en vista de que en algunas semanas se producen 75 mil barriles diarios, mientras que en otras solo alcanzan a generar 40 mil. “Algo que afecta el suministro de gasolina es el sube y baja en la producción. Por ejemplo, la semana pasada produjimos 40 mil barriles diarios, mientras que ésta generamos 75 mil por día. La producción oscila entre 20 a 70 mil barriles diarios y es precisamente esa inestabilidad la que hace que la distribución no sea óptima”, sostuvo el líder sindical. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Central Socialista de Trabajadores: La reconversión no aportará mucho, pero es una solución contable

Jacobo Torres, coordinador de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras, afirmó que la reconversión monetaria planteada por el Gobierno es una «solución contable» que va a simplificar las transacciones, pero no resolverá de fondo los problemas económicos del país. En entrevista con Anahí Arizmendi para Unión Radio, adelantó que se está trabajando en varios escenarios para garantizar la capacidad adquisitiva del salario como «la especulación de los precios, uso de divisas y el funcionamiento del petro». «Leer más

Fuente: Unión Radio

Datanálisis: 71,2% de los venezolanos considera que las sanciones han impactado negativamente en la economía

Una encuesta publicada por Datanálisis precisó que el 71,2% de los venezolanos considera que las sanciones económicas han impactado negativamente a la economía. El economista y profesor universitario, Francisco Rodríguez, indicó que el 56,8% de quienes se identifican por sí mismos como opositores “comparten esa apreciación”. No obstante, 4,6% de los entrevistados dijeron que han tenido “un impacto positivo”, mientras que 17,8% afirmó que no han tenido ningún impacto. Leer más

Fuente: Contrapunto

Entran nuevas empresas al mercado, pero Venezuela se mantiene a años luz de una buena velocidad de Internet

La empresa SpeedTest, con sede en Estados Unidos, mensualmente publica su ranking mundial de velocidad de Internet y en el mes de julio Venezuela subió seis escaños con respecto a junio, para ubicarse en el puesto 133 de 180 países medidos. Para el mes de diciembre de 2020, Venezuela registró una velocidad de conexión de banda ancha fija de 11.87 megabytes por segundo (Mbps), lo que permitió que aumentara cinco puestos en la medición, para ubicarse en el lugar 157 de 176 países analizados. Leer más

Fuente: Hispanopost

Susana Rafalli: «acción humanitaria en Venezuela sufre de 5 amenazas»

Hasta hace algunos años, cuando se hablaba de asistencia humanitaria, se pensaba primero en países como Haití, en nuestra región, y en la mayoría del continente africano. Pero hoy en día la primera realidad que salta a la vista, por su magnitud y complejidad, es Venezuela. A propósito del Día Internacional de la Acción Humanitaria, Radio Fe y Alegría Noticias conversó con Susana Rafalli, experta en la materia en el país. Rafalli precisó que la emergencia humanitaria compleja en Venezuela hay que mirarla desde dos puntos de vista. El primero es por el sufrimiento de las personas por múltiples causas «en ámbitos de salud, alimentación e integridad personal de la población en movimiento». Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Caraqueños pasaron 65,1% del tiempo sin agua durante el primer semestre de 2021

La Organización No Gubernamental (ONG), Monitor Ciudad, presentó este jueves su último balance referente a los servicios públicos en el Área Metropolitana de Caracas durante el primer semestre de 2021. En el mismo, destacaron que más del 90% de la población se vio afectada por fallas en el servicio de agua. “El tema de agua es un problema estructural que afecta gravemente a 65% de los caraqueños. Es la máxima que se mantiene como primera problemática desde 2019”, indicó el gerente de la organización, Jesús Vásquez. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ferieros andinos dejan hasta 120 millones de bolívares en alcabalas para poder trabajar

Dos veces por semana, Luis Palencia* viaja junto a sus compañeros de trabajo desde el estado Mérida, hasta Carabobo. Su trabajo consiste en traer hortalizas frescas y venderlas en su puesto, que instala todas las mañanas en Valencia. Además de ganas y mucha voluntad de trabajo, debe tener al menos 120 millones de bolívares, que es lo que paga entre los 12 puntos de control policial con los que se cruza en cada trayecto de Los Andes hasta el centro del país. “Pasamos por 12 alcabalas y se pagan 10 millones de bolívares por carro. Se cancela en cada peaje”, dijo Palencia, sin identificar un cuerpo de seguridad en específico. Leer más

Fuente: El Carabobeño

68% de los docentes universitarios podría dejar las aulas

La crisis universitaria, los bajos sueldos, falta de seguridad social, y la deficiencia de los servicios públicos, déficit de insumos de bioseguridad, la hiperinflación y las malas políticas gubernamentales han llevado a los docentes universitarios a desertar de su labor como docente, o buscar otras alternativas de trabajo para obtener un ingreso extra. Así lo reveló un estudio del Observatorio de Universidades (OBU), el cual señala que al menos el 68% de los profesionales de la educación habían pensado en dejar su trabajo durante la pandemia para dedicarse a otras actividades que les permita ganar más dinero. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Falla en sistema eléctrico afecta actividad comercial

La mañana de este jueves cerca de las 8:05am el estado Trujillo quedó sin servicio eléctrico. Se pudo conocer que una variación en el sistema eléctrico Sur Occidente provocó la caída total del sistema eléctrico en la región de Los Andes dejando sin servicio los estados Táchira, Mérida y Trujillo. De inmediato los habitantes quedaron en la expectativa no sabiendo lo que ocurría, si se trataba de un apagón nacional. La actividad comercial en el estado Trujillo comenzaba a activarse a primera hora de la mañana cuando ocurrió la falla y los comerciantes manifestaron su preocupación al quedarse sin línea en los puntos de venta y sin señal telefónica para ejecutar sus transacciones. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Capriles pide a la oposición valorar a líderes «reales» para elecciones de noviembre

El opositor Henrique Capriles pidió este jueves a la oposición de su país que tome en cuenta «los liderazgos reales» para las candidaturas en unidad de cara a la elecciones municipales y regionales del próximo 21 de noviembre. «Para definir las candidaturas unitarias es necesario tomar en cuenta los liderazgos reales que se han venido forjando en cada pueblo, en cada estado. Solo así podremos tener la posibilidad de la victoria y hacerlo bien», escribió Capriles en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

Defensa de Alex Saab denuncia a jueces y fiscal general de Cabo Verde

La defensa del empresario colombiano Alex Saab, y detenido en Cabo Verde desde junio de 2020, presentó este jueves denuncias contra tres jueces y contra el fiscal general del país africano por «violar» sus derechos en múltiples ocasiones. Estas denuncias se añaden a las ya presentadas la semana pasada también contra José Landim, el fiscal general caboverdiano, y contra tres inspectores de la policía judicial que intervinieron en su detención. Leer más

Fuente: El Nacional

IATA: Los fondos bloqueados de las aerolíneas podría ralentizar la recuperación de los viajes y el turismo

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) instó a los gobiernos a cumplir con los acuerdos internacionales y las obligaciones de los tratados para permitir a las aerolíneas repatriar cerca de casi $ 1 mil millones en fondos bloqueados de la venta de boletos, espacio de carga y otras actividades. “Los gobiernos están impidiendo la repatriación de casi mil millones de dólares de los ingresos de las aerolíneas. Esto contraviene las convenciones internacionales y podría ralentizar la recuperación de los viajes y el turismo en los mercados afectados mientras la industria de las aerolíneas lucha por recuperarse de la crisis del COVID-19”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA. Leer más

Fuente: Descifrado

Talibanes gobernarán Afganistán bajo la ley islámica y sin democracia

El comandante de los talibanes Waheedullah Hashimi informó este jueves que la organización que representa planea instalar un régimen en Afganistán bajo la ley islámica y sin un sistema democrático, con un consejo de gobierno que estaría en manos del líder supremo del movimiento militante islamista, Haibatullah Akhundzada. “No habrá ningún sistema democrático porque no tiene ninguna base en nuestro país”, dijo Hashimi, quien tiene acceso a la toma de decisiones del grupo. El representante islámico indicó que se uniría a una reunión de los dirigentes talibanes en la que se debatirían cuestiones sobre el gobierno a finales de esta semana. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 06 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La extorsión en el sector ganadero es un mal menor

El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) Luis Prado, aseguró este miércoles 5 de mayo que el tema del cobro de vacunas o extorsión es el mal menor de todos los problemas de inseguridad que afectan al sector agropecuario nacional. El portavoz en entrevista por Unión Radio, expresó que mucho más grave aún es el tema de las invasiones a fincas y hatos productivos y la escasez de diésel que hoy agobia a los productores. Indicó que entre 75 y 80% del equipamiento que necesitan los productores agropecuarios de Venezuela se mueven con plantas matrices que funcionan con combustible y que aproximadamente 85% de esta maquinaria está paralizada. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Cavedid: «Hay un sector informal muy grande de la confección que está creciendo»

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavedid), apuntó que actualmente existe un sector informal de la confección que sigue incrementándose en medio de la pandemia y de la falta de políticas para el sector privado. Señaló que muchas de las empresas han migrado al sector informal o simplemente no quieren pertenecer a una cámara, no obstante, recalcó que hay muchas más empresas de confección de las que el gremio tiene registrado. «Hay un sector informal muy grande que está cociendo en el país, pero que por falta de datos no sabemos con exactitud los números de la confección informal», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CIFAR: Necesitamos las vacunas sin ningún tipo de distinción política

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica instó la importancia de que los venezolanos tenga accesos a las vacunas sin ningún tipo de distinción política y social. Tras la llegada del nuevo lote de vacunas rusas Spunik V al país, indicó que los inventarios no están acordes con la gran cantidad de vacunas que se necesitan para los venezolanos, sin embargo, informó que existen conversaciones con la India para importar la vacuna Covishield, además de un proyecto con Johnson & Johnson. Aseguró el retiro de un 96% empresas farmacéuticas les dio cabida a nuevos actores que han tratado suscribir la fallas de medicamentos que existían en el mercado. Leer más

Fuente: Mundo UR

Favenpa: Entre 2011-2021 la producción de autopartes ha caído un 87%

Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos De Productos Automotores (FAVENPA), precisó que el declive del sector inició en 2007 cuando comenzaron los problemas con la producción petrolera y los precios del petróleo porque el sector requiere de divisas. Recordó que al eliminar el crédito bancario y la aplicación de medidas en el sector industrial afectó el desempeño de este sector. Entre las medidas que contribuyeron a la debacle está el permitir la importación de vehículos y camiones usados desde 2014, además de que en 2015 se les dijo a las empresas ensambladoras y los fabricantes de autopartes que tenían que buscar sus propias divisas.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Si se considera que la economía nacional está por debajo del 15%, en el Zulia es inferior»

Francois Galletti, quien asumió este 29 de abril la presidencia de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), subrayó que la economía en la entidad en inferior al 15% que se encuentra en el resto del país. Refirió que la situación en el estado es más complicada que el resto del país por todas las vicisitudes que enfrenta actualmente, «si a nivel nacional se considera que la economía está en un 15% de lo que era en 2012, en el Zulia esos números seguramente son inferiores». Esto es el resultado del estado de la industria petrolera y la paralización de la producción, además que la ganadería está sumamente golpeada, pues evidentemente los números de la entidad están bajos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Déficit de insumos mantiene estacando al sector automotriz en Nueva Esparta

Trabajadores de la industria automotriz en nueva Esparta afirmaron que el sector se mantiene estacando en lo que va de año y manifiestan su preocupación al no ver una posible recuperación en el corto y mediano plazo. El representante del sector automotriz de Fedecámaras en la entidad, Gabriel Briceño, informó que las concesionarias sobreviven es con la reventa y mantenimiento de vehículos usados, una tarea que también se las hace cuesta arriba debido a la escasez de autopartes y fluidos en el país. «Estamos hablando de vehículos de 14 a 15 años ya de uso». Briceño advirtió que el sector «representa un termómetro» para el Estado Venezolano debido a las carentes condiciones en las que se encuentra. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Maracaibo solicita plan de vacunación masiva

A través de un comunicado publicado este martes 4 de mayo, la Cámara de Comercio de Maracaibo, exige al Gobierno Nacional el inicio de un plan masivo de vacunación, en vista del incremento de casos y la crisis sanitaria en la que se encuentra el país. “De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 02 de mayo del corriente, se han administrado en el mundo más de mil millones de dosis de diferentes vacunas contra el covid-19, mientras que en Venezuela y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo se habrían administrado alrededor de 230.000 dosis, es decir, una tasa de apenas 0,8 dosis por cada 100 habitantes”, resalta el comunicado. Leer más

Fuente: Descifrado

Producción de maíz en Bolívar cae 50% en el último lustro de siembra

La producción de maíz, uno de los alimentos de mayor consumo en el país, sigue en caída libre. La falta de combustibles como el gasoil y la restricción de créditos para la compra de fertilizantes, agroquímicos, semillas y maquinarias para trabajar deja miles de hectáreas sin siembra. Fernando Zambrano, presidente de la Asociación de Productores de Cereales de Bolívar, señaló que en el municipio bolivariano Angostura (hasta junio de 2009 conocido como municipio Raúl Leoni), para este período espera sembrar unas 10 mil hectáreas de maíz, en el mejor de los escenarios. Recordó que cinco años atrás en el municipio podían poner productivas cerca de 20 mil hectáreas de maíz, el doble de las que se activarán para esta temporada. Leer más

Fuente: Correo del Orinoco

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 2,37% finalizando la jornada en 4.867,53

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Grupo Químico: 20%

Bolsa de Valores de Caracas: 19,64% y Proagro: +13,04%

Las acciones que bajaron más son: Cantv: 7,69% Telares de Palo Grande: 7,43% y Sivensa: -6,72%.

Se negociaron Bs. 90.868 millones. 38% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,3 millones de títulos en 375 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +265,41%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los sólidos resultados de ganancias y el optimismo de los inversionistas empujaron a las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica.

El Dow Jones ganó 95 puntos o 0,28%, el S&P 500 subió 0,07%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,37%.

Las acciones de General Motors subieron 4,5% después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Asimismo, el fabricante automotriz informo que espera un primer semestre positivo a pesar de las interrupciones de la producción debido a la escasez de chips.

 En cuanto a data económica, las nóminas privadas aumentaron peor de lo esperado reflejando 742.000 nuevos puestos de trabajo en abril, mientras que los analistas esperaban cifras de 800.000.

Por otra parte, el precio del petróleo de referencia en Estados Unidos, West Texas Intermediate, subió cerca de los $66 por barril, después de que los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraran una fuerte caída en los niveles de inventarios de petróleo en Estados Unidos.

Por último, el presidente Biden anunció que apoya la renuncia de las patentes intelectuales sobre las vacunas contra el COVID-19.

Las acciones de las principales empresas farmacéuticas que han producido vacunas cayeron tras la noticia, Moderna bajó más del 6%.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,28% arriba, S&P500 0,07% en positivo y el Nasdaq 0,37% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,68% arriba y el EuroStoxx50 1,99% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei   y Shangai cerrados por ser feriado, Hong Kong 0,49% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 65,28$ por barril 0,62% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.786 $ por onza finalizando 0,61% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2003 su par el dólar 0,09% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.909$ 4,77% en ascenso.

El Ethereum 3.449 $ 1,88% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 2.200 fallecidos por COVID-19

Venezuela registro este miércoles 05 de mayo, 18 nuevos fallecidos, llegando a 2.226 decesos. También sumó 951 nuevos casos por COVID-19, de los cuales tres de los casos son importados. Así lo dio a conocer a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, el Vicepresidente de Comunicación, Freddy Ñáñez. La entidad donde se registró mayor número de casos comunitarios es: Zulia con 213 contagios, seguido por Yaracuy (155), Lara (88), Carabobo (78) y Bolivar (70). Mientras tanto, dos los casos importando provienen de República Dominicana y uno de México. Ñáñez, también reportó el lamentable fallecimiento de 18 nuevas víctimas a causa del COVID-19, para sumar 2.226 decesos hasta la fecha. Leer más

Fuente: 2001online

Opciones para vacunarse en Venezuela: mercado negro, viajar al exterior o espera incierta

Yaritza de Velázquez se preparaba para visitar a su hijo en Estados Unidos y vacunarse allí contra el covid-19, ante las dificultades para hacerlo en Venezuela, pero cinco días antes de viajar cayó enferma y ahora está en una cama de terapia intensiva. «Venía a quedarse una temporada y a vacunarse», repite su nuera Mery, de 37 años, una y otra vez, frustrada con la situación, pero aferrada al 25% de chance de sobrevivir que los médicos le dan a Yaritza, de 71. «Toca rezar mucho», dice a la AFP. Al igual que Yaritza muchos venezolanos buscan alternativas para vacunarse ante el lento avance de la inmunización en este país, que atraviesa una segunda ola de coronavirus que desborda hospitales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Llegaron a Venezuela 50 congeladores para vacunas contra Covid-19

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció este miércoles, 5 de mayo, el arribo al país del primero de dos vuelos con equipos de congelación que la organización aporta para fortalecer la cadena de frío del país, como parte de su compromiso en la preparación de la infraestructura para conservar las vacunas contra la Covid-19. “Estamos recibiendo los primeros 50 de 100 congeladores que Unicef ha gestionado para apoyar los esfuerzos del país en el plan de introducción y despliegue de las vacunas de la Covid-19, cada uno de estos congeladores nos permitirá el almacenamiento de alrededor 8 mil 500 dosis de vacunas en cada uno de los sitios que se coloquen, lo cual equivale alrededor de 256 litros de capacidad “, dijo el especialista de inmunizaciones de Unicef desde el Aeropuerto de Maiquetía. Leer más

Fuente: El Impulso

OPS aún no confirma segundo pago de Venezuela a COVAX

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, manifestó que no ha sido confirmado hasta los momentos el pago de Venezuela a COVAX para la adquisición de vacunas contra la COVID-19. “El segundo pago que Venezuela haría directamente a se ha anunciado públicamente y no tenemos confirmación de ese pago, esperamos que ese pago se haga efectivo y con eso Venezuela podría entrar en el siguiente plan de distribución de vacunas”, señaló Ugarte. Leer más

Fuente: Contrapunto

OMS admite su lenta respuesta ante la Covid-19 en los primeros meses de pandemia

Dos informes que revisan el trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia de COVID, que se presentarán en la próxima asamblea del organismo, admiten la lenta reacción de éste en los primeros meses de crisis sanitaria a la hora de dictar recomendaciones y tomar medidas. Una de las claves para la lentitud fue “el tiempo que se tardó en identificar la posibilidad de contagio de una persona a otra, así como la transmisión asintomática o presintomática”, destaca uno de estos informes, elaborado por el Comité de Revisión de las Regulaciones Internacionales de Salud. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

PDVSA reactiva plan de gas natural en 14 campos y ofrece a privados la posibilidad de exportar producción

El plan de oportunidades de inversión de PDVSA contempla reactivar los proyectos de gas natural y para eso requiere financiamiento por 9.701 millones de dólares que espera conseguir de empresas privadas nacionales, pero sobre todo extranjeras y para eso ahora admite que la producción pueda exportarse, aspecto que ha sido una de las limitantes que ha enfrentado las empresas que se encuentran en el país. La propuesta en cuestión retoma el desarrollo de 14 campos en todo el país, tanto en territorio como costa afuera, apoyados en el otorgamiento de licencias con una participación total de privados de acuerdo a lo que consagra la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos que permiten incorporar 3.125 millones de pies cúbicos diarios. Leer más

Fuente: Petroguía

Aseguran que en el país la producción de combustible retrocedió 81 años

Según José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), la producción en el país tanto de gasolina, diésel y petróleo están en niveles que hace recordar la década de 1940, es decir, un retroceso de 81 años. «Las refinerías del país han venido en un periodo de franco deterioro», indicó Bodas poniendo el ejemplo de varias refinerías, como la de Puerto La Cruz la cual estuvo cuatro años paralizada. Sin embargo, a la fecha está en funcionamiento con dos plantas de destilación atmosférica, alrededor de 60 mil barriles de crudo diario de producción, 18 mil barriles diarios gasolina y 15 mil barriles de diésel. Leer más

Fuente: El Impulso

Datos | BCV sigue limitando el crédito y generando iliquidez en la Banca

A pesar que el mercado de créditos interbancarios a un día, u «overnight», registró una reducción de sus volúmenes transados en abril, las tasas de interés mostraron la enorme presión que hubo sobre la liquidez del sistema financiero, a tal punto que la Banca Universal acumuló 13 semanas consecutivas con saldo negativo en las reservas excedentes, lo que significa una creciente incapacidad para otorgar créditos. Al cierre de abril, el mercado «overnight» terminó con un volumen transado de 190.780.367,8 millones de bolívares, con una tasa promedio de 628,30% y un costo máximo de los fondos de 1.750%, valores muy similares a enero, cuando la Asociación Bancaria de Venezuela hizo una severa advertencia sobre la crisis de liquidez que registra la Banca. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oliveros: con hiperinflación cualquier aumento de salario se va a diluir

El economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, considera que el incremento del salario mínimo a 7 millones es insuficiente. “La vía para rescatar el salario implica un conjunto de reformas y de acciones que lamentablemente en Venezuela están lejos de hacerse”. En entrevista con Unión Radio, destacó que se requeriría estimular el empleo, rescatar la funcionabilidad del Estado que está colapsado que no tiene capacidad financieras “y este aumento a quienes más afecta es a trabajadores públicos y pensionados y además tienes un problema e hiperinflación”. “Con hiperinflación cualquier aumento se va a diluir”, insistió. Opina que “hay que atacar los factores que tienen que ver con el entorno macroeconómico y con la rigidez de las normas laborales y con el tema de la productividad”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sunaval autorizó a la embotelladora Coca Cola Femsa de Venezuela S.A. a emitir papeles comerciales

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) autorizó a la embotelladora Coca Cola Femsa de Venezuela S.A. a emitir papeles comerciales por un monto consolidado de 2 billones de bolívares o el equivalente en bolívares a 1.000.000 de dólares, expresados al tipo de cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Esta es una emisión récord en el mercado de renta fija en los últimos años. Para que se tenga una idea, el monto total de papeles comerciales autorizados por la entidad regulatoria en febrero pasado. Leer más

Fuente: Descifrado

No solo el Código de Comercio: AN plantea una reforma integral de toda la actividad comercial

La Asamblea Nacional electa en diciembre pasado no se plantea una reforma del Código de Comercio, sino una renovación de toda la normativa que regula la actividad en el país, y decidió comenzar con la Ley de Comercio Electrónico. Así que no solo habrá un nuevo Código de Comercio, que no se reforma integralmente desde 1954, sino que el parlamento pretende organizar en un solo cuerpo codificado todo lo vinculante a la actividad comercial y productiva, actividades mercantiles en los ámbitos fundamentales del desarrollo de una sociedad para la producción de bienes y servicios y su intercambio en el mercado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dueños de bodegones garantizarán mercancía importada a “todo costo”

Tras el vencimiento de la exoneración de impuestos importados por el régimen aduanero a las mercancías y sectores a finales del mes de abril, los dueños de los bodegones reafirman la idea de seguir importando productos extranjeros a toda costa e inclusive, a todo costo, en relación al incremento que pueda existir en el pago de aranceles. Cuando finalice la exoneración de impuestos a productos importados, iniciaría el pago de aranceles bajo gravámenes hasta del 30%. Leer más

Fuente: Contrapunto

Vendedores de cigarrillos son comerciantes de divisas disfrazados en Caracas

Los vendedores de cigarrillos trotan arriba y abajo de las aceras y entran y salen del tráfico, gritando sus productos. Venden muchas marcas de las que nunca has oído hablar en El Comercio, que durante años ha sido el paraíso del tabaco barato. Pero en estos días, no todos los clientes están aquí para fumar. El negocio secundario serio de El Comercio es cambiar el dinero: dólares estadounidenses por bolívares, la moneda ridículamente hiperinflada del país. Los cigarrillos actúan como farol ante la remota posibilidad de que la policía pase de largo y se ofenda por una actividad que es, al menos en los libros, ilegal. Leer más

Fuente: Notiespartano

Alcaldía de Guatire reduce monto de impuesto a comerciantes

La Alcaldía del municipio Zamora del estado Miranda, cuya capital es Guatire, informó que realizará un descuento del 10% en el monto a pagar por el Impuesto a las Actividades Económicas, para los contribuyentes que paguen los primeros 7 días del mes de mayo de 2021. La medida fue publicada en la Gaceta Municipal número 092-2021 del 30 de abril de 2021, en decreto 008/2021 donde el ente municipal señala que este beneficio fiscal se otorga como correspondencia “al sacrificio que han venido ejerciendo los comerciantes” del municipio por las consecuencias económicas de la pandemia Covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Prestaciones sociales calculadas en petros no mejorarán ingresos de los trabajadores del sector público

Por la inflación y por lo bajos que son los salarios en la administración pública, un eventual cálculo de prestaciones sociales en petros no tendría mayor efecto con un ingreso mínimo que equivale a 0,04 petros. Recibir el token digital tampoco es opción ante la dificultad de cambiarlo o usarlo en comercios. Además del anuncio de las prestaciones sociales, el 1° de mayo el gobierno de Maduro incrementó el salario mínimo de 1,8 millones a 7 millones de bolívares, alrededor de 3,5 dólares al tipo de cambio del BCV.  Sin embargo, tal y como señala Antonio Suárez, presidente de la Federación Única de Empleados Públicos (Fedeunep), “mientras los salarios sigan siendo tan bajos, de nada sirve que el cálculo lo hagas en divisas o petros”, ya que el salario es la base de las prestaciones. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Comerciantes al norte de Barquisimeto sufren por falta de gasolina

Comerciantes de Tamaca, al norte de la ciudad aseguran que cada vez se les hace más cuesta arriba el poder surtir sus negocios de mercancía, debido a la falta de combustible para poder trasladarse hasta Mercabar o el centro de la ciudad. «Se nos hace difícil a veces traer la mercancía, porque a veces no tenemos gasolina para ir a buscarla», comento Emilet Mendoza, quien aseguró que a veces espera hasta dos semanas para poder buscar la mercancía. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Vuelven las colas en la bomba de gasolina a precio internacional en Trujillo capital

De nuevo ante la profunda escasez de gasolina que hay en el municipio Trujillo, muchos carros han tenido que recurrir a la estación de San Jacinto, la única que vende a precio internacional. Esta también se ha visto afectada por la escasez, lo cual ha ocasionado largas colas que no se veían desde hace mucho tiempo. Una rareza que refleja la situación del país conforme al combustible. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Control del Sebin pasa de la Vicepresidencia al Ministerio de Relaciones Interiores

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) será sometido a un cambio de administración, ya que será adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores de Justicia y Paz, tras haber dependido de la Vicepresidencia de la República desde hace nueve años. La medida coincide con el envío de un nuevo informe del Ministerio Público (MP) a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), en el que se pretende responder a distintos requerimientos solicitados por el organismo internacional al gobierno. Leer más

Fuente: Tal Cual

Maduro dice que nuevo ente electoral es fruto de acuerdo con la oposición

Nicolás Maduro dijo este miércoles que el nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) se escogió tras un acuerdo con «todos los sectores de la oposición» y consideró su instalación como un «gran paso» para fortalecer la institucionalidad, pese a que la elección la criticaron algunos opositores. «Fue un acuerdo político, como debe ser, dialogado y negociado con todos los sectores de la oposición. Que ha dado un CNE muy fuerte desde el punto de vista de su institucionalidad, con miembros de un gran prestigio profesional, de una gran diversidad», dijo Maduro en un acto de Gobierno. Leer más

Fuente: 2001online

Pedro Calzadilla presidirá el CNE y Enrique Márquez será el vicepresidente

Tal como establece la Ley, un día después de haber dado a conocer los nombres de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), el directorio procedió a instalarse y escoger sus autoridades, designando a Pedro Calzadilla, ficha del gobierno, como presidente del organismo, mientras que Enrique Márquez, postulado por organizaciones opuestas al régimen, será el vicepresidente. Calzadilla informó que se aprobó la designación de la rectora Tania D’Amelio como presidenta de la Junta Nacional Electoral, la acompañarán el rector Roberto Picón y el suplente incorporado Carlos Quintero. Leer más

Fuente: Tal Cual

Rector Francisco Martínez asegura que nuevo CNE es una «oportunidad de cambio»

El expresidente de Fedecámaras y rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Francisco Martínez, aseguró que la designación de la nueva junta directiva representa «una gran oportunidad de cambio real y efectivo», en medio de la crisis que vive el país. «Creo que el CNE puede ser la llave de muchas puertas que se pueden estar abriendo, que durante años estuvieron cerradas e ignoradas (…) yo en lo personal voy actuar a facilitar el diálogo y las negociaciones», dijo. En entrevista con Unión Radio, Martínez resaltó que, si bien existen muchas tareas y objetivos por alcanzar, es necesario actualizar y depurar el Registro Electoral Permanente, «hay ciertas condiciones que se pueden buscar como, por ejemplo, una vinculación directa entre el REP con el sistema de base de datos de partida de nacimiento, nacionalizaciones y datos de defunción». Leer más

Fuente: Unión Radio

Cancillería rechaza que acusen a Maduro por protestas en Colombia

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, rechazó este miércoles que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y el expresidente colombiano Andrés Pastrana responsabilizaran al gobernante Nicolás Maduro por las protestas en Colombia. «¡Mucho se habían tardado en responsabilizar a Venezuela!, dijo Arreaza en Twitter al responder a Pastrana, quien replicó las acusaciones de Moreno. El expresidente colombiano dijo, en la misma red social, que Moreno acusó en Miami a Maduro de ser «el gran incitador y financiador de la violencia en Colombia». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

UE considera «un primer paso» el nuevo CNE

La Unión Europea (UE) destacó este miércoles que la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela es «un primer paso» en el camino hacia un proceso electoral «creíble, inclusivo y transparente» en el país. «La designación del Consejo Nacional Electoral (CNE) es un primer paso y parte de un proceso que seguiremos evaluando», dijo el portavoz principal del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Peter Stano, en una declaración enviada a EFE. El portavoz del servicio que dirige el alto representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, señaló que «este proceso debe ser liderado por los venezolanos y debe incluir otros elementos que garanticen un proceso electoral creíble, inclusivo y transparente, como piden los propios venezolanos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Las inversiones globales se desplomaron hasta el mínimo de 15 años en 2020

El flujo de inversiones extranjeras directas cayó en 2020 hasta 846.000 millones de dólares, un 38 % menos que en 2019 y «el nivel más bajo desde 2005», según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado el pasado viernes. En cuanto a las entradas de inversiones, su desplome fue de un 51 % en el área de la OCDE, un 70 % en la Unión Europea y un 28 % en las economías del G20. Por su parte, las salidas disminuyeron en un 48 % en la OCDE, un 77 %, en la UE y un 43 % en los países de G20. Leer más

Fuente: Descifrado

Mastercard: 40% de los consumidores utilizará bitcoin y criptomonedas en el 2022

La compañía multinacional de servicios financieros, Mastercard, reveló los resultados de su más reciente encuesta sobre las tendencias en los métodos de pago digitales. En el sondeo, realizado en 18 países, se determinó que el 40% de los consumidores utilizará bitcoin o criptomonedas en algún punto del próximo año. Los investigadores determinaron que las criptomonedas están captando cada vez más atención en el público, especialmente los millennials, es decir, entre los nacidos a partir de los años 80. Es este segmento de la población el que más estaría involucrado en la «conversación» de las criptomonedas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras, 26 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Empresarios venezolanos están listos para invertir y optimizar la producción nacional

El presidente Fedecámaras, Ricardo Cusanno señaló que los empresarios e industriales venezolanos están listos para afrontar los nuevos retos y, con el mayor esfuerzo posible, realizar las inversiones necesarias para optimizar los procesos industriales del país. Al cierre del evento Perspectivas 2021- Macrotendencias: La Nueva Revolución Industrial, organizado por Conindustria, Cusanno destacó que depende del sector privado nacional incorporarse la ola de la recuperación post pandemia “En un país que está plagado, sin duda alguna, de deficiencia de institucionalidad, cada día más el sistema y el tejido gremial está demostrando una profunda responsabilidad con la institucionalidad”, dijo. El máximo representante de Fedecámaras Indicó que los empresarios están trabajando con la vista puesta en “la Venezuela posible”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

 “Comunicaciones en tiempos de pandemia” comienza el 30 de noviembre

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF) el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”. Para ello, contará con la participación de un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas que facilitarán, dentro de un mismo concepto, tres módulos: Luis Daniel Álvarez desarrollará el tema “Comunicación ética y buen manejo de la información”; Luis Carlos Díaz, se referirá a las “Redes Sociales en un mundo de pandemia”; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de “Fuguet, Comunicación y Cambio”, expondrán sobre “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

El 2021 será el epicentro de la recuperación económica mundial

“La irrupción de la COVID-19 en nuestras vidas ha cambiado el sentido de la realidad que nos circunda, acelerando y ralentizando procesos.  La semiparalización de la actividad productiva, más allá de marcar un alto, hizo posible que una gran cantidad de proyectos y cambios que debían sucederse en lapsos predeterminados se adelantasen”, aseguró la presidenta ejecutiva de Conindustria, Cecilia Castillo durante el evento Perspectivas 2021- Macrotendencias: La Nueva Revolución Industrial. En este sentido, Adán Celis, presidente de la institución, aseguró que los empresarios nacionales necesitan de todo el apoyo y orientación en materia tecnológica para así optimizar procesos que permitan sacar a las compañías adelante, en un contexto tan complicado como el del coronavirus y la crisis estructural que hoy en día vive Venezuela. Leer más

Fuente: Hispanopost

Consecomercio advierte que nuevas medidas económicas incidirán en costos de productos

La primera vicepresidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, aseguró que las nuevas medidas financieras que decretó el Ejecutivo terminarán por «afectar» a los consumidores, porque tendrá una incidencia en los costos de los productos. «Esos impuestos los termina pagando el consumidor. En la medida en que los impuestos y tributos no se correspondan con un sentido racional, evidentemente siempre va a ocurrir que vamos a tratar de evadirlos (…) Cada vez que el gobierno anuncia costos, tributos, eso definitivamente afecta al bolsillo de los venezolanos (…) todo lo que implique carga al producto, eso va a ser trasladado al precio», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, Polesel señaló que un posible diálogo entre el gobierno, el sector público y privado debe ser «permanente», en el cual se puedan escuchar las ambas partes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavedid: «Se ha perdido un 80% de la venta anual»

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavedid), aseguró que, desde inicios de la pandemia, las ventas han sido mínimas y se ha perdido un 80% de la venta anual. Esta situación es arraigada además por una caída de la economía desde el 2013, la pérdida del PIB del 90% y los efectos internos de la pandemia que tiene que ver con la desmovilización de la gente y el cierre de las empresas, sumado a falta de servicios públicos, dijo Rimeris. «Las empresas no tenemos la capacidad de aumentar el ritmo con la inflación. Estamos tratando de mantener las empresas “Por otro lado, indicó que la desaparición de las industrias con los años ha dejado espacio en el mercado para que los importadores lo abarquen. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Demanda de productos lácteos ha tenido una disminución del 60%

Este año la demanda de productos lácteos ha tenido una disminución del 60%, de acuerdo con Roger Figueroa, presidente la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac). Explicó que hace seis meses «si la gente consumía 10 litros, hoy consume 6 litros de leche». Por otro lado, precisó que el precio está referido a los costos de producción, los cuales en su mayoría tienen referencia del dólar. «El alimento balanceado, la semilla de pasto, repuestos de maquinaria y combustible son importados» La situación del sector lácteo la calificó como un «desastre» ya que además del poco poder adquisitivo, la limitada movilización de la leche por falta de combustible dificulta la llegada del rubro a las plantas industriales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comercio electrónico en Venezuela ha crecido por encima del 2.000%

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, señaló que el crecimiento del sector ha sido por encima del 2.000%. Señaló que la Cámara para el primer trimestre de 2021 realizará un estudio sobre este tema, pero precisó que 2.000% podría quedar pequeño. “Solo en Mercado Libre hay 270.000 vendedores de e-Commerce que están luchando (…) Los medios de pago, en 2019 había 20 iniciativas y hoy son 200 soluciones de medios de pago, son estructuras de medios de pago y cada día se van incorporando más”. Ujueta puntualizó que en el momento donde las tarjetas de crédito tengan validez en cuanto a los límites y se le dé un vuelco al sistema financiero donde el gobierno le permita a la banca conectar con medios de pago, el comercio electrónico va a tener un crecimiento de consumo exponencial. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 25/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,86% cerrando su jornada en 800.859,94 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Sivensa  con un ascenso de 20%, Fábrica Nacional de Cementos 20% en alza y Banco  de Venezuela  20% arriba.

Las acciones que más bajaron son: Banco Occidental de Descuento 5,88% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 5% y Envases Venezolanos  4,76%.

Se negociaron 38.828 millones de Bs. 65% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 940 mil títulos en 274 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +788

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas analizaron los recientes datos económicos de los Estados Unidos.

El Dow Jones cayó 170 puntos o 0,58%, el S&P 500 perdió 0,16%, mientras que, el Nasdaq Composite ganó 0,47%.

Las acciones de Salesforce cayeron 5,4% luego de que se conociera que la empresa se encuentra en conversaciones para comprar Slack, asimismo las acciones de Slack subieron 37,4%.

Por otra parte, el Reino Unido anunció su mayor endeudamiento en tiempos de paz, porque se estima que la pandemia de covid-19 reduzca un 11,3% el PIB en el 2020, la mayor caída de la producción económica en 300 años.

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria pronosticó que los préstamos alcanzarán un total de $526 mil millones este año.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo en EE.UU. salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales de 778.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 733.000 reclamos.

Por último, los estadounidenses se preparan para el día de Acción de Gracias, durante esta celebración los mercados bursátiles permanecen cerrados.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,58% abajo, S&P 500 0,16% en descenso y el NASDAQ 0,47% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,64% a la baja y el EuroStoxx50 0,50% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,50% en alza, Hong Kong 0,31% en ascenso y Shangai 1,28% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 45,76$ barril 1,89% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.810$ por onza finalizando 0,01% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1922 contra su par el dólar 0,25% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.877$ 1,15% abajo.

El Ethereum 581,55$ 4,03% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Gobierno confirmó 319 casos y 4 fallecidos por COVID-19 en Venezuela #25Nov

La noche de este miércoles 25 de noviembre, Freddy Ñañez, vocero del régimen de Nicolás Maduro anunció que en las última 24 horas se detectaron 319 nuevos contagios de COVID-19 y cuatro muertes por el mismo virus. A través de su cuenta de Twitter, Ñañez indicó que del total de casos 288 son de transmisión comunitaria, mientras que 31 son importados, éstos últimos provenientes de Colombia. Con estas cifras Venezuela alcanzó 100.817 casos, de Coronavirus, de los que se han recuperado 95.669 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Se mantienen 4.268 casos activos, 4.245 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 23 en clínicas privadas. El total de fallecidos se ubica en 880 personas. Leer más

Fuente: El Impulso

Médicos Unidos contabiliza 267 muertes en el sector salud

El sector salud sigue siendo el más perjudicado en Venezuela ante el avance del COVID-19, pues, hasta este miércoles 25 de noviembre se contabilizan 267 profesionales de la salud que han fallecido por el virus, reseña El Nacional.  Así lo reveló la organización no gubernamental Médicos Unidos Venezuela, al reportar siete decesos en el personal de salud en los últimos cinco días. «Hasta el 24 de noviembre se recibió Información de siete fallecimientos en los últimos cinco días, del personal de la salud con criterios para covid-19 elevando», indicó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Venezuela no puede adquirir vacunas mediante fondo rotatorio de la OPS por deuda de US$11 millones

Venezuela no puede adquirir vacunas a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), debido a que adeuda unos 11 millones de dólares, aseguró este miércoles el director de Emergencias en Salud de ese organismo, Ciro Ugarte. «Debido a la situación actual de Venezuela, el país no ha podido hacer el pago por la compra de vacunas y en este momento la deuda acumulada es de unos 11 millones de dólares aproximadamente», afirmó el experto, consultado durante la sesión informativa semanal organizada por ese organismo. «Entonces -añadió el funcionario-, no es posible comprar vacunas a través del fondo rotatorio para Venezuela en este momento, a pesar de que se había incrementado el crédito para el país». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Maduro ordena aplicar cambios estructurales en distribución de alimentos y precios justos

El presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este miércoles el «guarimberismo» económico que, según explicó, solo busca alterar los precios con los que se comercializan los productos alimenticios y de primera necesidad en el país. Solicitó a su equipo de trabajo retomar las líneas estratégicas que trazaba el presidente, Hugo Chávez. «Vamos a diseñar cambios estructurales para todos estos procesos», dijo al referirse a los sistemas con los que se fijan los precios y se distribuyen los productos en el país. En una jornada de trabajo orientada a la producción, destacó sobre los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) que son la vía más adecuada para que los alimentos que están en los planes sociales del Estado lleguen correctamente. Leer más

Fuente: El Universal

Gobierno descarta pronta reanudación del turismo internacional

El ministro venezolano de Turismo, Alí Padrón, aseveró que el gobierno no se plantea, por ahora, la reanudación del turismo internacional, en el contexto de la pandemia de coronavirus. “No hay todavía las condiciones para el turismo internacional”, señaló Padrón en entrevista para la estatal Venezolana de Televisión (VTV), citado por Xinhua. El ministro advirtió que es necesario resaltar que el país sigue bajo las condiciones de pandemia y los procesos de apertura deben desarrollarse “bajo el esquema de protección y bioseguridad, bajo el control de los accesos, de los aforos”. “Vamos encaminados a tener una apertura de todo el espectro del turismo, pero hay que hacerlo de manera paulatina, de manera segura”, afirmó Padrón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Equipo de Biden evalúa autorizar intercambio de crudo por combustible para Venezuela

El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció el nombramiento de Janet Yellen y Anthony Blinken como secretarios del Tesoro y de Estado, respectivamente, despachos sobre los que recae la materia de las sanciones que el gobierno de Donald Trump implantó contra la administración de Nicolás Maduro; y sobre todo contra toda actividad comercial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacia Estados Unidos. Estas medidas, no obstante, podrían registrar un cambio en la orientación –entre ellas la restricción al canje de crudo por combustibles- de acuerdo a un informe del Instituto de Las Américas de la Universidad de San Diego en California, un análisis realizado por Energy & Environment (E&E). Leer más

Fuente: Petroguía

EE.UU. acusó a empresario venezolano por 11 delitos de lavado de dinero tras pagar coimas a PDVSA

Un ciudadano ítalo-venezolano fue inculpado ante un juez de Florida por lavar dinero en Estados Unidos proveniente de contratos inflados, obtenidos gracias al pago de sobornos a funcionarios de la estatal petrolera PDVSA, anunció el miércoles la justicia estadounidense. Natalino D’Amato, de 61 años y residente en Venezuela, fue acusado de 11 delitos de lavado de dinero y transacciones ilegales vía las cuentas bancarias de sus compañías en el sur de la Florida entre enero de 2013 hasta diciembre de 2017, precisó el departamento de Justicia en un comunicado. Durante ese periodo, las empresas de D’Amato recibieron en sus cuentas de Florida unos 160 millones de dólares de joint ventures de PDVSA con varias compañías extranjeras en la Franja del Orinoco. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Dólar oficial sacó el pie del acelerador y cerró en Bs.925.505,89 este #25Nov

Luego de haber registrado un aumento interdiario récord de 17,35%, el precio promedio del dólar estadounidense en las mesas cambiarias ralentizó su aceleración y terminó este miércoles 25 de noviembre en 925.505,89 bolívares, un alza de apenas 0,85%, pero incapaz de detener el rally alcista en el mercado oficial. Visto el hecho de que, en lo que va de noviembre, la cotización oficial de la divisa estadounidense se ha incrementado en más de 76%, esta madrugada el gobierno anunció algunas medidas para tratar de frenar la dolarización de facto existente en la economía, como la aplicación de un Impuesto a las Transacciones Financieras a las operaciones bancarias en divisas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela tendrá, para el cierre de 2020, una economía 67,6% menor que la que registró en 1999

Cercano el fin de 2020, el choque del COVID-19 sobre las economías alrededor del mundo ha sido internalizado hasta el punto en que se puede tener una proyección razonable de su desempeño macroeconómico en el corto plazo; inclusive cuando los efectos de la pandemia aún siguen presentes. Para la gran mayoría de los países en el planeta, el 2020 será un año de contracción económica comparado con el cierre de 2019, reseña Ecoanalítica. Sin embargo, hay utilidad de poner en contexto el impacto que tiene el 2020 en el margen sobre tendencias económicas más extensas que preceden a la pandemia. Leer más

Fuente: Descifrado

Aristimuño: habrá más inflación, devaluación y posible reconversión con el impuesto a las divisas

El economista y director general de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, César Aristimuño, considera que la decisión de cobrar un impuesto a las operaciones bancarias en divisas que, en principio debe ser mayor a 2%, va a tener efectos contraproducentes, porque va a incrementar directamente los precios fijados en dólares, así como una mayor depreciación del bolívar en el mercado cambiario. Aristimuño señala que hay que esperar la publicación de esta norma en Gaceta Oficial, porque actualmente el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) solo aplica a los contribuyentes especiales. Lo lógico es que la reforma alcance a todas las personas con cuentas en divisas en el sistema bancario nacional, sean sujetos pasivos especiales o no. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oliveros: Medidas del gobierno intentan favorecer al bolívar

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, consideró que los anuncios del gobierno sobre operaciones en divisas buscan el mayor uso del bolívar por parte de los venezolanos quienes ante la hiperinflación se refugian en el dólar. Sobre el impuesto superior al de las grandes transacciones financieras que se impondrá a las operaciones en divisas en las entidades financieras, opinó que el grueso del movimiento de dólares no se realiza por los bancos, sino por transacciones entre la gente. «Lo que está anunciando la vicepresidenta es intentando favorecer al bolívar como medio de intercambio, pero el problema no es ese, sino la reserva de valor, es decir, la gente entiende que el bolívar pierde valor. El tema de fondo a resolver es ese y no se está resolviendo». Leer más

Fuente: Unión Radio

70% de los caraqueños está consumiendo menos alimentos que en octubre

Del 15 al 18 de noviembre de este año, Primero Justicia realizó una encuesta en el municipio Libertador de Caracas, denominada «Encuesta del hambre» para determinar cómo ha estado la alimentación de los capitalinos en el último mes. La indagación se hizo contactando a 1.000 personas a través de llamadas telefónicas: 51% eran mujeres y 49% hombres. De acuerdo con esta encuesta, «70% de los caraqueños manifestó que están consumiendo menos alimentos» que el pasado mes de octubre, dijo la diputada a la Asamblea Nacional Fátima Soares, encargada de presentar el estudio. Asimismo, señaló que 14% dijo que está comiendo la misma cantidad, 8% dijo no saber o no quiso responder; mientras solo 8% de los consultados indicó que en el último mes han consumido más alimentos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Antibióticos registran un repunte en sus precios

En medio del caos en hospitales públicos y clínicas por el déficit de medicinas, que se ha agravado durante la pandemia, los pacientes también deben sufrir un repunte en el precio de los fármacos, especialmente en los antibióticos, reseñó La Verdad de Vargas. “Vendo en bolívares toda la mercancía y me veo en la obligación de aumentarla porque a diario se devalúa. Las ventas se mantienen, pero si antes vendías $400 en productos, ahora apenas llegas a los $100”, explicó la encargada de la farmacia San José, en Maiquetía. Tiene los antibióticos metrodizanol 10 pastillas en Bs. 800.000, amoxicilina 10 píldoras en 1.000.000 y 3 tabletas de azitromicina por 1.600.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Hasta tres dólares por litro cobran gasolina bachaqueada

Entre tres y cuatro dólares se cotiza el litro de gasolina bachaqueada en Barquisimeto producto de la fuerte escasez de gasolina. Los conductores que llegan a pasar hasta más de 15 días en cola, indicaron el precio del carburante en el mercado negro en el mes de julio, a pocas semanas en que el gobierno fijara un nuevo precio de cinco mil bolívares el litro en la subsidiada y 50 centavos de dólar en las gasolineras dolarizadas, pasó de costar 1,5 dólares el litro hasta cuatro dólares en las últimas semanas. Hernán Mendoza, comerciante, tuvo que comprar cuatro litros de gasolina para poder movilizar su vehículo desde la bomba de la avenida Venezuela con calle 42 hasta su vivienda en el centro de la ciudad. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

“Ya no es la cuarentena, es el dólar”: Comerciantes no creen que flexibilización en diciembre mejore las ventas

Los comerciantes valencianos tienen vagas esperanzas en que las ventas incrementen el último mes del año, luego de que Nicolás Maduro anunciara la flexibilización de cuarentena durante todo diciembre. Ahora el dolor de cabeza es otro: el alza imparable de la divisa estadounidense. “Lo que nos afecta es la abrupta subida del dólar. Perdemos mucho capital”, comentó Luis Rojas, preocupado por el provenir de su negocio mercado municipal de La Isabelica. En lo que va de semana la divisa ha experimentado un incremento de 54 mil bolívares, ubicándose sobre los 955 mil bolívares por dólar, según las páginas que reflejan estas fluctuaciones. Se estima que para diciembre ya haya sobrepasado el millón de bolívares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Inversión mínima en papeles de Ron Santa Teresa deberá ser de $1.000

Este miércoles, Ron San Teresa reveló los parámetros oficiales para los prospectos de emisión que comenzarán a partir de este este 2020. La empresa puntualizó que el plazo de la serie del Prospecto de la Emisión de Ron Santa Teresa será de un año, contando a partir de la fecha inicial de emisión. Asimismo, explicaron que el plazo de la Oferta Pública es de máximo 90 días contados a partir de la fecha de inicio de la emisión. «Este plazo podrá ser renovado previa autorización de Sunaval», resaltaron. Leer más

Fuente: Descifrado

Migrantes venezolanas trabajan más horas y cobran casi la mitad que las colombianas

Las migrantes venezolanas trabajan más horas pero devengan casi la mitad que las mujeres colombianas y viven una situación de “precariedad laboral” que “evidencia la violencia que sufren” en el país andino, según un informe divulgado este miércoles. El estudio, publicado en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y elaborado por la organización Cuso Internacional, “llama la atención sobre la vulneración de los derechos de las migrantes por su situación laboral de extrema precariedad en el país”. El documento, cuya elaboración fue apoyada por el Gobierno de Canadá, refleja que hay una alta informalidad entre las venezolanas en el país “que les impide tener una protección social”. Leer más

Fuente: La Patilla

ONU critica deportación de 16 menores venezolanos de Trinidad y Tobago

La ONU criticó este miércoles 25-N la deportación de 16 menores venezolanos por parte de las autoridades de Trinidad y Tobago. Los niños fueron deportados el domingo 22-N, horas antes de una audiencia judicial en la que se iba a solicitar su permanencia, según la abogada Nafeesa Mohammed, que intentó detener la expulsión, y dirigentes de la oposición venezolana. «Estamos profundamente preocupados por la decisión» de las autoridades de la isla caribeña, declaró la portavoz de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Liz Throssell, mediante un comunicado. Leer más

Fuente: Panorama

Sin mencionar a los 16 menores deportados, oficialismo pide reunión con Trinidad y Tobago

El gobierno de Nicolás Maduro solicitó este miércoles 25 de noviembre a las autoridades de Trinidad y Tobago, una reunión para revisar diversos temas referentes a la relación entre ambos países, incluyendo las políticas referentes a la «movilidad humana». En su cuenta de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, hizo oficial la solicitud a Trinidad y Tobago; recordando que esta sería la segunda reunión entre ambos países en los últimos cuatro meses. Esta solicitud de conovocatoria se suscita más de tres días después de que se reportara la desaparición de 16 menores de edad de nacionalidad venezolana que fueron deportados por las autoridades de Trinidad y Tobago. Leer más

Fuente: Tal Cual

Allanan la casa de los padres de Roberto Patiño, director de Alimenta la Solidaridad y congelan cuentas bancarias de la organización

Un nuevo ataque a la gestión social en manos de entes no gubernamentales. Esta vez el equipo de Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive está siendo objeto de hostigamiento desde el pasado 20 de noviembre. Luego el 24 de noviembre una delegación que se identificó como la Policía Nacional contra la Corrupción, allanó la antigua sede de la organización ubicada en el sector El Rosal, en Caracas. Pero el ataque no se quedó en ese plano, pues por órdenes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) fueron congeladas todas sus cuentas bancarias. Este miércoles 25 la casa del director y fundador, Roberto Patiño, también fue allanada por funcionarios del mismo cuerpo policial. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Abren el velatorio público de Maradona en la Casa Rosada

La capilla ardiente con los restos de Diego Armando Maradona se ha abierto este jueves al público en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, con la presencia de miles de personas en los alrededores del edificio oficial. El astro del fútbol falleció este miércoles, a los 60 años, en su residencia de Tigre a consecuencia de un paro cardíaco y sus restos fueron trasladados durante la noche desde su domicilio a la sede gubernamental, en el centro de Buenos Aires. Tras recibir una despedida de carácter íntimo con sus familiares, amigos, exfutbolistas y algunas autoridades en su residencia, el féretro fue trasladado con una comitiva escoltada por la policía hasta la capital bonaerense. Leer más

Fuente: Unión Radio