Sector industrial venezolano requiere financiamiento por más de 5 mil millones de dólares

Sector industrial venezolano requiere financiamiento por más de 5 mil millones de dólares

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, presentó a los medios los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al segundo trimestre de 2022.

“Para llevar a cabo las inversiones necesarias, tendentes a incrementar la producción, el sector industrial venezolano requiere, en su conjunto de más de 5 mil millones de dólares en financiamiento”

La información fue suministrada por Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, al ofrecer el balance trimestral con los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al periodo abril-junio de 2022.

Informó Pisella, que durante el lapso antes citado, la capacidad utilizada de la industria venezolana observó un leve repunte con respecto al primer trimestre del año, situándose en 30,7%, lo que sin duda es el resultado de la mejoría en algunos de los indicadores de la economía nacional en el transcurso del presente año.

  • Mejora en la percepción de la situación económica del país

Más del 50% de los consultados opinó que, con respecto al pasado año, la situación económica, tanto del país, así como del sector al cual pertenecen y de la industria que representan, ha mejorado.

Esta percepción viene ligada al aumento en los niveles de producción, traducida en una mayor demanda de los productos e incremento en las ventas. “Aunque ello no se ha visto reflejado en la creación de nuevas fuentes de empleo, si se ha evidenciado en una mejor remuneración para los quienes laboran en el sector manufacturero, aunque estamos claros que ello no es suficiente”, recordó Pisella.

Con relación a este punto, el vocero indicó que las mejorías que se obtengan como resultado del incremento de la demanda y por ende en la producción, se transformarán en “más bienestar para los trabajadores”.

  • Más de 5 mil millones de dólares para apalancar al sector industrial

Al referirse a los requerimientos de capital que necesita la industria venezolana para hacer frente al esperado incremento en la demanda de productos, Pisella insistió en la necesidad de liberar las limitantes que tiene el sistema financiero nacional, en lo referente al encaje legal. “Las empresas industriales requieren de más de 5 mil millones de dólares, que serán empleados para capital de trabajo, de acuerdo con lo expresado por los participantes en este estudio”.

“La falta de financiamiento, la baja demanda nacional, la voracidad fiscal, el deterioro de los servicios públicos, y la competencia con productos importados, continúan siendo los principales factores que limitan la producción en el país”.

Con relación al tema de la voracidad fiscal, el presidente de Conindustria insistió en la necesidad de establecer políticas de armonización tributaria, reiterando el llamado del gremio al Ejecutivo Nacional para que se establezcan los lineamientos y políticas públicas necesarias que resuelvan el problema.

Nota de prensa

Lea también:

Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Aunque la baja demanda de productos nacionales (88%) sigue siendo el factor que más impacto tiene en el desempeño de las empresas durante el último trimestre de 2021, la competencia con productos importados (68%) y la falta de financiamiento bancario (65%), se sumaron a la lista de elementos que contribuyeron con la baja productividad del sector durante el periodo señalado.

La información fue suministrada por Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria-, en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al VI trimestre del pasado año, en la cual también destacó que para ese periodo, la capacidad operativa se situó en 27%, argumentando que este incremento se debe, principalmente, a factores de carácter estacional, lo que se espera se mantenga durante el transcurso del presente año.

Los rubros químico y farmacéutico (36%), seguidos por alimentos y bebidas (31%), caucho y plástico (30%), lideraron el ranking de los que más elevaron la capacidad utilizada. El desempeño más bajo lo registraron las categorías de maquinarias y equipos eléctricos e informáticos (16%), textil y calzado (17%) y mobiliario (18%).

La gran empresa, reportó un crecimiento de 66% durante el periodo octubre-diciembre 2021 al compararla con el último trimestre de 2021; mientras que la mediana empresa reportó un 57% y la pequeña 45%. En promedio, la actividad industrial muestra un incremento de 58%.

No obstante este incremento, Pisella recalcó la baja eficiencia de la manufactura venezolana que, al compararla con países que como Argentina, Colombia y Brasil, registra el peor desempeño de la región. Responsabilizó de esta situación a los factores antes señalados, además de la ausencia de políticas coherentes de apoyo al sector industrial, así como un conjunto de leyes que merman la actividad fabril.

En lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, un 60% de las consultadas informó que incrementó sus ventas. Asimismo, en lo correspondiente a los salarios pagados al sector obrero, se duplicaron durante 2021, con un promedio de US$138 en la pyme.

Importante recalcar que durante el IV trimestre de 2021 y, por primera vez en 4 años, el índice de Confianza Industrial registró un comportamiento positivo, situándose en 8,22 puntos. Sin embargo, Brasil, que es el país con el cual se ha hecho la comparación histórica, obtuvo un puntaje de 56,3, en similar periodo.

En lo referente a la autogeneración de energías eléctricas para poder llevar a cabo sus procesos productivos, el 58% de las empresas consultadas afirmó estar empleando plantas eléctricas a gas, gasoil y gasolina. Por otra parte, de acuerdo con los datos suministrados por Conindustria, un 50% de la industria está autofinanciando sus procesos productivos, ante la falta de créditos en la banca nacional.

Nota de prensa

Sector avícola necesita $150 millones mensuales para poder arrancar la producción a su máxima capacidad

Sector avícola necesita $150 millones mensuales para poder arrancar la producción a su máxima capacidad

La capacidad de producción que tiene el sector avícola es alrededor de 120 mil toneladas métricas de carne de pollo y un millón 800 mil cajas de huevo, ambos de manera mensual, así lo indicó Simón Leal, Médico Veterinario. Jefe de la Cátedra de Medicina Poblacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela.

Para el presente año 2021, el sector lleva acumulado en su producción un promedio de carne de pollo de 34.615 toneladas al mes aproximadamente y en cajas de huevo 697.693 de 360 unidades, eso lleva un consumo per cápita de 17,3 kilos por persona por año en carne de pollo y unas 125 unidades de huevo.

En cuanto a la carne de pollo está al 28,84% de su capacidad de producción y el huevo a un 38,76%.

Resaltó que el año 2012 fue el año de mayor producción avícola en el país al ofrecer 46,61 kilos de carne de pollo al año por persona y 251 unidades de huevo.

Poder adquisitivo de la población

El sector avícola no escapa de la situación del país por lo que se debe considerar la parte macroeconómica para generar planes sobre incrementar el poder adquisitivo de la población, porque en la medida en la que se pueda incrementar va a ver un incremento de crecimiento de bienes y servicios, entre ellos, el sector avícola agregó Leal.

“Todas las empresas de Venezuela se han ajustado al tamaño del poder adquisitivo que tenga la población”

Además el principal proveedor del sector es el agrícola vegetal con respecto a los temas de la producción de cereales, entre ellos el maíz amarillo y la soya que ya se encuentra en producción dentro del país.

“El tema no son los precios sino los costos. Tiene que haber una política que vaya en función de estabilizar los costos de producción”

Falta de financiamiento

Gran parte de la baja de la producción también se debe a la escasez de financiamiento y son pocas las empresas que tienen la capacidad para hacerlo.

El sector tiene la esperanza de que a corto plazo se estarán abriendo otras vías que pronto van a ofertarse en el mercado, como por ejemplo la vía de las criptomonedas, además esperan que en algún tiempo determinado puedan acceder a ellas.

“Tenemos tierras para poder tener un desarrollo sustentable y nos podamos autoabastecer en muchos insumos y lo que estamos es sencillamente esperando que se den las condiciones porque eso podemos lograrlo a corto, mediano y largo plazo generando confianza en las partes involucradas como el Ejecutivo Nacional, el sector privado, los inversionistas tanto nacionales como extranjeros”

Agregó algunas medidas que se deben implementar en un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para seguir incentivando el sector productivo en el país.

Capacidad de respuesta del sector avícola

Para tener una capacidad de respuesta activa del sector se requiere un lapso de 180 días para poder abastecer el mercado, siempre y cuando la capacidad productiva esté al 100%.

Actualmente se requieren alrededor de 150 millones de dólares mensuales para poder arrancar con toda la producción a su máxima capacidad, similares a los del 2012 con un buen poder adquisitivo así lo expresó Simón Leal.

Expectativas para el 2022

En entrevista para Marca País con Zuhé Rodríguez, Simón Leal, Médico Veterinario expresó que el sector está presto a responder en la medida en la que el mercado sea confiable ya que espera que el año 2022 sea mejor que el 2021.

“El sector avícola ha demostrado una capacidad de respuesta rápida y siempre ha estado desde el punto de vista tecnológico en avanzada”

Del mismo modo se tiene esperanza en las nuevas fuentes de financiamientos que van a impactar positivamente en todo el ambiente económico para que sea más estable y se puedan resolver las diferencias.

“Aquí hay crecimiento para todos los sectores en la medida en la que se brinde confianza a cada uno de nosotros”

Para finalizar, el profesor universitario expuso que la Universidad Central de Venezuela se volcará hacia la agenda 2030 de desarrollo sustentable ya que es una manera para poder ofrecer a todos los sectores avances sustentables.

Lea también: 

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara (Cilara), Maomed Hussein, aseveró que en promedio las industrias están operando entre un 18 -19% de su capacidad instalada.

Alertó que en los últimos dos años se ha perdido entre el 25 / 30 por ciento de las industrias.

Subrayó que 40% de las empresas industriales están asumiendo serios problemas para sostener su operatividad.

«Lara no escapa a la situación del país, lo mismo que sufren las industrias en el oriente del país, lo sufrimos en Lara”, en entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio.

Aseveró que las industrias metalmetálicas y del plástico están muy golpeadas. Además, lamentó que la entidad haya tenido una zona industrial pujante y «hoy en día está paralizada o abandonada «.

Advirtió también que se agudizan las fallas en el abastecimiento de combustible y diésel.

Con información de Unión Radio

Lea también: