Fedecámaras, 19 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Incremento del diésel aumenta los precios de los alimentos #18Nov

Gremios de alimentos y comerciantes afirman que aumento del diésel en divisas incrementará precios de alimentos. El valor del gasoil varía por regiones. Cuatro rubros son los más afectados. El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, indicó que “al aumentar el diésel a $0,50 para el sector primario vegetal es un duro golpe. Hacemos un esfuerzo extraordinario para producir, sembrar para el año que viene”. “Los productores no podremos trasladar ese gasto de diésel a $0,50. Pienso que se debería aumentar semestralmente por lo menos unos tres años. Hasta que uno se adecúe”, agregó. Leer más

Fuente: El Impulso

Pisella afirma que excesivos tributos asfixian a la industria

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, afirmó que a pesar de que el más reciente sondeo arrojó una «ligera mejora» en el sector industrial, «no estamos teniendo rentabilidad» porque la producción y las ventas logran absorber los costos y los gastos. En el caso de las pequeñas industrias, comentó que después de los estragos causados por la pandemia y la falta de financiamiento les ha «costado» mantenerse en el tiempo». Comentó que la encuesta coyuntural del III trimestre del 2021, dejó en evidencia los «excesivos tribunos fiscales y parafiscales que están asfixiando a la industria». Al ser consultado sobre los ajustes en el precio del combustible, aseveró que el problema radica en que «haya y que el suministro sea suficiente». Leer más

Fuente: Unión Radio

Consecomercio: flexibilización en uso del dólar impulsa a comercios a dar créditos

La llegada de la pandemia en el año 2020 complicó considerablemente el comercio a nivel mundial y en Venezuela la situación fue aún más compleja debido a la crisis económica que ya atravesaba el país. Si bien para algunos países la vacunación representó un cambio considerable en los indicadores económicos, en Venezuela no se registran los mismos resultados y aun cuando se esperaba mayor aumento en el comercio, las ventas se han visto rezagadas. Pese a ese contexto destacan los esfuerzos del sector comercial para mantenerse a flote y una de las iniciativas más recientes es el crédito en los comercios, mecanismo que ha tomado impulso nuevamente debido a la flexibilización del uso de monedas extranjeras en el país. Así lo comentó la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, quien además recordó que estas acciones representan un riesgo importante para los negocios, pero demuestran la voluntad de resistir en medio de años complejos. Leer más

Fuente: El Pitazo

Cavecal: Industria del calzado cierra el 2021 operando a 22% de su capacidad instalada

La Cámara Venezolana del Calzado y Componentes cierra este año trabajando del 22 al 23% de su capacidad instalada, luego de que el sector se reactivará los últimos 4 meses del 2021, así lo manifestó Tony Di Benedetto, vicepresidente de CAVECAL. Durante la pandemia y la medida de 7+7 implementada por el Ejecutivo, el sector se vio afectado en sus niveles de producción debido a que solo podían trabajar de manera intermitente, sin embargo, esperan que gracias a la flexibilización puedan seguir aumentando. Asimismo, agregó que el inicio de clases presenciales permitió un pequeño impulso para la reactivación de las actividades y el comienzo de la producción de la parte escolar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Recomiendan cumplir con implementación del semáforo en restaurantes

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (CANARES), Iván Puerta, recomendó al sector implementar el aplicativo semáforo para normalizar la vida comercial y cumplir las medidas tradicionales de bioseguridad, pero sobre todo conseguir la confianza del consumidor. «Al final, todo esto lo que va es ayudar al comercio en general para generar la tranquilidad de los clientes «, acotó. En su intervención concedida para el programa de 2+2 de Unión Radio precisó que ha sido positiva la nueva generación de empleo, por lo mejores beneficios que ofrece cada empresa a diferencia de otros sectores. Leer más

Fuente: Unión Radio

CANIDRA: Se requiere un punto de empuje para que marcas internacionales comiencen a tener presencia en Venezuela

Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional del Comercio de Autopartes (Canidra), manifestó que actualmente el sector está sufriendo todas las consecuencias post pandemia, no solo en el caso de Venezuela, sino a nivel mundial. Aseguró que la mercancía presenta incremento hasta de un 25%, además, destacó que esta situación viene dada por debido a que los productos se producen en Estados Unidos y Asía, que a su vez es el principal consumidor, y no tienen la materia necesaria, lo que hace que los insumos incrementen su costo. Asimismo, Flores, aseveró que a la problemática del incremento de precios se suma que los fletes también forman parte de un detonante que coloca a la industria de autopartes en toda América y Centroamérica en una situación complicada, ya que, han aumentado casi en un 500%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Canatame: Actualmente el parque automotor se encuentra vencido

El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), Gino Fileri, detalló que actualmente el parque automotor del país se encuentra vencido. «Existen carros en el país que ya llegan a un kilometraje de 350 mil, por lo que este tipo de vehículos ya no necesitan un mantenimiento preventivo sino correctivo», dijo. Asimismo, comentó que se debería hacer una inspección vehicular para evaluar sus funcionamientos, ya que actualmente, los carros del país ya tienen más de 20 años circulando desde su fabricación. Por su parte, expresó que este año ha sido muy difícil para los talleres mecánicos debido a la gran informalidad que existe en el sector. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fenahoven: En este bimestre “aspiramos a tener cerca de 10% por encima de como cerró el mes de octubre” en ocupación hotelera

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), señaló que ven cómo el próximo bimestre “va a ser de grandes expectativas y aspiramos a tener cerca de 10% por encima de como cerró el mes de octubre” en la ocupación hotelera. Asimismo, indicó que “hay muchas actividades principalmente en Caracas, acabamos de tener el evento del récord Guinness que muchos (músicos y representantes de la organización) utilizaron los hoteles de la federación al igual que otros y esto va a repercutir posteriormente en nuestros números de hospedaje en la tasa de ocupación”. Informó que la aplicación del semáforo de acceso por la Covid-19 “ya se está utilizando tanto en los hoteles y sus restaurantes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Bloque Centro-Occidental busca unir fuerzas para mejorar la productividad y corregir las deficiencias de 6 estados

Frank De Armas, presidente de Fedecámaras Yaracay, aseveró que la primera subasta ganadera, Yaracuy 2021, realizada en la ciudad de San Felipe, fue un rotundo éxito, al igual que la serie de eventos que se desarrollaron ese mismo fin de semana para promover la actividad económica. De Armas aseguró que la subasta se realizó en el marco de la firma de un convenio de cooperación para construir un Bloque Centro-Occidental, integrado por seis estados, Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. «Significa sumar las fuerzas económicas de esos seis estados para mejorar la productividad, corregir las deficiencias y mejorar la oferta de bienes y servicios que contienen esos seis estados, no solamente para el mercado de exportación», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Bolívar sostuvo encuentro con Misión de Observación Electoral de la UE

Este martes, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, sostuvo un encuentro con la jefa de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, Isabel Santos, para conocer el trabajo y despliegue de los veedores en la región ante el proceso electoral del 21 de noviembre. La misión europea llegó a Venezuela el 16 de octubre con un equipo de 11 expertos y 44 observadores que están desplegados por 22 estados. Aunque hasta ahora no tienen presencia en Amazonas, Santos aseguró que estarán en esta entidad para el día de los comicios. La diputada del Parlamento Europeo informó que el domingo 21 de noviembre contarán con más de 130 observadores cubriendo más de mil mesas de votación en el país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes zulianos estiman aumento en las ventas en el último trimestre

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galleti, estima un incremento en las ventas durante el último trimestre del 2021 del 39% entre los afiliados. «Corresponde a la dolarización, pago de utilidades y otros factores que permiten cierta recuperación de la ciudad», sin embargó agregó que el proceso se mantiene lento por las dificultades que enfrentan en la actualidad. En entrevista concedida al programa 2+2 de Unión Radio, reportó mayor disponibilidad de combustible en las últimas semanas. «Eso ha ayudado mucho a aliviar la actividad comercial. Leer más

Fuente: Unión Radio

Táchira| El área comercial ha tenido un repunte del 20% por la reapertura de la frontera

Isabel Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, aseveró que abrir nuevamente los puentes que conectan Venezuela con Colombia por el estado Táchira ha sido importante, ya que se ha podido evidenciar un pequeño aumento en la afluencia de ciudadanos.   De igual modo, Castillo sostuvo que, luego un mes y medio de haber dado apertura a la frontera, han contemplado, en el área comercial, un repunte aproximado de 20% y que esperan llegar a un 50%, resaltando que este progreso ha sido más rápido de lo que esperaban. Castillo también aseguró que el estado Táchira mantiene una buena relación económica con Colombia, lazo que trasciende de lo financiero y cubre otras áreas como la salud, cultura, educación y vínculos familiares. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo en Bolívar confirma ocupación en hoteles de un 30 %

Tras la reactivación de los vuelos comerciales desde y hacia el estado Bolívar, la Cámara de Turismo de la región confirmó a PRIMICIA que el sector hotelero aumentó de cero a un 30 % de ocupación. Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo en Bolívar, informó que desde el 2 de noviembre Conviasa activó los vuelos. Puerto Ordaz- Maiquetía y por esta razón, aseguró que ha permitido mayor movilización en la ciudad, debido al flujo constante de pasajeros en el aeropuerto.  Almarza recordó que la aerolínea Estelar también se unió a esta reactivación comercial este 17 de noviembre y se espera que Rutaca arranque el lunes 22. El representante de la Cámara de Turismo en Bolívar destacó la importancia de la solicitud y demanda que realizaron al momento de iniciar las operaciones a nivel nacional. Leer más

Fuente: Primicia

51% de las empresas de Nueva Esparta señala que sus ventas disminuyeron entre julio y agosto

La mitad de las empresas encuestadas por la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione) expresó que sus ventas disminuyeron entre julio y agosto de este año, al compararlas con el periodo mayo-junio. A pesar de que la vacunación avanza y de la reactivación de vuelos en la entidad, las fallas de los servicios públicos entorpecen el desempeño de los comercios. La IV Encuesta Flash 2021 arrojó que 70 % de las empresas considera que la situación económica de Nueva Esparta es igual o peor que hace tres meses. El estado, que depende principalmente del turismo, se vio afectado por las restricciones que provocó la pandemia, pues los vuelos y los hoteles debieron interrumpir sus servicios. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Juramentada nueva directiva de la Asociación de Ejecutivos de Carabobo

Bajo el liderazgo de Nicoletta Di Franco, como primera dama electa de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, distinguidos profesionales y líderes regionales, ratificaron su compromiso para desarrollar una gestión orientada a impulsar la dinamización de la economía y la evolución de las instituciones, al ser juramentados como directivos de esta institución. La nueva directiva para el período 2021-22, está conformada por Nicoletta Di Franco como presidente; Mary Mennuto, vicepresidente; José Ángel Guerra, secretario; y Rafael Carta como tesorero. Leer más

Fuente: El Carabobeño

CORONAVIRUS

Venezuela suma 686 casos más de covid-19

Las autoridades venezolanas detectaron 686 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, 685 por transmisión comunitaria y uno importado, informó este jueves la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La comisión presidencial para la prevención, atención y control de la covid-19 informa al pueblo de Venezuela que, en las últimas 24 horas, se detectó un total de 686 nuevos contagios en nuestro país: 685 casos por transmisión comunitaria y uno importado», escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter. De este modo, Venezuela llega a 422.915 casos confirmados por las autoridades, si bien 409.205 pacientes ya se han recuperado (el 97 % del total), por lo que hay 8.653 casos activos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Por su mal uso en la pandemia de COVID-19: OPS advierte que en América surgieron más bacterias resistentes a los antimicrobianos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este miércoles, que han surgido bacterias resistentes a los antimicrobianos de último recurso “con una magnitud y complejidad que no se había descrito hasta ahora”, debido a su mala utilización en la pandemia de COVID-19. “En esta pandemia hemos visto que ha aumentado el uso de antimicrobianos” con consecuencias graves, alertó Carissa Etienne, directora de la OPS. “De 90% a 100% de los pacientes hospitalizados recibieron antimicrobianos como parte del tratamiento contra la COVID-19, aunque solo 7% padecieron infección secundaria que ameritó el uso de estos medicamentos”, subrayó Etienne durante la rueda de prensa semanal de la organización. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONÓMIA

Citgo registró pérdidas por $ 4 millones durante tercer trimestre de 2021

La filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, Citgo, reportó una pérdida neta de 4 millones de dólares durante el tercer trimestre de 2021, en comparación con los ingresos netos de 3 millones de dólares registrados en el segundo trimestre. El comunicado señala que la empresa registró un resultado bruto de explotación, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA por sus siglas en inglés), de 194 millones de dólares entre julio y septiembre de 2021, lo que implica una caída de 9,3% en comparación con los 214 millones de dólares en el segundo trimestre de 2021. Leer más

Fuente: Petroguía

Metanol venezolano es exportado a EEUU a pesar de las sanciones (+datos)

Los petroquímicos venezolanos producidos por empresas conjuntas entre la empresa química estatal Pequiven y socios extranjeros llegaron a Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos de Washington por limitar el comercio con el productor de petróleo y gas de la OPEP. Al menos dos cargamentos de metanol, un producto industrial ampliamente utilizado cuyos precios se han disparado este año, se han descargado en los puertos del área de Houston desde octubre, en medio de una rápida expansión de las ventas globales de petroquímicos y subproductos del petróleo de Venezuela, según datos aduaneros. Los envíos representan un esfuerzo nuevo y no reportado de Venezuela para aumentar los ingresos a pesar de las sanciones de Estados Unidos a su industria petrolera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Suiza toma medidas contra dos bancos por sus lazos con PDVSA

El órgano supervisor del mercado financiero suizo, FINMA, informó de la imposición de medidas a dos bancos del país, Banca Zarattini y Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), por sus lazos con posibles prácticas de lavado de dinero por parte de la compañía Petróleos de Venezuela (PDVSA). Las dos entidades «incumplieron sus obligaciones en la lucha contra el blanqueo y violaron gravemente la ley de supervisión», indicó FINMA en un comunicado. Estas prácticas irregulares fueron cometidas por la Banca Zarattini entre 2014 y 2018 y por CBH en el periodo 2012-2020, señaló FINMA, quien también criticó a las dos entidades por no aportar la documentación adecuada ni hacer las necesarias clarificaciones sobre posibles lazos con operaciones de blanqueo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Informe | 57% de los depósitos está dolarizado y cinco bancos concentran 81% de captaciones en divisas

Las captaciones en moneda extranjera de la Banca venezolana, al cierre de octubre, ascendieron a 4.729,4 millones de bolívares reexpresados, equivalentes a 1.079,8 millones de dólares oficiales, un aumento de 11,6 % en bolívares, comparado con septiembre, mientras que, en divisas estadounidenses, el incremento fue de 4,33 %. Frente a un volumen de depósitos totales de 8.263 millones de bolívares, la cartera en moneda extranjera equivale a 57,24 % de las captaciones, un leve descenso en comparación con la proporción de 58 % que se registró en octubre, de acuerdo con la información recopilada por Aristimuño Herrera & Asociados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.998,97 puntos #18Nov

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.998,97 puntos con una variación de 30,55 puntos (+0,51%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.474,14 puntos, con una variación absoluta de 13,89 puntos (-0,13%) y el Índice Industrial cerró en 3.246,61 puntos (+2,29%). Al final de la sesión, 7 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 8 se mantuvieron estables. Se efectuaron 179 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Inac ratifica que continúan las restricciones a la aviación comercial

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) a través de un comunicado confirmó que se mantienen las restricciones de las operaciones a la aviación comercial a través de un comunicado. Sin embargo, informó que siguen autorizadas las operaciones desde Venezuela hacia los países México, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Rusia y Turquía. Desde abril de 2020 se limitaron los vuelos hacia Venezuela, como medida para contener la propagación del Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado

350.000 dólares: lo que cuesta una licencia de operación de casinos en Venezuela

Hace exactamente una década, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó el cierre de todos los casinos y bingos en Venezuela. Eso se concretó el año siguiente, cuando el Sindicato de Trabajadores de Bingos y Casinos de Venezuela informó que, tras el cierre del último establecimiento de juegos de azar, más de 100.000 personas perdieron sus empleos. En aquella ocasión Chávez argumentó que la medida se justificaba porque los establecimientos de juegos de envite y azar eran lo que llamó «sitios de perdición» que solo servían para los fines «burgueses». Desde entonces, mucho se ha hablado de ello. Y en ese sentido este jueves The Wall Street Journal, en un reportaje sobre la situación de la economía venezolana, reveló que los operadores de los casinos debieron desembolsar 350.000 dólares por cada establecimiento para obtener la licencia. Leer más

Fuente: El Nacional

En 60 % avanza mantenimiento para reactivar aeropuerto de Mérida

El Instituto Nacional de Aeronaútica Civil (INAC) informó que próximamente se reactivarán los vuelos comerciales de la aerolínea Conviasa hacia el aeropuerto Alberto Carnevali, en Mérida. Los trabajos de mantenimiento de la sede y aviones avanzan en 60 % para reiniciar los vuelos y garantizar la comodidad de los usuarios. «Estamos avanzando en la apertura de este aeropuerto porque tenemos nuestros aviones en mantenimiento y ese mantenimiento es para los aviones especiales y nos da la seguridad para retomar los vuelos», aseguró Ramón Velásquez, presidente de Conviasa. Leer más

Fuente: Unión Radio

LVL: En 2022, Venezuela podría crecer cerca de 5% en el Producto Interno Bruto

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, señaló que es una «tontería» decir que el país «se está recuperando», puesto para que se así debe haber un crecimiento anual del 30% de forma constante. Asimismo, indicó que las empresas del país han visto «una mejora» en la capacidad productiva, así como en las libertades económicas. Estimó que, en 2022, la nación podría crecer cerca de 5% en el Producto Interno Bruto (PIB). «Por primera vez se proyecta una leve mejoría y no una caída», agregó. Sostuvo que las elecciones regionales que se realizarán el 21 de noviembre, marcarán el tema económico de la nación durante el 2022. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Andrés Rojas estima que la producción de petróleo podría llegar a 800 mil barriles

Andrés Rojas, periodista y editor de Petroguía, señaló que Venezuela no alcanzará la meta planteada por el Ejecutivo nacional de producir a finales de este año un millón de barriles de petróleo. Sostuvo, que cuando se conversa con personas que están en la parte operativa, estas dicen que en el mejor de los casos se podría cerrar el año 2021 incrementando la producción a tan solo 800 mil barriles. El experto señaló a Unión Radio, que a pesar de esta «limitada» producción, el Gobierno y Pdvsa han logrado «elevar» las exportaciones, principalmente hacia el mercado asiático. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comunidades enfrentan problemas para acceder a alimentos por falta de agua y combustible

La Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) resaltó en su último informe que la falta de agua segura, al igual que la escasez de combustible y otras fuentes de energía, siguen dificultando el acceso a los alimentos en numerosas comunidades de Venezuela, y afecta a aquellas personas que depende de comedores comunales y otro tipo de cocinas. «Este problema ha ocasionado que algunas cocineras presenten dificultades respiratorias asociadas a la exposición a fogones que se mantienen encendidos por la combustión con leña», destacó OCHA. La agencia de la ONU también resaltó las restricciones que enfrentan para la entrega de alimentos mediante la modalidad de transferencias monetarias. Leer más

Fuente: Tal Cual

Precios de alimentos se elevaron en un 44% en el último trimestre

Los días pasan y los precios de la comida siguen en aumento. Hasta un 44% de incremento se registró en los últimos tres meses del año en algunos rubros de primera necesidad, obligando a los larenses a comprar menos comida. De acuerdo a datos que registra LA PRENSA, el rubro que tuvo mayor incremento fueron las caraotas, pues en septiembre se podía conseguir el medio kilo de este grano en Bs. 3.60, mientras que hasta el día de ayer pasó a Bs. 5.20, siendo un 44% de aumento. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Entre 60 y 70% de licorerías cierran ante avance de ventas clandestinas en el Zulia

Soraya Laguna, representante en el Zulia de los expendedores de licores que poseen licencia para vender este tipo de productos, señaló que entre un 60 y 70% de empresarios del ramo han tenido que bajar sus santamarias ante las grandes pérdidas que les ha ocasionado la proliferación de ventas ilegales de licores. Laguna manifestó que aparte de la situación de evasión de impuestos figura el desorden que hay en la ciudad donde las personas han tomado de nuevo las vías, aceras y estacionamientos de la ciudad. Agregó que en Cabimas las licorerías tienen que soportar que en cualquier casa, mesa o tarantín cerca de sus negocios, a veces en frente de ellos. Leer más

Fuente: Hispanopost

Maduro dice que no le importa «para nada» la prórroga de sanciones de UE

El presidente, Nicolás Maduro, afirmó este jueves que no le importa «para nada» la prórroga de las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) a 55 funcionarios activos o relacionados con su Gobierno, aplicadas por primera vez en 2017 y extendidas hasta noviembre de 2022. «De la UE te puedo decir que no me importa para nada lo que diga o haga (el alto representante del bloque comunitario para Asuntos Exteriores) Josep Borrell ni lo que haga la UE con su complejos de superioridad, con sus complejos racistas, de colonialismo atrasado», dijo Maduro en una conexión telefónica con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) al ser preguntado por dicha prórroga. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente del CNE: Campaña cierra «sin ningún incidente»

Pedro Calzadilla, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo este jueves que a pocas horas de concluir la campaña electoral de cara a las elecciones regionales y municipales del próximo domingo, la misma cierra “sin ningún incidente”. “Hoy que cierra la campaña electoral a las 11:59 pm, podemos decir que no ha habido prácticamente un incidente entre grupos de militantes y seguidores”, dijo el funcionario en rueda de prensa. Según el rector del CNE, en el país existe un ambiente de estabilidad política. “Este es un país democrático y este proceso ha servido para desmontar los fakes news contra Venezuela”, aseguró. Leer más

Fuente: El Impulso

Observadora jefa de la MOE-UE aborda con Guaidó situación política venezolana

La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) en Venezuela, la eurodiputada Isabel Santos, se reunió este jueves con el líder de la oposición Juan Guaidó para discutir la situación política del país. «Encuentros de la Jefa de la MOE-UE Venezuela 2021, Isabel Santos, con algunos de los principales actores políticos del país. En los mismos, sostuvieron diálogos sobre la situación política del país», publicó la MOE-UE en su cuenta de Twitter, donde compartió imágenes del encuentro. Leer más

Fuente: 2001online

Mariela Ramírez: Venezuela ocupó en 2020 penúltimo lugar en planes humanitarios del mundo

La arquitecta y vocera del Foro Cívico de Venezuela aboga por continuar presionado desde todos los espacios por la atención de la crisis social y la emergencia humanitaria compleja luego de la paralización de la negociación en México. Afirma que los venezolanos requieren acciones urgentes en materia de financiamiento, pues «en el 2021 estamos entre los 10 últimos de más de 30.  En promedio estamos entre 16 y 22%», dijo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Latinoamérica requiere una reingeniería para impulsar integración comercial

El intercambio intrarregional de Latinoamérica y el Caribe se mantiene desde hace décadas en alrededor del 15 %, lo que refleja la necesidad de una reingeniería de aspectos como la infraestructura, las políticas arancelarias y las regulaciones para impulsar la integración comercial, indicó un estudio de CAF difundido este jueves. «El mercado regional todavía no ha sido un espacio que las empresas, sobre todo las medianas y pequeñas, hayan podido aprovechar para integrarse comercial y productivamente, y que ello brinde oportunidades de expansión de sus ventas y el empleo», dijo el vicepresidente de Conocimiento de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y coautor del informe, Pablo Sanguinetti. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

UNCTAD: El comercio marítimo internacional augura un aumento del 4,3% en 2021

Las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un reciente informe en donde señalan que el comercio marítimo internacional ha podido amainar la tempestad provocada por la pandemia del coronavirus y augura un aumento del 4,3% en 2021. Sin embargo, advierten que el embate provocado por la pandemia de COVID-19 sobre el transporte marítimo de mercancías tuvo menos repercusión que la esperada inicialmente, y alertaron sobre este sector que los “efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo”. El estudio detalla que la actividad comercial marítima se contrajo inicialmente un 3,8% en 2020, pero que posteriormente se recuperó y ahora prevé un aumento de 4,3% para el año en curso. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Inflación en América Latina: los productos cuyo precio se ha disparado y por qué la vida está “tan cara” en la región

Hacer la compra en el supermercado o llenar el tanque del auto con gasolina se ha vuelto cada vez más difícil para millones de latinoamericanos que ven cómo el costo de la vida sube a diario. El común reclamo de que “el salario no alcanza” está ahora en un punto crítico dados los altos niveles de inflación interanual en la región. “Latinoamérica será la región con la inflación más alta del planeta este año”, le dice a BBC Mundo Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en la universidad IE Business School, España. “Lo que vemos es una tormenta perfecta”, apunta, porque existe un contexto global de mucha liquidez, atascos en las cadenas de suministro, aumento en el precio de las materias primas (especialmente los alimentos y la energía), depreciación de las monedas latinoamericanas y una fuerte recuperación del consumo. Leer más

Fuente: Descifrado

El PIB de la OCDE se desacelera en el tercer trimestre de 2021

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este jueves los resultados del producto interno bruto (PIB) del área de la OCDE en el tercer trimestre de 2021. Asimismo, indicaron que el PIB del área de la OCDE aumentó por encima de su nivel prepandémico por primera vez ese periodo del año, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre. El PIB en el área de la OCDE aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, impulsado por el sólido desempeño de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 24 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, manifestó que el desarrollo de las mesas regionales la realizan con el fin de elaborar un documento que ayude a buscar soluciones a los diversos problemas del sector productivo en los diferentes estados del país.  Afirmó que desde el 21 de septiembre instalaron cuatro mesas de trabajo en la sede de Fedecámaras Bolívar para escuchar de primera mano las principales propuestas de la empresa privada y luego presentarlas a la Iglesia Católica, la Universidad y el Ejecutivo Nacional. A propósito de la gira que realiza la directiva de Fedecámaras, el jueves 23 de septiembre asistieron al directorio de Fedecámaras Bolívar en Caicara del Orinoco. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conseturismo espera se materialice la flexibilización ampliada para trabajar de manera continua

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), recibió con agrado la posible flexibilización ampliada en los meses noviembre y diciembre de 2021.  Asimismo, comentó que desde el sector esperan que se “materialice” dicho decreto para la fecha que se conversó. Además, que se mantengan las visitas de turistas extranjeros al país, que sin duda empezarán a generar un flujo importante de ingresos al turismo y en especial a Margarita. González sostuvo que, si se cumple la flexibilización para los dos últimos meses del año, el transporte aéreo pudiese trabajar todas las semanas, ya que actualmente está trabajando en semanas flexibles. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción de maíz y arroz en el país solo cubre hasta cuatro meses de abastecimiento

Si bien la producción de maíz aumentó hasta 20 % respecto al período anterior, el déficit para su aprovechamiento en la agroindustria llega a 70 %. El contrabando y la falta de créditos y combustible siguen impidiendo la recuperación del sector agrícola. el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, dijo a Crónica Uno que este año fue “benévolo para el agricultor” en cuanto a la producción de maíz, pues el factor climático favoreció su siembra y permitió que el período se extendiera incluso hasta agosto, dos meses más de lo normal. El productor y líder gremial afirmó que el repunte de la producción de maíz y de caña de azúcar (que aumentó 22 % en el año) y sostenimiento de rubros como el arroz se debió principalmente al esfuerzo e iniciativa privados. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Polesel (Consecomercio): sector comercio y servicios en Venezuela solo tiene leve mejoría

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) aseguró en entrevista para el programa En Este País, que, ante la pandemia y la contracción económica, el balance de este sector clave en toda la economía nacional es preocupante. No obstante, indicó, hay una muy leve mejoría para el sector del comercio y los servicios en comparación con el año 2020. «Aún se mantiene el esquema 7+7 (de la cuarentena, con siete días restringidos y siete totalmente flexible, menos en la educación), lo que hace intermitente el trabajo, aún hay problemas de combustible en ciertos estados, los problemas de energía eléctrica, conectividad y agua, todos esos elementos inciden en esa leve mejoría”, dijo. Leer más

Fuente: El Estímulo

¿Cómo funciona la compra-venta del sector inmobiliario sin créditos?

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, comentó que el sector permanece «paralizado», y desde el 2002 hasta la fecha ha tenido un decrecimiento de 98, 6%, por lo cual las construcciones se han reducido a ciertas infraestructuras de compañías privadas o mantenimiento de vialidad. «Hay pequeños movimientos en el sector inmobiliario. Hay personas que venden sus inmuebles a un valor de oportunidad, compran, cambian a un nuevo valor de oportunidad y remodelan (…) no hay financiamiento bancario, la banca está muy disminuida y el encaje legal bancario, tranca la actividad del crédito del constructor como del comprador», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Afirman que producción de petróleo en Zulia se mantiene respecto al 2020

El presidente de la Cámara Petrolera del Zulia, César Parra, informó que en lo que va de año el promedio de la producción del crudo en la entidad es de 110 mil barriles. «agosto cerró en 113 mil», dijo al precisar que los niveles de producción se han mantenido con respecto al 2020. «El año pasado el promedio fueron 140 mil barriles». Parra destacó la factibilidad técnica que representaría la eventual instalación de las mini-refinerías y los beneficios que estas generan en las regiones. «Nosotros no estamos planteando nada que no tenga facilidades ya permisadas», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresas de equipos médicos reportan aumento en demanda

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, Odontológicos de Laboratorios y Afines (AVEDEM), Mario Labella, informó que durante la pandemia el sector registró «una gran demanda» de sus productos. Indicó que más de 15 de las empresas afiliadas a Avedem tienen inventarios 100 % «al día» para apoyar la demanda que hay a nivel respiratorio por el covid-19 y otras patologías como oncología, ginecología, traumatología y banco de sangre. Sobre los alquileres de los productos médicos asociados al coronavirus, pidió a la población «tener cuidado» y verificar que cumplan con los requerimientos sanitarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Talleres Mecánicos denuncia falta de mantenimiento en las estaciones de servicio

Gino Fileri, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), denunció que los dueños de las distintas estaciones de servicio de gasolina privadas, no realizan el mantenimiento necesario a sus tanques para que la gasolina no sufra modificaciones. Indicó que, en su momento, PDVSA era la encargada de mantener las bombas en buen estado. En ese sentido, afirmó que el combustible que entra a Venezuela no está «sucio», sino que es barata y de bajo octanaje. «Es la misma gasolina que le venden a otros países cuyos tanques en las estaciones de servicio están cuidados y saben el octanaje», acotó. Leer más

Fuente: Mundo UR

Táchira| 15 meses tienen las estaciones de servicio subsidiadas sin cobrar el margen de rentabilidad

Enrique Chacón, presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros de Táchira, denunció que las estaciones de servicio subsidiadas (parcial y total) tienen 15 meses que no les pagan el margen de rentabilidad.  «Aún no hay respuestas de PDVSA ni del Ministerio de Petróleo, estamos a la espera de que haya soluciones a estos problemas, nuestro centavo de dólar representa un 2% de la venta, y en otros países de Latinoamérica su rentabilidad oscila entre 3, 4 y 8% de la venta». Chacón agregó que las únicas que han podido cobrar ese margen de rentabilidad son las estaciones de servicio de precios internacionales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bolívar| Municipio Cedeño recibe combustible cada 2 meses lo que paraliza la actividad económica

Franklin Di Benedetto, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Municipio Cedeño del estado Bolívar, catalogó de complejo el tema del combustible, ya que desde hace dos meses no llegan gandolas al municipio.  Afirmó que la fuerte escasez de combustible paraliza a los comercios y a toda la actividad económica en el municipio. “Llega combustible cada dos meses y cuando hay nos dan solo 15 litros para un número de placa. O sea, llegan 6 gandolas en el año para cubrir unos 7 mil vehículos que hay en la entidad” Asimismo, comentó que el transporte público en el municipio Cedeño está “totalmente paralizado”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Lino Palencia: La voracidad fiscal del Estado y los municipios frena la expansión empresarial en el país

En Venezuela no existe confianza ni seguridad jurídica para invertir, estamos ante un panorama económico, judicial, gubernamental sin un modelo definido y caracterizado por las intervenciones, expropiaciones, incautaciones, ocupaciones, amenazas, de la empresa privada, por parte del gobierno, lo que contribuye a que desaparezca la motivación e intención de mover o activar capitales en el país. Tan contundente pronunciamiento lo formula el conocido dirigente empresarial larense, Lino Palencia, ex presidente de la Cámara de Comercio del Estado Lara, ex miembro del Directorio del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, ex directivo de Fedecámaras Lara, vinculado al sector de la comercialización al detal y al mayor de repuestos automotrices a lo largo de su extensa trayectoria. Leer más

Fuente: El Impulso

CORONAVIRUS

Balance del COVID-19: 17 fallecidos y 1.171 nuevos casos este #23Sep

Con Caracas a la cabeza de los contagios, el balance del COVID-19 de este jueves 24 de septiembre fue de 17 personas fallecidas y 1.171 que contrajeron la enfermedad. La jefa de la Comisión Presidencial del COID-19, Delcy Rodríguez, destacó que la cifra de fallecidos por COVID-19 en los 18 meses de pandemia en Venezuela ascendió a 4.363. Venezuela acumula 359.633 casos, con 343.068 recuperados y 12.202 personas con la enfermedad activa. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Gobierno nacional informó la vacunación del 40% de la población venezolana

El presidente Nicolás Maduro, este jueves aseguró que “desde que comenzó el proceso de vacunación contra el covid-19, se ha logrado vacunar al 40% de la población. Dentro de dos semanas se estima tener vacunado al 58% y para finales del mes de octubre al 70% de la población”. En cuanto a la nueva fase de vacunación iniciada esta semana dijo que “ha sido perfecto, la gente está muy agradecida por el trato que se les da. Nadie nos va a detener, hemos conseguido las vacunas, ya llegaron y llegarán…”. Además, agregó que “el regreso a clases se prevé para la tercera semana de octubre. Leer más

Fuente: Notitarde

OPS: El curso de la pandemia por COVID-19 en las Américas sigue siendo “sumamente incierto”

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó su última actualización sobre la pandemia presentada ante los delegados de las Américas que participan en la 59ª reunión del Consejo Directivo de la OPS. Informaron que el curso de la pandemia por COVID-19 en las Américas sigue siendo “sumamente incierto” y que, durante el primer semestre de 2021, el aumento de casos junto con la escasez de vacunas y la vacilación a la vacunación, continúan siendo un desafío para detener la propagación de la enfermedad en la región. La OPS detalló que desde que inició la pandemia y se detectó el primer caso en las Américas en enero de 2020. A la fecha, la región se mantiene como la más afectada del mundo, con 88.207.746 casos confirmados y 2.175.310 muertes. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Caracas podría quedar fuera de flexibilización y clases presenciales por contagios

El presidente de la República, Nicolás Maduro, advirtió este jueves que la cuidad de Caracas podría quedar exceptuada del plan de regreso a clases presenciales y sin flexibilización económica en los próximos meses, debido al alza de contagios que se viene registrando desde hace dos semanas. En ese sentido, instruyó a incrementar el plan de vacunación en esta área del país. «Yo quiero alertar a la Gran Caracas porque algo está pasando en Caracas (…) El promedio de la Gran Caracas es 90 casos por cada 100 mil habitantes, cuando el nacional es de 23 casos por cada 100.000 habitantes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Plataforma del Banco Bicentenario se encuentra fuera de servicio

Este 23 de septiembre, la plataforma del Banco Bicentenario se encuentra fuera de servicio. Esta tarde diversos usuarios denunciaron que no pueden ingresar al sistema, por lo que se encendieron las alarmas al inducir a pensar que estaba sucediendo una caída similar a la que sufrió el Banco de Venezuela la semana pasada. Sin embargo, en redes sociales la entidad financiera aseguró que la suspensión del acceso se debe a que están realizando mejoras, aunque no dio más detalles. Pese a la escueta explicación del Banco, los usuarios siguen alarmados ante el recuerdo de que el Banco de Venezuela demoró dos días en confirmar que había un problema de magnitud, el cual atribuyó a un hackeo que el gobierno llamó «ataque terrorista». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.673,13 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.673,13 puntos con una variación de 20,82 puntos (+0,37%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.891,96 puntos, con una variación absoluta de 133,42 puntos (+1,37%) y el Índice Industrial cerró en 3.082,73 puntos (-2,26%) Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 13 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 217 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Oposición venezolana niega acuerdo con Conoco Phillips para pagar deuda que debe PDVSA

La oposición venezolana representada en la Asamblea Nacional electa en 2015 emitió un comunicado que recoge el pronunciamiento sobre una presunta negociación con la empresa Conoco Phillips y ese documento fue emitido por  lo que se conoce como Procuraduría Especial de la República, que funge como órgano de consultoría jurídica del dirigente político Juan Guaidó en su rol de mandatario interino ante el hecho que el gobierno de los Estados Unidos no reconoce a la administración de Nicolás Maduro. “El Gobierno Interino de Venezuela no ha celebrado ningún acuerdo de pago con la empresa ConocoPhillips”, sentencia el comunicado. Leer más

Fuente: Petroguía

Economista advierte los riesgos de mantener una economía bimonetaria con bolívares y dólares

La comprensión de los riesgos que conlleva una economía bimonetaria es fundamental para el desarrollo de políticas monetarias y cambiarias, así como un régimen regulatorio, que evite una crisis económica en el futuro, según explica Luis Zambrano. Zambrano explica que este panorama podría someter a Venezuela al riesgo cambiario, en el que la banca se vea afectada por los posibles movimientos del tipo de cambio y ponga en riesgo a todo el sistema económico del país. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Aún no ve reflejado su dinero en las cuentas del BDV? Esto es lo que debe hacer

Tras la falla reportada por el Banco de Venezuela (BDV) el pasado 15 de septiembre, todavía hay muchos usuarios que reportan que aún no se ve reflejado el dinero en sus cuentas. Sin embargo, no hay de qué preocuparse puesto que existen varias maneras de solucionar el inconveniente. Una de las opciones más comunes es la de comunicarse al 0500MICLAVE (0500 642 5283) / (0212) 409 2442 y allí marcar la opción que les permita realizar un reporte. Al recibir la atención de la operadora, se les suministrará un número de reporte para solucionar la irregularidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Economista Alejandro Grisanti: empresas deberían pagar la quincena antes de la reconversión

El economista Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica, recomendó a las empresas en el país realizar el último pago de la quincena de septiembre a sus trabajadores antes de la reconversión monetaria que entrará en vigor el 1 de octubre, y a propósito de las fallas que registra la plataforma del Banco de Venezuela (BDV) desde hace unos días. «Creo que colapsó la parte de sistema, eso está afectando a millones de venezolanos que tienen sus cuentas. Esto está ocurriendo antes de la reconversión monetaria. Recomendamos a las empresas, por precaución, adelantar el pago del 30 para que no vayan a tener problemas como este que tiene el BDV «, dijo en entrevista con el periodista William Echeverria. Leer más

Fuente: El Pitazo

La dolarización marca la pauta en los presupuestos gerenciales

Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, señaló que Venezuela tiene una economía que lleva 8 años en contracción económica. La caída acumulada alcanza el 80%. Ante ello, la dolarización ha funcionado como una válvula de escape en la economía venezolana, donde la política comercial pasa a jugar un rol clave en la estrategia económica. No obstante, el desplome que sufre la economía nacional no tiene un precedente para un país sin guerra. Oliveros señaló que si bien es cierto que Venezuela está a las puertas de una nueva reconversión monetaria, ésta tiene elementos diferentes a la anterior. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco de Venezuela explica que las operaciones realizadas el #15Sep aparecerán con el código 1509

El Banco de Venezuela explicó este jueves, 23 de septiembre, que las operaciones realizadas el 15 de este mes aparecerán reflejadas con el código 1509. Indicó que las operaciones de ese día se reflejarán como si hubiesen sido realizadas en los días posteriores. El banco también reiteró que, debido al restablecimiento progresivo de la plataforma, es posible que los usuarios sigan sin poder visualizar correctamente las operaciones realizadas previo a la caída del sistema. Reiteró que las transacciones irán apareciendo paulatinamente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa establece alianzas con empresas de mantenimiento aeronáutico, en México

Conviasa estableció más de 10 acercamientos con empresas del sector aéreo mundial en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), en México. El mantenimiento aeronáutico venezolano ha tenido un drástico crecimiento durante los últimos años, siendo reconocido por empresas nacionales e internacionales. FAMEX es idóneo para seguir incentivando el desarrollo de esta industria, por lo que representantes de Conviasa aprovecharon la oportunidad para propiciar encuentros con empresarios. Leer más

Fuente: Descifrado

UCV y UCAB se preparan para el sistema de clases semipresenciales

El consejero universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jesús Mendoza, informó el miércoles 22 de septiembre que el Consejo Universitario de esa casa de estudios aprobó una propuesta en la que se hace hincapié en la necesidad de que las actividades académicas y administrativas se hagan de forma «bimodal». A través de Twitter, Mendoza explicó que de esa forma se puede dar clases teóricas con los medios de educación a distancia y las prácticas que se realicen, se hagan de manera presencial. Subrayó que deben tomarse en cuenta las medidas de bioseguridad pero advirtió que la planificación de las clases dependerá de cada facultad. Leer más

Fuente: Tal Cual

Miseria y violencia opacan bondades de Venezuela

Indicadores como la violencia, inseguridad, la crisis sanitaria, el conflicto político que ha propiciado las sanciones internacionales, la precariedad en los servicios públicos y la obsolescencia en la infraestructura, hacen de Venezuela uno de los países más riesgosos del mundo para hacer turismo o inversiones económicas. El país se ha vuelto tendencia en las redes sociales por la llegada de Luisito Comunica, influencer de YouTube e Instagram promocionando las bellezas naturales, y por la llegada de un vuelo privado el 17 de septiembre con 437 rusos a la Isla de Margarita, traídos por el Gobierno nacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

“Rápidos y furiosos”, la nueva modalidad para comprar gasolina en Maracaibo

A las 4.00 o 5.00 am arranca la carrera por ubicar los primeros lugares en la cola de las estaciones de servicio. La competencia inicia en el momento en que los administradores de las bombas informan en grupos de Telegram la ruta en la que se deben formar los vehículos para luego marcarlos y venderles gasolina. “Rápidos y furiosos”, como la serie de película de acción, le llaman a la nueva modalidad que adquirieron los encargados administrativos y de seguridad de las estaciones de servicio con la finalidad de eliminar la venta de puesto en la cola por parte de “bachaqueros”. Leer más

Fuente: El Pitazo

Dos meses más tardarán trabajos de la vía en Santa Elena

Al menos dos meses más se tardarán en culminar los trabajos que viene efectuando el Ministerio de Transporte Terrestre a la altura del sector Santa Elena, en la vía que comunica el municipio San Cristóbal con Junín y por donde a diario transitan al menos tres mil vehículos, así lo informó Fabián Sánchez, director estadal del organismo. El vocero explicó que la culminación de esas reparaciones también va a depender de las condiciones climáticas y que en la zona están efectuando «unos drenes para la captación de aguas fluviales y subterráneas, además de la conformación de una terraza y un escalón en la montaña, tenemos que restituir el terraplén de la vía, que quede al nivel de la carretera y poder asfaltar». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Cardenal Urosa será inhumado en la Catedral de Caracas este viernes #24Sep

Los restos mortales del cardenal Jorge Urosa serán trasladados este viernes a la Catedral Metropolitana de Caracas e inhumados en el Panteón Arzobispal ubicado en la capilla Nuestra Señora del Pilar. A través de un decreto, el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, pidió guardar nueve días de duelo, así como celebrar el novenario en todo el territorio de la iglesia caraqueña. También deberán sonar las campanas en señal de oración y duela en las parroquias de Caracas, especialmente en la hora del ángelus. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reformas judiciales a la carrera responden a reclamos internacionales sobre derechos humanos

Con dos días de diferencia, la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 aprobó las reformas a cinco leyes vinculadas al ámbito judicial. Coincidencialmente fue el mismo día que la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela publicó su segundo informe, basado en la independencia del sistema judicial. Las primeras reformas fueron a la Ley Orgánica del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), la Ley Orgánica del Código Orgánico Penitenciario, la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, Ley Orgánica del Código Orgánico de Justicia Militar y la Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. Ninguna de las reformas o proyectos de leyes aprobados por dicho parlamento cumplieron con la previsión constitucional, en el artículo 211. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Segunda ronda de la mesa de diálogo inicia este viernes en México

La segunda ronda de la mesa de diálogo entre el gobierno nacional y la oposición arranca desde este viernes hasta el domingo 27 de septiembre, en la ciudad de México con la mediación del Reino de Noruega. Durante la primera sesión, ambas partes acordaron «la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, una declaración profunda de respaldo, respeto a la historia y al derecho que nuestra Patria tiene». El segundo acuerdo parcial estuvo vinculado con la protección social de los venezolanos. El jefe de la Plataforma Unitaria (PA), Gerardo Blyde, informó que el tema para este próximo encuentro se centrará en el sistema de justicia en Venezuela, «un tema profundo, complejo, pero por el cual hay que empezar la reinstitucionalización democrática del país». Leer más

Fuente: Unión Radio

Por primera vez, Maduro nombra a Alex Saab para defenderlo: «El hombre de los CLAP»

El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, se refirió por primera vez a la situación del empresario colombiano Alex Saab, solicitado por el gobierno de los Estados Unidos acusado de blanqueo de capitales, quien permanece detenido en Cabo Verde desde hace un año y medio a la espera de su extradición. En reunión del denominado Gabinete de Misiones Sociales, Maduro aseguró que la detención de Saab tuvo como objetivo destruir los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab reiteró solicitud de extradición de Hugo Carvajal a Venezuela #23Sep

Tarek William Saab, fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente, recordó este jueves que Venezuela solicitó en 2019 la extradición de Hugo Carvajal, actualmente detenido en Madrid, y que este se «alineó» a los «sectores más extremistas de la oposición» y al Gobierno Interino de Juan Guaidó. Saab afirmó que Carvajal participó en la llamada «Operación Constitución» para «conspirar y atentar» contra la vida de Nicolás Maduro y miembros de su administración. Leer más

Fuente: Contrapunto

El Tren de Aragua «gobierna» en la frontera con Colombia y más allá

La Parada es un corregimiento colombiano del municipio Villa del Rosario, fronterizo con el estado Táchira. La pequeña localidad históricamente se ha caracterizado por ser una zona comercial donde la población venezolana siempre acudió a hacer compra: está a pocos metros del puente internacional Simón Bolívar, principal vía terrestre que une a Venezuela y Colombia. Las unidades de la Brigada Interinstitucional de Homicidios (Brinho), de Norte de Santander señalaron el pasado mes de julio que la banda Tren de Aragua está enquistada en el sector La Parada del área metropolitana de Cúcuta, y que sus miembros serían los responsables de la gran mayoría de los homicidios registrados en la zona. Leer más

Fuente: El Estímulo

Bloomberg: Estados Unidos no debería relajar las sanciones a Venezuela, dice Duque

El presidente colombiano, Iván Duque, pidió a Estados Unidos que continúe imponiendo sanciones al gobierno de Venezuela hasta que haya “una clara transición a la democracia” en ese país. En una entrevista en la sede de Bloomberg en Nueva York el jueves, Duque negó que las políticas estadounidenses, que restringieron en gran medida la capacidad de Venezuela para vender su petróleo e importar gasolina, hayan contribuido a la crisis migratoria que envuelve a Colombia. “Lo que ha desencadenado la migración, en lugar de las sanciones, es la destrucción absoluta del sector privado, la destrucción de las instituciones libres, la destrucción del acceso a bienes y servicios básicos”, en Venezuela, dijo Duque. Leer más

Fuente: La Patilla

¿Por qué las remesas en América Latina no disminuyeron por motivos del Covid-19?

Las remesas están conformadas por el dinero y bienes que envían los migrantes a sus familiares o allegados a sus países de origen. Para realizar la medición de las remesas en un país, los analistas consideran dos (2) fuentes: a) las transferencias financieras que son recibidas por los residentes del país por parte de personas que vivan en otro país (sean migrantes o no) y b) los ingresos que perciben los trabajadores migrantes temporales en el país y los trabajadores de embajadas, organizaciones internacionales y corporaciones extranjeras. Las transacciones de carácter informal no son consideradas. En su informe de mayo 2021, el Banco Mundial indica que para el año 2020 los países de Latinoamérica que han tenido mayores niveles de ingresos por remesas son: México (42,9 millardos de dólares), Guatemala (11,4 millardos de dólares), República Dominicana (8,3 millardos dólares) y Colombia (6,9 millardos de Dólares). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 15 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Roig espera que Venezuela rectifique y cumpla con la OIT

El integrante del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) Jorge Roig indicó que el informe presentado por la Comisión de Encuestas del organismo, fue muy completo sobre la situación de Venezuela y cubre todas las desviaciones de los convenios laborales que el país está incumpliendo. Dijo que según los lineamientos de la OIT cuando el gobierno denegó cumplir las sugerencias del organismo, el único paso que queda a seguir es la aplicación del artículo 33, el cual supone presiones para el país. En entrevista concedida a Unión Radio, agregó que en el mes de mayo pasará a discusión de la Conferencia de Trabajo la posible aplicación de este artículo. Explicó que las medidas que podrían derivar son: La salida de Venezuela de la OIT y que los países de manera unilateral apliquen sanciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.  Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.  Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedenaga: Déficit de combustible provoca escasez de algunos productos

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, manifestó que algunos productos lácteos comienzan a escasear en los anaqueles debido al déficit de combustible, «en vista de que es imposible que se puedan procesar y se puedan llevar» a los centros de distribución y consumo. «Solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano (…) algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». El sector enfrenta una paralización técnica por la falta de diésel, pese a que en el mercado negro se puede conseguir, «es inviable poder operar con esos precios de venta», porque los productos lácteos no tienen precios internacionales. Chacín denunció que los productores agropecuarios tienen pérdidas importantes debido a la presunta corrupción en algunas alcabalas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transporte de carga entre la incertidumbre por falta de gasoil

El presidente de la Cámara de Transporte del Cetro (Catracentro), Alfredo Musiol, aseguró que la situación que se vive con la pandemia y la falta de combustible, genera «un conflicto» interno en el interés de salir a cumplir con las labores diarias. Indicó que en los actuales momentos el transporte de carga pesada está funcionando a un 10 % de la capacidad. Asimismo, resaltó que se movilizan insumos alimenticios. Aseguró que los trabajadores del volante enfrentan circunstancias «extremas» para acceder al suministro de diésel. «Tenemos dudas de que encontraremos gasoil para ir y regresar. Estamos hablando de que hacemos recorridos de 700 kilómetros y tenemos un panorama donde hacemos colas por tres días y nos dicen que solamente podemos cargar 100 o 150 litros», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

Sector inmobiliario recomienda un equilibrio ante suspensión de pagos de arrendamientos

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, consideró que la suspensión de los pagos de los cánones de arrendamiento representa una «repetición» del último decreto que realizó el gobierno nacional. «Tenemos que tratar de buscar un equilibrio (…) si nos ponemos de acuerdo ¿para qué generar una ley que vaya en contra del acuerdo de nosotros? El decreto dice que solo las viviendas principales y locales que estén cerrados. Los que estén abiertos deben asumir su responsabilidad y pagar sus deudas», aclaró. En entrevista con Vanessa Davies para Unión Radio, López señaló que no existe un estimado global de la deuda por la suspensión de los pagos de arrendamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Centros Comerciales piden reconsiderar esquema de restricciones

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, aseguró que marzo de 2021 fue el mes más complicado para el sector desde el inicio la pandemia, debido a la cuarentena decretada por el Ejecutivo y a la suspensión del asueto de Semana Santa. El representante del gremio explicó que sumado al esquema 7+7 los comerciantes han hecho enormes esfuerzos por subsistir, apostando por el delivery o el pick up; sin embargo, aseguró que por «estos servicios no se están generando verdaderas ganancias». Afirmó que desde que se les dejó operar en medio de la emergencia sanitaria han velado por el cumplimiento de las principales normas de bioseguridad, garantizando el distanciamiento social y el uso del tapaboca. Recordó que solo la cadena de centros comerciales que hacen parte de Cavececo genera cerca de 440.000 empleos directos y estables en Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Advierten que el 7+7 favorece la informalidad de talleres mecánicos

El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), Gino Fileri, advirtió que el sector está muy preocupado por el incremento en el costo de los servicios y la informalidad que ha surgido en el país desde la entrada en vigor del esquema 7+7. Afirmó que recolectar el dinero para los gastos primarios de numerosos talleres a nivel nacional se ha vuelto cuesta arriba, por los prolongados cierres que se han aplicado para tratar de frenar la pandemia. «En Valencia nos tomó por sorpresa el aumento del aseo urbano, el IVA y todo lo que tiene que ver con los impuestos (…) Son servicios que hay que pagar, pero entre febrero y marzo estuvimos cuatro semanas parados», subrayó. Exhortó a las alcaldías y a los voceros del gobierno a trabajar en conjunto para diseñar una flexibilización más amplía y alcanzar soluciones a corto plazo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa | Agricultores advierten que falta de gasoil impide cosechar 50% del frijol sembrado

La escasez de gasoil ha impedido el avance de la cosecha del ciclo norte verano, que está por terminar. En los campos del estado Portuguesa aún queda un 50% de las 30 mil hectáreas de frijol que se sembraron durante este período. Las cifras fueron ofrecidas por Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI), con sede en el municipio Turén. “Los agricultores de la asociación sembraron 2.342 hectáreas de frijoles y para el viernes 9 abril solo se habían cosechado 1.084 hectáreas, apenas el 46%”, indicó el experto, también director de oleaginosas de Fedeagro. El ciclo de cosecha, así como ocurrió con el de siembra, inició con retrasos a mediados del mes de marzo de este 2021. Según los requerimientos de gasoil entregados por las asociaciones agrícolas al Ejecutivo regional, unos 1.500.000 litros de gasoil se necesitaban para cosechar 30.000 hectáreas de frijol y 10.000 de ajonjolí entre los municipios Turén, Esteller y Santa Rosalía. Leer más

Fuente: El Pitazo

Canasta alimentaria en Maracaibo llegó a $290 en el mes de marzo

Durante el mes de marzo, una familia de cinco personas necesitó 570.716.426 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo cual expresado en dólares serían $290, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/03/2021.  La información la dio a conocer la Cámara de Comercio de Maracaibo, de acuerdo a un informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad hecho por la Unidad de Información y Estadística del ente. Las cifras reveladas mostraron un incremento absoluto de 55.871.279 bolívares con respecto al mes de febrero. Mientras que en divisas, el resultado indica una variación de un 5% o $18 con respecto al mes anterior. Por otra parte, en el primer trimestre del año la inflación acumulada representó 93%. Mientras que la inflación interanual (marzo 2020- marzo 2021) fue de un 1.777%. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 2,82% finalizando la jornada en 3.089,52

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Telares de Palo Grande 19,27% y Banco Nacional de Crédito 18,58% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 6,49%, Ron Santa Teresa Clase A 1,78% y Domínguez y Cía 1,25% todas en terreno negativo.

Se negociaron 51.545 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 228 mil títulos en 199 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +131,94%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que no encuentran una dirección clara después que los inversionistas asimilan el primer lote de ganancias corporativas.

El Dow Jones ganó 50 puntos o 0,16%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,41% y 0,99%, respectivamente.

La temporada de reporte inicio con los informes de ganancias del sector bancario. JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo reportaron ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas a medida que los bancos liberaron parte de las reservas de préstamos que podría generar cifras de ganancias elevadas.

Por otra parte, Coinbase comercializó por primera vez sus acciones a nuevos inversionistas. Las acciones cerraron en $381 en su primer día de cotización en el Nasdaq, lo que valoro a la empresa de intercambio de criptomonedas en alrededor de los $100 mil millones.

En cuanto a la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central reducirá sus compras de bonos probablemente mucho antes de que suba sus tasas de interés.

Por último, Moderna informo que los nuevos datos muestran que su vacuna contra el COVID-19 es más del 90% efectiva contra el virus seis meses después de la segunda dosis.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% arriba, S&P500 0,41% en negativo y el Nasdaq 0,99% abajo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,71% de incremento y el EuroStoxx50 0,23% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,44% en descenso, Hong Kong 1,42% en positivo     y Shangai 0,83% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 62,89$ por barril 4,50% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,60% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1978 su par el dólar 0,25% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 62.300$ 0,90% en descenso.

El Ethereum 2.350$ 3,60% arriba.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 19 muertes y 1.122 nuevos contagios este #14Abr

Con la suma de 19 muertes y 1.122 nuevos casos, todos de transmisión comunitaria, Venezuela llega este miércoles 14 de abril a un total 1.834 fallecidos y 178.094 contagios confirmados desde marzo del año pasado. En este día 395 de la pandemia en el país, las cifras oficiales dan cuenta de que 160.620 pacientes se han recuperado de la enfermedad (90 %) y se mantiene un total de 15.640 casos activos actualmente. La información fue suministrada por Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión de Control y Seguimiento del coronavirus en Venezuela. Asegura la data oficial que en estos momentos hay 12.893 pacientes hospitalizados en centros de salud públicos, 2.329 en CDI y 418 en clínicas privadas. Siguen sin reportarse enfermos recluidos en sus domicilios personales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Médicos alertan que Cuba no tiene «verdaderas vacunas» anticovid

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela reiteró este miércoles su alerta de que los fármacos que están en desarrollo en Cuba «no son verdaderas vacunas» contra la covid-19, «sino productos experimentales», pese a que el presidente Nicolás Maduro haya anunciado que uno de ellos se producirá en el país. «Ya hemos alertado que los productos cubanos no son verdaderas vacunas, sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad ni eficacia», reza un comunicado de la Academia. El pasado domingo, Maduro anunció que Venezuela producirá al mes dos millones de «Abdala», uno de los proyectos de vacuna cubanos contra la covid-19, después de reiterar que suscribió un convenio con la isla caribeña para fabricar los fármacos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Una app para saber a dónde acudir con un paciente con covid-19 en Venezuela

Tener un familiar enfermo en Venezuela despierta tantos miedos como preguntas. La primera es a qué centro llevar al paciente. En medio del gran agujero negro de información que es el Estado venezolano, uno de sus ciudadanos ha optado por la tecnología. Ha creado una aplicación que, al modo del célebre Waze, muestra dónde acudir. El diseñador de la aplicación web es José Miguel Avendaño, quien se considera aprendiz de la ciencia de datos y barruntaba desde hace un año su proyecto. Sin embargo, solo se lanzó a ponerlo en línea hace apenas dos semanas ante la nueva ola de covid-19, que ha llegado a Venezuela en marzo. «Me di cuenta que ni sé dónde están los centros asistenciales en Venezuela (…) porque no existe la información», explica Avendaño a Efe sobre el comienzo de su proyecto, que todavía no tiene nombre comercial y debe consultarse en la web javenda.me. Leer más

Fuente: El Diario

Guaidó ratifica disposición de ayudar con los pagos para lograr acceso a vacunas

El líder opositor, Juan Guaidó, ratificó su disposición de ayudar con los pagos necesarios para el acceso a vacunas contra la covid-19 por el mecanismo Covax, luego de que la administración de Nicolás Maduro informara que se había cancelado la mitad de la deuda para el ingreso efectivo del país. En una rueda de prensa, junto a partidos políticos y personal sanitario, Guaidó indicó que «la Asamblea Nacional está dispuesta no solamente a colocar la otra mitad, sino de una vez el pago de Covax para el año 2022, fortalecer la cadena de frío para preservar las vacunas, estamos dispuestos a seguir buscando ayudas y alternativas con nuestros aliados para poder poner más temprano la vacuna en Venezuela, entre otras cosas que estamos ejecutando en estos momentos». Para materializar estos recursos, se solicitó una licencia –que ya está en trámites– a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que permitiría utilizar activos venezolanos congelados en ese país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Elevarán ante la OMS informe de fallas eléctricas que afectan a pacientes con covid-19

La presidenta del Comité Afectados por Apagones y concejal del Municipio Libertador, Aixa López, aseguró que las constantes fallas eléctricas que han ocurrido en el país afectan la salud de aquellos pacientes que son atendidos por coronavirus y que requieren estar conectados a equipos médicos. «Hemos recibido más de 100 denuncias (…) hasta los momentos no hemos recibido casos de muerte. En los hospitales las plantas eléctricas no han funcionado como deben ser. Es bien delicado el tema, por eso el exhorto al gobierno nacional para que no coloquen paños calientes, sino que realicen un plan de acción», detalló. Tenemos que llevar estas denuncias ante la sede de la Organización Mundial de Salud (OMS), en vista de la imposibilidad de que los pacientes puedan hacer uso eficiente de los concentradores de oxígeno. López explicó que para el cierre del mes de marzo del presente año, se registraron al menos 13 mil 686 fallas eléctricas en todo el país y durante el primer trimestre 36 mil se presentaron. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela recibirá la vacuna que esté disponible más rápido

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió el miércoles a los países de las Américas aplicar una «estrategia integral» para frenar el nuevo embate de covid-19 que afecta en particular a Sudamérica, advirtiendo que las vacunas por sí solas no bastan. «Necesitamos detener la transmisión», urgió Carissa Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Esto requerirá estrategias integrales tanto para acelerar la vacunación como para controlar el virus utilizando medidas de salud pública comprobadas», enfatizó, advirtiendo contra un relajamiento en el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Solo en la última semana, más de 1,3 millones de personas se infectaron con covid-19 en las Américas y casi 36.000 murieron por el virus, según un balance de la OPS. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colombia será copresidente del mecanismo Covax

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, fue escogido como copresidente del mecanismo multilateral COVAX en representación de los países de ingreso medio. “Este rol le permitirá a Colombia liderar los debates globales en materia de acceso a vacunas contra el covid-19 y será ejercido de la mano del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra”, preció el Ministerio. Esta labor será compartida con Chrysoula Zacharopoulou, candidata de la Unión Europea y representante de los países de ingresos altos ante el órgano de gobernanza del COVAX, que reúne a todas las economías que han decidido suscribir acuerdos de compra de vacunas con este mecanismo y será el espacio de discusión de asuntos determinantes para el futuro del mecanismo. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Econanalítica: PDVSA recibirá $ 800 millones adicionales en 2021 por aumento de la producción y precio del crudo

El precio del petróleo venezolano registró un aumento de 77,1% durante el primer trimestre de 2021, alza que se da manera simultánea con un repunte de la producción y de las exportaciones de crudo de 31% y 32 %, respectivamente con respecto al cuarto trimestre de 2020, situación que permite a un incremento en los ingresos que recibe Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que parte se transfieren a las cuentas fiscales. El precio del crudo Merey –que es el que toma como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el caso de Venezuela ha venido en aumento durante los primeros tres meses del año al pasar de 26,23 a 46,47 dólares por barril mientras que las exportaciones están sobre los 655.000 barriles por día en el período enero-marzo. “Ha mejorado el flujo de ingresos del Estado venezolano con respecto a la situación de hace seis meses porque este año el Gobierno va a recibir casi 9.000 millones de dólares, lo que representa 1.000 millones de dólares más que el año pasado”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

Rescindirán contratos con buques que apaguen los radares para burlar sanciones económicas

El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco), la mayor asociación de navieras internacionales del mundo, aprobó una cláusula que dará por terminado los contratos con los buques que apaguen su Sistema Automático de Identificación (AIS). El AIS transmite información sobre los barcos, incluida su identidad y posición. “No debe apagarse ni desactivarse en ningún momento que no sea por razones de seguridad y protección muy específicas”, señala un comunicado de Bimco. La nueva medida adoptada por Bimco obedece a una recomendación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos. Esta sugirió que la industria naviera debería desarrollar disposiciones contractuales respecto a la desconexión del AIS. Leer más

Fuente: El Nacional

Sudeban revocó permisos a empresas que comercializaban puntos de venta «Flexiplos»

La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario, en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de las Instituciones del Sector Bancario y en aras de garantizar la estabilidad del sistema y la protección de los usuarios, revocó a partir del 12 de abril de 2021, el registro como proveedor de puntos de venta a las sociedades mercantiles Positivo Plus C.A. y New Tech Solutions Group C.A.; esto de acuerdo a lo establecido en las Circulares SIB-DSB-CJ-OD-02193 y SIB-DSB-CJ-OD-02188, respectivamente. Por lo tanto, las mencionadas sociedades mercantiles no podrán comercializar equipos de punto de venta a comercios o negocios, ni a las instituciones que conforman el Sector Bancario Nacional, así como a otros proveedores de puntos de venta autorizados y a otras empresas relacionadas a los medios de pago. La revocatoria acordada no afectará en modo alguno la operatividad de los equipos de punto de venta suministrados por la señalada compañía y que se encuentren relacionados con los servicios prestados por el Sector Bancario Nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dinero en efectivo que dan en los bancos se vuelve sal y agua

El dinero en efectivo se vuelve sal y agua. Desde que inició la semana flexible los bancos en Lara han permanecido abarrotados de gente en busca de un poquito de billetes para cubrir necesidades básicas, pero es más el tiempo que tardan en colas bajo el inclemente sol y la lluvia, que para gastarlo. En el caso de la banca pública como el Venezuela y el Bicentenario el día de ayer estaban dando Bs. 2.000.000 en taquilla. El primero estaba abarrotado de gente y al salir venían con 10 billetes de Bs. 200.000. En caso de bancos como Provincial, Mercantil e incluso El Tesoro estaban dando la cantidad de Bs. 10.000.000, pero pasadas las 1 de la tarde ya se habían quedado sin efectivo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ante la extinción del bolívar el Bitcoin se impone como la competencia del dólar

Desde que alcanzó su primer pico histórico en 2017, el precio de Bitcoin ha subido 229,86% frente a su más reciente máximo de US$63.224 por unidad en la apertura de este 14 de abril. Básicamente, la principal criptomoneda a escala internacional se ha consolidado con un activo muy rentable para inversionistas institucionales, lo que ha incrementado sus transacciones en los principales mercados y ha hecho que bancos de inversión y procesadoras de pago se incorporen al ecosistema cripto de diversas maneras. La reina de las criptomonedas está registrando en los últimos días los valores más altos de su historia: esta semana ha alcanzado un nuevo máximo histórico, llegando a situarse por encima de los 63.000 dólares antes de la salida a bolsa de Coinbase, la principal plataforma de intercambio de criptomonedas. Lo importante a resaltar en el gráfico de Statista es que desde 2019 la curva de precios de este activo ha sido consistentemente alcista con una mayor volatilidad en 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice: El tipo de cambio oficial al cierre de marzo, evidenció un incremento interanual de 2.560%

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolló los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores. A través de este informe revela que las importaciones registraron la mayor caída dentro de los componentes, disminuyendo 44% con respecto al cuarto trimestre del 2019. La formación bruta de capital fijo (FBCF) y las exportaciones se contrajeron en un 42% y 31%, respectivamente. El consumo privado registró una caída de 27%, mientras que el consumo público se contrajo en 23%. En el aspecto de variación anualizada del PIB destaca que desde 2014, el PIB registra una caída acumulada de 71%. Al finalizar el cuarto trimestre del 2020, el PIB evidenció una caída de 32% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que representa la segunda contracción más profunda registrada. Leer más

Fuente: Descifrado

Buniak: “El dólar podría llegar en diciembre de este año a Bs. 20 millones”

El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, señaló que un proceso de hiperinflación de cuatro años es insostenible. Agregó que Venezuela tenía una economía de 300.000 millones de dólares y ahora tiene una economía de 40.000 millones de dólares. Asimismo, indicó que el venezolano se va a convertir en un ciudadano con la economía más pobre como la de África. “La economía de Venezuela se compara con la de Zimbabue” Buniak puntualizó que la liquidez monetaria ya alcanzó un billardo, mil millones de bolívares y que no tiene precedente histórico. Informó que al cierre de diciembre de este año, la liquidez monetaria podría estar en 5.4 millardos de bolívares, a su juicio, porque son bolívares que emite el Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

INTT sancionará a unidades de transporte que cubran rutas no permisadas

El Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) informó este miércoles 14 de abril que las unidades de transporte público que transitan en el país deben cumplir las rutas establecidas con anterioridad, por lo que enfatizó que está prohibido que se habiliten carritos por puesto o autobuses para hacer recorridos no habituales. La institución recordó que si bien el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, autorizó el funcionamiento del transporte interurbano en las semanas de flexibilización -y bajo algunas restricciones-, los autos dedicados a tal fin deben ceñirse a lo estipulado con el fin de minimizar la propagación de la covid-19 en Venezuela. Si se llega a determinar que alguna unidad está circulando fuera de su ruta, los funcionarios del INTT deben reportar la irregularidad a instancias superiores para que se apliquen sanciones contra los responsables. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa comienza con la exportación de productos agrícolas

Conviasa trasladó hacia Emiratos Árabes Unidos el primer cargamento de mango haden, incentivando la economía productiva venezolana con la exportación de productos agrícolas. El vuelo partió en horas de la noche de este lunes, desde el Aeropuerto de Maiquetía con destino a Dubái. El viceministro del Poder Popular para Transporte Aéreo y presidente del Consorcio, Ramón Velásquez Araguayán, indicó que trasladaron 7 mil kilos de esta fruta, cultivo proveniente del estado Aragua. Agradeció la confianza depositada en la aerolínea por parte de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores, así como de la empresa Casa Fresca, conocida por ser una de las mayores comercializadoras de frutas tropicales en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Los condominios se adaptan a la pandemia y a la dolarización de facto

El coordinador general de «Mi condominio.com», Elías Santana, recomendó a las juntas de condominios que decidan cobrar los alquileres en dólares, tomar como referencia la tasa oficial que emite el Banco Central de Venezuela (BCV), y de esta manera evitar cualquier posible «distorsión». «Hay que utilizar ese marcador, tomar la decisión y esa decisión se puede tomar por carta consulta o por asamblea. Las asambleas ya no son necesario que sean presenciales. Hoy en día tiene un fundamento legal una asamblea que sea virtual o mixta», acotó. En entrevista concedida a Maripili Hernández para Unión Radio, Santana explicó que a través del portal «Mi condominio.com» se está realizando un proyecto que involucra a diversas instituciones que prestan apoyo a los condominios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Anuncian eliminación del “chip de gasolina” en bombas del Zulia

El sistema de Tarjeta de Automatización de Gasolina (TAG) también conocido como “chip de gasolina” se eliminará de todas las estaciones de servicio del Zulia o al menos están en ese proceso, tal como lo informó la autoridad regional este martes 13 de abril. “Estamos ahorita eliminando todos los chips de las estaciones de servicio”, indicó y destacó que esta decisión se tomó por orientación de Tareck El Aissami, debido a que esto “limita mucho” el surtido de combustible. Esta decisión no es nueva. El 15 de junio de 2020 la autoridad regional aseguró que Petróleos de Venezuela (PDVSA) inició desde el mismo día la desinstalación del “chip” en las estaciones de servicio zulianas que venden combustible a precios internacionales. Explicó que el chip se convirtió en una traba para los vehículos que no lo poseen, se les dañó o están en auditoría. Leer más

Fuente: El Impulso

Sidor ignora reclamos de delegados que exigen respuestas por suspensión de salarios y jubilaciones imprevistas

La mañana de este martes, delegados de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) se concentraron frente al portón 1 de la estatal, para exigir respuestas a los directivos de la empresa y a representantes del gobierno, por la suspensión de sus salarios desde mediados de febrero y la posible jubilación forzosa de tres dirigentes. José Saracual, delegado departamental, se encadenó bajo una carpa en las áreas verdes del portón 1, a la espera de ser atendido por un directivo de la compañía, pero esto no ocurrió. La empresa le suspendió el salario el 15 de febrero junto a los delegados Carlos Ramírez y Cruz Hernández. Hasta ahora, Saracual ha sido el único que ha podido confirmar su jubilación. “Están diciendo que la orden viene de arriba (…) nosotros arriba entendemos que fue el Gobierno nacional”, sostuvo. Calificó la medida de jubilación forzosa como inhumana e insistió en que Sidor lo está obligando a encadenarse en las cercanías de la planta. “Me están sometiendo al hambre”, recriminó. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Estudiantes de bachillerato en Venezuela apenas dominan los conocimientos básicos para aprobar las materias

El desempeño académico de los estudiantes de educación media en Venezuela mejoró ligeramente entre los años 2018 y 2020. Aunque los jóvenes apenas cumplen con los requisitos mínimos para aprobar. Esta fue la conclusión del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel), realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El Secel se aplicó a lo largo del periodo escolar 2019-2020 a jóvenes de entre primer y quinto año de bachillerato, en el cual se evaluaron cuatro áreas de interés: habilidad verbal, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. De acuerdo con su página web, el instrumento es aplicado cada año con el fin de generar indicadores que permitan medir la calidad del sistema educativo de Venezuela; además de identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en la adquisición de conocimientos. Leer más

Fuente: El Diario

Tristeza y desmotivación avanzan entre los zulianos, advierte Fundación Rehabilitarte

Tristeza o desesperanza, intranquilidad, baja energía y la sensación de poca capacidad para llevar a cabo actividades diarias han aparecido en los zulianos en el marco de la emergencia humanitaria y la pandemia, lo que ha comprometido su salud mental, según un estudio de la fundación Rehabilitarte. “Los zulianos tienen la sensación de existir en un ambiente hostil para su desarrollo, siendo esto evidencia para ver el efecto de la emergencia que vive el país sobre las subjetividades”, dice el informe “Contexto de la Salud Mental en el estado Zulia”, presentado este miércoles 14 de abril. El documento, que contiene los resultados de una encuesta realizada a finales de febrero, destaca que 59,49 % de los participantes ha experimentado de manera frecuente sentimientos de tristeza y/o desesperanza. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Seguros Mercantil citado por pólizas de opositores

El pasado martes 13 de abril el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, informó que citará a los directivos de Seguros Mercantil para explicar el origen de los fondos con los que se pagaron las pólizas de varios dirigentes de oposición, incluido Juan Guaidó. “Tenemos que investigar cómo una empresa de seguros venezolana recibe un pago de dinero mal habido del robo perpetrado por esta gente de 53 millones de dólares. Vamos a citar a la empresa Seguros Mercantil para que nos explique cuál es el monto de esa póliza, qué cubre y quién pago el dinero correspondiente de esas pólizas”, dijo. El funcionario advirtió que, de comprobarse que esas pólizas de seguro se adquirieron con presunto dinero desviado, la compañía, que para el periodo 2016-2020 cumplía funciones de pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, habría incurrido en el delito de legitimación de capitales o lavado de activos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Colombia acusa a Venezuela de desviar el foco sobre su relación con el narcotráfico

El Gobierno colombiano acusó ante la ONU al «régimen de Venezuela de buscar desviar la atención internacional frente a su relación cómplice con grupos de narcotraficantes» y lo responsabilizó por la crisis humanitaria en zona fronteriza ante el desplazamiento de casi 6.000 personas hacia el país andino. La canciller colombiana, Claudia Blum, denunció en un comunicado enviado al secretario general y al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU «la grave situación que se vive en la frontera debido al apoyo que da el régimen ilegítimo venezolano a grupos armados organizados narcoterroristas».La canciller condenó el desplazamiento de casi 6.000 personas, entre venezolanos y colombianos, que han huido hacia la localidad colombiana de Arauquita por los combates que desde finales de marzo tienen lugar en el estado venezolano de Apure, en una operación contra una supuesta disidencia de las FARC. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Ley sobre expulsión de indocumentados desespera a migrantes venezolanos en Chile

Desorientados y preocupados, miles de extranjeros intentaban regularizar su estatus migratorio en Chile tras la promulgación de una nueva ley, que, según el gobierno, busca «ordenar la casa», y que facilita la expulsión administrativa de extranjeros irregulares. «Estoy desorientada; ando preguntando a todos cómo es esta situación para poder regularizarme y traer a mis hijos», dice a la AFP, July Martínez, una venezolana de 47 años, quien en marzo de 2020 entró irregularmente al país. Martínez no entiende si la nueva norma es «una gota de esperanza» para poder quedarse en Chile o una «inadmisible» posibilidad de que la deporten. En igual condición está el colombiano Oscar Castro, de 38 años. La nueva ley, promulgada el domingo después de ocho años de tramitación en el Congreso, busca, según el presidente Sebastián Piñera, «ordenar la casa»; luego de la ola de migrantes que llegaron a Chile desde el 2014 y que superan los 1,8 millones de personas; sobre una población total de 19 millones de habitantes. Leer más

Fuente: 2001online

AIE prevé que demanda petrolera alcance los 96,7 mbd en 2021

Los fundamentos del mercado del petróleo son ahora «más fuertes», dijo el miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE) al revisar al alza sus previsiones de demanda para 2021. «Los fundamentos parecen decididamente más fuertes», un año después de que el mercado del petróleo cayera por la crisis sanitaria del covid-19, consideró la AIE en su informe mensual. La agencia revisó al alza en 230.000 barriles diarios el crecimiento de la demanda para este año. Tras una caída histórica el año pasado, la demanda debería crecer 5,7 millones de barriles diarios (mbd) este año, hasta alcanzar los 96,7 mbd. Debido en particular a la falta de demanda para el sector del transporte, los precios del petróleo cayeron al principio de la crisis, antes de recuperarse gradualmente con la reanudación parcial de la actividad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios