Fedecámaras, 06 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras plantea explotar agro como valor agregado neoespartano

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, considera oportuno que el agro margariteño pase a formar parte de las bases que sustentan la economía de Nueva Esparta. El sector agrícola muchos lo desconocen porque el turismo es lo más importante junto al comercio en el territorio insular, señaló en una propuesta en el marco de un plan de conocimiento de la realidad de los distintos sectores productivos de las regiones. “Pero todos los sectores están muy conscientes de la importancia de trabajar juntos”, acotó. Fernández adelantó que los planteamientos recogidos durante la visita a Nueva Esparta forman parte de la propuesta para un nuevo documento nacional de propuestas para la recuperación del país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Participe en el Consejo Nacional de Fedecámaras este 7 de diciembre

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) convoca a sus entidades afiliadas, miembros del Directorio, expresidentes y miembros de Comisiones al Consejo Nacional Ordinario, el próximo 7 de diciembre a las 9:00. La actividad será exclusivamente presencial, y se realizará en Auditorio Ángel Cervini (Teatrex El Bosque), bajo estrictas medidas de bioseguridad. Puede registrarse para asistir a la convocatoria en este enlace.

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Presidente de Conseturismo: Esperamos que la ocupación turística a final de año se ubique en 30%

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), señaló que «tenemos muchas expectativas que se logren levantar los números en las dos últimas semanas del año». Asimismo, indicó en el programa «En Este País», transmitido por Radio Fe y Alegría, que pidieron que el plazo de las semanas flexibles se extienda hasta el 15 de enero. «Evidentemente, sería ideal poder contar con que se mantenga la flexibilización luego de este año», resaltó. Manifestó que, con el tema del semáforo de acceso, «hemos estado trabajando con las distintas Cámaras para que este puede ser implementado». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

De la pasión por los carros al “efecto pandemia” y las pólizas más modestas: El reacomodo del mercado asegurador venezolano

Una economía pequeña es como un rostro pequeño: todos sus componentes se ajustan a ese tamaño. Si la economía venezolana se redujo 70% -de acuerdo con estimaciones de expertos- la foto del sector asegurador no será la de un gigante. Tampoco serán las mismas prioridades. En los años 90 los venezolanos buscaban proteger sus vehículos, mas en 2020 hicieron el esfuerzo para invertir más en su salud que en la pasión de cuatro ruedas. Los números los tiene muy claros María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela. Basta una mirada a 1997, por ejemplo, para constatar que el carro (32% de las pólizas) era más importante que la salud (24%). En 1999 comenzó a cambiar este criterio (31% vehículos y 35% salud), y en 2010 la cartera de salud subió a 44%. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cavecom afirma que se triplicaron las ventas en el «Black Friday»

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-E), Richard Ujueta, aseguró que se triplicaron las ventas del comercio electrónico en el país durante el «Black friday realizado en la última semana de noviembre», tanto en tiendas físicas como por Internet, por lo cual estima que al cierre del mes de enero de 2022 puedan ofrecer un balance total con las cifras de crecimiento económico. «Esto se debe a la incorporación, al crecimiento de más de 2.000% que estamos seguros que vamos a cerrar, en vista de nuestros sondeos preliminares, porque no tenemos las cifras oficiales, las vamos a anunciar a finales de enero (…) estamos tocando cada uno de los miembros de la cámara para que nos den sus proyecciones de venta. El piso mínimo de venta para estas tiendas físicas y online que participaron en el Black Friday fue del 25%. Tenemos casos de tiendas que duplicaron sus ventas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Recomiendan ofrecer calidad y servicios en los emprendimientos

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (CANARES), Iván Puerta, señaló de positiva la reactivación de los emprendimientos en el país, sin embargo, precisó que no tiene que ver con la recuperación de la economía. ´´Ojalá diciembre sea un mes bueno´´, expresó. Enfatizó que la perspectiva para el próximo año es llevar a cabo planes de la mano con la reactivación económica y el emprendimiento para un mejor rendimiento en el sector. Recomendó en una entrevista concedida para A Tiempo de Unión Radio, que los comerciantes deben desarrollar sus mejores estrategias para que cada opción sea tentativa para los clientes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Aerolíneas optimistas en mantener número de frecuencias en 2022

El presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela, Humberto Figuera, manifestó que el reinicio de las operaciones ha sido con prudencia a raíz de la paralización del sector por la pandemia de covid-19 en 2020 y parte de 2021. «Las líneas aéreas vienen de estar paralizadas y entonces deben empezar a volar con mucha prudencia. No saben si realmente los vuelos se van a llenar o van a tener una cantidad de pasajeros que permita pagar los impuestos», aseveró en entrevista con Esteninf Olivarez, para Unión Radio. Figuera prevé que el número de frecuencias actual se mantendrá en 2022, además el aumento de las mismas dependerá de la demanda existente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras busca sumar al sector pesquero a nueva dinámica económica

En el marco del levantamiento de información sobre los sectores productivos en el interior del país por parte de Fedecámaras, el sector pesquero es uno de los que la cúpula empresarial considera importante impulsar. En tal sentido, en la visita que realizara a la isla de Margarita, parte de la directiva de Fedecámaras, Consecomercio, Conindustria y Conseturismo, se realizó una reunión con miembros de distintas comunidades pesqueras a los fines de que ellos mismos expresaran su realidad, necesidades y vías para crecer. Jesús Irausquín, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, agradeció a los pescadores su esfuerzo por mantenerse activos y brindó todo el apoyo necesario para que su labor sea lo suficientemente organizada como para que además de aportar a la región les permita mejorar sus condiciones de vida. Leer más

Fuente: Notiespartano

El desenvolvimiento de las empresas este año 2021 no ha sido alentador

Giovanni Celando Minini, presidente de la Cámara de Empresarios de Guarenas, Guatire, Araira y Barlovento (CAPMI PLAZZA), indicó que el desenvolvimiento de las empresas este año 2021 no ha sido alentador. Sin embargo, el sector se encuentra intentando realizar una posible reactivación por medio de los distintos sectores. Por ejemplo, se está tomando al sector confección para entrelazar las relaciones con los fabricantes de telas, esto mismo se hace con el sector farmacéutico, muebles y demás. “La idea es empezar a utilizar la capacidad instalada y optimizarla al máximo”, dijo. También puntualizó que: “Estamos tratando de aprovechar ese pequeño repunte de nuestra economía para reestructurar”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En Maracaibo el 98% de empresas dolarizó el sueldo a sus trabajadores

Aunque el Bolívar sigue teniendo una gran participación en la compensación de los trabajadores, las monedas extranjeras como el Dólar y el Peso Colombiano pasaron a tomar protagonismo en Maracaibo, según revela la 1° Encuesta Regional de Compensación y Beneficios que realizó la Unidad de Información y Estadística en conjunto con el equipo de Gestión Humana del Grupo Marmoca y que dio a conocer la Cámara de Comercio de Maracaibo. El referido estudio en el que participaron 117 empresas de 13 sectores economicos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), evidenció que el 98% de las empresas zulianas encuestadas dolarizó los montos pagados a sus trabajadores o incluso hace uso de monedas como el dólar o el peso como formas de pago. Leer más

Fuente: Descifrado

Cámara de Turismo ofrece diferentes opciones para esta Navidad en Bolívar

A propósito de la flexibilización total, la Cámara de Turismo del estado Bolívar compartió algunos destinos para compartir con la familia en estas fechas decembrinas, ajustado al bolsillo de los guayaneses y visitantes a la región. Gilber Almarza, presidente de la institución, ofreció un abanico de posibilidades para salir de la rutina. Empezó con el Casco Histórico de Ciudad Bolívar con visitas guiadas, pues desde este sábado 11 de diciembre, programan un recorrido con escenografías de la época. Mencionó que saliendo de la capital del estado vía a Ciudad Piar, pasando por el elevado de la autopista, queda una comunidad indígena pemona que se está organizando para fines de visitas turísticas. Leer más

Fuente: Primicia

ACOINVA busca incentivar los emprendimientos en Trujillo

La Asociación de Comerciantes e Industriales de Valera siempre busca incentivar el motor emprendedor en el estado manifestó José Luis Rodríguez, presidente de ACOINVA. Durante estos últimos meses el sector ha intentado estimular el turismo en la región por lo que en las próximas semanas estarán realizando un evento en La Puerta. ACOINVA es partidaria de la frase “Trabajar en eso”, es decir trabajar en cuanto a las potencialidades como ciudadanos y lograr establecer un cambio para romper paradigmas en la región. Con respecto al movimiento comercial se ha podido ver un poco de desarrollo en los municipios Valera y Boconó, a pesar de las grandes dificultades que están ocurriendo gracias a la exorbitante subida de los impuestos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 434.133 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia

El reporte de la administración de Nicolás Maduro señala que este sábado 4 de diciembre se detectaron 473 nuevos casos de covid-19, con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia llegó a 434.133. «La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la covid-19 informa que en las últimas 24 horas un total de 473 nuevos contagios se registraron en Venezuela, todos por transmisión comunitaria», dijo Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Maduro, en su cuenta de Twitter. «Venezuela llegó a los 434.133 casos desde el inicio de la pandemia, aunque 421.495 pacientes se recuperaron (97% del total), con lo que solo hay 7.452 casos activos». Leer más

Fuente: Tal Cual

OMS informa que no existen muertes asociadas a la variante ómicron #5Dic

Un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que dicha instancia no tiene constancia por ahora de ninguna muerte vinculada a la variante Ómicron del coronavirus. “No he visto ninguna información sobre muertes vinculadas con Ómicron”, dijo Christian Lindmeier, en una rueda de prensa en Ginebra. Pero teniendo en cuenta que muchos países incrementan sus test para intentar detectar la nueva variante “tendremos seguro más casos, más informaciones y, ojalá que no, posiblemente fallecidos”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Reuters: Pdvsa espera cuarto cargamento de condensado iraní para mantener exportaciones petroleras

Un cargamento de condensado iraní destinado a la compañía petrolera estatal Pdvsa, la cuarta entrega de este año, descargará en los próximos días en el principal puerto petrolero del país, dijo un legislador venezolano. Irán comenzó el año pasado a suministrar a Pdvsa condensado que se utiliza para hacer exportable el petróleo extrapesado de la Faja Petrolera del Orinoco. Este año, la petrolera estatal venezolana y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) firmaron un acuerdo que formalizó el intercambio de crudo venezolano por condensado iraní, indicó la agencia Reuters. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cierre de la semana: Bolsa de Valores de Caracas totalizó 1 millón 719 mil 304 bolívares

El monto negociado en la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021, totalizó 1 millón 719 mil 304 bolívares. En ese lapso se realizaron 940 operaciones de compra/venta en las que se negociaron 50 millones 225 mil 391 acciones de empresas. En el mercado a plazo se concretaron negocios por un monto de 1 millón 414 mil 206 bolívares, como resultado de la transacción de 44 millones 254 mil 106 acciones. En renta fija se negociaron instrumentos por un monto efectivo de 321 mil 286 bolívares en 11 operaciones. Leer más

Fuente: Hispanopost

Gobierno venezolano aumenta la cantidad de pagos en dólares a proveedores

El gobierno de Venezuela, sujeto a sanciones, paga cada vez más a los proveedores en dólares estadounidenses mientras busca reducir el gasto en su moneda bolívar para controlar la inflación. La petrolera estatal PDVSA (PDVSA.UL), entidades gubernamentales y empresas públicas este año han comenzado a pagar una parte de las facturas utilizando dólares depositados en cuentas en moneda extranjera en algunos bancos locales, según las fuentes. Las crecientes transacciones muestran que, a pesar de la hostilidad entre Washington y el gobierno del presidente Nicolás Maduro, Estados Unidos tiene pocos recursos para evitar que Venezuela use dólares para estabilizar su economía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Tiempo: Venezuela se convierte en uno de los países más caros para vivir

El encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo comienza a pasar factura en las economías de América Latina, a las que, golpeadas por la pandemia, les cuesta recuperarse y ponerse en marcha. Por supuesto, para Venezuela, con cuatro años consecutivos de hiperinflación y políticas cambiarias a la orden del día, la situación es mucho más aguda. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su índice de precios de los alimentos, ubica en 30% el aumento para el período 2020 a nivel mundial, siendo el más alto desde 2011. En Venezuela, el incremento se sitúa en 42%, muy por encima de la media, lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo. Leer más

Fuente: El Nacional

Banco de Venezuela permite comprar desde un dólar

Los usuarios del Banco de Venezuela (BDV) ahora tienen la opción de comprar divisas extranjeras desde el monto mínimo de 1 dólar o 1 euro y se encuentra disponible tanto en la web como en la aplicación celular de la entidad bancaria. Los cambios son impulsados por las nuevas normas para la venta de divisas, emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV) hace dos semanas. Estas divisas provienen de las intervenciones cambiaria hechas por el BCV y por eso son vendidas a la tasa de la intervención cambiaria más reciente, aunque al precio final hay que sumarle dos comisiones bancarias adicionales. Leer más

Fuente: El Universal

#Análisis ¿Cómo incide la depreciación del tipo de cambio en la banca?

El economista Luis Brusco, afirmó que la depreciación del tipo de cambio podría generar «un problema» a la banca para mantener el margen financiero. Aseguró que también «crea un serio problema en la intermediación» porque llegará el momento en el que la banca «va a tener que hacer ajuste a la tasa de interés pasiva». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, explicó que la depreciación derivada de la indexación con el tipo de cambio no permite que la banca mantenga un margen financiero «atractivo e interesante». Leer más

Fuente: Unión Radio

Constantes fugas de petróleo impiden la recuperación del Lago de Maracaibo

Las fugas de hidrocarburos y aceite son visibles desde el espacio. Las más recientes imágenes de la NASA, tomadas por el satélite Aqua, arrojan una cruda verdad sobre el Lago de Maracaibo, según los expertos. Para Frank Muller-Karger, profesor de biología marina, y uno de los biólogos encargados de analizar las fotografías para la Universidad del Sur de Florida, se trata de la crónica de una muerte anunciada. “Lo que vemos en las imágenes satelitales es petróleo. No hay ninguna duda. No cabe ninguna duda. Y es crónico. Es casi a diario. Lo que pasa con el Lago de Maracaibo es que ya es una enfermedad crónica en la que el paciente no tiene forma de recuperarse”, asegura en entrevista. Leer más

Fuente: Descifrado

Expertos vaticinan crecimiento del 4.3% en la economía venezolana

Después que Venezuela ha tenido desde 2013 caídas interanuales de su Producto Interno Bruto (PIB) de entre 20 y 30 puntos perdiendo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 87% de los bienes y servicios que producía hace ocho años. En este 2021 ha habido una desaceleración que, según el economista Jesús Casique, podría ser de -1%. Pero las proyecciones mejoran para 2022, porque de acuerdo a estimaciones de 29 firmas financieras el PIB podría crecer 4,3% el próximo año, según informó el profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas, Hermes Pérez. «La buena noticia es que parece que tocamos fondo, la mala noticia es que esa recuperación de crecimiento no obedece a que se tomaron un conjunto de medidas económicas de forma coherente. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Salarios mínimos en América Latina: sector privado venezolano reduce la brecha, pero sigue siendo más rentable emigrar

Salvo en Venezuela, donde ha sido sustituido por un «ingreso mínimo social», en América Latina el salario mínimo es un indicador relevante para el mercado de trabajo y, ante la situación creada por el impacto de la covid-19 en las economías de la región, la tendencia es a incrementar este factor, con el fin de dinamizar el consumo interno y generar un efecto expansivo de los productos internos. En concreto qué está pasando en los países de la región. Con los datos de una nota sobre este asunto de CNN, donde se refleja la estructura de salarios mínimos de 21 países de América Latina, se puede estimar en 378,74 dólares mensuales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OBU: $11 es el salario máximo de un profesor universitario en Venezuela

El salario máximo de un profesor universitario es de $11 mensuales, mientras que el salario mínímo apenas alcanza los 7 dólares, según informe del Observatorio de Universidades de Venezuela (OBU). A través de su cuenta en Twitter OBU destaca que el salario máximo va en algunos países desde 2.000 dólares hasta 7.000 dólares en Chile, mientras que en países como Panáma Ecuador y Costa Rica el salario mínimo supera los 1.000 dólares por mes. Sostienen que en Venezuela la «precaria situación salarial» de los profesores universitarios es cada vez peor-. “El salario mínimo de un profesor no supera los 0,25 dólares por día”. Leer más

Fuente: Descifrado

En medio de limitaciones de acceso a métodos anticonceptivos aumenta la esterilización quirúrgica femenina en el país

En el país la esterilización quirúrgica femenina es el principal método de anticoncepción, con 27 % de prevalencia por encima de la píldora (segundo lugar con 22 %), según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de 2021, realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB). Específicamente en el año 2016, la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fevarven) calculó 90 % de escasez de métodos de planificación familiar en el país. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Este fin de semana en Caracas furor navideño activó el sector comercial

Durante la primera semana de diciembre y pese a la pandemia se desató en Caracas el furor navideño, activando el sector comercio y los servicios con una marcada presencia en Centros Comerciales. Durante un recorrido realizado por Descifrado se pudo constatar que las tiendas de ropa, calzado, celulares y tecnología fueron las más visitadas durante el fin de semana. Algunos padres se mostraron ansiosos por ver lo nuevo que tienen las tiendas de juguetes para programar los regalos del niño Jesús, otros solo buscaban las ofertas para garantizar los estrenos de Navidad. Leer más

Fuente: Descifrado

Prevén aumento del pimentón, cebollín y zanahoria en un 45%

Ante la proximidad de las fiestas decembrinas, los tradicionales platos navideños se verán encarecidos como consecuencia del alza que experimentarán los precios del pimentón, la zanahoria y el cebollín, de acuerdo a lo que prevén vendedores en distintas ferias de verduras y hortalizas de la ciudad de San Cristóbal, cuyo incremento estiman por encima del 45 por ciento a partir de la segunda semana del presente mes de diciembre.  Los comerciantes consultados coincidieron en señalar que ello obedece a que estos rubros escasean a final de año motivado a la baja producción de los mismos, por lo que avizoran un incremento hasta los 7000 pesos colombianos o su equivalente en bolívares para el kilo de pimentón. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Viajar a Miami puede costar más de 1.000 dólares en temporada navideña

Comprar un boleto de avión para viajar a Estados Unidos es un privilegio para muy pocos venezolanos. Si usted quiere visitar al país norteamericano deberá pagar por el ticket una cifra superior a los 1.000 dólares. Aparte de este pago hay que tomar en cuenta las incómodas escalas y el tiempo de espera en los aeropuertos por las restricciones y la crisis que obligó a diversas aerolíneas a borrar a Venezuela de su itinerario. En el pasado quedaron los vuelos directos desde Caracas a cualquier ciudad de Estados unidos. Desde 2019, el Gobierno estadounidense prohibió la llegada de vuelos comerciales de Venezuela, razón por la que un viaje al país norteño puede durar más de 19 horas debido a las escalas que generalmente se hacen en Panamá, Colombia, República Dominicana y Curazao. Leer más

Fuente: El Pitazo

Jorge Arreaza será el candidato del PSUV por Barinas

El mandatario Nicolás Maduro anunció este domingo 5 de diciembre que Jorge Arreaza será el candidato por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones de gobernador en Barinas el próximo 9 de enero. “Hemos decidido lanzar para la Gobernación de Barinas a un hombre probado, honesto, capaz, valiente, el compañero Jorge Arreaza”, expresó Maduro en un acto del PSUV en Barinas en el que participó de manera virtual. Señaló que hay una “nueva oportunidad de oro” para que el chavismo gane la Gobernación de esa región. Leer más

Fuente: Contrapunto

Inhabilitan a esposa de Freddy Superlano para impedir su postulación en Barinas

La candidata a gobernadora designada por la Mesa de la Unidad en el estado Barinas, Aurora Silva de Superlano, fue inhabilitada para inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la elección del próximo 9 de enero, según informaron fuentes del partido Voluntad Popular. Según la ficha técnica del CNE que publicó el concejal de Primero Justicia en Barinas Juan Pedro Crespo, se observa que la esposa de Freddy Superlano está «inhabilitada y no podrá ser postulada» para participar en las elecciones a la gobernación que por orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) están previstas para el 9 de enero de 2022, como repetición de las votaciones que ganó su esposo Freddy Superlano 21 de noviembre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Francisco Martínez, rector suplente del CNE renuncia a su cargo

El rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Francisco Martínez renunció a su cargo que ostentaba desde el pasado 4 de mayo. En una carta dada a conocer este domingo 5 de diciembre, el funcionario indicó que los motivos de su desincorporación voluntaria eran «estrictamente personales». «Debo regresar a mis compromisos particulares, generando la oportunidad para que otro representante de la sociedad civil haga también su contribución. Con satisfacción y orgullo dejo un modesto aporte y apoyo en el arranque del actual CNE», dijo en su misiva. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Borges renuncia a comisión internacional y pide salida de Guaidó

Este domingo 5 de diciembre, Julio Borges renunció a su cargo de comisionado administrativo para las Relaciones Exteriores del líder político opositor Juan Guaidó. “El martes (7 de diciembre) pondré mi cargo a la orden en la Asamblea Nacional legítima (AN 2015), porque la asamblea fue la que me nombró y ellos deben decidir qué hacer con él”, dijo Borges a través de una rueda de prensa vía Zoom. Asimismo, explicó que va «a dejar el cargo que tuve hasta ahora para dar está lucha de desmantelar y transformar las cosas para volver a construir un proyecto, un camino y una unidad”. Leer más

Fuente: 2001online

Aumento de producción de OPEP amplía diferencia de precios entre tipos de crudo

De acuerdo con un reporte de la Administración de Información de Energía, EIA por sus siglas en inglés, los precios de los crudos con alto contenido de azufre (ácidos) han disminuido en relación con los crudos con bajo contenido de azufre (dulces). Las causas son el aumento de la exportación de crudo de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que principalmente producen crudo con un contenido medio o alto en azufre, y los precios más altos del gas natural. Los crudos ácidos suelen venderse con descuento porque se tratan con hidrógeno para cumplir con especificaciones de combustible con bajo contenido en azufre.  Leer más

Fuente: Petroguía

La FAO requiere de US$1.500 millones para salvar vidas y medios de subsistencia de hasta 50 millones de personas en 2022

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que requiere de $1.5 mil millones en 2022 para salvar las vidas y los medios de subsistencia de algunas de las personas con mayor inseguridad alimentaria del mundo, a medida que el hambre aguda acelera su marcha en todo el mundo. La FAO indicó que con menos del 4% de los $ 41 mil millones requeridos en todos los llamamientos para 2022, el organismo internacional tiene como objetivo proporcionar asistencia para la subsistencia de unos 50 millones de personas. En septiembre, 161 millones de personas experimentaban una alta inseguridad alimentaria aguda, de las cuales 45 millones se enfrentaban a un riesgo inminente de inanición. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

SELA impulsa agenda común de integración regional con el respaldo de organismos

Con la puesta en marcha de un plan de trabajo plurianual adecuado a las necesidades de los países y en respuesta a los temas urgentes que enfrenta la región como consecuencia de la crisis estructural profundizada por la pandemia, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) ha coincidido con otros organismos en impulsar una agenda común que derive en mayor provecho de las potencialidades existentes y evite la duplicidad de esfuerzos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banco Mundial: La exclusión de las personas con discapacidad puede representar una pérdida de entre 3 y 7% en el PIB de un país

El Banco Mundial (BM) publicó que alrededor de 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población total. De acuerdo a un reciente informe del organismo internacional, hicieron un llamado de atención sobre las barreras físicas, legales y sociales existentes y la necesidad de seguir avanzando en la inclusión de las personas con discapacidad con el fin de construir un futuro más próspero y resiliente. Asimismo, este informe arrojó que a nivel global la exclusión de las personas con discapacidad puede representar una pérdida de entre 3 y 7% en el PIB de un país. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 17 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras sugiere abrir los préstamos en dólares

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras opina que en el año 2022 se presentará la misma contradicción que en 2021 con “un sector privado que desde el punto de vista subjetivo está dando lo mejor de sí mismo para mantener sus actividades y empresas abiertas y reinventándose para adaptarse para el fin del modelo rentista y entrar en una economía absolutamente productiva”. En entrevista radial, señaló que, a pesar de que la caída de la economía privada se detuvo gracias a la dolarización y a la recuperación del crédito comercial “si lográramos que se reactivara el crédito financiero estoy seguro que pudiéramos tener unos números en 2022 mucho mejores”. “Sin embargo, somos optimistas y pensamos que el sector comercial y empresarial venezolano se está adaptando a la nueva realidad”, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Felipe Capozzolo considera que las “amenazas” a la propiedad privada deben desaparecer

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, aseguró que se avizora una mejoría en la economía, sin embargo, no abarca a todos los sectores en Venezuela. Planteó que las leyes restrictivas y las “amenazas” a la propiedad privada contra la libertad económica deben suavizarse o desaparecer por completo. Aseguró que el país debe emprender un proceso de cambio a largo plazo con las tendencias universales y las libertades que pueden permitir un crecimiento más satisfactorio. Considera que el país puede crecer con la creatividad, ingenio e innovación de los venezolanos, sin limitación financiera alguna. Leer más

Fuente: Mundo UR

La conferencia Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital se celebrará este 19 de noviembre

Fedecámaras invita a sus afiliados y público en general a la conferencia, Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital, que se celebrará el próximo viernes 19 de noviembre a las 11:00 am. La actividad contará con la participación de Laura Rojas: consultora, mentora e investigadora venezolana-estadounidense, con 30 años de trabajo en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, como negociadora comercial, funcionaria gubernamental, asesora y ejecutiva de empresas. El encuentro será moderado por el presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo, y puede presenciarlo en vivo por la plataforma Zoom, o por nuestro canal en YouTube: Fedecámaras El Orgullo de Ser Empresario. Lo invitamos a realizar su registro en este link

Fuente: Instagram / Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fallas en los servicios públicos afectan aplicación del plan semáforo

Distrito Capital, Miranda y Nueva Esparta son los estados que lideran los registros de la aplicación del Plan Semáforo anticovid-19. El presidente de la Cámara de Restaurantes, Iván Puerta, precisó que se trata de dos mil establecimientos autorizados para establecer este mecanismo, pero las fallas en servicios públicos han afectado la aplicación principalmente en el interior del país. «Dicen que no pueden implementarlos, por lo menos en Mérida porque son tantas horas sin electricidad durante el día sabemos que hay estados que no podrán, pero otros que se organizan», manifestó. Al menos 300 o 400 comercios se encuentran en la espera de la autorización y por su parte la cámara está en un constante monitoreo de los avances en estos puntos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria fantasma: solo 8 vehículos se han ensamblado en el país este año

El presidente de la Cámara Venezolana de Fabricantes de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, informó que 7 ensambladoras que existen en el país están paralizadas, y que durante el año 2021 solo se han sacado 8 vehículos, una cantidad muy reducida, incluso inferior a la del 2020 cuando se ensamblaron 107 unidades. “Esto para el sector de autopartes no representan ningún valor agregado este año, el promedio histórico anual eran 100.000 unidades al año, y lo que más genera valor agregado a los fabricantes del país es el mercado de reposición, pero está inundado con la importación de repuestos sin pagar impuestos. Esto está generando una competencia desleal e impide que la industria nacional de autopartes se pueda recuperar”, precisó Bautista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Claudia Itriago: Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios habituales

Claudia Itriago, directiva ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), explicó que varios centros comerciales se han sumado al Black Friday, aprovechando los meses de flexibilización con la oportunidad de operar por completo el sector.  ¨Para nosotros es muy importante poder contar con estos días y sobretodo aprovecharlos. Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios anteriores, otros están incluso a partir de esta semana extendiendo una hora más, acomodando sus horarios, para lo que será la temporada decembrina¨, detalló. La directiva ejecutiva de Cavececo destacó que se encuentran optimistas por lo que será el final de este año 2021. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector hotelero esperanzado ante próxima temporada decembrina

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela –Fenahoven-, aseguró que el sector es muy optimista ante el desarrollo de la próxima temporada decembrina 2021. “Vemos como el próximo bimestre va a ser de grandes expectativas y aspiramos a tener cerca de 10% por encima de cómo cerró el mes de octubre” con una ocupación hotelera de 34 %”. “Hay muchas actividades principalmente en Caracas, Acabamos de tener el evento del record Guinness que muchos (músicos y representantes de la organización) utilizaron los hoteles de la federación al igual que otros y esto va a repercutir posteriormente en nuestros números de hospedaje en la tasa de ocupación”, destacó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas. Leer más

Fuente: Unión Radio

#ForoUR: ¿En qué consiste el certificado de inversión ganadera?

La inversora Finagro, empresa especialista en agronegocios en Venezuela, presentó al mercado de valores nacional su Certificado Digital de Inversión Ganadera (CDIG): un instrumento de inversión que presenta un programa de 500 certificados digitales sobre bovinos de ceba. El presidente de la Junta Directiva de Finagro, Alexis Mujica, detalló que esta propuesta se gestó años atrás, pero se materializó en la actualidad gracias a la colaboración de la Superintendencia Nacional de Valores. Por su parte, el primer vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Luis Prado, comentó que esta iniciativa de financiamiento resulta ser una «muy buena alternativa y oportunidad de inversión para aquellos que estén buscando mecanismos de inversión». Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de Avex: Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café

Ramón Goyo, presidente de la   Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), señaló que Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café. Asimismo, indicó en una entrevista radial que «los camarones, cangrejos, langostinos, pescado fresco y langostas en sus distintas presentaciones». Agregó que, además, se está exportando especies alcohólicas como el ron y la ginebra, así como también el cacao y resaltó que estos productos se están enviando a Europa, Estados Unidos y Asia. Manifestó que «es un gran esfuerzo de la industria nacional de tener productos de calidad en el exterior». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

AVAVIT ve con buenos ojos la reactivación de los aeropuertos en Venezuela

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), ve con buenos ojos la autorización para la reactivación de los aeropuertos y que tengan los requisitos para poder operar con normalidad, sin embargo, señaló que la reactivación de los vuelos internacionales en Venezuela aún no es completa.  «Por lo menos ya se ha dado carta abierta a aeropuertos importantes, como el de Puerto Ordaz y los del estado Táchira», dijo. Furnari resaltó que en las agencias de viaje el esquema de trabajo ha variado bastante, desde el comienzo de la pandemia e incluso desde que se decretara la flexibilidad para noviembre y diciembre, no todo el personal asiste a diario a las oficinas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Aduaneros reportan repunte de 28% en exportación de contenedores

El coordinador de la Comisión Puerto Aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jorge Aroca, informó que han tenido un repunte cercano al 28 % en la exportación de contenedores con respecto al último semestre del 2020. «Efectivamente ha sido un movimiento importante de exportaciones, sin embargo, la cantidad de agentes de aduana si ha disminuido», dijo. Señaló que, de 440 agentes registrados en el puerto de Puerto Cabello, en la actualidad «no operan más de 100 agentes». «Son empresas que están prácticamente cerradas, pero no han finiquitado su operación». Aseveró que en la actualidad los principales rubros exportados son la chatarra, negro de humo, cartones moldeados, manufactura plástica, ron, chocolate, alimentos, hierro y acero. Leer más

Fuente: Unión Radio

Nueva Esparta| Sector turismo solicita incrementar la ocupación por el alto índice de vacunados en la entidad

Viviana de Vethencourt, presidente de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, informó que el 55% de población se encuentra ya vacunada, por lo que las expectativas para el sector hotelero se perfilan altas. Para el mes de diciembre la ocupación de habitaciones será entre 30 y 40% que es el aforo permitido, sin embargo, buscan incrementarlo a un 60% por la cantidad de personas que se encuentran vacunadas en la entidad.  En este sentido, la Cámara de Turismo de Nueva Esparta solicita al Ejecutivo alargar la flexibilización para poder sacarle el mayor provecho a la temporada decembrina que va desde el 20 de diciembre hasta el 15 de enero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Calicor Bolívar advierte impacto negativo por proliferación de negocios clandestinos de licores

A propósito de la reciente apertura de su oficina administrativa en la que ofrecerán a sus afiliados asesoría inmediata en materia tributaria, contable y legal, elementos importantes para empresas o nuevos emprendimientos que comercialicen o distribuyan licores en el estado Bolívar, la Cámara de Licores (Calicor) se refirió a las dificultades que enfrentan por el confinamiento desde marzo de 2020 y cómo han perjudicado al sector. El presidente de Calicor en Bolívar, Fidel Hernández, informó que uno de esos elementos es la proliferación de negocios clandestinos que incumplen el artículo 45 de la Ley de Impuestos a Bebidas y Especies Alcohólicas, la cual establece que para participar en la cadena de comercialización se debe contar con una licencia de licores expedida por la Cámara Municipal, además de la patente de Industria y Comercio. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 811 casos nuevos y 6 fallecidos en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas, las autoridades chavistas detectaron 811 casos nuevos y 6 fallecidos, por lo que el total de contagios desde que comenzó la pandemia es de 421.311 y 5.040 muertos. “La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la #COVID19 informa que en las últimas horas se registraron 811 nuevos contagios en Venezuela (810 casos por transmisión comunitaria y 1 importado)”, escribió este 16 de noviembre Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro, en Twitter. Leer más

Fuente: El Estímulo

Falta de diagnóstico expone realidad ficticia sobre el Covid-19

Aunque noviembre ya suma 1435 infectados, los expertos advierten que se intenta demostrar una disminución del impacto del coronavirus, cuando se tienen fallas por las deficiencias en la aplicación de las pruebas anticovid. A casi 20 meses de pandemia, no se conocen los laboratorios públicos disponibles ni se tiene la certeza de la inclusión de resultados en privados, que permita tener la caracterización de este virus tan contagioso con las diversas variantes y sin la garantía de la capacidad de respuesta, desde un sistema de salud que no ha sido respaldado en el control epidemiológico en tiempo real. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Venezuela aparece en la lista de países que recibirían la píldora Pfizer anticovid

La iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para producir genéricos de su nuevo tratamiento en píldoras contra la COVID-19, con el fin de hacerlo más asequible en países en desarrollo. Según indicó en rueda de prensa el vocero de Unitaid Hervé Verhoosel, el acuerdo “facilitará la producción y distribución del antiviral (…) mediante licencias a fabricantes de genéricos cualificados, con el fin de dar un mayor acceso a la población global”. Mediante el acuerdo, se podrían producir genéricos del fármaco experimental PF-07321332, que en combinación con ritonavir en bajas dosis reduce según la farmacéutica Pfizer en casi un 90 % el riesgo de muerte por COVID-19 en enfermos con comorbilidades. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

BCV inyecta USD 100 millones al mercado cambiario

El Banco Central de Venezuela (BCV) habría decidido nuevamente esta semana inyectar 100 millones de dólares estadounidenses (USD) al mercado bancario de compra-venta de divisas, cuya variación ha sido estable en los últimos meses. Esta intervención cambiaria del ente emisor es la más alta del año.  El pasado 04 de octubre el BCV inyectó 50 millones de dólares en el mercado cambiario para detener el «ataque» al bolívar, según explicó en esa oportunidad el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo. Leer más

Fuente: El Universal

Empresa estatal venezolana Alunasa cierra sus operaciones en Costa Rica

La empresa Aluminios Nacionales S.A., propiedad el Estado venezolano, despidió este martes a todos los trabajadores de su planta ubicada en Costa Rica y anunció el «cierre total de operaciones». La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) confirmó que los 176 trabajadores de la empresa, situada en la localidad de Esparza, provincia de Puntarenas (Pacífico central), están siendo despedidos por medio de una carta firmada por el presidente de la compañía, Pablo Emilio Turmero. Cartas de despido divulgadas por la ANEP indican que la empresa prescinde de los servicios de los trabajadores debido «al cierre total de operaciones» y se compromete a cumplir con el pago de las prestaciones que exigen las leyes costarricenses. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: «El BCV perdió en un año US$776 millones» para tratar de estabilizar el dólar

El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, señaló que «es crítica» la situación de «las pocas reservas en dólares» del Banco Central de Venezuela (BCV). En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que las reservas para el 12 de noviembre de 2020 eran de US$6.647 millones y acotó que para la misma fecha de 2021 es de US$5.908 millones. «El BCV perdió en un año US$776 millones. Todo ello para tratar de estabilizar el dólar», aseveró al tiempo que recalcó que la situación «es insostenible», dijo.  Hace poco, manifestó que «en la nocturnidad del domingo 7 de noviembre las cifras de inflación de octubre de 2021». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo terminó el tercer trimestre con pérdida neta, pero aumentó sus exportaciones

CITGO Petroleum Corporation (CITGO) publicó sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre del año 2021, reportando una pérdida neta de 4 millones de dólares, en comparación con los ingresos netos de 3 millones de dólares registrados en el segundo trimestre. El tercer trimestre registró un EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según sus siglas en inglés) de 194 millones de dólares, en comparación con el EBITDA de 214 millones de dólares en el segundo trimestre de 2021; sin embargo, con este resultado la compañía marca el segundo trimestre consecutivo con un EBITDA positivo, luego de tres trimestres registrando un indicador negativo de manera continua. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cartera de Microcréditos del Sistema Financiero Venezolano aumentó 86,2% al cierre de octubre respecto al mismo periodo de 2020

Resultados del Sistema Financiero Venezolano, realizado por Global Scope, C.A., con los Estados Financieros al cierre de octubre de 2021, sin incluir los saldos consolidados con sus oficinas y sucursales en el exterior. Está basado en 27 instituciones que componen el sistema financiero venezolano: 24 bancos universales y 3 bancos de desarrollo. (I.M.C.P y Bancoex, a la fecha no han publicado, por lo tanto, se excluyen del informe). Expresado en Bolívar Digital y su equivalente en USD (Tipo de cambio BCV), variaciones porcentuales calculadas en USD.  Según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de octubre 2021 fue de 6,8%, la más baja del año. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.962,45 puntos este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.964,45 puntos con una variación de 11,06 puntos (-0,19 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.511,61 puntos, con una variación absoluta de 9,53 puntos (-0,09 %) y el Índice Industrial cerró en 3.142,10 puntos (-0,45 %). Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 11 se mantuvieron estables. Se efectuaron 96 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: Contrapunto

“Es vital para el chavismo un programa de petróleo por alimentos o que se flexibilicen las sanciones”

El Wilson Center, un think tank en Estados Unidos, publicó el reporte “Democratización en Venezuela, reflexiones para un nuevo sendero” que realizó Michael Penfold, investigador de políticas públicas ese centro y del IESA en Caracas, el que se señala que la recuperación de la industria petrolera es fundamental para la administración de Nicolás Maduro y para mantener el interés en las negociaciones que se estaban realizando en México con dirigentes de la oposición. Penfold enumera los incentivos que tendría el chavismo para concretar algún acuerdo con la oposición y tener el aval internacional que entre otras cosas permita que el gobierno de Estados Unidos tomé la decisión de levantar las sanciones que frena la inversión en el sector de los hidrocaburos. Leer más

Fuente: Petroguía

Ecoanalítica: Liquidez en dólares es seis veces mayor que los bolívares en efectivo existentes

A pesar de que la administración de Nicolás Maduro redujo el gasto público y ha vendido más de US$ 408 millones, durante 2021, para estabilizar el precio del dólar, los venezolanos no renuncian al uso de divisas para respaldar el valor de sus ahorros e inversiones. Ecoanalítica estima que más del 60% de los pagos en Venezuela se realizan con divisas, principalmente en dólares. “La liquidez en dólares (efectivo) es 6 veces más grande que toda la liquidez en bolívares”, informó el director de esa firma macroeconómica, Asdrúbal Oliveros.  La dolarización de las transacciones cotidianas en una panadería, abasto o supermercado también ha impactado en las instituciones financieras de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Min-Salud anunció que el Hospital Militar de Caracas funcionará como centro piloto para retomar trasplantes renales de vivo a vivo

El Hospital Militar Carlos Arvelo funcionará como centro piloto para retomar los trasplantes renales de vivo a vivo en el país, informaron las autoridades. Durante el acto del oficialismo Plan de ofensiva social y territorial, celebrado este martes, el doctor David Arana hijo informó que se proponen unas 20 cirugías para pacientes en diálisis, con donantes vivos. “Pasarles por encima a estas políticas criminales crueles de persecución económica, financiera y científica”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro. Los trasplantes de órganos y tejidos están suspendidos desde el año 2017. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fetracemento: La industria del cemento está produciendo al 10% de su capacidad

Orlando Chirinos, presidente de la Federación de Trabajadores del Cemento (Fetracemento), aseveró que la industria del cemento se encuentra en la peor crisis de toda su historia productiva en el país. Chirinos manifestó que la industria del cemento tiene una capacidad nominal de producción de 10 millones de toneladas métricas de cemento y actualmente se encuentran produciendo casi 1 millón de toneladas métricas anuales, aseguró que se está dejando de producir casi el 90% de la producción. De igual modo, comparó las cifras con el año 2007, antes de la nacionalización de la industria del cementera, afirmando que la cifra de producción en el año 2008 fue de 8 toneladas métricas del rubro, añadió que esa información asegura que para ese tiempo se generó el 85% de la capacidad nominal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Tiendas se preparan para celebrar unas Navidades llenas de desigualdades y contrastes

Las Navidades de 2021 constituyen un evento muy esperado por gran parte del país. Los cinco años previos comprenden una etapa difícil para la memoria colectiva criolla, puesto que las circunstancias de Venezuela impusieron unas condiciones duras para un enorme porcentaje de la población. El dolor de las familias fragmentadas por la diáspora, la feroz escasez de productos de inicios del lustro que privó a muchos hogares del tradicional plato navideño, la pérdida de poder adquisitivo y posteriormente la pandemia han sido todos factores que han atenuado las celebraciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

El sistema de apartado ayuda a comprar los regalos del Niño Jesús

Las tiendas de juguetes físicas y virtuales se abastecen para ofrecer el Niño Jesús. Los juguetes vienen del exterior, EEUU y China, tienen sistema de apartado y la gente empezó a comprar. Heily Barrera trabaja en la juguetería Naterik y afirmó que “estamos trayendo más mercancía de EEUU para tener más variedad y esperamos que se venda. Ya están por finalizar las compras, empezamos hace dos meses”. “Dependiendo de las ventas si están muy paradas se lanzarán promociones y descuentos. En Navidad uno trata de poner precios accesibles para que todos los niños tengan su regalo”. Leer más

Fuente: Descifrado

INAC evalúa operatividad del Aeropuerto de Mérida

Una comisión técnica del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) arribó este martes al estado Mérida para evaluar las condiciones operativas del Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, situado en la capital del estado andino. El despliegue obedece a la labor que antecede a la reactivación de vuelos comerciales de Conviasa, declaró desde la infraestructura el presidente de la aerolínea estatal venezolana, Ramón Velásquez Araguayán. Leer más

Fuente: Unión Radio

Silencio en inspectoría del trabajo aqueja a empleados públicos

La carpeta con el pliego de peticiones de trabajadores del sector público se sigue abultando y hasta perdieron la cuenta de todas las veces que han insistido con denuncias ante la Inspectoría del Trabajo. Sindicatos insisten que se retrasa la atención con casos a más de 4 años en espera, mientras que en el sector privado los trámites son agilizados. Lamentan que se aprecie una especie de «nuevo modelo de dictadura», mientras los afectados se desgastan y corren el riesgo de desistir en la lucha por la reivindicación de condiciones laborales, libertad de sindicatos y retomar nueva contratación colectiva. En medio del descontento, los trabajadores públicos alzan su voz y siguen resistentes ante la indiferencia del ente para canalizar sus denuncias o exigencias. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Portuguesa| Productores denuncian que recibieron semillas de bajo rendimiento

Productores de los municipios Araure, Turén, Esteller y Santa Rosalía, en Portuguesa, denunciaron a una empresa agrícola que financió semillas de maíz transgénicas -prohibidas en Venezuela- y de mala calidad genética, por lo cual obtuvieron muy bajos rendimientos en la cosecha, lo que les impide cancelar los créditos otorgados. Inmer Castellanos, representante de los pequeños y medianos productores de Portuguesa, explicó a El Pitazo que en los últimos tres ciclos de siembra se creó un paquete de financiamiento donde las asociaciones o empresa dedicadas al ramo le exigen al agricultor 3 mil kilos por hectáreas solo para cancelar las semillas e insumos, y otros 2 mil para el flete y cosecha. Un rendimiento óptimo debe ser de al menos 6 mil kilos por hectáreas. Leer más

Fuente: El Pitazo

CNE investiga presuntas irregularidades en la campaña

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela investiga a varios medios, a candidatos chavistas y al partido opositor Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por presuntas violaciones de la normativa durante la campaña, informó este martes el rector de ese organismo Enrique Márquez. «El día de ayer, el CNE aprobó iniciar investigación por presunta violación a los reglamentos y normativa de campaña», dijo Márquez en Twitter. Donde detalló que las averiguaciones se iniciaron, en primer lugar, contra los canales estatales TVES, VTV y el privado Globovisión, por «desequilibrio en la cobertura informativa». Leer más

Fuente: 2001online

FANB activa Plan República para elecciones del 21 de noviembre

Pedro Calzadilla, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio este martes al despliegue del Plan República en el marco de las elecciones municipales y regionales del próximo 21 de noviembre. “Qué alegría llegar a este momento rumbo a las lecciones del 21 de noviembre”, dijo durante la transmisión en vivo por televisión nacional desde el Paseo Los Próceres de Caracas. Asimismo, agradeció al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López y a todos los efectivos de seguridad que serán los encargados de garantizar la seguridad durante la celebración de los comicios, respaldando el trabajo de las 30.106 mesas de votación. Leer más

Fuente: El Universal

Observadores electorales de la UE para Venezuela comienzan su capacitación

Los observadores de corto plazo de la Unión Europea (UE) para las elecciones locales y regionales venezolanas del próximo domingo comenzaron este martes su capacitación en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación. «Inició la jornada de capacitación de los observadores de corto plazo en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación con el fin de tener un claro conocimiento del panorama electoral venezolano», escribió en Twitter la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE). Leer más

Fuente: El Carabobeño

Oficina de Bachelet y fiscal de la CPI acuerdan intercambiar información sobre DDHH

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, y el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, sostuvieron una reunión en Suiza este martes 16 de noviembre y acordaron mantener de forma regular un intercambio de información y diálogo constante. A través de la cuenta en Twitter de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH se indicó que el acuerdo alcanzado entre Michelle Bachelet y Karim Khan buscará «reforzar los objetivos compartidos de rendición de cuentas, derechos humanos y debido proceso». Leer más

Fuente: Tal Cual

Profesor de Miami es detenido por caso de corrupción vinculado con Alex Saab

El profesor universitario Bruce Bagley fue sentenciado a seis meses de prisión por su vinculación en el lavado de millones de dólares mediante casos de corrupción en Venezuela, específicamente, los casos vinculados con el empresario colombiano Alex Saab. Así lo informó la agencia de noticias AP, este martes, 16 de noviembre. “Me avergüenzo de mi comportamiento irresponsable”, dijo Bagley en el tribunal, reseñó AP. «He pasado mi vida como académico trabajando para comprender y mejorar las condiciones en muchos países de América Latina, y estar aquí hoy es el mayor alejamiento de la vida a la que he aspirado», agregó Bagley. Leer más

Fuente: El Pitazo

El trabajo a domicilio: de la invisibilidad al trabajo decente

Un trabajador a domicilio es alguien que trabaja a cambio de remuneración y fabrica un producto o presta un servicio conforme a las especificaciones del empleador. El trabajo a domicilio siempre ha existido, pero, como tiene lugar en la residencia particular de una persona, ha permanecido invisible por mucho tiempo. Abarca una serie de actividades – desde la costura, el bordado y el ensamblaje en la producción de bienes, a un gran número de servicios administrativos y profesionales – que pueden ser llevados a cabo a distancia, gracias a la tecnología, incluido el teletrabajo. Leer más

Fuente: Ilo.org

Venezuela asume presidencia de Subcomisión de Ciencias de la Unesco

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, asumió la presidencia de la Subcomisión de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Así lo informó el portal de información de Ciencia y Tecnología y la ministra a través de su cuenta en la red social Twitter. Añadió que, durante la reunión de los miembros de la subcomisión, fueron aprobados dos laboratorios categoría dos para la investigación en las naciones africanas Ghana y Ruanda. «Estos dos laboratorios, de referencia mundial, servirán para la cooperación científica, el intercambio de conocimientos desde la cosmovisión de estos dos países. Son espacios para fomentar la ciencia para el bienestar colectivo», resaltó. Leer más

Fuente: Primicia

BID aprueba crédito para la inclusión económica de migrantes venezolanos en Colombia

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por US$ 300 millones para la inclusión social y económica de la población migrante venezolana en Colombia, con un plazo de amortización de 18 años y un período de gracia de 6 años y medio. La operación incluye US$ 17.589.000 no reembolsables gestionados por el banco a través del Mecanismo Global de Financiamiento (GCFF). El BID también señaló que se tiene prevista “la mejora del acceso a los servicios sociales y de protección contra la trata de personas y la promoción del reconocimiento de competencias laborales”, centrándose en los 983.000 migrantes venezolanos que se estima que tienen la necesidad de regularizar su estatus migratorio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI: América Latina está luchando contra una larga historia de inflación alta e inestable, un desafío para los bancos centrales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su blog sobre los desafíos de la inflación en América Latina señalando que se ha disparado en las economías más grandes de América Latina, lo que ha llevado a los grandes bancos centrales de la región a subir las tasas de interés antes de que la actividad económica se haya recuperado por completo. Asimismo, en su análisis, indican la rapidez con la que está aumentando la inflación y el alza de los precios de los alimentos está impulsando en parte el aumento. Comenzaron a aumentar incluso antes de la pandemia y han aumentado más del 18 por ciento en promedio en los países de LA desde enero de 2020. «En América Latina, los precios de los alimentos representan aproximadamente una cuarta parte de la canasta de consumo promedio”, señalan. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EIA pronostica que energía solar generará 20% de la electricidad en EEUU en 2050

Según un informe anual de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, EIA por sus siglas en inglés, la energía solar representó el 3% de la generación de electricidad en Estados Unidos en 2020. La EIA pronostica que la energía solar representará el 4% de la generación de electricidad en 2021 y 5% en 2022. En el estudio se asume que no habrá cambios en las leyes y regulaciones actuales y también se proyecta que la generación de electricidad con energía solar será el 14% del total en Estados Unidos en el año 2035 y 20% en 2050. Leer más

Fuente: Petroguía

Fedecámaras, 03 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conseturismo mantiene dudas sobre aplicación del semáforo en hoteles

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo –Conseturismo-, explicó que el sector hotelero inicia el proceso de inducción y orientación por parte del MinComercio para instruir a los operarios que manejarán el sistema denominado Semáforo que controlará la entrada de los usuarios vacunados contra el coronavirus. “En los hoteles hay otros establecimientos que hacen vida y tendrían que reincorporar el tema del semáforo para su operatividad”. En entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el programa 2 + 2 en Unión Radio, precisó que en los hoteles en los que no hay restaurantes “estamos a la expectativa de conocer si también será necesario implementar la medida. En estos días conoceremos los detalles”. Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV: Reactivación de operaciones aeronáuticas nacionales no llegará a la escala previa a la pandemia

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, indicó que la reactivación de las operaciones de aviación general, privada y comercial de forma supervisada, durante los meses de flexibilización, obliga a las líneas aéreas trabajar “contrarreloj” para publicitar y coordinar los vuelos. “Yo creo que para el mes de diciembre esos vuelos van a estar operando a una buena capacidad, por lo que la recomendación es que los que quieran viajar en el mes de noviembre y diciembre deben ser diligentes y llamar con tiempo a la línea aérea para reservar sus asientos”, precisó Figuera en declaraciones a Banca y Negocios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Operaciones en el sector hotelero podrían aumentar 10% en diciembre

El presidente de la Federación Nacional Hoteles de Venezuela, Alberto Vieira, estima que se reactive 10 % del sector durante la temporada navideña, en vista de las pérdidas ocurridas por la pandemia y la poca ocupación hotelera que se encuentra en 34 %. «Diciembre es bajo para nosotros, solo los hoteles que están en las zonas turísticas reportan algo de actividad; pero este año, posiblemente, se mantengan. Nuestra expectativa es que pueda aumentar en un 10%, gracias a que las autoridades han levantado el tema de las semanas radicales», dijo Vieira, quien precisó que el país cuenta con 287 hoteles. Sobre la implementación del mecanismo del «semáforo», Fenahoven espera dé buenos resultados, y que estos puntos de control se encarguen de determinar si los usuarios están vacunados o no contra el coronavirus. Leer más

Fuente: Unión Radio

Agencias de Viajes piden aumentar frecuencias aéreas en vacaciones

El presidente de la Agencia Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, Nicola Furnari, pidió a las autoridades que se dejen abiertas las rutas aéreas de manera permanente y que se incremente la frecuencia de vuelos, de acuerdo a la demanda. «Desde Avavit vemos de manera optimista la decisión gubernamental de autorizar todos los aeropuertos y rutas a nivel nacional, en especial para estados fronterizos, la reactivación dependerá de la demanda de usuarios», manifestó. Además, exhortó a los entes encargados a autorizar las operaciones de aquellas rutas internacionales que aún permanecen inoperativas, a propósito de la pandemia. Leer más

Fuente: Unión Radio

Esperan que el ´semáforo´ permita a los restaurantes recobrar la continuidad de sus operaciones

Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes, sostuvo que la implementación del semáforo en los establecimientos contribuirá a que poco a poco sean sustituidos todos los horarios de restricción que hay en las semanas radicales por la pandemia de la COVID-19. “Creo que eso es lo que se busca y en la medida en que esto poco a poco se vaya implementando se irá logrando una continuidad en el comercio y la industria en general. Las empresas están diseñadas para trabajar los siete días de la semana”, señaló. Aclaró que el acceso a los restaurantes será posible para las personas que marquen luz verde y quienes marquen luz amarilla se les solicitará el carnet de vacunación para poder ingresar. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras Mérida: El único beneficio que tenemos con la flexibilización es que se retiran las alcabalas

Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, señaló que la flexibilización ampliada no representará ninguna diferencia, ya que en la práctica es una modalidad que no aplica al estado debido a las deficiencias que se presentan en el sector del transporte público de la localidad. El gremialista explicó que luego de la 1 de la tarde, Mérida registra una escasa actividad comercial. Delgado señaló que no solo se trata de la falta de combustible, sino que las unidades de trasporte se encuentran obsoletas y las tarifas tan bajas vigentes no representan un incentivo para que los transportistas deseen seguir prestando el servicio. “Los únicos beneficios que tenemos con la flexibilización es que se retiran las alcabalas”, dijo. Delgado reiteró que el turismo y la educación superior también están siendo afectadas por los infortunios que vive el estado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Zulia pide habilitar créditos bancarios y eliminar encaje

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia y expresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, aunque celebra la reactivación de los vuelos a nivel nacional insiste en que en el estado se necesita que se habiliten de nuevo los créditos bancarios. “Hablamos de créditos duros en moneda dura, con una tasa justa y que se quite el encaje legal paulatinamente y la banca pueda capitalizarse y eso genera confianza”. “¿Cómo estimulas la inversión, el comercio y la industria con créditos ¡Es indispensable!, sino cómo generas confianza?”, se preguntó en entrevista radial. “El gobierno tiene que desmontar el encaje legal y que la banca vuela a dar créditos normales y que se capitalice”, insistió. Apuntó que el gobierno debe permitir que la banca entregue créditos en moneda dura, “no volver a lo anterior que nos llevó a este desastre, debemos volver a ser un país normal como lo es Colombia, Estados Unidos –EEUU- y el resto del mundo”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Bolívar ve con positivismo activación de vuelos comerciales

Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, confesó a PRIMICIA que ven con gran positivismo la reactivación de vuelos desde el Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar, en Puerto Ordaz, puesto que este martes se realizó el primer vuelo luego de más de año y medio de paralización del sector. Manifestó que celebran que «de una vez por todas» se haya tomado la decisión de activar uno de los aeropuertos del estado Bolívar, y además esperan también por la pronta activación de los vuelos hacia Ciudad Bolívar. «Indudablemente es una medida que le va a dar un impulso al sector, ya que de alguna manera se va a incentivar el turismo en el estado. Venimos con más de un año con el aeropuerto cerrado por los efectos de la pandemia e indudablemente eso ha paralizado el sector», argumentó González. Leer más

Fuente: Primicia

Leonardo Palacios: La voracidad fiscal municipal es un problema que afecta a empresas y consumidores

Poner coto a “todo el deslave institucional que representa la tributación confiscatoria e inconstitucional establecida por los municipios” es una necesidad imperiosa, según el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, La Cámara de Caracas, Leonardo Palacios. Desde su tribuna alertó y exigió al Tribunal Supremo de Justicia, y a todos los órganos del Poder Público a tomar cartas en el asunto para tratar de dar fin a las distorsiones que se están presentando. Ante la cercanía de las elecciones municipales, en opinión de Palacios, más que caras y postulaciones de partidos, la población debe tener la oportunidad de conocer y evaluar detenidamente, los programas y propuestas de los candidatos a alcaldes y concejales a los efectos del ejercicio del régimen municipal. Leer más

Fuente: Contrapunto

Importaciones navideñas son para población de alto poder adquisitivo, afirma presidente de la Cámara de Aduaneros de Vargas

Todavía hay comerciantes que traen a Venezuela mercancía navideña, pero es para un target de gente con fuerte poder adquisitivo, indicó este martes Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros de Vargas. El importador planifica con ocho meses de antelación, pero la pandemia y la situación de la economía han hecho caer las importaciones navideñas, subrayó. Algunos productos necesitan permisología que puede tardar hasta dos años. “Nosotros tenemos casi 10 años en decrecimiento de la importación de mercancía para Navidad”, indicó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Autoridades turísticas de Nueva Esparta ven con dificultad aplicar semáforo anticovid

Autoridades turísticas del estado Nueva Esparta ven con dificultad la aplicación del semáforo anticovid en la región. «Debemos de tomar en cuenta las debilidades que nosotros tenemos en relación al tema de la conectividad, por ejemplo (…) En principio se dice que, en los restaurantes, pero ¿son todos esos restaurantes quienes tienen la capacidad para hacerlo?» cuestionó el presidente de la Corporación de Turismo de Nueva Esparta, Luis Eduardo Rodríguez. Exigió claridad en el tiempo de flexibilización ya que la mayoría de los turistas que ingresan al país en épocas decembrina se quedan hasta la primera quincena de enero. Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

Venezuela suma 861 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró este martes 861 nuevos contagios comunitarios y 13 decesos por COVID-19, según informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. La mayoría de los contagios se reportaron en Barinas, Miranda, Bolívar, Guárico y Yaracuy, detalló Rodríguez en su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 408.727 contagios por COVID-19 en Venezuela; 393.040 pacientes recuperados (96%), 10.772 casos activos y 4.915 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Presidente de la ANM estima que en enero podría haber un pico de infección por Covid-19 tras la flexibilización total

Enrique López Loyo, médico patólogo y presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), estimó que Venezuela podría tener un pico de infección de la Covid-19 en enero, tras la flexibilización en los meses de noviembre y diciembre. Asimismo, indicó en una entrevista radial, que «la academia ha advertido desde hace meses que se está entrando en escenario electoral que se junta con navidades y flexibilización». Sostuvo que, al no haber un ciclo completo de vacunación en el país, es posible que haya un pico de infección en enero y comentó lo ocurrido en enero de 2021, cuando hubo contagios. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

JP Morgan prevé que producción de Venezuela solo aumente hasta 695.000 b/d a fines de 2022

El más reciente informe de la banca de inversión JP Morgan sobre el mercado energético apunta a señalar que Venezuela irremediablemente se perderá la bonanza de los altos precios del petróleo que se viene registrando en 2021 y que se mantendrá en 2022 por las limitaciones que afronta el país para levantar la producción. El pronóstico de esta firma financiera señala un volumen de producción de 550.000 barriles diarios para diciembre de este año y a lo largo de 2022 se logrará un incremento de 26,3% para alcanzar un volumen de 695.000 barriles diarios, volumen que no llega ni a la cuarta parte de lo que se extraía en 1998 y está a casi la mitad de alcanzar 1,5 millones de bolívares diarios que fue la meta anunciada por el presidente Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Petroguía

BCV vende US$50 millones a la banca este #02Nov: intervención cambiaria aumenta 88% para contener al dólar

El Banco Central de Venezuela (BCV) está inyectando otros 50 millones de dólares a las mesas cambiarias de la banca este martes 02 de noviembre. La tasa aplicada por el ente emisor a esta nueva intervención cambiaria es de 5,06 bolívares por euro, que, convertidas a la la paridad en dólares, es de 4,37 bolívares, un aumento de 1,30% frente a la cotización anterior de 4,97 bolívares establecida para la colocación del pasado 27 de octubre. El Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de inyectar un promedio de 80 millones de dólares a las mesas cambiarias de la banca en el primer semestre del año a colocar hasta 150 millones mensuales, en lo que va de la segunda parte del año, un aumento de 87,5 % en medio de la precariedad de las reservas en divisas para tratar de contener el alza del tipo de cambio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banca nacional trabajará todas las semanas de noviembre y diciembre

Nicolás Maduro anunció que a partir del lunes 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre todo el país entrará en flexibilización ampliada. Ante esto, las instituciones bancarias anunciaron que ofrecerán atención virtual y telefónica para solicitar algún tipo de información en caso de algún inconveniente. Respecto a otros servicios, indicaron que los cajeros automáticos estarán habilitados.  Asimismo, el resto de la semana su horario estará comprendido desde las 9:00 am hasta la 1:00 pm. Las personas deberán cumplir obligatoriamente con las medidas sanitarias para prevenir la propagación del covid-19 al acudir a los bancos. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.719,01 puntos #2Nov

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 5.719,01 puntos con una variación de 187,28 puntos (+3,39%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.283,40 puntos, con una variación absoluta de 507,16 puntos (+5,19%) y el Índice Industrial cerró en 2.845,60 puntos (-1,71%).  Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 6 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 77 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela busca impulsar sus conexiones a través de Conviasa

La Cancillería y las autoridades aeronáuticas venezolanas abordaron este martes el incremento de las conexiones aéreas internacionales a través de la compañía estatal Conviasa. El asunto fue tratado en una reunión entre el viceministro para Temas Multilaterales, Rubén Molina, y el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Juan Teixeira; en la que acordaron «coordinar esfuerzos con el propósito de impulsar el plan de conectividad internacional» de Conviasa, detalló la Cancillería en un comunicado. No obstante, no facilitaron más detalles acerca de los temas tratados en la reunión ni de los planes para incrementar las conexiones. Leer más

Fuente: 2001online

BBVA Provincial es el banco privado con mayor cartera de crédito y eleva su apuesta por la intermediación

La filial venezolana del grupo español BBVA Provincial, es el banco privado con la mayor cartera de crédito del sistema, con un saldo de 250 billones de bolívares al cierre de septiembre y una participación de mercado de 18,9 %. En el ranking general, el BBVA Provincial pasó del cuarto al segundo lugar en septiembre, luego de incrementar su cuota de 10,7% al cierre del tercer trimestre de 2020 al ya aludido 18,9 %. El portafolio de préstamos de la entidad aumentó 8,04 % en el mes y 2.707,7 % interanual, según el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados. Cuando se mira la estructura de las captaciones del público de esta institución, se evidencia su apuesta por el modelo de negocios tradicional de intermediación financiera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

A un mes de la reconversión monetaria, qué impacto genera en la ciudadanía y cuáles son las proyecciones de los economistas

A un mes exacto de la tercera reconversión monetaria en el país, sigue sin apreciarse una expansión en el uso de monedas y billetes del nuevo cono monetario. Aunque aún el Banco Central de Venezuela no ha publicado el balance detallado de la cantidad de billetes de cada denominación que están actualmente en circulación, en los balances de liquidez, efectivamente, se aprecia una inyección de especies denominadas en monedas y billetes por concepto de unos 42 millones de bolívares en las tres primeras semanas de octubre. No obstante, es una cifra que no ha tenido mayor incidencia en las transacciones, a juzgar por lo que comentan comerciantes y economistas. Leer más

Fuente: El Nacional

Así varió el precio del dólar después de la reconversión

Venezuela ha atravesado tres reconversiones monetarias en los últimos 13 años. En total, estas tres reconversiones monetarias le han quitado 14 ceros al valor real del Bolívar. La primera se anunció en 2007 y entró en vigencia en 2008, cuando el fallecido expresidente Hugo Chávez, vía Ley Habilitante, presentó el Decreto-Ley de Reconversión Monetaria que ordenó suprimir tres ceros a la moneda y cambió el nombre de “Bolívar (Bs.)” a “Bolívar Fuerte (Bs.F)”. La segunda reconversión monetaria se dio en agosto de 2018, por Nicolás Maduro, quien durante el Estado de Excepción y Emergencia Económica ordenó quitar cinco ceros a la moneda nacional. Su plan incluyó cambiar su nombre por “Bolívar Soberano (Bs.S)” y un nuevo cono monetario de billetes y monedas (de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500). Leer más

Fuente: El Pitazo

Venezuela desperdicia su potencial para la energía solar #2Nov

Venezuela es uno de los países de Latinoamérica con mayor potencial para generar energía solar, de acuerdo con el mapa del Atlas Global de Energía Renovable, pero la falta de políticas públicas y de inversión impiden que el sol sea una opción para mitigar la crisis eléctrica declarada en 2009. El potencial solar en Venezuela ronda los 236 vatios por metro cuadrado, solo 40 puntos por debajo del desierto de Atacama en Chile, la zona con mayor capacidad para la energía fotovoltaica en América. Venezuela es uno de los países de Latinoamérica con mayor potencial para generar energía solar, de acuerdo con el mapa del Atlas Global de Energía Renovable. Leer más

Fuente: El Impulso

Presidente de AVAF: 80% de la producción agrícola del país es generada por la pequeña y mediana empresa

Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (AVAF), señaló que el 80% de la producción agrícola del país es producida por la pequeña y mediana empresa. Asimismo, indicó que éstas quieren importar los agroinsumos para garantizar los alimentos, así como los lácteos y proteínas animales en el mercado nacional. «En el país existen 434.000 unidades de producción, de las cuales 383.000 son de la agricultura familiar. El 80% de las frutas y verduras que conseguimos en ferias, supermercados y establecimientos comerciales son producidos por este tipo de unidades», agregó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fretraharina afirma que «mala» logística incide en costo del pan de jamón

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, rechazó los precios fijados al tradicional pan de jamón en algunas panaderías del país. «Lamentablemente nosotros no compartimos los precios de la presentación de esos panes producto de que hay una mala política en la logística y esto trae como consecuencia que los precios sean incomprables. Creo que se está perdiendo la tradición navideña, aquí no hay solidaridad y llama la atención de que nadie supervisa los precios «, dijo. El representante de Fetraharina explicó que los elevados costos para movilizar la harina que llega a Puerto Cabello, estado Carabobo, hasta la ciudad de Caracas, también incide en los precios de los productos de panadería. Leer más

Fuente: Unión Radio

Caficultores reportan operatividad a 37%

Caficultores venezolanos operan a menos de 50% y deben enfrentarse a la fiscalización, poco apoyo de inversión y una competencia importada. El cafetalero Jairo Carroso indicó que la economía del sector se contrajo de un «80% a 40%», sin la ayuda de un crédito financiero para que las compañías expandan sus producciones. Aseguró que el gremio está intentando sobrevivir considerando las contras que tienen en estos momentos y ante ello piden que les sea flexibilizado el acceso a los insumos necesarios para la producción nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Opinan que la gasolina debería tener un precio único

El ingeniero y especialista en materia petrolera, David Paravisini, afirmó que «la única forma de acabar con el flagelo» es poner «un solo precio de la gasolina en la calle» y que los subsidios sean directamente dirigidos a los transportistas. «Creo que deberíamos hacernos la idea a la unificación de estos precios y que ya en el Sistema Patria permita adecuar las políticas públicas relacionadas con subsidio», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio. Paravisini cree que con el precio de la gasolina subsidiada se pueden pagar los costos de producción ya que «son sumamente bajos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Bernal asegura que a mediano plazo puede haber una ruta turística Moscú-Margarita-Táchira

Freddy Bernal, el nombrado protector del estado Táchira por Nicolás Maduro, informó que “luego de haber cumplido con la meta del 70% de vacunación en la entidad andina, se logró la autorización de dos vuelos semanales con la ruta de Caracas-Táchira, Táchira-Caracas, Táchira-Porlamar, Porlamar-Táchira, que permitirán la activación del turismo en el estado”. Bernal, que además es candidato a la gobernación del estado, dejó ver que, tras conversaciones con el ministro de Turismo, “podrá haber a mediano plazo una ruta turística que sea Moscú-Margarita-Táchira para atraer turistas rusos a la entidad que muevan la economía en el estado andino”. Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas piden reforzar seguridad ante incremento de robos

Conductores de transporte público en Iribarren viven un calvario todos los días ante el incremento de los robos a mano armada que se registran dentro de las unidades y en todas las rutas, lo que los llevó a trancar la Intercomunal Barquisimeto – Duaca, para exigir mayor seguridad de los cuerpos policiales a través de recorridos y patrullajes continuos, pues afirman que están cansados de ser sometidos por ladrones. La gota que derramó el vaso fue el secuestro de una unidad de la línea El Cují la madrugada de este lunes y que fue recuperada horas más tarde, luego que los choferes se alzaron en solidaridad a la víctima y suspendieron el servicio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Vuelos de Conviasa entre Puerto Ordaz y Caracas estarán disponibles cuatro días a la semana

Los vuelos entre Puerto Ordaz y Caracas, reactivados este martes 2 de noviembre, estarán disponibles cuatro días a la semana, informó el candidato a la Gobernación de Bolívar por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ángel Marcano, quien -en medio de la campaña electoral y sin vinculación laboral con la aerolínea- asumió la vocería para este anuncio de índole estatal. El candidato precisó que los martes a las 10:00 am saldrán los vuelos de Puerto Ordaz a Caracas; miércoles a las 7:30 am de Caracas a Puerto Ordaz. Los viernes sale a las 7:30 am de Puerto Ordaz y los domingos regresa a las 4:00 pm. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Modifican ordenanzas para rebajar impuestos en San Cristóbal

El alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado anunció la entrada en vigencia de las modificaciones de las ordenanzas municipales en materia de impuestos por concepto de vehículos, inmuebles y aseo urbano. Explicó que las modificaciones consisten en una disminución del 30 % durante el mes de noviembre y 15 % para diciembre, con lo que se facilita el pago para los ciudadanos que mantengan deudas pendientes con la administración municipal. Delgado indicó que la medida obedece a la precariedad que viven muchos de los sancristobalenses. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Provea a fiscal de CPI: En Venezuela no investigan a cadenas de mando

El representante de la Organización No Gubernamental (ONG) Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) Calixto Ávila, aseguró este martes que la Corte Penal Internacional (CPI) solo podrá involucrarse, en relación a la investigación que pesa sobre el gobierno de Nicolás Maduro sobre presuntos crímenes de lesa humanidad, si el Estado “no está investigando o enjuiciando a los sospechosos de crímenes internacionales previstos en el Estatuto de Roma”. Ávila explicó que para ello el fiscal debe establecer primero si las investigaciones o enjuiciamientos son genuinos. “Es decir que no sean simulados y, segundo lugar, si son relevantes. Esto último es si las investigaciones se dirigen especialmente a los principalmente responsables de crímenes, en particular contra las cadenas de mando”. Leer más

Fuente: Tal Cual

CPI valora posibilidad de mecanismos de cooperación con Venezuela

La abogada del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (Unimet), Andrea Santa Cruz, comentó que se estima que continúen los avances en el informe de «Venezuela I y II» que se abrió en la Corte Penal Internacional (CPI) en materia de derechos humanitarios en el país. «La visita del fiscal, Karim Khan, se da en el marco de este examen preliminar, con lo cual es evidente que la fiscalía está valorando la posibilidad de tener mecanismos de cooperación con el Estado venezolano, tanto para la información que necesita la fiscalía, como para determinar si avanza o no en la investigación», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ventajismo y uso de recursos del Estado son las denuncias de candidatos opositores a delegados de la UE

Candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática para las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre han sostenido encuentros con miembros de la misión de observación electoral de la Unión Europea, que ya están desplegados en todos los estados del país. En su mayoría, los abanderados de la coalición opositora expresaron al equipo de la UE los abusos y ventajismo del Estado en la campaña electoral que inició el pasado 28 de octubre. En Lara, la candidata a la alcaldía del municipio Iribarren, Sobella Mejías y el abanderado para la gobernación, Luis Florido recibieron a los representantes del bloque europeo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Oposición rechaza propuesta de Guaidó para reestructurar Monómeros

La oposición rechazó este martes una propuesta presentada por Juan Guaidó, que establece la reestructuración de Monómeros Colombo Venezolanos S.A. —filial de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa)—, que se encuentra bajo su administración. La propuesta obtuvo 10 votos en contra, cinco a favor y tres abstenciones en la reunión semanal de los opositores, bajo la figura de la comisión delegada, una instancia que agrupa a menos del 10% de los exdiputados y cuya validez venció hace 10 meses. La mayoría de los que se expresaron en contra son exparlamentarios miembros de los partidos opositores Acción Democrática y Primero Justicia. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La UE y Perú coinciden en apoyar el diálogo para una solución en Venezuela

La Unión Europea (UE) y Perú coinciden en apoyar el diálogo para encontrar una «solución política» en Venezuela. Lo que a su vez pasa «por el desenlace de las próximas elecciones» que tendrán lugar en el país caribeño, afirmó este martes en Lima el jefe de la política exterior de la UE, Josep Borrell. El político europeo se refirió así a la crisis venezolana durante una reunión con medios extranjeros en la capital peruana. En el marco de su primera visita a Latinoamérica desde que asumió el cargo en 2019. Borrell se mostró satisfecho por el apoyo que el nuevo Gobierno del presidente Pedro Castillo da al «proceso de diálogo» iniciado en México entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Leer más

Fuente: 2001online

Líderes empresariales se preparan para inflación elevada y larga en el mundo durante 2022

La inflación está afectando severamente a las industrias mundiales. Sin embargo, para grandes figuras del tejido empresarial norteamericano la situación en EEUU es todavía más grave. El CEO de Twitter, Jack Dorsey, por ejemplo, considera que la hiperinflación es un hecho que está a punto de producirse en el país norteamericano y que «lo va a cambiar todo», aunque también añadió que posteriormente alcanzaría al mundo entero. «Estamos viendo una inflación muy sustancial», dijo Warren Buffett durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway en mayo. La crisis de suministros está derivando en una inflación de los costos de producción y, por ende, en el aumento de los precios de los productos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ciudadanos de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia podrán trabajar y residir libremente entre esos países

A partir de este miércoles 3 de noviembre, las personas de nacionalidad colombiana, boliviana, ecuatoriana y peruana podrán transitar, residir y trabajar con libertad en estas naciones. La denominada “decisión 878” impulsada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que establece el Estatuto Migratorio Andino, abre la puerta a “una novedosa integración” de los 111 millones de habitantes del espacio regional, con implicaciones tanto sociales como económicas que hablan “de un avance sólido de la conquista de la ciudadanía andina”. En ese sentido, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, explicó a La FM cómo podrán los ciudadanos acceder a este beneficio e indicó que estas medidas están orientadas a la integralidad ciudadana. Leer más

Fuente: Notiespartano

ONU: De los 160 millones de niños que engrosan las cifras del trabajo infantil, 112 millones están empleados en el campo

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación denunció que de 160 millones de niños que engrosan las cifras del trabajo infantil, 112 millones están empleados en el campo. «Muchas familias no tienen otra opción, por ello proponen ayudarlas para escapar al círculo y la trampa de la pobreza» dijeron. En este sentido, terminar con la lacra del trabajo infantil para el año 2025 requerirá acciones eficaces y un fuerte liderazgo, aseguró este martes el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 01 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

En Venezuela se importa el 70% del maíz que se consume

Hay un refrán popular venezolano que dice: cada muchacho nace con una arepa debajo del brazo, pero, desde hace 14 años, la crisis en que está inmersa Venezuela ha hecho peligrar la producción del maíz que se requiere para hacer las arepas lo que obliga la importación de materia prima. Celso Fantinel toma una mazorca, arranca un grano de maíz blanco y lo muerde. «En 10 días ya podemos cosechar». Eso dice este agricultor que cultiva el principal ingrediente de la arepa, un alimento que nunca falta en la mesa del venezolano. La plantación de Fantinel se pierde de vista. Son 600 hectáreas de las 200.000 que lograron sembrarse en todo el país en 2021. Leer más

Fuente: Descifrado

Sistema semáforo entrará en vigencia en comercios y hoteles este 1N

Este 1 de noviembre entra en vigencia el aplicativo semáforo de acceso en distintos establecimientos comerciales del país. Para que un comercio pueda instrumentar el semáforo debe instalar la aplicación VE QR y tener autorización del Ministerio de Comercio. El presidente de la Asociación Venezolana de Hoteles Cinco Estrellas, Oldrich Henríquez, anunció que todo está listo para la entrada en vigencia del COVID Semáforo.  “Esta medida cobija a restaurantes, hoteles y comercios”, añadió. Sin embargo, la directora ejecutiva de Cavececo, Claudia Itriago, señaló que los centros comerciales no estarán aplicando este sistema. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bouffard: El sector asegurador ha sido fundamental para que la sociedad salga adelante en sus momentos más difíciles

María del Carmen Bouffard, presidente de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, señaló que el sector ha sido un pilar fundamental para que la sociedad y el país puedan seguir adelante en sus momentos más difíciles. A propósito del 70 aniversario de la Cámara, Bouffard puntualizó que uno de los propósitos que tienen es resaltar la importancia que tiene el sector asegurador en la vida del país. En este sentido, recordó que el sector asegurador ha sido el principal protagonista en darle apoyo a sus asegurados para responder ante eventos que a veces se olvidan en el tiempo. Colocando como ejemplo, el suceso de rebelión social que atravesó el país en el año 1989, el Caracazo, donde se les brindó el apoyo a los muchos industriales y comerciantes que vieron afectados sus patrimonios ante los disturbios, saqueos y protestas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Presidente de Canares: Algunos negocios han cerrado o migrado a otras actividades comerciales, pero «no ha sido algo masivo»

Hace pocas semanas, el presidente Nicolás Maduro informó que desde el 1 de noviembre comenzará a funcionar el semáforo por la salud en todo el territorio nacional. Ante ello, Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), señaló a Finanzas Digital que con el semáforo por la salud «buscan ir sustituyendo las restricciones que hay en horarios y semanas con respecto a la actividad comercial». Destacó que éste será «implementado, en un principio, en los restaurantes y posterior en diferentes sectores comerciales”. “Consideramos que, si es algo a futuro, si se logra que funcione, puede ser productivo no solo para los restaurantes, sino para todas las personas en general», agregó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Avex estima un crecimiento en las exportaciones del 30%

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), estima un crecimiento de las exportaciones del 30% al año, cifra que catalogó de «importante». El gremialista recalcó que es necesario que exista una política de acceso a los mercados y eso depende de las políticas públicas, a través de ellas, es que se le permitirá al sector negociar mejores accesos a la mercancía. En este sentido, señaló que parte de los inconvenientes que tiene el sector de exportación es el tema de costos, no solamente en los aeropuertos, sino en las aduanas, que es por donde sale el grueso de las exportaciones del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Venezuela es el segundo país en consumo de pasta per cápita en el mundo

El presidente de la Asociación Venezolana de Fabricantes de Pastas (Avepastas), Simón Nobile Olivo, informó que actualmente en el país se fabrican 10 millones de kilos de pasta al mes, pero se importan 20 millones de kilos al mes, es decir el doble de la producción nacional. En este sentido, señaló que en Venezuela se está consumiendo un promedio de 25 kilos de pasta al año por persona, por lo tanto, el sector busca poder mantener el abastecimiento continuo a la población. “La pasta que se produce en Turquía recibe un subsidio del gobierno turco, y esta pasta cuando llega también a Venezuela, además de que tiene un precio por debajo de lo que se vende en el mercado interno de Turquía, no paga ningún arancel”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cacoinpar: El diésel a $0.50 pudiera ocasionar un incremento de un 50% en los costos de los productos

Tras un análisis que realizaron desde la Cámara de Comercio e Industria de Paraguaná (CACOINPAR), determinaron que tras el aumento del diésel a $0.50 pudiera haber un incremento en el costo de los productos a nivel de consumidor del 50% al 107%.  Así lo indicó Francisco Melián, presidente de CACOINPAR quien agregó que la situación afectará toda la cadena de producción hasta la distribución, es decir, desde el sector primario hasta el producto final.  “Esta semana hemos hecho análisis que nos llevan a pensar que pudiéramos tener un incremento de un 50% a 107% en el impacto de la economía”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes alquilan inmuebles para alojar empleados y contrarrestar déficit de transporte

Desde hace un tiempo, la zona de residencia se convirtió en requisito para la solicitud de personal en negocios de Ciudad Guayana. Esto por la escasez de combustible y la falta de transporte público y dinero en efectivo. Comerciantes, empresarios y productores agrícolas también deben comprar efectivo para paliar la falta de escasez de sencillo. Estas son algunas de las estrategias que han desarrollado para poder mantener sus empresas a flote. “Como empresarios tenemos que dejar que nuestros trabajadores se vayan a la 1:00 p. m. para que puedan tomar el transporte público. Ya a las 3:00 p. m. o 4:00 p. m. esto parece una ciudad fantasma y se hace imposible conseguir un autobús en las calles”, señaló Catherine Wilson, presidenta de la Cámara de Comercio en Caroní (Camcaroní). Leer más

Fuente: Crónica Uno

Prestadores de Servicios Turísticos en Caroní fueron instruidos para aplicar el Semáforo de Acceso Anticovid 19

El Semáforo de Acceso Anticovid 19 será aplicado en el estado Bolívar, de acuerdo a informaciones suministradas por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio en el estado Bolívar, Ministerio del Poder Popular para el Turismo en el estado Bolívar y la Cámara de Turismo. Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo en el estado Bolívar, detalló que, tras la inducción al personal, se informó que no habrá penalizaciones para el que no cumpla con el semáforo, sin embargo, cree que es una buena iniciativa que motiva a la vacunación. “Esto servirá para controlar los espacios ahora que decretaron una flexibilización total, en los próximos días la inducción se hará en Upata y San Félix porque ya se culminó en Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar”. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

22.000 hectáreas de papa se dejaron de sembrar en Lara por falta de semillas

Ernesto Torres, vicepresidente de la Federación de Papas y Hortalizas de Venezuela, informó a El Pitazo que se dejaron de sembrar 22.000 hectáreas de papa entre los tres municipios agrícolas de Lara, Jiménez, Morán y Andrés Eloy Blanco, debido a la falta de insumos, semillas, fertilizantes y diésel. Explicó que por cada hectárea sembrada se cosecha alrededor de 12.000 kilos de papa, sin contar el resto de los rubros que tampoco pudieron sembrarse en el penúltimo trimestre del 2021, como la cebolla, el tomate y el pimentón. “Hasta el año 2015 éramos siete mil agricultores en estos tres municipios, en la actualidad quedamos como mil. Leer más

Fuente: El Pitazo

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 912 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró 912 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, llegando así a los 407.151 contagios desde el inicio de la pandemia. Dos de los contagios son por transmisión internacional procedentes de México. Así lo dio a conocer la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, a través de su cuenta de la red social Twitter. La cantidad de contagios hasta la fecha son 407.151 y el total de los pacientes recuperados se ubica en 390.657 (95%). Actualmente Venezuela cuenta con 11.603 casos activos y supera la barrera de los cuatro mil fallecidos y llegando a 4.891 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

Sociedad Venezolana de Infectología apoya vacunación de niños con Sinopharm y Sinovac

La Sociedad Venezolana de Infectología expresó su apoyo a la jornada de vacunación de niños desde los 12 años en adelante con las vacunas chinas Sinopharm y Sinovac, que se vienen ejecutando en el país en los últimos días. Explican a través de un comunicado que la decisión se debe a que son vacunas de plataformas conocidas de virus inactivado; las cuales han demostrado seguridad y muy buena respuesta inmune en estudios realizados y publicados. El gremio también ve con preocupación que muchos centros de vacunación estén vacíos. Por lo que piden que se estimule la difusión de información educativa sobre la importancia de vacunarse. Leer más

Fuente: El Pitazo

Gobierno nacional: Esta semana iniciará vacunación a niños mayores de 2 años

El presidente Nicolás Maduro anunció este domingo 31 de octubre que esta semana se iniciará la inmunización a mayores de dos años, sin precisar cuál será la aplicada a la población infantil. Previo al anuncio reveló que en Venezuela está vacunada el 67% de la población adulta, liderando el proceso el estado Táchira con el 108%, seguido por Caracas, La Guaira, Miranda, Carabobo, Cojedes y Mérida. El mandatario recordó al Ministro de Salud Carlos Alvarado que la meta es el 95% para el 31 de diciembre. Leer más

Fuente: Notitarde

ECONOMÍA

Maduro: Mañana arranca la flexibilización amplia #31Oct

El presidente de la república, Nicolás Maduro, recordó que este lunes 1ro de noviembre inicia la denominada «Flexibilización Amplia», que se extenderá hasta enero de 2022. «Mañana arranca en Venezuela la flexibilización laboral, social, familiar de las navidades. Completo noviembre y completo diciembre», dijo Maduro. Asimismo, informó que el esquema implementado para la prevención del contagio de la COVID-19 en la colectividad, quedará «Pa´después». La flexibilización se hace, según el propio Maduro para que los venezolanos vivan con «normalidad», el periodo navideño. Leer más

Fuente: El Impulso

BCV suspende proceso de tramitación y otorgamiento de autorizaciones para operar como Proveedor no Bancario de Servicios de Pago

El Banco Central de Venezuela (BCV) emitió este viernes una circular en el cual informa sobre la suspensión del proceso de tramitación y otorgamiento de autorizaciones para operar como Proveedor no Bancario de Servicios de Pago. La circular va dirigida a todas las personas jurídicas, públicas o privadas, interesadas en obtener la autorización para desempeñar funciones como Proveedor no Bancario de Servicios de Pago. “El Banco Central de Venezuela, en su condición de vigilante y supervisor de los Sistemas de Pago que operan en el país, informa a todas las personas jurídicas, públicas o privadas, interesadas en obtener la autorización para desempeñar funciones como Proveedor no Bancario de Servicios de Pago”, señala el texto de la circular. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oficializan que Bolívar y Táchira tendrán vuelos y viajes terrestres a partir de este lunes

Hipólito Abreu, ministro de Transporte, informó en sus redes sociales que durante la flexibilización que inicia este 1 de noviembre y hasta el 31 de diciembre están autorizadas todas las operaciones de la aviación general. Solo restaba por sumar a Bolívar y Táchira y esto sucede a partir de este lunes. Además, también podrán operar los terminales terrestres. En el caso del estado andino será el de San Cristóbal el que funcione como centro. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil reafirmó la información en nota de prensa de que todos los aeropuertos que son manejados por ellos podrán operar. Leer más

Fuente: Primicia

Más envíos y menos bienes: El impacto de la hiperinflación venezolana en las remesas

Una de las áreas en que mayor impacto ha causado la hiperinflación en Venezuela es en las remesas. Si bien hasta hace unos años un envío de 100 dólares podía ayudar a toda una familia a cubrir sus gastos de comida y medicamentos por un mes, hoy la realidad es totalmente diferente. El envío de remesas a Venezuela se mantiene en franco crecimiento. Desde 2018 -y en coincidencia con el incremento de migrantes venezolanos en la región- el número de hogares que dependen del dinero de familiares en el exterior aumentó del 5% en 2016 al 35% en 2021. Cerca de tres millones de hogares venezolanos dependen de las remesas, de acuerdo con un reciente estudio de Creative Associates en Washington. Leer más

Fuente: Voz de América

El nuevo bolívar venezolano, el gran desconocido tras un mes en circulación

Un día, el bolívar y el dólar fueron una extraña pareja en las calles de Venezuela, pero hoy, con un mes de vida, el nuevo bolívar digital -nacido de la tercera reconversión monetaria en este siglo- es un gran desconocido para la mayoría de los ciudadanos, que ya se han acostumbrado al reinado casi absoluto de la divisa estadounidense, publica EFE. La nueva moneda venezolana vio la luz el pasado 1 de octubre entre mucho escepticismo y como parte de un plan para eliminar seis ceros a la que circulaba hasta entonces, que pasó de llamarse bolívar soberano a bolívar digital, pese a funcionar en formato papel, igual que la anterior. Leer más

Fuente: Descifrado

Intervenciones cambiarias mayores del BCV estabilizaron el dólar en octubre

La incertidumbre por posibles efectos de la reconversión disparó el valor del dólar a finales del mes pasado. La nueva expresión monetaria llegó con la divisa estadounidense por encima de los cinco bolívares (cinco millones de los anteriores) y el temor por incrementos futuros y su impacto en los precios de bienes y servicios. “Había pocos dólares disponibles, insuficientes ante la cantidad de bolívares dispuestos a ser cambiados. Las expectativas, para bien o para mal, por la reconversión generaron un problema de oferta y demanda”, explicó la economista Alicia Sepúlveda sobre el comportamiento de la divisa, que para entonces los expertos proyectaban que aumentaría aún más en las próximas semanas. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Caracas lidera emprendimiento nacional con 70% de nuevas empresas

La ciudad capital, Caracas, recoge el 70 % de los emprendimientos del país, así lo confirma Front Consulting Group. Los rublos de mayor actividad son distribución y venta de comida, salud, productos y servicios electrónicos, ropa y calzado. En la gastronomía se observa una inclinación hacia las ventas digitales, llegando a 60% siendo a entrega a domicilio la más usada en Caracas.   “Los ves en las redes, miles de productos, lo consumes y no tienen tiempo”, enfatizó Alfonso Riera director del grupo. La crisis económica y la pandemia covid han sido obstáculos que han debido enfrentar los emprendedores, como señala Marcos Villegas, director de Arca Análisis Económico. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ramón Velásquez: “Próximamente será habilitada Ruta Caracas-Madrid”

Ramón Velásquez, viceministro de Transporte Aéreo y presidente de Conviasa, afirmó que la ruta Caracas-Madrid será habilitada próximamente. Afirmó que varias aerolíneas españolas ya estarían preparadas para realizar los viajes hacia Venezuela, publica VAD. Sin embargo, recordó que la medida dependerá de cómo se comporte el coronavirus en el país y lo que dictamine la Comisión Presidencial contra el covid-19. Nicolás Maduro informó que hasta este 21 de octubre se vacunó 56% de la población de Venezuela. Estimó que el 31 de este mes estarán inmunizados 70% de los venezolanos y para el 31 de diciembre sería 95%. Leer más

Fuente: Descifrado

El segundo rebaño de búfalo más grande del país se encuentra en Yaracuy, según Castro Soteldo

Según el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, el Centro Genético Ebenezer ubicado en el municipio Veroes del estado Yaracuy, posee 13 mil 450 búfalos, convirtiéndose en el segundo rebaño más grande del país. Durante su programa dominical, Cultivando Patria, el ministro detalló que en este centro genético avanzan en los trabajos de procesamiento de lácteos a través de la creación de una planta de leche para llevar adelante el producto. El médico veterinario, José Urquiola, resaltó que la cría de búfalo es más resistente a enfermedades y que otras de sus ventajas “es su adaptabilidad, precocidad y longevidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Agricultores familiares están dispuestos a suministrar 60% de los alimentos del CLAP y el PAE

Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, afirmó que 80% de las frutas y verduras que se consiguen en los ferieros y mercados “son producidos por unidades familiares”, al igual que 65% de la proteína animal y 75% de los lácteos. Los agricultores familiares somos los que podemos garantizar la soberanía alimentaria, sentenció. 383 mil unidades agrícolas del país son familiares. En la planificación del Estado no nos toman en cuenta para la promoción del sector y el financiamiento, explicó Montesinos en entrevista radial.  “Estamos dispuestos a suministrar hasta 60% de los programas de alimentación, como el CLAP y el PAE, y para eso necesitamos transporte, permisos y guías de movilización, protección a los productores”, dijo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Franquicias internacionales de comida rápida pierden mercado ante presencia de marcas nacionales

La crisis ha conducido a una serie de cambios de patrones que no se esperaban y la fidelidad de marca, un aspecto en el que las empresas tradicionales invierten mucho dinero y esfuerzo, se ha perdido, indica el semanario Exclusivas Económicas.  Advierte que la principal franquicia de hamburguesas en Venezuela está perdiendo clientes y los están ganando otras iniciativas nacionales que además insisten en su delivery como parte de la estrategia de mercadeo. También venden a precios mucho más bajos y ofrecen productos de mayor calidad. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cuentas en pesos servirán de custodia de la divisa

Ante anuncios hechos a la ciudadanía del inicio de un plan piloto de aperturas de cuentas en divisas el economista Aldo Contreras afirmó que este plan no es ninguna novedad porque ya tiene tiempo funcionando en el país. La gerente del Banco Bicentenario, Sandra Ochoa, explicó que se había iniciado la apertura de cuentas en divisas (moneda colombiana) desde el lunes 24 de este mes, y que luego el plan se expandiría a otras entidades bancarias.  Esas cuentas serían en moneda colombiana (pesos) en cuatro agencias del Banco Bicentenario, ubicadas en San Cristóbal. Agregó la funcionaria que la propuesta permitiría reactivar el aparato productivo regional. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Productores de Lara acorralados por extorsión y costo del gasoil

El milagro que pueda representar para los pequeños productores agrícolas poder sacar una cosecha, se enfrenta a los altos costos que pagan por el gasoil en el mercado negro, lo cual despierta la extorsión de algunos funcionarios policiales en las alcabalas y el tortuoso traslado del combustible por vías deterioradas. Quienes trabajan la tierra en municipios foráneos viven temerosos, víctimas de este condicionamiento para equiparse con gasoil, indispensable para activar la maquinaria, procesar rubros y asegurar la distribución desde el campo a mercados mayoristas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Casas de cambio, la promesa de Bernal para los empresarios y ganaderos de Táchira

Bolsas de comida para los pobres, casas de bolsa para los ricos. Las promesas de Freddy Bernal para llegar a la gobernación de Táchira dependen del target al que se dirige. En su programa Reporte Bernal transmitido por YVKE Mundial lanzó una nueva promesa dirigida específicamente a empresarios, industriales y ganaderos. “Señores empresarios, industriales y ganaderos, vamos a tener casas de bolsa, no será antes del 21 (de noviembre), pero vendrán, y si ustedes me hacen gobernador tendremos casas de cambio también”, señaló. El candidato también se refirió a las cuentas en pesos colombianos que ya pueden abrir los tachirenses en el banco Bicentenario. Leer más

Fuente: El Estímulo

Embajada británica en Caracas retoma entrega de visas de visita

La Embajada de Reino Unido en Caracas informó que a partir del 1° de noviembre reanudará la emisión de visas de visitantes venezolanos al país europeo, tras sacar a Venezuela de la lista roja británica por coronavirus al considerar que ya no es territorio de riesgo. «Venezuela salió de la lista roja de restricciones de viaje de Reino Unido, por lo cual el Departamento de Visados e Inmigración del Reino Unido (UKVI) comenzará a emitir nuevamente visas de visitantes en el país a partir del 1/11/21″, informó la Embajada en su cuenta en Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela ocupa el último lugar en el Índice de Estado de derecho 2021

Venezuela ocupó el último lugar en el Índice de Estado de derecho, elaborado por la organización World Justice Project, en el que participaron 139 naciones. Pese a que en la edición 2021 el puntaje obtenido fue similar al de 2020 – 0,27 puntos sobre 1–, este año el retroceso es mayor, debido a que se incluyeron nueve Estados que no estaban en la medición anterior, y el venezolano sigue ocupando el último puesto. Para realizar el índice, según explicó la ONG Acceso a la Justicia, se evaluaron los siguientes aspectos: la actuación de jueces y fiscales; la capacidad del Poder Judicial de poner límites al poder del gobierno; el estatus de la corrupción en el país; entre otros. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fiscal de la CPI llega a Venezuela para una visita de tres días

Llegó a al país este 31 de octubre el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, quien se reunirá con autoridades de alto nivel y funcionarios del poder judicial, para discutir las relaciones de cooperación entre el organismo que representa y Venezuela, que tiene abierto un examen preliminar por crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el mandato de Nicolás Maduro. Según imágenes compartidas por la televisora estatal Venezolana de Televisión (VTV), a su llegada fue recibido por Félix Plasencia, ministro de Relaciones Exteriores. Esto en el marco de una invitación que habían extendido autoridades venezolanas en 2020, cuando la abogada Fatou Bensouda, la entonces fiscal, se encontraba al frente de esta instancia. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nicolás Maduro no ha visto cambios: «Biden no echó atrás ninguna de las sanciones impuestas a Venezuela»

Este domingo, el presidente venezolano Nicolás Maduro concedió una entrevista a la emisora argentina Radio 10, en la que aseguró que Venezuela entró en un proceso de paz de cara a las próximas elecciones regionales. En materia económica, el mandatario aseguró que en el país se está produciendo el 100% de los alimentos que se consumen, a pesar de haber estado 14 meses sin exportar «una gota de petróleo». «Aprendimos a hacer mucho con poco y hacer mucho con nada», dijo. Por otra parte, Maduro afirmó que la migración fue una «válvula de escape» para entre «600 y 900 mil venezolanos», quienes a su juicio «se fueron ante una situación extrema» a causa de Donald Trump. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saab asiste este lunes a nueva cita judicial y se declarará no culpable

El empresario colombo-venezolano Álex Saab, acusado de delitos de lavado de dinero en EE.UU. de los que según su abogado se va a declarar no culpable, tiene fijada su segunda cita con la Justicia estadounidense en Miami para este lunes 1 de noviembre. El abogado Henry Bell confirmó a Efe que Saab, de 49 años y extraditado el 16 de octubre desde Cabo Verde, no va a admitir su culpabilidad, algo que le hubiera permitido evitar un juicio público. Declararse culpables es el paso que normalmente dan los acusados que llegan a acuerdos de colaboración con la Fiscalía con vistas a lograr penas más suaves si son condenados. Leer más

Fuente: Unión Radio

La pandemia catalizó la expansión de los pagos digitales en Latinoamérica

La pandemia de la covid-19 fue un catalizador para la expansión de los pagos digitales en Latinoamérica, especialmente entre las empresas pequeñas y micro, según un nuevo estudio llevado a cabo en la región por la firma de pagos electrónicos Visa. Las restricciones a la movilidad y la promoción de las transacciones sin contacto físico aceleraron un proceso de adopción tecnológica que antes de 2020 avanzaba a un ritmo mucho más lento, aunque al día de hoy casi la mitad de los pequeños negocios latinoamericanos ya aceptan pagos electrónicos. «El cambio que se ha producido en doce meses es equivalente al que en condiciones normales se hubiera producido en diez años», dijo en una entrevista con Efe el vicepresidente y jefe de Soluciones Comerciales de Visa para Latinoamérica y el Caribe, Juan Pablo Cuevas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

G20 acuerda un objetivo de limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC

Los veinte países más industrializados del mundo, reunidos en el llamado Grupo de los 20 o G20, alcanzaron un acuerdo sobre limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, según un proyecto de declaración negociado durante la cumbre en Roma. El G20 reafirma el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2ºC «y continuar los esfuerzos para limitar a 1,5ºC, un objetivo que necesita «acciones y compromisos significativos y eficaces de todos los países», destacó AFP. Este es un «lenguaje más fuerte» que el del Acuerdo de París, indicaron dos fuentes que participaron en las negociaciones. Leer más

Fuente: El Universal

OCDE: Los flujos migratorios permanentes hacia los países de la OCDE disminuyeron en más del 30% en 2020

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) publicó que los flujos migratorios hacia los países de la OCDE disminuyeron significativamente, y gran parte del progreso en la integración de los migrantes logrados durante la última década desapareció en solo un año a raíz de la pandemia de COVID-19. En este sentido explicaron que los flujos migratorios permanentes hacia los países de la OCDE disminuyeron en más del 30% en 2020, a alrededor de 3,7 millones, el nivel más bajo desde 2003. Todas las categorías de migración permanente experimentaron una caída, siendo la migración familiar la que mostró la mayor disminución. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 14 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: A pesar de los obstáculos y la disparidad en la estructura de costos no ha bajado la calidad de la carne y leche

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), señala que no hay carne ni leche más económica que la que presenta hoy el productor agropecuario venezolano y que a pesar de los obstáculos y la disparidad en las estructuras de costos no ha bajado la calidad. En este sentido, reiteró que los productores agropecuarios han sabido surfear la ola porque están comprometidos con el país entero. “Queremos que nuestra alternativa sobreviva, pase adelante y esté hasta el final de los días y que nosotros podamos hacer una ganadería de primera, que podamos elevar el potencial que tiene Venezuela para producir alimentos para más de 100 millones de personas con la cantidad de tierra que tenemos y para ello hace falta confianza”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Presidenta de Consecomercio: «Asumimos que el semáforo de acceso sustituiría al método 7+7»

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), señaló que persisten inquietudes en cómo se va a aplicar el semáforo de acceso, puesto «hay dudas en relación a la medida». Asimismo, indicó en el programa «El Toque De Diana», transmitido por La Romántica 88.9 FM, que «genera preocupación que la conectividad a Internet no es estable en el país para aplicar esta medida». «Este tipo de medidas se han aplicado en algunos países, pero cuando hay una vacunación que supera el 60%», agregó. Destacó que han señalado que «no es en los establecimientos comerciales donde ocurren los contagios, sino en las reuniones sociales, familiares y donde hay mucha gente». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Conseturismo: Venezuela es un país lleno de oportunidades y capacidades para ser un referente mundial del turismo

El Consejo Superior de Turismo, Conseturismo, celebró el pasado 29 de septiembre, vía YouTube, el Día Mundial del Turismo, con un encuentro en el hotel Humboldt, que tuvo como objetivo principal promover experiencias relacionadas a la inclusión en la actividad turística del país y cómo la misma impacta en los ciudadanos y sus comunidades. Leudo González, presidente de Conseturismo, ratificó que el gremio tiene como objetivo promover el turismo sostenible como pilar fundamental de la actividad, procurando el desarrollo económico, bienestar e inclusión social, protección y conservación del medio ambiente y la preservación de los valores y tradiciones culturales, incentivando el desarrollo del turismo nacional, cooperando y participando con los organismos públicos y privados del sector en el desarrollo de política públicas, planes, programas, proyectos, actividades, foros y eventos. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

CANARES: Todo lo que sume para volver a la normalidad hay que apoyarlo

A propósito de la nueva modalidad de Semáforo para el acceso a restaurantes, locales y parques implementado desde el lunes 11 de octubre en Caracas, Miranda y La Guaira, Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (CANARES), reiteró que por ser un sistema interconectado con el Sistema Patria, si el ciudadano no está en registrado, debe mostrar el carnet de vacunación para poder ingresar al local. En relación al interior del país, expresó que “Ellos (Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional) quieren empezar por la parte centro para entender un poco como funciona estos estados para luego ir con las demás regiones, sabiendo que hay limitaciones en el interior del país”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Centros comerciales afirman que uso de app reducirá riesgo de contagios

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, calificó de «lógica» la medida del semáforo que evalúa aplicar el Ejecutivo para evitar focos de contagio ya que «de alguna manera se van a separar a las personas que puedan tener covid». «Va a disminuir mucho los riesgos de contagiarse en los lugares donde hay mucha aglomeración a través de un mecanismo de tecnología como puede ser en este caso, un semáforo», dijo. A su juicio, «a la larga» la medida «nos va a dar una garantía y una seguridad adicional a que todos los que están conviviendo en un centro comercial o un sitio cerrado están vacunados». Leer más

Fuente: Unión Radio

Bolívar| Empresarios insisten en una alianza entre el sector público y privado que conduzca a logros

El lunes 11 de octubre se dio un encuentro entre directivos de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar (CCIEB), Fedecámaras Bolívar y el Alcalde del municipio Angostura del Orinoco, Sergio Hernández y el candidato a la Gobernación, Ángel Marcano. Con la asistencia del Presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, el primer vicepresidente de la CCIEB, Nasser Nasser, el segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio, Julio Díaz, los expresidentes, Juan Zakur, Fernando Cepeda, Florenzo Schettino, Román Aziz y el resto de miembros de la junta directiva de la centenaria cámara se presentaron las principales problemáticas que le ponen freno al desarrollo de la actividad económica local y regional. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Zulia| Desde junio a septiembre las ventas en el sector industrial cayeron un 80%

Fedecámaras Zulia presentó el comportamiento de los sectores económicos durante el periodo junio – septiembre 2021. En el lapso señalado, el promedio de la capacidad utilizada por las empresas manufactureras del estado Zulia fue de un 20% de la capacidad instalada, las ventas cayeron un 80% y han encontrado obstáculos fuertes para exportar. Para mantenerse en el mercado, las empresas han liquidado activos con la finalidad   de realizar inversiones, actualmente se encuentran en la búsqueda de aliados y/o socios que puedan aportar capital económico para darle continuidad a sus operaciones manufactureras. Empresarios Industriales puntualizaron que existe una voracidad tributaria local que ha originado la salida de empresas del mercado, fueron las declaraciones del presidente de la Cámara de Industriales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Falta de buques y alta demanda de carga genera aumento de fletes

El representante de la Comisión Puerto Aduana de la Cámara de Comercio aduanero del puerto de Puerto Cabello, Jorge Aroca, explicó que el aumento de los fletes navieros se produce por la alta demanda de carga y a los pocos buques que actualmente están operativos. «Al haber mucha demanda de carga en distintos puertos del mundo y pocos buques que están recogiendo la carga, pues automáticamente se genera un colapso en los puertos y lo que hace la naviera es subir los precios del transporte», aseveró. Aroca destacó que actualmente existen solicitudes de carga para contenedores que se encuentran retrasados ante la falta de buques. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reportan «cierta mejoría» en sectores comerciales de Maracaibo

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, François Galleti, aseguró que el sector de los restaurantes del estado Zulia «se están activando» y se observa cierto «entusiasmo» por parte de los agremiados y los usuarios. «Es un buen indicio de una cierta recuperación, por lo menos en ese sector de nuestra economía», dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio. Aseveró que en Zulia hay «dos o tres» centros comerciales activos «y los otros están trabajando de una forma muy limitada. «El cumplimiento se está haciendo, ya los negocios están empezando a abrir un poco más». Leer más

Fuente: Unión Radio

Colegios privados piden retomar clases presenciales, pero en grupo

El llamado a clases presenciales ha sido pospuesto en varias oportunidades por el Gobierno nacional; sin embargo, el último anuncio hace referencia que se retomen las aulas de clase para el año escolar 2021-2022 el 25 de octubre, por lo que la Asociación de Colegios Privados en Lara afirmó que es necesario ese encuentro físico, pero que se realice por grupos. Erlinda Harliep, presidenta de la Asociación de Colegios Privados del estado Lara, explicó que en la entidad hay más de 200 instituciones y cada una debe evaluar el regreso a clases, tomando en cuenta su capacidad, pero precisó que deben ser divididos en grupos A, B y C que no superen los 15 estudiantes. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.441 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró 1.441 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, llegando así a los 387.393 contagios desde el inicio de la pandemia. Así lo dio a conocer el vicepresidente de Comunicación, Turismo y Cultura, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta de la red social Twitter. La cantidad de contagios hasta la fecha son 387.393 y el total de los pacientes recuperados se ubica en 367.450 (95%). Actualmente Venezuela cuenta con 15.276 casos activos. Ñáñez, también lamentó la muerte de 15 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad, seis de ellos en Caracas, cinco en Anzoátegui, dos de Amazonas y otras dos en La Guaira. Leer más

Fuente: 2001online

OPS: La tasa de vacunación en América Latina y el Caribe es actualmente del 39%

Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó que América Latina y el Caribe están en camino de alcanzar el objetivo de la OMS de vacunar al 40% de su población antes de fin de año, sin embargo, seis países aún no han vacunado al 20%. La OPS informó que la tasa de vacunación en América Latina y el Caribe es actualmente del 39%. Sin embargo, «seis países de nuestra región aún no han alcanzado el 20% de su población: se trata de Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Haití en el Caribe, y Guatemala y Nicaragua en Centroamérica», añadió Etienne. Asimismo, la directora de la OPS manifestó que la trayectoria de la pandemia sigue siendo muy incierta, pero la OPS ha elaborado tres posibles escenarios, que dependen de la aplicación de medidas de salud pública y de la cobertura de vacunación. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Gobierno de Maduro reporta un aumento de 209.000 b/d en nueve meses de 2021

El Ministerio de Petróleo de Venezuela informó a la OPEP que la producción de crudo durante el mes de septiembre aumentó en 9.000 barriles para ubicarse en 650.000 barriles por día mientras que las fuentes secundarias reportan una caída de 6.000 barriles para descender a 527.000 barriles diarios. De igual manera la data oficial señala que en nueve meses del año 2021, el incremento de producción ha sido de 209.000 barriles por día, volumen que está lejano de las promesas de un incremento de al menos 1 millón de barriles, mientras que las cifras de las fuentes secundarias también avala un repunte en la producción que según sus cuentas arroja una variación de 130.000 barriles por día. Leer más

Fuente: Petroguía

Aprueban en segunda discusión la Ley para el Fomento y Desarrollo de nuevos Emprendimientos

El presidente Nicolás Maduro, informó la noche de este miércoles que la Asamblea Nacional (AN) aprobó en segunda discusión la Ley para el Fomento y Desarrollo de nuevos Emprendimientos. Jorge Rodríguez, presidente de la AN, destacó que esta ley incorpora la figura de créditos y fondos especiales para los emprendimientos, así como también la protección jurídica en la actividad comercial y mercantil, además de la posibilidad de realizar registros nacionales de emprendedores, y el establecimiento de zonas especiales para sus actividades comerciales. Por su parte, Maduro anunció que desde el inicio del Registro Nacional de Emprendedores establecido por la Ley, “se han inscrito 116 mil 140 emprendedores y emprendedoras, a nivel nacional”, dijo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Gobierno aseguró que el sector farmacéutico debe avanzar hacia la exportación

Este miércoles el presidente Nicolás Maduro aseguró que «Venezuela cuenta con toda la infraestructura tecnológica y humana para llevar al motor farmacéutico a su máximo nivel; logrando satisfacer las necesidades internas del país y a su vez convertirse en un sector económico exportador». Durante la Jornada de Trabajo con las Mesas Técnicas del Consejo Superior de Economía- sector Farmacéutico, el Mandatario Nacional realizó un recorrido por la Droguería Nena; ubicada en Guarenas, estado Miranda para constatar el proceso de distribución de medicamentos y fármacos en el país. Leer más

Fuente: Notitarde

La petrolera japonesa Inpex anuncia su salida definitiva de Venezuela

La empresa japonesa de energía Inpex anunció el 13 de octubre que saldrá definitivamente de Venezuela luego de retirarse del proyecto Carabobo 3. El anuncio lo hizo en su portal corporativo. La notificación de retiro fue presentada al gobierno de Maduro por Japan Carabobo UK (JCUK), que es una subsidiaria de una empresa conjunta que comprende Inpex, Mitsubishi Corp y Japan Oil, Gas and Metal National Corp. A través de JCUK, Inpex y sus socios tenían una participación del 5% en Petroindependencia, una empresa conjunta que también involucra a una subsidiaria de la empresa estatal venezolana de petróleo y gas natural PDVSA. Leer más

Fuente: La Patilla

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.638,45 puntos #13Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 5.638,45 puntos con una variación de 104,42 puntos (-1,82%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.041,19 puntos, con una variación absoluta de 112,93 puntos (-1,11%) y el Índice Industrial cerró en 2.887,07 puntos (-3,82%). Al final de la sesión, 2 acciones subieron de precio, 10 bajaron y 8 se mantuvieron estables. Se efectuaron 98 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela busca incrementar inversiones rusas y ofrece garantías jurídicas

Caracas expresó su interés en incrementar las inversiones rusas en Venezuela y ofreció a los empresarios rusos no solo ofertas atractivas, sino también garantías jurídicas en contexto de las sanciones estadounidenses contra la nación caribeña. «Estamos seguros que los empresarios rusos tendrán interés en invertir en los proyectos que presentamos en nuestro portafolio», declaró a Efe el viceministro para Comercio Exterior y promoción de Inversiones venezolano, Héctor Silva, en el marco del II encuentro empresarial Rusia-Venezuela. El funcionario, también director del Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), entidad creada para promover y proteger las inversiones en Venezuela, aseguró que el país “cuenta con un esquema jurídico bien robusto”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Luis Oliveros: la gran duda es si el crecimiento de 2021 podrá ser sostenible

Venezuela, desde el año 2013, no disfruta eso que llaman crecimiento económico. Son siete años seguidos en los cuales nuestro país no tiene una expansión en su actividad económica. En ese período, el más largo de América Latina y uno de los episodios más destructivos en la historia de la humanidad (para países que no experimentan conflictos bélicos), el PIB venezolano ha retrocedido un 75% (aproximadamente, recordemos que el BCV tiene desde el primer trimestre de 2019 que no actualiza las cifras macroeconómicas). El tamaño de la economía venezolana en diciembre de 2020 era equivalente a un 25% de la economía venezolana de diciembre de 2013. Ahora imaginen tener que repartir ese pequeño pedazo entre 25-27 millones de venezolanos (PIB per cápita). Al hacer eso, lo que tenemos es pobreza, mucha pobreza. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Palma opina que leve crecimiento de 5,5% no es el inicio de una bonanza

El socio director de ecoanalítica, Master y PH.d en Economía y Administración de Negocios, Pedro Palma, individuo de número fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela, opina que todavía “este año es tremendamente crítico, vamos a  cerrar con una contracción acumulada del PIB en 6 años de 80%, vamos a estar produciendo cerca de 20% de lo que producíamos en 2013”. “Es una situación realmente dramática, ha sido una caída estrepitosa de la actividad económica y, si bien este año pudiera darse un crecimiento, será totalmente marginal y ni remotamente va a contrarrestar lo dramático que hemos sufrido durante los últimos 7 años”, subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Solsica ayuda a empresas a reducir su huella de carbono con soluciones tecnológicas

El mundo se dirige hacia un futuro libre de carbono y por eso muchas empresas han empezado a promover de manera agresiva la sostenibilidad, mientras buscan que sus centros de datos cumplan con los elementos esenciales de disponibilidad, seguridad y escalabilidad. Corporación Solsica, distribuidor de la tecnología de Vertiv en Venezuela, ofrece a las empresas que requieren data centers, como bancos, empresas de comunicaciones e industrias, una serie de productos y soluciones que pueden colaborar a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Leer más

Fuente: Hispanopost

71 toneladas de café verde fueron exportadas desde Lara hacia EEUU

La secretaria de Desarrollo Económico de la gobernación de Lara, Mariela Rodríguez, anunció este miércoles que un total de 71 toneladas de café verde se exportaron desde la entidad hacia Estados Unidos (EEUU). El cargamento de café fue cosechado en el municipio Andrés Eloy Blanco, uno de los que produce mayor cantidad de este rubro en Venezuela. La exportación se realizó con la Empresa de Comercio Exterior de Lara C.A. (Emcoex), desde el Terminal Intermodal Puerto Seco General de División Juan Jacinto Lara. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Industria del cemento en Bolívar produce solo 5% de su capacidad

La industria de fabricación de cemento en el sur de Venezuela tiene una producción de apenas 5%, según alertaron trabajadores de la estatal Venezolana de Cementos, antigua Cemex, este miércoles, 13 de octubre. Jhonny Linarez, secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa, manifestó que la situación es crítica. “Cerramos el mes de septiembre con 4.000 toneladas de producción, cuando nuestra industria en Guayana tiene una capacidad de 30.000 toneladas, es decir, estamos en 5%, aproximadamente”, indicó Linares. El sindicalista reportó que algunas plantas de concreto y piedra han sido desvalijadas y explicó que esa situación ha dejado a unos 200 trabajadores en el limbo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Alcasa cumple 54 años desmantelada y sin una celda reductora

Por primera vez desde su arranque, Aluminio del Caroní (Alcasa), la primera reductora del país, cumple 54 años sin una celda electrolítica en su planta. Esto desde que hace poco menos de un año, dirigentes oficialistas anunciaran el desarme de la línea III y IV, lo que quedaba del corazón de la empresa, bajo la promesa de instalar un laminador y una colada continua traída de Serlaca. La inauguración de Alcasa en 1967 se dio de la mano del presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Rafael Alfonzo Ravard, acompañado de directivos de Reynolds International. En ese entonces, la reductora representaba mayor empleo y desarrollo para una Ciudad Guayana que se perfilaba como la cuna industrial del país. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Productores de Guárico advierten que 75 % de las vías agrícolas están destruidas

Productores de Guárico advierten que al menos 75 % de las vías agrícolas están destruidas y dificulta a los trabajadores del campo poder ir a las unidades de producción. Uno de los casos es la carretera que conduce a la población de Espino, donde se produce queso duro y leguminosas. Félix Acevedo, productor, manifestó que las autoridades son las encargadas de mejorar las vías de comunicación, más aún hacia zonas alejadas de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Odontólogos en primera línea de contagio

A quince centímetros de riesgo ante el Covid-19 se encuentran los odontólogos, la cercanía con los pacientes y el contacto con los microorganismos, saliva y rocío de sangre los hace más vulnerables al contagio del virus. El margen de alerta es persistente en el gremio por estar dentro de un área de contaminación.  Ivonne Jaimes Secretaria de Asuntos Gremiales del Colegio de Odontólogos del estado Táchira detalló que los odontólogos se encuentran en la primera línea de riesgo ante el Covid, asimismo manifestó que los profesionales que forman parte de este gremio y que están en el ejercicio privado, se encuentran desprotegidos por el gobierno nacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Reportan que 70 % de la flota pesquera de Nueva Esparta está paralizada

En Nueva Esparta reportan 70 % de paralización en la flota pesquera artesanal. El director de la Asociación de Pesca de Altura, Pedro Franco, aseveró que la pesca artesanal está prácticamente paralizada por la «desidia de quienes la administran», afirmó. Estiman que de más de 6.000 mil embarcaciones solo quedan activas 1.800. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estado Mayor de Combustible para Trujillo acordó aumentar volumen de gasolina asignado para Trujillo

En la primera reunión del Estado Mayor de Combustible en el estado Trujillo, se llegaron a varios acuerdos que buscan mejorar el suministro y la distribución de combustible para la región andina. Señaló Bernardo Rauseo, presidente de la Asociación Trujillana de Gasolineros (Atrugas), que parte de los acuerdos que llegaron en este primer encuentro, la empresa petrolera se comprometió a asignar 12 nuevas unidades para mejorar la distribución de la gasolina a la a vez que aseguran van aumentar el volumen de combustible que se tiene asignado. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Comerciantes reportan bajas ventas de ingredientes para hallacas

La temporada decembrina es una de las más esperadas por los comerciantes debido al cobro de las utilidades y el envío en las remesas, lo que aumenta considerablemente sus ventas, es por ello que desde este mes de octubre en mercados como el Terepaima ya se comienzan a ver los ingredientes para las hallacas; sin embargo, los comerciantes aseguran que las ventas han estado un poco flojas, por lo que esperan que estas se incrementen al llegar los meses de noviembre y diciembre. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Inea y Onsa abordarán la seguridad marítima tras los recientes naufragios

Tras los recientes naufragios ocurridos en las costas venezolanas; la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela (Onsa) y el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea) trabajarán de la mano para salvar vidas. En una reunión realizada el pasado 8 de octubre, las autoridades de ambas organizaciones expresaron su disposición a recibir las propuestas; y recomendaciones que surjan desde las comunidades que hacen vida en Onsa. En ese sentido, acordaron crear en los próximos días una mesa de trabajo con el propósito de atender las ideas e iniciativas; que contribuyan a salvaguardar las vidas en el mar. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno venezolano rechaza declaraciones de la Oacnudh sobre muerte del general Baduel

El gobierno de Nicolás Maduro emitió este miércoles un comunicado en el cual rechazaron las declaraciones de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), presidida por Michelle Bachelet, sobre lamentó la muerte en custodia del general retirado del Ejército Raúl Isaías Baduel. En el documento, el gobierno venezolano garantizó el “disfrute de todos los derechos” de las personas privadas de libertad, incluyendo el “derecho a la debida atención médica”, de conformidad con lo previsto en Constitución y los tratados internacionales ratificados por la República. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela denunciará a Iván Duque ante la CPI por ajusticiamiento de dos adolescentes

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció que Venezuela denunciará al presidente colombiano Iván Duque ante la Corte Penal Internacional (CPI) por el ajusticiamiento de dos jóvenes venezolanos, ocurrido el pasado 8 de octubre en el municipio de Tibú, Norte de Santander. La funcionaria indicó que la denuncia se basará en el delito de exterminio y persecución contemplado en el artículo 7.1.H del Estatuto de Roma, por la persecución y asesinato de migrantes venezolanos «que se ha convertido en una política sistematizada». En tal sentido, refirió que 2.061 venezolanos han sido asesinados en Colombia desde el año 2017. Leer más

Fuente: El Universal

Colombia desmiente trato discriminatorio hacia los venezolanos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desmintió este miércoles las declaraciones de funcionarios venezolanos sobre el trato discriminatorio hacia los migrantes en el país. A juicio de Colombia estas declaraciones buscar desviar la atención de otros lamentables hechos recientemente ocurridos como el fallecimiento del ex ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, mencionó a través de un comunicado de prensa. Además, aseguraron que en la gestión del presidente Ivan Duque se trabaja para atender de forma solidaria a todos los ciudadanos venezolanos que deciden migrar al país vecino. Leer más

Fuente: Unión Radio

Borrell dice que los que están en contra de la MOE «la quieren dinamitar»

El alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell, declaró este miércoles que los que están en contra de la misión de observación electoral (MOE) de la UE para Venezuela «la quieren dinamitar», e insistió en que es una garantía para que haya «juego limpio». Borrell hizo estas declaraciones tras la «escandalera» provocada por la publicación el martes por el «Financial Times» de «un párrafo» del informe de una misión de expertos que recibió el también vicepresidente de la Comisión Europea a finales de julio en el que se planteaban «dudas» sobre la conveniencia de hacer la misión. Leer más

Fuente: 2001online

ONU descartó enviar misión electoral a Venezuela ante ausencia de solicitud oficial

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) descartó, enviar una misión de observación electoral a Venezuela para los comicios convocados para el 21 de noviembre al no haber una solicitud oficial. El portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo este miércoles 13 de octubre no estar al tanto de ninguna petición en este sentido, contrariamente a otras elecciones anteriores en el país para las que sí se cursaron peticiones. «Para aportar asistencia electoral, habitualmente necesitamos una especie de mandato legislativo, y no estoy al tanto de ninguna demanda reciente», recalcó el emisario. Leer más

Fuente: Tal Cual

Comenzó entrega de tarjetas que regulan situación de venezolanos en Colombia

Óscar Enrique Soto, venezolano de 49 años de edad, recibió este miércoles la primera tarjeta de permiso de protección temporal, que el gobierno de Colombia está entregando en el proceso de regularizar la situación de casi 2 millones de venezolanos en el país. Se trata de la tercera fase de implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, que el gobierno del vecino país anunció en febrero de este año, y en la cual ya se está procesando la entrega de tarjetas de residencia a otras 200.000 personas, priorizando a niños y niñas, informó Presidencia en un comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

El FMI rebaja previsiones de crecimiento mundial al 5,9% en 2021 y se mantiene sin cambios para 2022 en 4,9%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que rebajó sus previsiones de crecimiento mundial al 5,9% en 2021 y se mantiene sin cambios para 2022 en 4,9%. Estas proyecciones fueron publicadas el día martes. «Las perspectivas para los países de bajos ingresos y en desarrollo han empeorado debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia», indicaron. Asimismo, el FMI pronóstico que la producción agregada del grupo de economías avanzadas recupere su trayectoria de tendencia prepandémica el próximo año y la supere en un 0,9% en 2024. Por el contrario, se espera que la producción agregada del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluida China, se mantenga en 5,5 porcentaje por debajo del pronóstico prepandémico en 2024. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Estados Unidos abrirá sus fronteras terrestres para viajes no esenciales

Estados Unidos reabrirá sus fronteras terrestres a los viajes no esenciales el próximo mes, poniendo fin a un congelamiento de 19 meses debido a la pandemia de covid-19 a medida que el país toma medidas para exigir que todos los visitantes internacionales se vacunen contra el covid-19. Los viajes en vehículos, trenes y transbordadores entre los Estados Unidos, Canadá y México se han restringido en gran medida a los viajes esenciales, como el comercio, desde los primeros días de la pandemia. Las nuevas reglas, que se anunciarán el miércoles, permitirán que los extranjeros completamente vacunados ingresen a los Estados Unidos independientemente del motivo del viaje a partir de principios de noviembre, cuando se establezca una flexibilización similar de las restricciones para los viajes aéreos al país. Leer más

Fuente: Descifrado