Fedecámaras, 11 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

#YoTePregunto1 Ricardo Cusanno: ‘Sin plan nacional de vacunación diálogo sobre la economía es inviable’

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, considera que la prioridad inmediata, en el marco del proceso de diálogo institucional que se ha abierto, es resolver el drama humanitario y enfrentar la pandemia de covid-19, a partir de un plan de vacunación inclusivo y completamente despolitizado, además de supervisado por un organismo internacional confiable y solvente que sirva de veedor para garantizar la buena gestión de los recursos. “No se trata de debatir sobre quién pone la vacuna o quién la paga, o de quién se lleva los méritos. Tampoco puede ser un mecanismo de control social, cuyo acceso dependa de si estás vinculado o no a un carnet político; pero tampoco debe ser parte de un sistema de capitalismo salvaje, que se convierta en una política de bodegones, de manera que quien pueda que se la ponga”, expresó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, expondrá “Política, planificación y gobierno en Venezuela”; la doctora en Ciencias Políticas, Deisy Hernández desarrollará el módulo sobre “Políticas públicas”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Producción de sorgo disminuyó 90 % en once años

El director de sorgo de Fedeagro, Pedro Puglisi, aseguró que la siembra de este rubro se desplomó drásticamente en distintas zonas del país, con una caída de 90 % en los últimos once años. Actualmente «hay entre seis y siete mil hectáreas sembradas de este rubro en Guárico», situación que comparó con los años 2000 en los que las hectáreas no superaban las 50.000 sembradas. Puglisi destacó que «la agroindustria no está interesada en el sorgo que se produce», por lo que su venta cada vez se hace más complicada. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVIPLA: De $1.8 a $2.2 cuesta el kilo de plástico para importación

Khalil Nasser, presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA), alertó que el kilo de plástico importado aumentó y se ubica entre $1.8 – $2.2 por el incremento de los fletes. Asimismo, Nasser informó que toda la oferta de resina en el mundo se está enviando a China y como Venezuela no ha sido un país importador nato no tiene prioridad, por lo que hay escasez. “Hasta marzo será difícil que compremos en EEUU porque los fletes de han duplicado un 200% (…) nosotros lo vamos a sentir por estos meses ya que los precios de las resinas han subido un 80% en sus precios y es una alerta”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fetraharina pide participación en subcomisión de debate con trabajadores

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina, Juan Crespo, planteó a la comisión de diálogo del Parlamento que los incluya en la subcomisión que fue creada para debatir con los trabajadores públicos y privados. «¿Por qué? Porque a nosotros nos interesa es entrar en materia sobre las puntualidades, sugerencias y debates internos (…) en el documento solicitamos que se dolaricen los trabajos (…) porque los productos terminados se venden en dólares», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, Crespo reiteró al gobierno la necesidad de poner fin a la «competencia desleal» en el sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cremación toma auge frente a los entierros como la opción más «económica»

Actualmente una de las opciones más económicas para los venezolanos en cuanto a servicios funerarios es la cremación que su precio es muy por debajo del proceso de entierro. Joel Urribarri, directivo de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias (Canadefu), aseguró que el servicio de cremación, dependiendo del estado, oscila entre $140 y $300, mientras que, la inhumación o sepultura oscila entre $500 y $1.000 la parcela de dos puestos. Al precio de la cremación, se le añadirían unos $30 si la muerte es por Covid-19, ya que, explicó se deben utilizar equipos especiales de bioseguridad como trajes e implementos. Las tarifas las establece cada funeraria, sin embargo, Urribarri, precisó que el precio del servicio depende de la estructura de costos de cada empresa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteles venezolanos prestarán servicio comercial con un 30% de aforo en carnaval

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), indicó que durante la temporada de carnaval el sector prestará servicio comercial con un 30% de aforo en sus instalaciones con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Manifestó que, aunque en 2020 se movilizaron 11 millones de personas, este año estiman cubrir la ocupación autorizada por parte de las autoridades. El gremialista precisó a través de una entrevista radial que el sector cuenta con los suficientes protocolos e infraestructuras para recibir a los temporadistas, por lo que esperan recibir entre un 50% y 60% de ese número. Leer más

Fuente: El Universal

Advierten cierre de gimnasios durante la pandemia

El vicepresidente de la Asociación de Gimnasios, Alberto Morantes, indicó que a consecuencia de la pandemia y las restricciones establecidas en el país desde el pasado mes de marzo de 2020 han registrado el cierre de 12 gimnasios en el territorio nacional. Aseveró que la actividad se mantiene con dificultades porque los centros no están generando los ingresos que se requieren para cubrir los costos de operatividad y mantenimiento de los equipos. «El cierre de los gimnasios en Venezuela es inminente, dada las restricciones por el covid-19, especialmente el 7+7″, dijo. Agregó que otras actividades deportivas como yoga y pilates también ven cuesta arriba sostener las plantillas de su personal y su funcionamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Sucre: Pagos en divisas superan el 50%

Miguel Pazos, presidente de la Cámara de Comercio del estado Sucre, refirió que las transacciones en divisas se estiman por encima del 50% en la entidad. Señaló que en conversaciones con los afiliados se llegó a esa apreciación, en donde señalaron que las ventas son en su mayoría cobradas en dólares. Con la paralización que dejó la pandemia en 2020 muchos comercios como ferreterías y zapaterías, tuvieron que migrar a otros productos, sin embargo, Pazos subrayó que en diciembre y sobre todo a inicio de año 2021, muchos han regresado a su ramo original. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mérida afina detalles para recibir turistas en Carnaval

La directora de la Cámara de Turismo del estado Mérida, Alejandra Luna, aseguró que el sector se encuentra preparado para recibir a los nuevos visitantes cumpliendo con todas las normas de bioseguridad. Indicó que antes de la pandemia la situación económica es bastante complicada. “Desde la Cámara de Turismo hemos venido monitoreando como ha sido el comportamiento natural en estos últimos días, desde diciembre hasta este momento estamos evaluando cómo de una u otra manera se le ha venido dando respuesta al mercado”, dijo. Luna aseveró que se encuentran en conversación con la Mesa Técnica del Combustible, para garantizar a los visitantes la posibilidad de acceso a la gasolina durante su estadía. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de febrero de 2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,21% cerrando la jornada en 1.874.510,88 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 10,92%, Banco de Venezuela 9,33% y Banco Nacional de Crédito 4,27% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Invaca 20%, Helados EFE 19,99% y Protinal 12,82% abajo.

Se negociaron 25.714 millones de Bs. 65% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,7 millones de títulos en 234 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +40,72%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, después de que los inversionistas analizan los reportes de Twitter, Coca-Cola y General Motors.

El Dow Jones ganó 60 puntos o 0,20%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,03% y 0,25%, respectivamente.

Las acciones de Twitter subieron 13% después de reportar ingresos y ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Coca-Cola se mantuvo sin mayores cambios después de que la empresa redujera sus costos de producción durante el último trimestre y reportara ganancias mejores de lo esperado.

Por otra parte, General Motors advirtió que una escasez global de chips de semiconductores podría reducir sus ganancias en $2 mil millones este año, afectando a las acciones de la compañía que cayeron 2% a pesar de reportar ganancias que superaron fácilmente las expectativas.

Por último, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la política monetaria debe permanecer para apoyar a la economía que aún enfrenta los desafíos en el mercado laboral causados por la pandemia del coronavirus.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,20% arriba, S&P500 0,03% abajo y el Nasdaq 0,25% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,11% en caída y el EuroStoxx50 0,35% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,19% en terreno positivo, Hong Kong 1,91% de incremento y Shangai 2,14% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 58,51$ barril 0,26% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.842$ por onza finalizando 0,27% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2120 contra su par el dólar 0,01% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 44.608$ 5,37% abajo.

El Ethereum 1.718$ 2,33% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela contabiliza 1.253 decesos por COVID-19: Este miércoles se reportaron 6 nuevos fallecidos

Venezuela contabiliza un total de 1.253 personas fallecidas a causa de la COVID-19, luego de que este miércoles 10 de febrero se reportaran 6 nuevos decesos. Así lo informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, a través de su cuenta de Twitter. Aunado a esto, la funcionaria chavista anunció la detección de 380 nuevos casos de coronavirus en el país: 360 comunitarios y 20 importados. Tras la emisión de este nuevo reporte sobre la pandemia del coronavirus, Venezuela registra un total de 131.476 casos, de los cuales se han recuperado 123.411 (94%) y 6.812 se mantienen activos. Leer más

Fuente: El Impulso

Cronograma flexible: Venezuela podría acceder a las vacunas del Covax

Luego de que se venció el plazo fijado para que Venezuela pudiera ser beneficiado con más de 1,4 millones de vacunas que ofrece el mecanismo Covax, las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OPS), abogaron a favor del país suramericano. La noticia fue anunciada este miércoles por el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, quien intercedió a favor de Venezuela pidiendo al Covax ser más flexible tomando en cuenta la situación en la que se encuentra en la actualidad. El representante de la instancia recordó que Venezuela aún no es parte del mecanismo porque hasta el momento no ha realizado el pago para ser beneficiado con las vacunas contra el covid-19. Leer más

Fuente: El Axioma

ECONOMÍA

Maduro anuncia creación de una red de 1.000 bancos comunales

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la creación de un millar de pequeños bancos en comunidades del país para «tributar en la profundización de la nueva arquitectura financiera», de la que no ofreció detalles, e impulsar el Estado comunal. «Estoy proponiendo una meta alta para este año 2021, estoy proponiendo y entregando recursos y decidiendo la conformación de mil nuevos bancos de las comunas, de las comunidades a nivel nacional para tributar en la profundización de la nueva arquitectura financiera», dijo Maduro en un acto, en Caracas. El mandatario venezolano indicó que estos bancos deberán tener una «relación especial» con un gran banco que, dijo, será el Banco de las Comunas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Recursos para proyectos comunales se calcularán en Petros

El presidente, Nicolás Maduro, pidió que todos los presupuestos para el desarrollo comunal se deberán entregar calculados en petros. «Debemos avanzar en la prestación de servicios públicos al pueblo y en el poder económico. Los recursos que se aprueben para el desarrollo del Poder Comunal quiero que sean en Petros». Durante una jornada de trabajo con los delegados y delegadas del Congreso nacional de comunas 2.0, también exigió la aceptación de esta criptomoneda en el comercio y sea manejada así por empresas públicas y privadas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Falla en laboratorios impide evaluar calidad de gasolina en Venezuela

El ex vicepresidente de Deltaven –la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) encargada de la actividad de las estaciones de servicio, Ramón Castro Pimentel, advirtió que no se cuentan con los estudios de laboratorio que determinen la calidad de la gasolina que se está vendiendo en el país desde el pasado mes de junio. “En el pasado se tenían los estudios que se realizaban en las propias refinerías, en el Intevep y en las escuelas de ingenierías de universidades públicas con especialidades en petróleo como la UCV o la Universidad del Zulia, pero todo indica que esos laboratorios en algunos casos están desmantelados o tienen fallas por falta de recursos”, dijo Castro Pimentel. Leer más

Fuente: Petroguía

El 70% de los cajeros automáticos en Venezuela están sin uso

Economistas afirman que los cajeros automáticos en el país están sin uso por falta de efectivo, que está desaparecido de las agencias bancarias. No generan intereses a la banca por comisiones de servicios y su mantenimiento es costoso. Usuarios manifiestan que los equipos no funcionan por escasez de dinero y falta de mantenimiento. El economista Leonardo Buniak indicó que la situación del cajero automático está estrechamente vinculada con la existencia de efectivo que hay en el país. “Normalmente se estima que debería haber aproximadamente un 5% y 7% con respecto a la liquidez monetaria”. Destacó que no es rentable para una entidad bancaria actualizar los equipos ni comprar otros porque son unidades estratégicas de negocio poco rentables. Leer más

Fuente: 2001online

Aumenta oferta de productos de consumo masivo en informales y chinos

En recorridos realizados por nuestro equipo de «Descifrado» observamos que aumenta la oferta de productos de consumo masivo en canales informales, mientras que en los canales formales se puede observar disminución de oferta. Luego de sondeos realizados, conocimos que la razón principal se centra en el pago de las facturas. Mientras que los canales informales y los comercios administrados por la comunidad china, por ejemplo, pueden cancelar las facturas al instante en dólares, en el canal formal (retail) la situación es otra. Las grandes empresas de alimentos reciben pagos en bolívares, pero cobran indexación al tipo de cambio desde el día 1 posterior a la emisión de la factura. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela exporta sexto buque de ganado al Medio Oriente

Este miércoles el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, inspeccionó el proceso de embarque del sexto buque de toros que saldrán de exportación a países del Medio Oriente. «Dando continuidad al plan de exportación, el gobierno nacional se fijó la meta de 300 mil animales año, representa el 1,8% del rebaño (16 millones) nacional», informó desde Puerto Cabello, Carabobo. El titular agrícola explicó que los sectores público y privado están comprometidos con el plan de exportación que hasta la fecha logró cargar seis buques; de esos, cuatro corresponden a 2020 y dos en lo que va de año. Leer más

Fuente: 2001online

Advierten que cada vez la entrada de bolívares al sistema es menor

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, expresó que «cada vez la entrada de bolívares al sistema es menor. Buena parte de pagos están llevados a dólares». Acotó que la reforma económica que debe existir en el país debe tener como objetivo mejorar la vida de la gente. «Ya no hay excedente en bolívares y por lo tanto debo conservar eso para ciertas obligaciones específicas. Ya en noviembre dos tercios de las transacciones se pagaban en divisas», aseguró Oliveros en entrevista radial. Además, advirtió que cuánto más se postergue la recuperación económica será más complejo equiparamos con la región. Leer más

Fuente: Descifrado

Cuáles son los productos que registraron mayor inflación durante enero de 2021

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó las cifras económicas del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de enero 2021. La organización indica que realizan este estudio debido a la escasa información dada por el Banco Central de Venezuela (BCV) desde hace varios años. El economista y fundador del OVF, Ángel Alvarado, informó durante una rueda de prensa este 9 de febrero que la inflación interanual (enero 2020-enero 2021) se ubicó en 3.478%. El observatorio detalló que la Canasta alimentaria se ubica en 250 dólares, aproximadamente 423.000.000 de bolívares. Agregó que es una de las más caras del año debido a que el salario mínimo (Bs. 1.200.000) solo compra 0,57% de la misma. Leer más

Fuente: El Diario

¿Son las sanciones las responsables de la crisis económica de Venezuela?

Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos considera que las sanciones que ellos aplicaron al país “tuvieron un impacto negativo en la economía venezolana”. Economistas y ONG tienen visiones opuestas acerca del impacto, en tanto el gobierno de Maduro insiste en que los efectos sobre la economía y la población «son criminales». La dificultad para importar bienes esenciales es atribuida por Sutherland a la escasez de divisas por la caída en la producción de casi todas las mercancías, en el caso de la exportación hace referencia al petróleo, acero y la petroquímica. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Viraje privatizador de Maduro se calienta con el culto a los bolcheviques

Mientras la humanidad avanza hacia un mundo manejado por la inteligencia artificial el chavismo de Maduro nos devuelve a principios del siglo XX y desentierra el debate entre “bolcheviques y mencheviques”, que protagonizó la generación de líderes de la Rusia de 1900 e implantó el primer estado comunista. Nicolás Maduro y la cúpula que lo rodea han conducido a Venezuela a niveles de principios del siglo XX, tal como lo muestran, con cifras, destacados economistas, analistas, sociólogos y politólogos de las diferentes corrientes de pensamiento. De allí que no es de extrañar que el debate público que aborda el llamado madurismo tenga como referentes pugnas que se protagonizaron a principios del siglo pasado. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca los laboratorios autorizados para la prueba PCR en Venezuela, República Dominicana, Panamá y Bolivia

Conviasa publicó en sus redes la lista de los laboratorios autorizados para realizarse la prueba PCR, que es un requisito indispensable que están solicitando las líneas aéreas para viajar a diferentes países del mundo. En el caso de Venezuela especifica el Instituto de Higiene Rafael Rangel en Caracas; Laboratorio de Biología Molecular «Félix Pífano» en Yaracuy; Laboratorio del Instituto Nacional de Higiene en Táchira; Laboratorio de Virología Molecular del Ivic, estado Miranda; y Laboratorio Genomik , en Aragua. Leer más

Fuente: Descifrado

Planifico ir a la playa”: los precios dolarizados de los paquetes turísticos para Carnaval

Se acerca la época de Carnaval y ya algunos venezolanos preparan sus maletas para disfrutar de un fin de semana largo, aprovechando la extensión del período de flexibilización de la cuarentena por el covid-19 que aprobó Nicolás Maduro. Entre las opciones a disfrutar en estas fechas están ir a la playa, a la montaña, al cine, o simplemente recorrer algún centro comercial y compartir una que otra comida con la familia. Sin embargo, para disfrutar de un día fuera de la rutina, es necesario contar con un presupuesto en dólares. El Nacional constató que los precios de los planes vacacionales varían -según el destino- desde 7 dólares hasta más de 1.000 dólares. Leer más

Fuente: El Nacional

Un 84% de los hogares venezolanos utiliza el servicio delivery

El servicio de entregas a domicilio conocido como ‘delivery’ ha ganado terreno en Venezuela (al igual que en el resto del mundo) debido a las restricciones que trajo consigo la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Según datos de la agencia Atenea Group, un 84 % de los hogares venezolanos han utilizado este servicio de entregas a domicilio como recurso para recibir alimentos u otros productos a sus puertas, recoge el portal de noticias Descifrado.com. Por cada persona que labora en esta actividad externa, existen 4 empleados dentro de los establecimientos, señala Raúl Briceño, industriólogo, miembro de la Asociación Venezolana de Gestión Humana. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Corpoelec evalúa planes para la «estabilización» del Sistema Eléctrico Nacional

Los planes y alianzas para lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional a través de la mejora continua de los procesos de generación, transmisión, distribución, control de vegetación y comercialización fueron evaluados durante una reunión entre el vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, y el presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), José Luis Betancourt, con los 24 gerentes territoriales del país. La información la dio a conocer Reverol a través de su cuenta en la red social Instagram, reseñado en nota de prensa del Ministerio para la Energía Eléctrica. «Continuaremos ejecutando todas las acciones necesarias para fortalecer tanto a la fuerza trabajadora como a la industria eléctrica y lograr así garantizar un servicio óptimo en todos los territorios», significó Reverol. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Lavanderías se reinventan con venta de víveres

Lavanderías viven su peor momento. La falta de clientes, aumento de los insumos y la crítica situación económica los tienen golpeados hasta el punto que, a veces pasan días sin recibir ni una carga para lavar lo que los obliga a buscar otras alternativas para poder mantenerse. «Solo los clientes que trabajan todo el día y no les queda tiempo, es que traen una carga» dijo Chepina de Carrasquel, quien tiene una lavandería al este de Barquisimeto. Ella junto a su familia tuvo que destinar un espacio de su negocio para vender víveres y así poder mantenerse, porque llegó un punto que consideró que ya estaba en la quiebra y algo tenían que hacer para no cerrar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Activan nueva plataforma virtual para pago de impuestos en La Guaira

La alcaldía del municipio Vargas anunció la instalación de una nueva plataforma tributaria para el pago de impuestos y solicitudes de los comerciantes. Marcos Meléndez, superintendente municipal de administración tributaria, manifestó que promoverán en el sector comercio el uso de la nueva plataforma virtual. www.alcaldía.web.ve tendrá en su lista un botón de pago para la cancelación de impuestos sin necesidad de salir de casa. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ferroven designa comisión técnica con Ministerio de Energía y Minas para reactivar la empresa

La empresa privada Ferroatlántica de Venezuela (Ferroven) designó este martes una comisión técnica con el objetivo de reiniciar el diálogo con el Ministerio de Energía y Minas para la gestión de las materias primas necesarias para reactivar la producción de la empresa, que está paralizada desde hace cuatro años. La comisión estará integrada por un representante de la organización sindical UnisintraFerroven, un representante legal de la compañía y un representante de la Central Bolivariana Socialista del Trabajo y se formalizará en la segunda reunión de mesa técnica, programada para el 9 de marzo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Construcciones paralizadas ante alto costo del saco de cemento

Reparar una avería, frisar una pared o incluso remodelar un área del hogar se convirtió en todo un lujo ante los altos costos del cemento, cuyo saco de 42 kilos puede llegar a costar hasta los 10 dólares. En los negocios y ferreterías se puede conseguir el saco de cemento en 10 billetes verdes, mientras que el saco a granel de 40 kilos ronda entre los 7 y 8 dólares. Este precio hace que las personas peguen un grito al cielo porque ya no pueden ni siquiera reparar algún daño en sus casas. Hay quienes dicen que solamente hacen la inversión de comprar un saco de cemento cuando tienen una emergencia en sus casas y no tienen otra alternativa que repararla. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El OVCS promedia 26 protestas diarias durante 2020 en Venezuela que suman 9.633

El informe anual del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 9.633 protestas en el 2020, equivalente a un promedio de 26 diarias, cifra que representa una disminución del 42 por ciento en comparación con 2019. El núcleo de las protestas fue la demanda de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Unas 8.193 protestas se realizaron para exigir, en primer lugar, mejoras de los servicios básicos (agua, electricidad, gas doméstico); reivindicaciones laborales, acceso a la salud, alimentación y rechazo a la crisis de gasolina. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Venezolanos deportados por Chile arribaron al aeropuerto de Maiquetía

Un grupo de aproximadamente 80 venezolanos que fueron deportados por Chile tras ingresar ilegalmente a ese país arribaron al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, en horas de la tarde de este miércoles 10 de febrero. El regreso se produjo apenas horas después de que el ministro de Defensa de Chile, Baldo Prokurica, encabezara el proceso de deportación de un primer grupo de más de 100 inmigrantes que llegaron al país a través de la frontera de Bolivia y que permanecieron detenidos hasta el momento de su repatriación. Aunque la mayoría de los deportados por vía eran venezolanos, también figuraban colombianos, peruanos y bolivianos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nuevo directorio del CNE estará conformado en abril próximo

En el mes de abril estará conformada la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó este miércoles el vicepresidente del Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Correa. «A más tardar, entre la primera y segunda semana del mes de abril. Vamos a hacer historia porque nos pudimos poner de acuerdo», precisó el diputado en declaraciones a los medios de comunicación, reseñó AVN. Detalló que este viernes 12 publicarán en prensa el cronograma de trabajo, y que desde el día 22 hasta el 28 se abre el plazo para recibir las postulaciones. Leer más

Fuente: El Universal

Guanipa fustiga a Fedecámaras y reitera petición de condiciones electorales justas

El primer vicepresidente la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, lanzó críticas contra la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) por reunirse con funcionarios de Nicolás Maduro con el objetivo de debatir alternativas para hacer frente a la crisis país. Para Guanipa intentar negociar con «la dictadura» no tiene sentido. Recordó que la AN electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre, también sostuvo un encuentro con rectores de distintas universidades. Juan Pablo Guanipa afirmó que tampoco se puede pensar en ir a elecciones sin tener una visión de conjunto. A su juicio, lo primero que debe lograrse son condiciones democráticas. Aseveró que esto ocurrirá con presión interna y externa. Leer más

Fuente: Tal Cual

Tarek Saab anunció la detención de directora de Pdvsa Gas en Mérida

El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, anunció la detención de una nueva empleada de la empresa Pdvsa Gas Comunal, involucrada en la trama de Jacob Grey, y aseguró que la detenida desviaba gas licuado de petróleo para venderlo en divisas a empresas privadas. “Fue detenida Catherine María Esté Rodríguez, Directora de Articulación Institucional, quién actuando bajo el mando del ex presidente de Pdvsa Gas Comunal y desvío en gas licuado de petróleo en los sectores más vulnerables de Mérida para otorgarlo a empresas privadas que lo comercializan en dólares”, informó el Fiscal. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bajo medida cautelar sustitutiva fueron liberados los cinco miembros de Azul Positivo

Este miércoles 10 de febrero, en horas de la noche, fueron excarcelaron los cinco miembros de la ONG Azul Positivo, luego de casi un mes recluidos en la Dgcim del Zulia. A Johan León Reyes, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez di Maggio y Luis Ferrebuz, trabajadores de la ONG se les dejó en libertad, bajo una medida cautelar sustitutiva, por lo que deberán presentarse cada 30 días. Activistas de derechos humanos, periodistas y ONG celebran que hoy puedan rencontrarse con sus familias. No obstante, exigen libertad plena. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comercio global cayó un 9% en 2020 pero ya muestra síntomas de recuperación

El valor del comercio global descendió un 9% en 2020 debido a las alteraciones causadas por la pandemia, aunque en la segunda mitad del año ya mostró síntomas de recuperación, destaca este miércoles un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). El desplome de los intercambios en la primera mitad del pasado año, que llegó a ser del 15 %, se moderó en el tercer trimestre y aún más en el último cuarto de 2020, sobre todo en lo que respecta al comercio de mercancías, mientras el de servicios «sigue muy por debajo de la media», destacó el organismo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Lasso adelanta a Pérez en el recuento de votos en Ecuador

El dirigente centroderechista Guillermo Lasso adelantó este miércoles al indígena Yaku Pérez en el escrutinio de votos de la jornada electoral del domingo, según la plataforma digital del Consejo Nacional Electoral (CNE). Lasso, que desde que se inició el recuento de votos ha estado por detrás del líder indígena, obtiene en estos momentos 1.770.306 votos, equivalentes a un 19,63%, y pasa con ellos a la segunda posición con una ventaja mínima de 0,01 puntos. Por detrás, Pérez con 19,62 % y un total de votos de 1.769.282. Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU vendió combustible iraní confiscado hace un año, cuando iba camino a Venezuela

Estados Unidos ha vendido más de un millón de barriles de combustible iraní incautado el año pasado, informó un funcionario del Departamento de Justicia, mientras otro barco con crudo iraní interceptado navega hacia un puerto del país norteamericano. Las incautaciones forman parte de las sanciones económicas impuestas a Teherán a causa de su programa nuclear y de la designación por parte de Estados Unidos de una serie de grupos iraníes como terroristas. En un nuevo enfoque el año pasado, el Gobierno del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump utilizó procedimientos de confiscación civil para incautar 1,2 millones de barriles de gasolina que, según dijo, estaban siendo enviados desde Irán a Venezuela a bordo de cuatro buques cisterna. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 06 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Celso Fantinel: La agricultura está viviendo los días más negros de nuestra historia republicana #5Nov

Es verdaderamente dramática la situación que están viviendo los agricultores venezolanos, de acuerdo con el criterio sustentado por el Vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, quien advierte que “estamos viviendo los días más negros de nuestra historia república”. “Ahora se nos vino encima la pandemia de la COVID-19, el tema de los combustibles, que está impidiendo que los agricultores puedan ir a sus unidades de producción, hacer el día a día, llevar comida a los trabajadores hasta sus hogares, de manera que realmente la situación del campo se ha tornado caótica y así es muy difícil producir”, afirma Fantinel. Recuerda que desde el campo salen los alimentos que van a las ciudades, en estos momentos la situación es grave, tenemos zonas, específicamente en el occidente del país, donde los productores hacen 8 y 10 días de colas. Leer más

Fuente: El Impulso

Gobierno aprueba el trabajo de mayoristas de turismo y agencias de viajes

La Junta Directiva de Avemarep (Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas) informó a Descifrado que luego de una reunión con el ministro de Turismo, Alí Padrón, se acordaron varios puntos que permitirán el trabajo de ese sector. Los puntos aprobados en la reunión contemplaron: Que todo el sector turismo va a ser flexibilizado, paulatinamente. La idea es ir avanzando e ir más allá del 7 + 7 Plus. En cuanto a la intermediación de servicios turísticos, se informó que las personas desde sus casas pueden trabajar. Por ejemplo, alojamiento de un hotel, algún paquete, etc. Las ventas se pueden hacer online. Si las aerolíneas están vendiendo los boletos, la intermediación también lo puede hacer. El ministro reiteró que, si ya las aerolíneas están vendiendo boletos, ustedes lo pueden hacer y vender online. Lo que no está autorizado todavía, son los espacios cerrados, el uso de las oficinas. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Sector aéreo asegura que flota está lista para reiniciar operaciones

El presidente de la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo (Ceveta), Jorge Álvarez Méndez, comentó que la reactivación del sector representa una «esperanza» para impulsar las actividades aéreas, tras la suspensión del servicio por siete meses ante la pandemia que atraviesa el país. «La flota está en condiciones de asumir sus compromisos. Los vuelos dependen de un acuerdo de vuelos internacionales que se suscriben entre los países. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y la Cancillería, designan las líneas que cubren determinada ruta», dijo en entrevista para Unión Radio. El presidente de Ceveta indicó que todas estas compañías cumplen con las medidas de bioseguridad para evitar contagios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los alquileres aumentaron 25% durante 2020

La pandemia, la crisis económica y la cuarentena no han frenado los alquileres. Desde que Nicolás Maduro decretó el estado de alarma en marzo por el coronavirus se han firmado contratos de arrendamientos, muchos de forma privada debido al cierre de registros y notarías durante los primeros tres meses del confinamiento, y que empezaron a trabajar el 15 de junio en las semanas de flexibilización de la cuarentena del esquema 7+7. De acuerdo con la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, en 2019 hubo un repunte de entre cinco y diez por ciento del número de contratos de arrendamiento, y este 2020 ha aumentado 25% respecto al año anterior, aunque se ralentizó un poco en los meses de septiembre y octubre. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Presidente de PDVSA propuso a la CPV apertura en empresas mixtas e importación de combustibles

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, señaló que la ley antibloqueo contiene elementos que pudieran contribuir a propiciar una mayor participación de empresas privadas y extrajeras en el sector de los hidrocarburos, pero advirtió que la plena recuperación solo se logrará si ocurre un entendimiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. “La ley antibloqueo, al igual que muchas de las propuestas hechas por hacedores de políticas públicas, van orientadas a dar una mayor flexibilidad y participación al sector privado en vista de que las finanzas del sector público petrolero están comprometidas y ahora mucho más por un agente biológico como el coronavirus y las naciones”, dijo el presidente de la CPV. Leer más

Fuente: Petroguía

Solo el 40% de los negocios en Barinas trabajan durante flexibilización ampliada

En Barinas, se calcula que alrededor del 40% de los negocios están operando durante la jornada de flexibilización del esquema 7+7. De acuerdo con Edgar Reyes, presidente de la Cámara de Comercio de Barinas, los problemas de electricidad, Internet, gasolina y transporte están afectando el desarrollo de la actividad económica del sector cuando lograr abrir. Instó a que se permita a más establecimientos a trabajar, como las licorerías que duraron siete meses cerradas, así como las empresas ferreteras que tuvieron que reinventarse con expendio de alimentos. Comentó que muchos de los comercios en aras de disipar la curva de contagio, han tenido la iniciativa de hasta de instalar cabinas de desinfección y hacer hincapié en la protección individual de los clientes, por lo que no tienen problemas con tema de bioseguridad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Más de 80 % de las granjas de Táchira han cerrado

El presidente de la Asociación de Avicultores del estado Táchira (Avitah), Rafael Moreno, lamentó las condiciones del sector y aseguró que más de 100 granjas del estado han cerrado, como consecuencia de la crisis que afecta al país. «Están cerrando, ayer cerraron dos, siguen cerrando las granjas porque no hay insumos y lo poco que se consigue es demasiado costoso», expresó. A esto se le suma la falta de medicinas y alimentos para la crianza de los animales, que se deben traer desde Colombia y el tipo de cambio afecta su adquisición regular para poder mantener la actividad. Moreno indicó que las aves y los huevos que se están consumiendo en el estado Táchira, llegan desde zonas del centro del país y Colombia, una situación que afecta la calidad del producto, que no llega fresco al consumidor. Leer más

Fuente: Unión Radio

AsoBarinas: Siembra de maíz pasó de 100 mil hectáreas a 10 mil en 2020

José Labrador, presidente de la Asociación de Productores Rurales de Barinas (AsoBarinas), alertó que en la entidad normalmente se sembraban cien mil hectáreas de maíz, sin embargo, este año solo se lograron sembrar 10 mil hectáreas. Precisó que la merma se ha presentado desde hace años con la falta de fertilizantes, agroquímicos, semillas e insecticidas, al igual que el financiamiento de la banca que «no existe hace dos años». “Lo poco que se está haciendo es a pulmón y propio financiamiento de los productores del campo”. Asimismo, enfatizó durante el programa Marca País, que para el mantenimiento de los potreros, siembras y cosechas han tenido dificultades marcadas por la pandemia y la ausencia de combustible. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ALAV espera que otras aerolíneas se sumen en diciembre al reinicio de vuelos

La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) sugiere que se incorporen otros destinos a los ya habilitados por el Gobierno nacional para reiniciar las actividades aéreas. «Destinos como Colombia, Panamá, Portugal, que ya anunció un vuelo programado para el 15 de diciembre, puedan abrirse y esos vuelos puedan realizarse», manifestó Humberto Figuera, presidente de ALAV. Figuera recomienda al Ejecutivo habilitar un laboratorio clínico para que pasajeros se efectúen la prueba PCR y puedan viajar a otro país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ministerio de Turismo permitió venta de boletos aéreos solo para rutas autorizadas

El Ministerio de Turismo habilitó a las agencias de viaje la venta de boletos aéreos solo para rutas autorizadas por el régimen de Nicolás Maduro, así lo dio a conocer la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), quienes resaltaron que no está permitido el inicio de actividades “en espacio físicos de las oficinas”. “Las agencias de viajes y turismo pueden realizar las ventas de los boletos que se encuentren en los Sistemas de Distribución Global (GDS) disponibles de las aerolíneas y rutas autorizadas”, expresa el documento de Avavit. La organización indicó que hasta los momentos “no está permitida la venta a futuro de vuelos no autorizados”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción de caña en Carabobo pasó de 300 a 40 mil toneladas

Solo 40 mil toneladas de caña se producen en Carabobo, de las 300 mil que se producían en años anteriores, según informó Eugenio Rodríguez, director de la Federación de Agricultores de Caña de Venezuela, quien también señaló que de las cinco mil hectáreas sembradas que había, se redujeron a 900. El dirigente manifestó que el sector no siente ningún estímulo por parte del Gobierno nacional, para sacar la zafra adelante, por el contrario, la importación de azúcar está afectando severamente la producción nacional. En declaraciones al programa En Contexto, de Unión Radio, Rodríguez señaló que los cañicultores no tienen acceso directo a los insumos, por lo que tienen que comprarlos a altos precios, lo cual afecta sus costos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 05/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,60% cerrando la jornada en 580.774 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A con un ascenso de 5,58%, Banco Provincial 1,18% en alza y Banco Nacional de Crédito 0,49% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Helados EFE 13,16% en caída, Banco Occidental de Descuento 4,17% abajo y Banco de Venezuela 1,46% en descenso.

Se negociaron 22.034 millones de Bs. 2% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 418 mil títulos en 165 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +544%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del jueves en terreno positivo, a medida que los inversionistas mantienen la esperanza de que pronto se determine el ganador de las elecciones presidenciales en EE.UU.

El Dow Jones gana 540 puntos o 1,95%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que suben 1,95% y 2,59%, respectivamente.

Por los momentos, el candidato demócrata, Joe Biden, lidera la contienda con 264 colegios electorales, mientras que, el presidente Trump cuenta con 214 colegios electorales.

Asimismo, se proyecta un gobierno dividido en donde los demócratas conservan el control de la Cámara de Representantes, mientras que el Senado se quedaría del lado republicano.

En cuanto a noticias del covid-19, el número de nuevos casos diarios en Estados Unidos superó los 100.000 infectados, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins. Los datos registraron 1.097 muertes el miércoles, agregando al total de 233,734 muertes por coronavirus en EE.UU.

Por último, las acciones de Qualcomm subieron 12,75% después de reportar ganancias trimestrales que superaron fácilmente las expectativas de los analistas. La empresa reportó ganancias por acción de $1,45 e ingresos por $6,5 mil millones, frente a $1,17 y $5,93 mil millones, respectivamente.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 1,95% arriba, S&P 500 1,95% en ascenso y el NASDAQ 2,59% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% arriba y el EuroStoxx50 1,72% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,73% arriba Hong Kong 3,25% de incremento y Shangai 1,48% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 38,53$ barril 1,58% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.951$ por onza finalizando 2,91% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1828 contra su par el dólar 0,87% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 15.098$ 6,84% en alza.

El Ethereum 413,28$ 2,29% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela llega a 819 muertos y 93.921 casos de COVID-19 #5Nov

Venezuela obtuvo una nueva marca este 5 de noviembre, cuando los contagios por coronavirus llegaron a 93.921 casos. La estadística sobre el virus que lleva la Comisión Presidencial contra el COVID-19 indica que de los 93.291 casos desde que fue decretada la cuarentena en marzo de este año 88.701 se han recuperado, lo que representa un 94 %. Hay unos 2.972 pacientes en hospitales, 1.380 en Centros de Diagnóstico Integral y 49 en clínicas privadas. La encargada de ofrecer las estadísticas este jueves 5 de noviembre fue la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que hasta la fecha han fallecido por efectos del coronavirus 819 venezolanos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Todavía no es “la cura” contra la COVID-19: OPS aclaró al gobierno de Maduro los pasos a seguir con la molécula DR-10

Aun cuando el ejecutivo de Nicolás Maduro insiste en presentar la molécula DR-10 como una cura contra la COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puntualizó este jueves 5 de noviembre cuáles son los pasos a seguir para que pueda convertirse de verdad en un medicamento. Ciro Ugarte, director de emergencias en salud de la OPS, explicó -durante la rueda de prensa semanal- que el representante de este organismo en Venezuela fue invitado a un encuentro por la comisión oficial contra la COVID-19, en el cual la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez, presentó los detalles de las pruebas realizadas y los resultados obtenidos in vitro. También se enviaron los documentos. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Récord de casos en Europa y alarmante alza de contagios en el mundo

El coronavirus avanza en Europa a pasos agigantados y bate récord en Francia, España, Italia o Alemania, en una jornada en la que la OMS alerta de un alarmante aumento de los contagios en el mundo, con 530.000 nuevos positivos y casi 10.000 fallecidos en un solo día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el total acumulado de casos roza ya los 48 millones y las defunciones suman 1,221 millones, con América a la cabeza (21 millones de casos) y, dentro de ella, Estados Unidos como país más afectado, y una Europa con 12,1 millones de contagios y casi 300.000 muertes. Rusia, Francia y España se sitúan, por este orden, al frente de los países europeos en cuanto a infecciones, mientras que en número de defunciones el primer lugar lo ocupa el Reino Unido (47.742), seguido de Italia, Francia y España. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

AKB Fintech suspende implementación de cajeros dolarizados en Venezuela

La plataforma AKB Fintech informó este jueves que ha suspendido la implementación en Venezuela de cajeros automáticos que dispensarían dólares en efectivo. A través de un comunicado, la empresa señaló que la medida se debe a «la confusión y las dudas que se han generado en el entorno con ocasión al anuncio sobre el inminente lanzamiento en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela de uno de los productos asociados a la billetera Mia, la cual mediante el uso de tecnologías de nueva generación permitiría la dispensa de monedas extranjeras en efectivo en locales comerciales ubicados en ese país». En ese sentido, señalan que han decidido suspender la implementación de dicho producto y que, no obstante, lo indicado, la empresa actualmente evalúa la posibilidad de establecer alianzas con la banca nacional y con otros sectores que permitan atender las necesidades de sus clientes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Refinería El Palito empezó a producir gas el 4 de noviembre

La refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, comenzó a producir gas doméstico durante la madrugada del pasado 4 de noviembre y, por la tarde de ese mismo día, inició el despacho de ocho gandolas cargadas hacia distintos municipios de la zona central del país. La información aportada por trabajadores de la refinería a El Pitazo refiere que luego de varios días de ardua labor para controlar la vibración en el expansor del compresor de gas húmedo de la planta de fraccionamiento de craqueo catalítico (FCC), por fin lograron subsanar la falla la noche del martes 3 de noviembre. La planta de FCC inició la producción de gasolina el lunes 2, en niveles de 20 mil barriles diarios. Leer más

Fuente: 2001online

Sunacrip pone en servicio plataforma para comprar bitcoins y petros con bolívares

Desde ahora los usuarios pueden realizar compras de Bitcoin y Petros con bolívares, a través de la casa de cambio Venezuela Exchange inscrita en la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), utilizando el mismo usuario y clave de la PetroApp, a través del portal www.sunacrip.gob.ve. Vex permite hacer las transacciones seguras, libres de fraude, con el resguardo de la Tesorería de Criptoactivos de Venezuela, instancia que garantiza la transparencia de las operaciones. La nueva plataforma digital en el mercado de intercambio dispone de cuatro módulos principales: Balance, Anuncios, Actividad y Ajustes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Análisis | ¿Es la dolarización la respuesta a la crisis venezolana?

«¿Y por qué no dolarizan de una vez Venezuela?». Son muchos los ciudadanos que, en las calles, se repiten la pregunta con frecuencia. Claman por la divisa estadounidense como solución inmediata para la maltrecha economía, pero esa receta está, según los expertos, lejos de ser una varita mágica y viene cargada de inconvenientes. El ejemplo de Ecuador, que adoptó el dólar y renunció al sucre en el 2000, se repite como modelo para una Venezuela asolada por la hiperinflación, la devaluación del bolívar soberano y en el que las cuentas públicas son un auténtico misterio dentro del caos institucional, pues no se hacen bajo la premisa de luz y taquígrafos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La nueva intención del gobierno sería llevar el salario mínimo a Bs.1.200.000

En los primeros días de noviembre, las redes sociales se hicieron eco de un supuesto nuevo incremento salarial para los trabajadores de la administración pública que, según, entraría en vigencia a partir del 1 de este mes, pero que las autoridades no han oficializado pese a las presiones que hay al respecto. Esta supuesta decisión tomadas desde la Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto (Onapre) entre gallos y medianoche, situaría el salario mínimo en apenas 2,3 dólares mensuales, según la tasa del Banco Central de Venezuela, que para la mañana de este jueves 5 de noviembre se fijaba en 518.286 bolívares. De acuerdo a información extraoficial dada a conocer por trabajadores al servicio del Estado, el bono de alimentación quedó fijado en 1.200.000 bolívares mensuales, lo que sitúa el salario básico integral en apenas Bs. 2.400.000, monto pírrico que apenas alcanzaría par adquirir un kilo de queso duro y dos kilos de harina precocida de maíz. Leer más

Fuente: Tal Cual

CAF debate futuro de las pymes de la post pandemia

El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF abrió este jueves en México un espacio de discusión virtual de dos días sobre el futuro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas tras la pandemia de covid-19, un escenario marcado por la transformación digital. «Después de la pandemia, la transformación digital de nuestras sociedades se está acelerando. Eso genera grandes retos y oportunidades», consideró su presidente ejecutivo, Luis Carranza, al abrir las jornadas de debate. Carranza consideró que las pymes y las microempresas «son las más afectadas» por la crisis derivada de la covid, por lo que CAF ha «duplicado» sus líneas de crédito con las microfinancieras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Incertidumbre dispara el Bitcoin a más de US$15.000 y apuntan que podría pasar de US$20.000 en 2021

El Bitcoin está en modo de rally una vez más. Ya sea por la incertidumbre de las elecciones en los Estados Unidos, el futuro de la pandemia o el miedo a la volatilidad, la criptomoneda está en su nivel más alto desde enero de 2018, al registrar un aumento de 9,2% este jueves para llegar a 15.301 dólares en Nueva York. Para aumentar el frenesí, EE.UU. dijeron que las fuerzas de seguridad incautaron miles de Bitcoins, valorados en más de 1.000 millones de dólares, el 3 de noviembre que estaban vinculados al plan de integración comercial del gobierno chino, denominado Ruta de la Seda. La acción representa la mayor incautación de criptomonedas en la historia del Departamento de Justicia, según Bloomberg. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En 2021 los salarios seguirán estando deprimidos y continuará el desempleo, apunta Ecoanalítica

El director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, señaló que el panorama de empleos en Venezuela es “muy triste”. Agregó que en el 2021 “los salarios seguirán estando deprimidos”. En entrevista para VIVOPlay, detalló que la COVID-19 ha sido una crisis dentro de otra. “Hasta que no haya un cambio veo muy difícil que se puedan revertir las cifras negativas de contracción económica y de alta inflación”, sostuvo. Asimismo, indicó que el sector privado produce menos y por lo tanto no necesita empleados. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Piden reconocer títulos de personal médico venezolano en América y Europa

El diputado Oscar Ronderos sugirió en la Asamblea EuroLatinoamericana que se validen los títulos universitarios de profesionales de la salud para mitigar los daños de la pandemia del coronavirus. “Propongo a que hagamos un uso útil de esa diáspora calificada venezolana, que está regada por el mundo que tiene la calificación y la disposición para atender la situación de la pandemia”, subrayó el parlamentario en sesión virtual del organismo birregional. Millones de ciudadanos en el mundo quedaron varados por la paralización del transporte aéreo tras la propagación del Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Estudiantes de Medicina de la UCV exigen reanudar actividades académicas

Las escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Luis Razzeti y José María Vargas, llevan casi ocho meses estancadas desde que se decretó el confinamiento por la pandemia. Después de numerosas reuniones con las autoridades y sin una respuesta concreta, los estudiantes de quinto año demandan una solución inmediata para continuar con su formación. La representante estudiantil ante el Consejo de Facultad de Medicina, Ángela de Freitas, asegura que desde marzo no han tenido un avance significativo, ni siquiera en la modalidad online. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Sostienen que el modelo económico actual ha degradado la capacidad de consumo de los venezolanos

Milagros Villafañe, presidenta del Movimiento Iniciativa de los Consumidores, indicó que el descenso en la capacidad de consumo de los venezolanos es producto del modelo económico instaurado en la actualidad. A su juicio, el sistema económico venezolano ha generado el desarrollo de “una economía de subsistencia y una economía solidaria”. A través de una entrevista para Unión Radio, la representante del movimiento explicó que los costos finales de los productos agrícolas y el abastecimiento se ven afectados en gran magnitud debido al pago de “vacunas” y las dificultades con respecto a la distribución de combustible. Leer más

Fuente: El Universal

Por alto costo: Caraotas dejan de ser el alimento más popular

Lo que antes era un resuelve en las familias de bajos recursos, pero también un banquete, ahora se convirtió en un lujo. Un kilo de caraotas negras ya pisa los Bs. 800.000, lo que obliga a los guaros a comprar medio kilo o menos, para que no desaparezca de la mesa. Las fieles compañeras de la pasta, el arroz y la arepa están tan «cariñosas» que la gente dice que por su alto precio, tienen que disminuir la cantidad. En una bodega de cualquier comunidad del oeste de Barquisimeto se pueden conseguir en Bs. 1.000.000, pero en los chinos son Bs. 200.000 menos, un monto que igual es un exabrupto para quien devenga sueldo mínimo fijado en Bs. 400 mil mensual. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El trabajador que más gana en Hidrocentro no llega a cobrar dos millones de bolívares al mes

Trabajadores de Hidrocentro están al borde de la desesperación por los bajos salarios que devengan. Un profesional con 25 años de servicio es el que más gana y cobra mensualmente casi dos millones de bolívares, según indicó el dirigente sindical Wismel León. De acuerdo al tabulador de la hidrológica, buena parte de los trabajadores, gana un 10 por ciento más del salario mínimo, es decir 410 mil bolívares, que como se podrá deducir no alcanza para nada. El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Hidrocentro, aseguró que este año la peor parte la ha llevado el personal de Agua Potable y Saneamiento, por el incumplimiento constante de la contratación colectiva. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Colegio de Ingenieros promueve plan de gestión local de servicios públicos

El próximo viernes 20 de noviembre, el Colegio de Ingenieros de Venezuela y la Fundación Construyen País, estarán llevando a cabo el primer Taller Nacional sobre Organización y Gestión local de los Servicios Públicos, durante el cual será presentado el proyecto de “Promoción de la Organización Comunitaria para Mejores Servicios Públicos” (PROCO+SP), que ejecutan ambas instituciones. El anuncio lo hizo el presidente del gremio que agrupa a ingenieros, arquitectos y urbanistas del país, Enzo Betancourt, quien indicó además que la actividad se realizará a partir de las 9:00 de la mañana a través de la plataforma Zoom del CIV. Los interesados pueden registrar sus datos en el correo [email protected]. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscal CPI cree que ha habido crímenes de lesa humanidad en Venezuela

La fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, considera que existen «fundamentos razonables para creer» que se han producido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, informó el tribunal en un comunicado. Bensouda comunicó esta conclusión a su homólogo, Tarek William Saab, en una reunión mantenida el miércoles en la sede de la Corte Penal Internacional (CPI), en la ciudad neerlandesa de La Haya. El tribunal abrió en febrero de 2018 un examen preliminar a Venezuela por supuestos abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se habría maltratado a opositores. La Fiscalía de la CPI solicitó a Venezuela información sobre «los procedimientos internos pertinentes y su conformidad con los requisitos del Estatuto de Roma», la carta fundacional de la corte internacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Provea considera como “buena noticia” el informe de la CPI

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) consideró como «una buena noticia para las víctimas» la decisión de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de avanzar con el caso Venezuela. «El avance a la fase 3 del Examen Preliminar es una buena noticia para las víctimas y se avanza para que responsables de crímenes rindan cuentas ante la justicia. Queda camino por recorrer, obstáculos a vencer, pero se va por buen camino en la lucha contra la impunidad», expresó la organización defensora de derechos humanos a través de su Twitter. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Jorge Rodríguez confirma que se reunió con representantes de Trump

El jefe del comando de campaña Darío Vivas y exministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, confirmó que se reunió con representantes del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump. Sí hubo una reunión en México con representantes de Donald Trump. Eso es verdad. Esa reunión se dio, indicó Rodríguez en entrevista con la periodista Endrina Yepes, en Venevisión. Sobre las elecciones estadounidenses, el dirigente oficialista insistió en que Venezuela respeta los asuntos internos de ese país. Dijo esperar que se respete la voluntad del pueblo de Estados Unidos y que se proclame a quien haya sido electo. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

¿Por qué Álex Saab ya está alistando maletas?

Desde hace tres días, el gobierno de Cabo Verde está reforzando las medidas de seguridad en torno del barranquillero Álex Saab, capturado el 12 de junio por un proceso de corrupción que le sigue la justicia de Estados Unidos, ligado al gobierno de Nicolás Maduro Moros. EL TIEMPO estableció con fuentes locales que los movimientos en torno al señalado testaferro de Maduro se deben a que se estudia concederle de inmediato el beneficio de ‘casa por cárcel’ mientras se toma una decisión final sobre su extradición a Estados Unidos. La razón: ya se venció el plazo legal en el que un detenido puede permanecer sin que se le resuelva su situación jurídica, en este caso, un proceso de extradición. Leer más

Fuente: El Tiempo

Trump insiste en el «fraude electoral» sin proporcionar pruebas

El presidente de los Estados Unidos y candidato republicano a la presidencia de ese país, Donald Trump, aseguró este jueves, 48 horas después de culminada la elección a la primera magistratura, que los demócratas “pueden intentar robarse la elección” si se cuentan los supuestos “votos ilegales”, sin proporcionar pruebas de su afirmación. “Si solo se cuentan los votos legales, yo gano por mucho” dijo el mandatario, al tiempo que agregó que muchos votos llegaron “sumamente tarde”. Su mensaje se produce mientras nuevos recuentos muestran que su ventaja disminuye en Georgia y Pensilvania. Si bien el candidato republicano aún tiene un camino a los 270 votos electorales, cada vez las opciones son menores. Leer más

Fuente: Tal Cual

Biden da la vuelta en Georgia y queda a un paso del jaque mate

La cadena de noticias estadounidense AP ha publicado la mañana de este viernes 6 de noviembre que ahora el candidato demócrata Joe Biden puntea el conteo de votos en el estado de Georgia por apenas 917 sufragios, ventaja que, si se consolida, lo pone en posición de dar el jaque mate en las próximas horas al presidente estadounidense Donald Trump, en su carrera por la Casa Blanca. Con el 99% de los votos escrutados, Biden suma ahora 2.449.371 frente a los 2.448.454 de Trump esto daría al aspirante demócrata otros 16 votos al Colegio Electoral que sumados a los 264 que ya tiene asegurados, le permitiría superar el número mágico de 270 y convertirse en el Presidente electo de la nación. Leer más

Fuente: Panorama.com