Fedecámaras, 24 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio espera se apruebe la propuesta de factura digital

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, espera que la propuesta de factura digital presentada ante las autoridades se «apruebe rápidamente» para bajar la presión respecto a la movilidad. Sostuvo que el sistema de facturación actual de Venezuela está «sumamente atrasado», por lo que propusieron hacer una modificación de la providencia 071 que rige el sistema de facturación para que se permita la modalidad de «facturación no presencial desmaterializada.». Explicó que es una medida que permitiría a los diversos sectores comerciales enviar la factura vía digital. «Todos aquellos que puedan, que lo hagan, porque eso va a dinamizar la operación de la empresa». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga: Después de dos meses de diálogo con la AN no tenemos ni un logro

El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Luis Prado, insistió en su llamado a la Asamblea Nacional a dinamizar los resultados del diálogo emprendido con los sectores productivos, haciendo énfasis que el gremio que representa urge por seguridad, tanto personal como jurídica, para seguir produciendo y garantizar así la comida de los venezolanos. El representante de Fedenaga sostuvo que tras dos meses de diálogo con el Parlamento no han obtenido ningún logro. Detalló que entre los problemas que más afectan al sector ganaderos están el abigeato, falta de financiamiento a la producción primaria y la escasez de gasoil. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedeagro elegirá nueva junta directiva para el período 2021-2023

La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), llevará a cabo este 25 de mayo, su sesión ordinaria de Asamblea Nacional donde será elegida la nueva directiva para el período 2021-2023. En una convocatoria realizada, señalan que tienen estimado además presentar la memoria y cuenta del período 2020-2021, así como el proyecto de presupuesto para 2021-2022. Esta asamblea que se realiza de conformidad con el artículo 25 numeral 1 de los estatutos vigentes de la Federación, presidida actualmente por Aquiles Hopkins, se dará de forma presencial con las medidas de bioseguridad pertinentes, por lo que el llamado fue a tomar las debidas previsiones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Aseguradoras venezolanas no saben si podrán aguantar una tercera ola de COVID-19

Aunque las pólizas no cubren enfermedades epidémicas las empresas han invertido 60 millones de dólares en la atención de pacientes, afirmó María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela. Las aseguradoras en Venezuela han invertido, hasta el 30 de abril, 60 millones de dólares en pacientes con COVID-19, aun cuando se trata de una pandemia no incluida en las pólizas, informó este jueves María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la cámara de aseguradores de Venezuela, que agrupa a 53 empresas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Lentitud en gestión de permisos sanitarios dificulta importación de equipos médicos

El vicepresidente de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Equipos Médicos (Avedem) Ricardo Trinca explicó que durante la pandemia se ha visto una “leve” recuperación en el mercado con clientes adicionales y un repunte en las compras externas de equipos médicos para tratar la pandemia de covid-19, como importaciones de mascarillas, respiradores mecánicos y concentradores de oxígeno. Sin embargo, el dirigente gremial manifestó que la dificultad que presentan todos los afiliados a la cámara es el lento proceso de renovación y obtención de permisos sanitarios, debido a que las oficinas encargadas trabajan solo en semana flexible. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En los concesionarios la compraventa de carros usados desplaza la de los pocos nuevos que llegan

La falta de créditos para adquisición de vehículos y los altos costos de carros nuevos, mayormente importados, impulsan la compra de carros usados por parte de particulares e, incluso, empresas. Los nuevos llegan en cantidades limitadas para mercados reducidos de la población que pueden adquirirlos. Según cifras extraoficiales manejadas por la Cámara Venezolana de Productos Automotores (Favenpa), el sector privado solo pudo ensamblar 87 vehículos en 2020. Según cifras extraoficiales recabadas por la Cámara Venezolana de Productos Automotores, en los últimos cinco años han ingresado cerca de 32.000 vehículos nuevos al parque automotor del país, cuando lo ideal para mantenerlo renovado es de 100.000 vehículos al año. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedecámaras Carabobo advierte que falta de combustible perjudica a las industrias

En Carabobo, representantes de Fedecámaras manifestaron preocupación por la escasez de combustible que mantiene intermitente la operatividad de los sectores productivos. El presidente de Fedecámaras Carabobo, Jonathan Aldana, destacó que en medio de este escenario el sector industrial está operando entre un 15 y 20% de su capacidad debido al déficit de gasoil. Señaló que indirectamente las ventas de los comercios han caído significativamente por las restricciones asociadas a la pandemia y la falta de personal por la merma del transporte público. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios piden vacunación masiva en Nueva Esparta para activar el turismo

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín, aseveró que el gremio está dispuesto a apoyar la vacunación masiva en las islas de Margarita y Coche para poder avanzar en la recuperación de la actividad turística en esa zona del país. Irausquín destacó que el sector privado le ha solicitado al Gobierno en reiteradas ocasiones una autorización para ser incluidos en el proceso de compra y distribución de las vacunas contra el covid-19 en aras de acelerar la inmunización. «Entendemos que hay una situación económica que no ha permitido traer las vacunas (…) Pero nosotros vamos a insistir fuertemente, en que a partir de la próxima semana la vacunación tiene que ser masiva y no puede haber discriminación en este sentido «, subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman que solo un 30% de comercios en Lara trabajan durante el 7+7

Desde la Cámara de Comercio del estado Lara, aseguran que un 50% de los comerciantes habrían cesado sus operaciones por falta de ingresos. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio de la entidad, detalló que del 100% de los comercios, un 50% habría cerrado, un 20% se reinventó agregando otros rubros a sus negocios y un 30% se mantiene trabajando pese a las restricciones del esquema 7+7. «Nosotros pedimos que el 7+7 lo eliminen, porque los casos de Covid-19 no vienen directamente de los comercios, trabajamos la mitad del mes, pero igual tenemos que pagar el mes completo de alquiler o de aseo, ese dinero ¿de dónde sale?, tenemos que trabajar porque no podemos pagar la mitad de los servicios», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector construcción en Lara preocupado por la escasez de gasoil

Desde la Cámara de Construcción del estado Lara han solicitado a las autoridades regionales que se pronuncien sobre la aguda escasez de gasoil que padece la entidad, y gran parte del país. «Desde el sector construcción vemos con mucha preocupación la falta de pronunciamiento de la autoridad oficial regional en cuanto a la grave escasez de gasoil que sufrimos en el estado Lara», señaló Ronald Arias, presidente de la Cámara de Construcción de Lara. Agregó además que este sector «ya venía en caída libre», y ahora los esfuerzos por mantener a las empresas operativas se ven limitados por la falta de gasoil. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Comerciantes trabajan en clandestinidad para sobrevivir

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios del estado Apure, Vito Vinceslao, señaló que muchos comerciantes se han visto en la necesidad de migrar a lo digital y la clandestinidad, como una forma de percibir algunos ingresos, a pesar de estar con las santamarías abajo. «Parece que el comerciante está trabajando de forma clandestina y a eso nos están llevando, trabajando con una santamaría a la mitad, trabajando con un personal afuera en las calles (…) y que pases al cliente de una manera clandestina a la parte interna del establecimiento para que pueda comprar». Instó al Ejecutivo modificar el esquema 7+7, que permita mayor flexiblización para las actividades financieras y comerciales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bolívar | Consejos comunales y campesinos invaden dos fincas en El Palmar

Integrantes de Consejos comunales invadieron los fundos Guarona y Las Tinajas en El Palmar, municipio Piar, al sur del estado Bolívar, este domingo 23 de mayo, según informó la Asociación de Ganaderos de El Palmar. “Repudiamos todo hecho vandálico, expropiación, invasión que afecte a los productores. Nuestra solidaridad y respaldo a los colegas ganaderos Carlos Arena y la médica veterinaria Kathy Araque. Exigimos a las autoridades competentes tomar cartas en el asunto, no hay seguridad jurídica ni judicial, muchos menos combustible para movilizarnos”, denunció el presidente de la Asogapal, Julio Malavé. Leer más

Fuente: El Pitazo

Comerciantes en Barinas pagan hasta $300 de salario a sus trabajadores para que sigan produciendo

Edgar Reyes, presidente de la Cámara De Industria y Comercio del estado Barinas, explicó que los sectores se ven afectados con el pago del IVA, ya que lo que facturan en una semana tienen que pagarlo en impuestos y además el SENIAT les exige que paguen el costo de la siguiente semana cuando no producen nada por ser semana radical.  Mencionó que hace mucha falta la seguridad en el estado específicamente en las zonas productivas, incluso, los mismos comerciantes han aumentado el sueldo de sus trabajadores, estos oscilan entre los $60 y $150 y al personal profesional entre $200 y $300 para que no se vayan y sigan laborando y produciendo.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 21 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,18% finalizando la jornada en 5.788,4

Acciones que subieron más: Banco Occidental de Descuento: 12,50%, Pivca: 10% y Banco Nacional de Crédito:5,56%

Acciones que bajaron más: Fábrica Nacional de Cemento: 15%, Per Cápita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 12,50% y Corporación Industrial de Energía : 12,49%

Se negociaron Bs.1.119.557 millones. 665% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,9 millones de títulos en 240 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +334,55%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que el sector tecnológico vuelve a estar bajo presión después de otra caída en el precio del Bitcoin.

El Dow Jones ganó 120 puntos o 0,36%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,08% y 0,48%, respectivamente.

El precio del Bitcoin que ha sacudido a los mercados durante la semana, volvió a caer después de que el viceprimer ministro chino advirtiera sobre la minería y comercio de criptomonedas, diciendo que se necesita una regulación más estricta para proteger el sistema financiera.

El precio del Bitcoin cayó un 10% y se ubica alrededor de los $36.200. Por otra parte, las acciones de Boeing subieron 3,15% después de que se conociera que el fabricante de aviones tiene planeado aumentar la producción del 737 MAX a 42 aviones por mes para finales de 2022.

Asimismo, las acciones de Nvidia ganaron 2,6% después de que el fabricante de chips anunció un split de sus acciones de 4 a 1.

Por último, el equipo de la administración del presidente Biden que trabaja en un acuerdo de infraestructura bipartidista hizo una contraoferta al partido republicano, reduciendo su propuesta inicial de $600 mil millones para un total de $1,7 billones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,36% arriba, S&P500 0,08% en descenso y el Nasdaq 0,48% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,02 % abajo y el EuroStoxx50 0,65% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,78% arriba, Shangai  1,01% en descenso, Hong Kong 0,03% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 63,85$ por barril 3,08% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.882 $ por onza finalizando 0,07% en terreno negativo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2186 su par el dólar 0,34% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.834$ 11,82% a la baja.

El Ethereum 2.326 $ 17,82% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 2.500 fallecidos y acumula 223.345 casos de COVID-19

En las últimas 24 horas Venezuela reportó 14 fallecidos más por COVID-19 y 1.293 casos de coronavirus, informó vía Twitter el ministro de Comunicación e Información de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez.  Precisó que se contabilizaron 1.291 contagios por transmisión comunitaria y dos importados. De esta última categoría una de las personas llegó de España y otra de Ecuador a través del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Según las cifras oficiales hay en la actualidad 13.911 casos activos, de los cuales 13.401 son atendidos en el sistema público de salud y 510 en clínicas privadas.  Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Este lunes inicia nueva fase de vacunación con 1.300.000 dosis provenientes de China

El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde de este domingo que a partir del lunes 24 de mayo arranca una en el país una nueva fase de inmunización contra el COVID-19. El nuevo plan de vacunación, según detalló Maduro, contempla la incorporación de 1.300.000 dosis nuevas provenientes de China, que llegaron al país en los últimos días. Sobre esto, el ministro para la Salud, Carlos Alvarado, precisó que con estas nuevas vacunas se tendrá como prioridad la inmunización de las personas menores de 60 años con dos o más enfermedades, así como a los trabajadores del área de servicios esenciales que laboran permanentemente, aun en semanas de cuarentena radical. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OMS calcula que covid ha matado a 115.000 trabajadores sanitarios

Al menos 115.000 trabajadores sanitarios han muerto hasta el momento a causa del coronavirus, según datos ofrecidos hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La cifra fue detallada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante su intervención en la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra. Tedros también dijo que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa de la covid-19 superarán todas las registradas en 2020. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Ejecutivo decreta semana de flexibilización desde este lunes

El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció que desde este lunes 24 de mayo se entrará una nueva semana de flexibilización, de acuerdo al esquema 7+7 en el territorio nacional. El jefe de Estado llamó a la población a mantener las medidas de bioseguridad en el país, para así evitar el incremento de contagios en el país. «La flexibilización permite que la actividad económica se mueva en el país, y los diferentes sectores del país», sentenció Maduro. Por ello, esta semana de flexibilización será desde este lunes 24 hasta el domingo 30 de mayo. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro: Apertura de la frontera debe ser consensuada

El presidente Nicolás Maduro, afirmó que una posible apertura de la frontera con Colombia debe darse de manera consensuada y no unilateral. «Están hablando de abrir la frontera, nada unilateral va a funcionar si el gobierno reaccionario de Colombia no coordina con el gobierno de Venezuela, nada en la frontera va a funcionar», aseguró. El mandatario aseguró que la medida debe ser coordinada entre ambas naciones. » Abrir la frontera por las buenas, pero por las malas nada, si es consensuado sí, los gobiernos nacionales y estadales, por las buenas con medidas de bioseguridad». Leer más

Fuente: Unión Radio

Citgo perdió $ 180 millones y sus exportaciones cayeron 45% durante primer trimestre de 2021

La filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en los Estados Unidos, Citgo, reportó una caída en sus exportaciones de 45,3% cuando se compara primer trimestre de 2021 versus el mismo período de 2020 y a su vez una pérdida neta por 180 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021 debido a los efectos del severo invierno en Estados Unidos. “Administramos cuidadosamente nuestros gastos y liquidez para enfrentar los desafíos únicos de 2020 pero la tormenta invernal Uri trajo una nueva serie de retos operativos que afectaron duramente a nuestra gente y a nuestras refinerías”, dijo Carlos Jordá, presidente Ejecutivo de Citgo. Leer más

Fuente: Petroguía

Este lunes #24may será Feriado Bancario

Este lunes #24may Día de Ascensión del Señor, (Solemnidad), será feriado bancario, por lo tanto, no habrá prestación de servicios en la banca venezolana según anunció el Banco de Venezuela a través de sus redes sociales. La institución bancaria puso a la disposición de sus clientes sus canales electrónicos para todas las transacciones bancarias. Leer más

Fuente: Descifrado

Así será el cronograma de distribución de gasolina del 24 al 30 de mayo

Este lunes 24 de mayo comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de mil estaciones de servicio del país. El día lunes 24 de mayo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 3 y 4. Mientras que el día martes 25 de mayo será el turno de las placas que culminan en 5 y 6. Las placas que finalizan en 7 y 8 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 26 de mayo. Además, el jueves 27 de mayo venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

Solo 30% de las gasolineras están activas en Venezuela

De acuerdo a cifras aportadas por el Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela, de 1786 bombas que hay en todo el país, sólo 536, que representan el 30%, están recibiendo despacho continuo de combustible. Luis Hernández, presidente del Frente Petrolero, explicó que la poca distribución de combustible, que se evidencia en las descomunales colas que se forman a diario en las bombas incluyendo las dolarizadas, se debe a la falta de inversión y mantenimiento en las Refinerías El Palito y Paraguaná, lo que ha desencadenado en un bajón en la producción de no más de 100 mil barriles por día, cuando la demanda de gasolina diaria en todo el país es de 250 mil barriles por día. Leer más

Fuente: Notiespartano

Ministerio de Comercio se desplegó en el Zulia y ajustó precios en supermercados

El Ministerio de Comercio se desplegó el sábado en el estado Zulia, con el fin de inspeccionar los precios en los distintos establecimientos y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. De acuerdo con la ministra Eneida Laya, el organismo ubicó supermercados que no reflejaban la tasa de cambio referencial del BCV, que no tenían habladores y que se encontraban exhibiendo licores en semana de cuarentena radical. En ese sentido, la Ministra detalló que «inmediatamente se ajustaron precios y se exigió cumplir las medidas de bioseguridad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime: Pasaporte de los niños y adolescentes venezolanos no es prorrogable

Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), recalcó que el pasaporte de los niños y adolescentes venezolanos no es prorrogable. Mediante sus redes sociales, Vizcaíno explicó que esta medida la toman considerando los cambios físicos que experimentan los niños y adolescentes durante su desarrollo, por ende, podría generar dificultades en la evidencia de la identidad. Leer más

Fuente: El Impulso

Min-Turismo: “Vuelo Caracas- Rusia potenciará las relaciones comerciales, políticas y sociales de ambas naciones”

Los acuerdos suscritos entre Venezuela y Rusia y la activación del vuelo Caracas- Rusia, complementa las relaciones políticas, económicas, sociales, salud, de defensa y turística entre ambas naciones, según informó el Ministro del Poder Popular para el Turismo, Alí Padrón Paredes. Padrón destacó las estrategias y potencialidades que posee Venezuela y que son considerados referencia mundial para aquellos visitantes internacionales. Recordó que los turoperadores, conocieron y disfrutaron de los servicios y atención en los destinos priorizados en Venezuela tales como el Parque Nacional Canaima, Archipiélago Los Roques y la isla de Margarita. Leer más

Fuente: Descifrado

Freddy Bernal prohíbe venta de café colombiano en Táchira y da 15 días para retirarlo de los anaqueles

El protector del estado Táchira, Freddy Bernal, dio a conocer que el protectorado dio un plazo de 15 días para que los comerciantes de todo el estado Táchira retiren de sus anaqueles el café colombiano de diferentes marcas. La medida tiene el fin de promulgar el café que se produce en Venezuela e impulsar a los productores de café nacionales, pues para el criterio del también diputado, el café colombiano es de «mala calidad» y entra de manera ilegal a la entidad andina. El plazo máximo es de 15 días para que los comerciantes retiren de sus establecimientos la existencia del café colombiano y, a quien no lo retire por voluntad propia, el protectorado se lo incautará. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Producción de pan en vilo por la escasez de harina de trigo

Hasta dos días a la semana ha permanecido cerrada una panadería artesanal ubicada en la carrera 26 con calle 50 de Barquisimeto, por falta de despacho de harina de trigo nacional. La razón es que la industria que le despacha no cuenta con materia prima para operar, y a esto se le suma la escasez de gasoil que dificulta el transporte de alimentos. Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), informó que están afectadas más de 8000 panaderías en el país, y el problema radica en que los 13 molinos del país, están operando al 50% de su capacidad. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Zara, Bershka y Pull&Bear cierran sus tiendas en Venezuela

Las cadenas de modas, Zara, Bershka y Pull&Bear, del grupo textil Inditex, se retiran definitivamente de Venezuela. Inditex ordenó meses atrás no comercializar más sus marcas en Venezuela y que los locales de Zara ofertaran la mercancía a la brevedad posible, incluyendo los mobiliarios, escaparates y hasta los maniquíes, reveló Producto. El grupo textil alcanzó a tener 22 establecimientos distribuidos en Caracas, Valencia y Margarita: 8 de Zara, 5 de Pull&Bear y 9 de Bershka. Hasta el momento se desconocen las razones de la empresa para tomar esta decisión. Leer más

Fuente: Contrapunto

Hasta €7.000 podrían recibir las venezolanas que serán indemnizadas por afectaciones de prótesis PIP

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores de Venezuela (Anauco), Roberto León Parilli, informó que 5.000 mujeres venezolanas serán indemnizadas por Francia, tras las afectaciones causadas por las prótesis mamarias PIP, que pueden superar los 7.000 euros. «Nosotros le hemos pagado 1.200 mujeres la indemnización preliminar de 3.000 euros, a través de una plataforma de pago (…) que le ha permitido recibir directamente su dinero». Colombia y Venezuela son los países con mayor número de mujeres afectadas por estos implantes mamarios. «De esas 40 mil venezolanas nosotros hemos capitalizado poco más de 10 %». Leer más

Fuente: Descifrado

“La corrupción es grande”: el viacrucis de los choferes para surtir gasoil en Maitana

Sentados en las cunetas o recostados sobre piedras conversando, algunos sin camisa por el calor, otros aún soñolientos por los trasnochos consecutivos, fatigados y con hambre, así transcurren las horas de los choferes del transporte público y pesado que durante más de cuatro días permanecen en la cola para surtir sus tanques con gasoil en la estación de servicio Maitana, ubicada en el kilómetro 28 de la Autopista Regional del Centro. Leer más

Fuente: El Nacional

Fluctuaciones eléctricas afectan la calidad de vida en Trujillo

Los llamados «bajones» y los apagones se han transformado en el pan nuestro de cada día para la población trujillana, por lo que el descontento no se ha hecho esperar, desde el día jueves, cuando un apagón de varias horas afectó a la región, y tras su regresó, el servicio eléctrico ha empeorado, las fluctuaciones no se han detenido, por lo que piden el cese de los racionamientos eléctricos sin aviso y los cambios drásticos de voltaje, ya que las pérdidas de equipos y servicios son millonarias. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Todoticket ofrece una experiencia de usuario mejorada en su nuevo sitio web

La empresa todoticket, parte del grupo Banesco y especializada en ofrecer una variedad de productos respaldados por la marca Visa, invita a sus usuarios a disfrutar de una experiencia online más rápida, segura, atractiva y fácil de usar en su nuevo sitio web: www.todoticketve.com Dentro del renovado espacio se agregaron nuevas secciones como “Nosotros” donde se ofrece información institucional y se comunica la trayectoria de todoticket. Leer más

Fuente: Hispanopost

Rinden honores fúnebres al gobernador García Carneiro en la Academia del Ejército

Los restos mortales del gobernador de La Guaira, Jorge Luis García Carneiro, fueron trasladados este domingo 23 de mayo a la Academia Militar del Ejército Bolivariano en Fuerte Tiuna, Caracas, para recibir honores castrenses en capilla ardiente. Previamente, el cortejo fúnebre de García Carneiro recorrió varias calles de La Guaira hacia la capital, escoltado por funcionarios de seguridad y pueblo guaireño. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fundaredes confirma otro secuestro de militares venezolanos por las FARC

El director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, confirmó que se produjo un segundo secuestro de militares venezolanos por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Precisó que se trató de de cuatro efectivos del pabellón militar, un teniente de navío Rea y tres femeninas. Tarazona aclaró que los funcionarios militares venezolanos fueron entregados pasadas las 6:00 de la tarde al comandante de las FAN que se trasladó desde Guasdualito hasta La Victoría. Esta información se da a conocer justamente cuando se cumple un mes del secuestro de los otros ocho militares venezolanos. Leer más

Fuente: Tal Cual

EFE: La oposición venezolana pide ayuda al Vaticano y la Cruz Roja para liberar militares

La oposición de Venezuela liderada por Juan Guaidó solicitó este sábado apoyo del Vaticano y la Cruz Roja para liberar a los ocho militares secuestrados por las disidencias de las FARC en el estado Apure, fronterizo con Colombia, donde, desde el pasado 21 de marzo, la Fuerza Armada combate a grupos irregulares armados de origen colombiano. El representante de Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, culpó al presidente Nicolás Maduro de los secuestros y de entregar a grupos irregulares armados la “soberanía territorial”. Leer más

Fuente: Descifrado

Colombia: Sin avances tangibles, Gobierno y Comité de Paro completaron ocho días de diálogo

Concluyó una jornada más de acercamientos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro en Bogotá sin que se presenten avances tangibles con respecto al documento base que entregaron las centrales obreras que busca garantizar el pacífico derecho a la protesta en el país. Lo anterior en medio de un llamamiento a marchas y plantones para el próximo lunes 24 de mayo convocados por el Comité de Paro para acompañar la primera de dos sesiones de moción de censura que enfrentará el ministro de Defensa, Diego Molano. Leer más

Fuente: La Patilla

El bitcoin vuelve a desplomarse y baja ya casi un 50% desde su máximo

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, se ha desplomado hoy un 12 % y ronda los 33.200 dólares (27.250 euros), con lo que pierde un 49 % desde el máximo histórico alcanzado en abril (64.869 dólares; 53.254 euros). No obstante, en algunos momentos de la sesión, la criptodivisa ha llegado a caer hasta los 31.100 dólares (25.530 euros), lo que supone un descenso del 52 % desde su récord, según datos de Bloomberg. El bitcoin ha vivido una montaña rusa a lo largo de la semana, ya que bajó un 11 % el pasado miércoles; se dejó un 12 % el viernes; y subió un 8 % este sábado. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Fedecámaras, 17 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández, directivo de Fedecámaras sobre reunión con la AN: “Ha sido más ruido que nueces”

El vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández aseguró que hasta la fecha no se ha concretado ninguna de las manifestaciones de voluntad representadas en la polémica reunión entre esta institución, voceros de la administración de Nicolás Maduro a través de la Asamblea Nacional oficialista y algunos representantes del Grupo de Boston. “No se ha concretado de manera efectiva la voluntad que se ha manifestado a través de la vocería, ha sido más ruido que nueces lo que estamos viendo. Ha habido una manifestación de que se quiere ir en un sentido, pero no hemos visto una materialización efectiva de esa manifestación de voluntad”. Señaló que él junto al presidente de la institución concuerdan con que los resultados son magros “y no podemos decir que va en un buen sentido”. Agregó además el favoritismo del chavismo hacia el sector empresarial extranjero, dejando de lado durante estos 20 años a la producción nacional. Leer más

Fuente: Punto de Corte

Fedecámaras fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECÁMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El economista Ronald Balza desarrollará el módulo “Economía nacional”.  Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Estados costeros con mayor afluencia de turistas en Carnaval

El presidente de Conseturismo, Leudo González, aseguró que pese a la cuarentena se ha incrementado la actividad turística en el asueto de carnaval hacia los estados costeros. «Hemos visto como se han movilizado gente hacia la costa del país; hacia Morrocoy, Tucacas, zonas de Carabobo y Miranda. Hemos visto que hay movilización de los sitios cercanos de residencias de los temporadistas; esperamos que terminemos el carnaval con unas cifras de ocupación y pernoctas interesantes o por lo menos superiores a diciembre. Las expectativas de los prestadores de turismo hasta los momentos están siendo cumplidas», dijo. González solicitó al gobierno permitir a otros terminales aéreos las operaciones de rutas turísticas que repunten la actividad del sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

El turismo en Venezuela se hace “pegadito” a la casa

El carnaval, el primer período vacacional importante para muchos venezolanos, ya está aquí con flexibilización incluida hasta el miércoles #17Feb, cortesía del gobernante Nicolás Maduro. «La gente que vive en Caracas va a La Guaira; los que están en Valencia van a Morrocoy; los de Mérida se van a Bailadores. Estamos haciendo un turismo muy cercano, muy pegadito a casa y con bastantes limitaciones porque el tema del combustible tampoco es que te permite agarrar el carro y a darle una vuelta a media Venezuela», asegura José Antonio Yapur, expresidente de Conseturismo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción de equipos industriales se mantiene en Venezuela

José Gabriel de Martin, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores y Fabricantes de Equipos Industriales de Cocina, Hoteles, Lavanderías y Afines (Canadifa), puntualizó que realizan distintas iniciativas para demostrar que la producción y distribución de los equipos aún está en crecimiento. El gremialista explicó que desde el sector tienen como objetivo crear planes que les permita salir de los retos y problemas que afrontan por el contexto actual del país. “Venezuela tiene la capacidad de mantener los hoteles, restaurantes y lugares que turísticas puedan disfrutar y estarán funcionando por la calidad de los equipos industriales que en el país se producen”, dijo. Canadifa ha tomado distintas iniciativas para impulsar e incentivar al sector en seguir presente en la actividad comercial del país y la misma está planificada para que se desarrolle a mediados del mes de abril del presente año. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de restaurantes persiste con pérdidas ante la pandemia

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes, Canares, Iván Puerta, comentó que ante la flexibilización de la temporada carnestolenda en el país, el sector permanece con un «bajón» en su actividad comercial, en vista de la pandemia. La gran parte de los dueños de los locales han decidido invertir de su capital para no paralizar el sector. En entrevista concedida a Unión Radio, Puerta señaló que muchos se han reinventado con opciones como delivery o pedidos electrónicos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Avavit resalta repunte del turismo en Margarita

El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Nicola Furnari, comentó que durante la semana de flexibilización del asueto de carnaval se pudo registrar un repunte en la actividad turística de la isla de Margarita.  Dijo que en «Margarita se vendió todo, la parte de vuelos, el grueso del traslado de personas a la isla», sin embargo agregó que «a pesar de que se vendió todo, esto se da porque la oferta es muy escasa». Comentó que para hoy hay nueve vuelos entre todas las líneas aéreas nacionales, «la movilización está entre 1.000 y 1.200 personas al día hacia la isla», dijo. Con respecto a la programación de Semana Santa, el presidente de Avavit resaltó que el éxito de ese asueto será la planificación anticipada de la flexibilización por parte del Ejecutivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Socaportuguesa: Comercialización de azúcar nacional se ha visto afectada por las importaciones del rubro

La Sociedad de Cañicultores del Estado Portuguesa (Socaportuguesa) indicó que por segundo año consecutivo la importación desmedida de azúcar en el país durante la zafra ha impedido la comercialización de este producto refinado por parte de los centrales que procesan la caña que se cosecha en el campo. Según reseña el portal Minuta agropecuaria, Oscar Contreras, quien preside la organización, denunció que esta situación evita que los productores obtengan los pagos correspondientes a la materia prima a tiempo. Detalló que además del problema de comercialización, la escasez de combustible continúa afectando la zafra, por lo que muchos cañicultores temen que la materia prima no logre salir del campo. Leer más

Fuente: El Universal

Operadores turísticos de Nueva Esparta ven positivo el ingreso de visitantes

Los gremios turísticos de Nueva Esparta se mostraron satisfechos con el comportamiento del ingreso de visitantes durante la presente temporada de Carnaval. La presidenta de la Cámara de Turismo de la entidad, Viviana Vethencourt, indicó que hay un «aproximado entre 10 mil y 12 mil personas» que habrían llegado a la Isla de Margarita desde el pasado 8 de febrero. Vethencourt espera que el sector comercial de Puerto Libre de la entidad se vea beneficiado con la llegada de los turistas durante esta temporada de Carnaval. Leer más

Fuente: Unión Radio

Registran gran afluencia de temporadistas en playas de Falcón

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Falcón, Juan Guanipa, aseguró que ha habido una gran afluencia de turistas que decidieron viajar a la entidad para disfrutar de sus playas durante el asueto de las actividades carnestolendas. «En líneas generales esta temporada ha sido un paliativo para los prestadores de servicio de ese eje costero; zona costera de la Península de Paraguaná y del oriente del estado», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, Guanipa señaló que a pesar de la pandemia que atraviesa el país han intentado mantener las operaciones turísticas en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector hotelero en Anzoátegui reportó 20 % de ocupación para carnavales

El estado Anzoátegui registró al menos 20 por ciento de ocupación hotelera para el asueto de carnaval, lo que representa, según voceros del sector, los inicios del proceso hacia la recuperación del turismo tras casi un año de inactividad por el covid-19. De acuerdo al presidente de la corporación en la entidad, Luis José Marcano, precisó que cerca de 500 embarcaciones que prestan servicio al sector «han estado zarpando hacia las islas, hacia las playas lo cual también da muestra de recuperación». Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser día feriado.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada con un comportamiento mixto. El Dow jones subió 0,2% mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cerraron 0,06% y 0,34% abajo respectivamente.

Entre las noticias más importantes del día estuvo el incremento de las tasas de interés de los bonos del tesoro americano con vencimiento a 10 años, alcanzando su máximo al cerrar en 1,31%.

La subida de las tasas señala que la economía americana se está recuperando progresivamente.

Las acciones cíclicas fueron las de mejor comportamiento, con los bancos, cruceros y aerolíneas subiendo más que el resto del mercado.

Asimismo, las materias primas continuaron su senda creciente con el precio del petróleo tocando su máximo de 13 meses y el cobre tocando su máximo desde el 2012 ante la expectativa de una recuperación de la demanda mejor de lo esperado.

De igual forma Berkshire Hathaway la famosa empresa del inversionista Warren Buffet reveló sus posiciones en acciones al cierre de diciembre de 2020.

Entre las empresas que añadieron al portafolio de Berkshire destacan la farmacéutica Abbvie Inc, la empresa de telecomunicaciones Verizon y la petrolera Chevron.

En cuanto, al cierre del trimestre, las empresas más importantes del portafolio fueron Apple, Bank of America y Coca Cola. Por último el valor del Bitcoin superó los 50 mil dólares temprano en el día y devolvió para terminar en 48.611 dólares.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,2% arriba, S&P500 0,06% en alza y Nasdaq 0,34% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,11% abajo y el EuroStoxx50 0,21% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,28% en terreno positivo, Hong Kong 0,19% en alza   y Shanghái 2,14% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 60$ barril 1,14% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.794$ por onza finalizando 1,34% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2107 contra su par el dólar 0,01% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.611$ 0,07% en terreno positivo.

El Ethereum 1.753$ 0,05% a la baja.

CORONAVIRUS

Caracas lidera reporte de 350 casos de COVID-19

En el segundo día de Carnaval, el país registró el deceso de siete hombres como consecuencia del virus. Dos de ellos residían en Distrito Capital, dos en Trujillo, dos en Zulia y uno en Bolívar. Caracas. La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 informó sobre 350 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 92 se registraron en Caracas. En la última semana, la capital venezolana encabezó el balance del COVID-19 en el país. En total, el país ha registrado 1292 decesos y 133.927 contagios. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Julio Castro: En los próximos días comenzará la vacunación del personal de salud en Venezuela

Las vacunas contra el covid-19 ya llegaron a Venezuela. El médico infectólogo venezolano, Julio Castro, aseguró este martes que la aplicación de la Sputnik V iniciará pronto. “En los próximos días comenzará la vacunación del personal de salud. Aquí unos consejos con la mejor información disponible”, dijo el experto en un tuit. La vacuna es segura y efectiva, Los datos publicados son comparables con el resto de vacunas en uso *para evitar enfermedad severa. Se deben mantener las medidas de protección, aun después de vacunado puedes adquirir la enfermedad leve y transmitir el virus a tu familia, enfatizó. Leer más

Fuente: El Nacional

Fijan en petros las tarifas de servicios médicos para casos de COVID-19

La Ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional Eneida Laya anunció que fueron fijadas en Petro las tarifas para los servicios médicos para los casos de COVID-19. Mediante la resolución N° 001/2021 de la Gaceta Oficial N° 42.053, el despacho de Ejecutivo Nacional se definió los precios de los equipos e insumos médicos que se requieren al momento de prestar servicios en clínicas privadas a pacientes con COVID-19, así como los equipos básicos y de baja y alta complejidad. Explica que el precio aplicable deberá ser pagado en Bs y se calculará en base al Petro, publicado en la página web oficial de la Sunacrip a la fecha de la emisión de la factura correspondiente. «Protegemos al pueblo que decide hacer uso del sistema de salud privado «. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Habría más altos funcionarios implicados: banda de Pdvsa Gas Comunal traficaba más de 60% de la producción

El director de Pdvsa Gas Comunal, filial encargada de la distribución de gas licuado de petróleo para uso residencial, fue acusado de orquestar una trama nacional que supuestamente canalizaba unos 10.000 barriles por día equivalentes de propano para la venta ilícita de bombonas de 10 kg a 10 dólares cada una, informa Argus. El presidente de Pdvsa Gas Comunal, Jacob Grey, y varios asociados fueron encarcelados el 5 de febrero después de que los investigadores del gobierno descubrieran un almacén en el estado de Carabobo que servía de centro de distribución clandestino. Ninguno ha respondido a las acusaciones. Grey fue nombrado para el cargo en septiembre de 2020 tras un ascenso meteórico en el movimiento juvenil del partido socialista gobernante. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa produjo tantos ingresos como casos de corrupción

Hacer un inventario de los casos de corrupción en Petróleos de Venezuela, Pdvsa, puede dejar sin aliento hasta la persona más inmutable. Solo basta observar los diversos delitos contra el patrimonio público cometidos en la petrolera estatal y sus empresas filiales, dentro y fuera del país, además de los cientos de casos de irregularidades. Pero sobre todo resultan abrumadores el gran número de personas y funcionarios de más alto nivel y los montos de los recursos públicos involucrados. La empresa estatal ha sido investigada desde distintas instancias y en decenas de tribunales nacionales e internacionales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Dispositivo Carnavales Felices y Bioseguros 2021 resguarda el retorno de temporadistas

Con el fin de vigilar el retorno de los temporadistas en paz y en familia, se realizó este martes la supervisión del Dispositivo Carnavales Felices y Bioseguros 2021, en la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, vía de acceso a la Capital para quienes vienen desde el oriente del país. La información la dio a conocer el comandante General de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), G/D Elio Estrada Paredes. Además, indicó que «este dispositivo de seguridad y prevención ha sido exitoso más de 30 mil funcionarios de la PNB en todas las principales arterias viales, troncales y autopistas del país». Leer más

Fuente: 2001online

La Cesta Petare subió a Bs. 40.450.000 o $22,89 esta semana

Adquirir ocho alimentos de la cesta básica en la parroquia Petare, estado Miranda, tiene un precio de Bs. 40.450.000 o $22,89 esta semana. El economista Ángel Alvarado, coordinador del Observatorio Venezolanos de Finanzas, indicó los precios de los ocho rubros analizados en la Cesta Petare: Cartón de huevos BsS 4.000.000; Harina BsS 1.950.000; Queso blanco BsS 5.000.000; Carne BsS 9.000.000; Café BsS 11.000.000; Arroz BsS 2.000.000; Aceite BsS 5.600.000 y Azúcar BsS 1.900.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela está en el ‘Top 10’ del ranking mundial de minería de criptoactivos

Los venezolanos se han acostumbrado a ver a su país en el fondo de cualquier ranking de buen desempeño económico, financiero o gerencial; sin embargo, parece haber una actividad en la cual el país destaca: la minería de criptomonedas. De acuerdo con una publicación de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) en su cuenta de la red Instagram, Venezuela ocupa el décimo lugar en el ranking mundial de minería de criptoactivos que elabora la Universidad de Cambridge, el cual encabezan China y Estados Unidos en primero y segundo lugar, respectivamente. Sin embargo, la potencia asiática domina ampliamente la oferta mundial de criptomonedas, con una participación de 65,8%, de acuerdo con la Universidad de Cambridge. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cantv llama a crear perfil de usuario para acceder a televisión satelital: Próximamente informará las tarifas

La empresa Cantv llamó a crear el perfil de usuario para poder acceder al servicio de televisión satelital y recordó que tienen hasta el 28 de febrero para hacerlo. A quienes no lo hagan se les suspenderá el servicio, advirtió la corporación. “Los suscriptores de Cantv Televisión Satelital tienen la oportunidad de crear su perfil de usuario, hasta el próximo 28 de febrero del presente año, para seguir disfrutando de la programación que ofrece este servicio”, explicó la empresa en una nota de prensa. “A través del enlace https://tvsenlinea.cantv.com.ve, que coloca a disposición la empresa, se puede crear el perfil de manera rápida y sencilla”, agregaron.  Leer más

Fuente: Contrapunto

‘No hay vuelto en dólares’: las causas y alternativas ante la falta de billetes de baja denominación

“Se le recuerda a nuestra clientela que para cancelar en divisas deben tener el monto completo debido a que no tenemos cambio”, es la frase que escucha por lo menos cada 20 minutos a través del parlante en un reconocido supermercado del estado Miranda. La reacción de los clientes que hacen fila para pagar es de inconformidad e incertidumbre, unos esperan resignados, otros ponen malas caras, mientras el resto intenta hacer cálculos con sus teléfonos para saber si el monto total de su cuenta les dará exactamente el equivalente a lo que tienen en dólares en efectivo, pero al final todos chocarán con la misma realidad: no hay vuelto. La razón por la que escasean los billetes de baja denominación (1, 5 y 10 dólares) parece simple: las divisas ingresan al país mediante grandes transacciones de particulares y lo más práctico en términos de volumen es utilizar billetes de 20 dólares en adelante. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Menos del 30% de los ciudadanos, estarían usando bolívares para hacer sus compras

El uso de la moneda norteamericana en Venezuela, parece continuar afianzándose con el paso del tiempo. La economía cada vez más golpeada que mantiene pulverizado el ingreso salarial de las familias en bolívares, es sustituido por la dolarización de facto, que es empleada por la mayoría de los ciudadanos en la actualidad para sobrevivir. En la última encuesta de Elimpulso.com en sus redes sociales, se consultó a los usuarios sobre la utilización del dólar para sus compras. 70% de las respuestas fueron afirmativas en cuanto al uso de la divisa. Pese a que no existe orden oficial sobre el uso de la divisa extranjera en el país, industrias, comercios y la ciudadanía en general, se han dispuesto a encontrar el dólar como forma de subsistencia. Leer más

Fuente: El Impulso

“Al menos 80% menos”: Ventas por asueto de Carnaval más limitadas por la pandemia

La tradición de disfrazar a los más pequeños por el asueto de carnaval se vuelve cada vez más complicada debido a la crisis que atraviesa el país y que ahora se ve envuelta, por primera vez, en la pandemia del coronavirus. Los costos de los disfraces resultan inasequibles para la mayoría de los padres venezolanos. Valen un mínimo de 15 dólares. Los comerciantes afirman que las ventas este año han caído al menos 80%, reportó Unión Radio. Mientras que los padres buscan opciones para mantener la ilusión en los pequeños, como hacer los disfraces ellos mismos. Sin embargo, aseguran que la prioridad en esta época es llevar el alimento al hogar. Leer más

Fuente: El Nacional

Aseguran que en 100 % está la ocupación hotelera en La Guaira

El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, aseguró que la ocupación hotelera en el estado La Guaira está en 100 %, gracias a la flexibilización que realizó el gobierno durante el asueto de las actividades carnestolendas. Asimismo, destacó que el comercio registró un repunte gracias a los temporadistas que decidieron tomar como destino las playas de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Isla de Margarita registró ligera recuperación del turismo

El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz, sostuvo que durante estos días de carnaval se observó una ligera recuperación del turismo nacional a pesar de la pandemia. Díaz destacó que «sigue siendo Nueva Esparta el lugar más importante para el disfrute y la recreación». Afirmó que en conjunto con los equipos de bomberos y Protección Civil han estado resguardando y monitoreando los espacios públicos en pro del cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Registran baja actividad turística en Mérida durante los carnavales

El gobernador del estado Mérida, Ramón Guevara, comentó que se registró una actividad turística baja durante la flexibilización de las actividades carnestolendas, en vista de la suspensión de la programación de los grandes eventos. «Suspendimos las corridas de toros, suspendimos las ferias por el motivo del covid-19 y el protectorado que está en el estado Mérida, Jehyson Guzmán, ha montado algunas actividades que no se corresponden y no deberían de ser», cuestionó. Guevara señaló que los servicios de luz y gasolina están críticos en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Padres deben gastar al menos US$50 para el regreso a clases presenciales

Ante el reciente anuncio del presidente Nicolás Maduro del regreso a clases presenciales, padres y representantes deben hacer un gasto para obtener los útiles básicos para sus hijos. Según reseñó el diario Primicia, el precio de un borrador puede ir desde los 200.000 bolívares, mientras que una caja de lápices vale 4.000.000 bolívares. El costo de los cuadernos y libretas, dependiendo del diseño, formato interno y el tamaño, está desde Bs. 1.700.000 hasta Bs. 30.000.000. Los sacapauntas y la pega escolar pueden valer entre los Bs. 400.000 y el millón de bolívares, mientras que la caja de marcadores y los bolígrafos están entre los US$3 y US$20. La caja de colores oscila entre US$5 y US$20. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Retorno seguro a clases requiere invertir en las escuelas, advierte Fe y Alegría

Para un retorno seguro a clases presenciales en Venezuela no solo se deben garantizar las condiciones para evitar la propagación del coronavirus, sino que, además, se deben combatir los obstáculos que impiden a los miembros de la comunidad educativa llegar a los planteles. La directora del Programa Escuelas de Fe y Alegría, Noelbis Aguilar, consideró que el llamado del Ejecutivo nacional a reincorporarse a las aulas el próximo mes de marzo tiene un lado positivo, tomando en cuenta que muchos niños, niñas y adolescentes no cuentan con los recursos necesarios para dar continuidad a su proceso educativo bajo la modalidad de educación a distancia. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Agricultores pierden cosechas por no tener combustible

Muy preocupados se encuentran los productores de Sanare, en el municipio Andrés Eloy Blanco, debido a la falta de combustible que ha impedido que se preparen las tierras para cuando lleguen las lluvias y así mismo que funcionen los motores de las bombas que riegan las siembras. Siendo Andrés Eloy Blanco uno de los municipios productores que distribuyen al menos un 40% de las verduras y hortalizas en la entidad, están viviendo una situación crítica, pues han tenido que paralizar los tractores por no tener gasoil y para trabajar la tierra han tenido que usar las motos. Según señalaron los agricultores la escasez de gasolina y gasoil en el municipio se ha venido intensificando desde octubre. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sundde ejecutó 924 fiscalizaciones en el país durante la última semana

Un total de 924 procedimientos de fiscalización realizó la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) desde el pasado lunes 8 al viernes 12 de febrero, en el contexto del “Plan 101” que busca garantizar el cumplimiento de la “Ley Orgánica de Precios Justos”. A través de su cuenta en la red social Twitter, el organismo detalló que 653 procedimientos pertenecen al sector alimentación, 106 a farmacéuticos y 164 a otros comercios. Afirman que durante este mismo período el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), brindó atención a 625 usuarios a través de sus diferentes canales. Leer más

Fuente: El Impulso

Ucab justifica aumento del precio en la matrícula para garantizar operatividad

El nombre de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) apareció en los primeros lugares en la tendencia de la red social Twitter este 16 de febrero. El motivo: los usuarios opinaron acerca del aumento del precio de inscripción de la unidad de crédito, que subió 20% para ubicarse en 10 dólares. Es decir, un semestre en la institución podría pasar de los 1.000 dólares si un alumno inscribe 27 unidades de crédito. Las autoridades de la casa de estudio, que publicaron un comunicado el pasado 12 de febrero para anunciar el aumento, consideran que la modificación de la tarifa era necesaria para mantener los costos operativos y mejorar el salario de profesores y empleados.  Leer más

Fuente: El Pitazo

Comer o pagar servicio de internet y TV: El dilema de los guaros

Servicios por las nubes. Los larenses de diversas comunidades se quejan ante los altos costos del servicio del internet y televisión por cable de empresas privadas que aumentan todos los meses, porque quienes dependen de un sueldo mínimo se ven entre la espada y la pared y deben decidir comer o gozar del servicio. Con la llegada de la pandemia muchos se vieron en la necesidad de adquirir servicios de internet, pero el detalle está en que no todos pueden pagar por los servicios ante los altos costos. Un paquete de 20Mbps puede rondar los Bs. 17.000.000 al mes y hay quienes no los pueden cancelar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

James Story: No me parece el momento de levantar las sanciones para el diésel

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, defiende las medidas de las sanciones comerciales que no solo impiden a Petróleos de Venezuela (PDVSA) colocar su producción en ese país sino que también han reducido los intercambios de crudo por combustibles con otras naciones. Prefiere no pronunciarse sobre la posibilidad de que el gobierno de Joe Biden apruebe una licencia o una propuesta de ayuda humanitaria que flexibilice el intercambio de petróleo por combustibles como el diésel requerido para el transporte de carga o pasajeros y para maquinarias industriales. Reiteró que esta política de sanciones por parte de Estados Unidos no es la causante de la crisis humanitaria que afronta Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Crece malestar laboral en Sidor por “quincenas miserables” pese al pago de bono compensatorio

A pesar de la mesa de negociación entre directivos de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y trabajadores para discutir un incremento de salarios, persiste el desacuerdo con respecto al ajuste salarial que exigen los sidoristas. Desde la segunda quincena de enero, cuando la estatal pagó menos de 10 dólares a sus empleados, trabajadores han protestado por mejoras salariales. Solicitaron un ajuste a 150 dólares como base, tanto para personal activo como fuera de la planta, mientras que la gerencia propuso un aumento de un 50% y dos bonos de productividad y asistencia. “El tipo (Néstor Astudillo) incumplió la misma propuesta que él llevó”, dijo un trabajador activo que prefirió mantener su nombre bajo reserva. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Migrantes venezolanos en América Latina: del «no queremos a los venecos» a su aceptación

Cerca de 6 millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y un nuevo capítulo de luces y sombras se ha abierto recientemente en América Latina, en donde mientras Colombia opta por su regularización Chile los deporta evidenciando que su permanencia ilegal es un problema en plena pandemia. Pese al cierre de fronteras por el coronavirus, entre 500 y 700 migrantes y refugiados de Venezuela siguen saliendo diariamente de su país, principalmente a través de Colombia, de acuerdo a la Acnur. Leer más

Fuente: El Estímulo

Trasladaron de Caracas a Moscú a la familia de Álex Saab

En Cabo Verde aseguran que antes del 11 de marzo la suerte judicial de Álex Saab, se definirá. Y el avión de la DEA está listo a volar con él hacia Miami, si la Corte Suprema confirma la decisión del Tribunal de Apelaciones de darle vía libre a su extradición a Estados Unidos. De manera paralela, El Tiempo conoció de fuentes cercanas al propio Saab que su familia fue movida de Caracas a Moscú a principios de año. En un discreto operativo, la modelo Camilla Fabri (actual pareja de Saab) y otros miembros de su familia, salieron de Caracas. Estaban en Venezuela desde antes de la pandemia y después de una rápida visita a Colombia que quedó registrada oficialmente. Leer más

Fuente: El Nacional

El País: Una firma española pagó 2,7 millones de euros a la red de sobornos de exministros de Chávez

El fabricante sevillano de generadores Ingelec pagó 2,7 millones de euros a una red dedicada a cobrar sobornos a empresas a cambio de adjudicaciones públicas en Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), según los documentos a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Una jueza de Andorra, donde esta trama ocultó entre 2007 y 2012 un botín de 2.000 millones de euros, imputó el pasado mayo a Ingelec por un presunto delito de blanqueo de capitales. La compañía abonó los fondos bajo sospecha a través de la Banca Privada d’Andorra (BPA). La firma sevillana transfirió entre 2009 y 2010 un total de 2,7 millones de euros a una sociedad panameña. Leer más

Fuente: Descifrado

BID y líderes empresariales se comprometieron a movilizar recursos para América Latina y el Caribe en tres áreas prioritarias

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, fue anfitrión de la sesión inaugural de la Mesa Redonda de Socios del Sector Privado sobre el Futuro de América Latina y el Caribe (ALC). Esta coalición de 40 líderes empresariales globales se comprometió a contribuir a la recuperación de ALC. Los ejecutivos del sector privado discutieron tanto los desafíos históricos que enfrenta la región como las oportunidades únicas para impulsar el crecimiento y la inversión. América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región y merece una respuesta contundente. Leer más

Fuente: Contrapunto

El bitcoin cruzó la barrera de los 50 mil dólares

El precio del bitcoin superó el martes los 50.000 dólares, algo inédito en el sector de las criptomonedas, y sigue batiendo récords gracias al interés de los grandes bancos y de compañías como Tesla. Hacia las 12h35 GMT, el bitcoin costaba 50.547,70 dólares, su máximo histórico. Alrededor de las 12h55 GMT retrocedió hasta 49.505,35 dólares, acumulando de todas formas un aumento de 2,7% en la sesión y de más de un 70% en lo que va de año. Tras su subida vertiginosa en 2020, el bitcoin ha quintuplicado su valor desde hace un año. Leer más

Fuente: El Estimulo

Al menos 23 muertos y más de 4 millones de personas sin servicio eléctrico por tormentas de nieve y frío en EEUU

La ola de frío polar que golpea gran parte de Estados Unidos ha dejado al menos 23 fallecidos en distintos incidentes y más de cuatro millones de hogares sin suministro eléctrico, mientras ha comenzado a obstaculizar la vacunación contra la COVID-19. El temporal ‘Uri’, que tiene a 105 millones de personas en alerta en distintos puntos del centro, sur y este del país, ha dejado ya una veintena de muertos en distintos incidentes como caídas, incendios en viviendas sin electricidad, intoxicaciones con monóxido de carbono en intentos de generar calor, atropellos o accidentes de coche, informa The New York Times. Las bajas temperaturas han congelado también este martes las fuentes de energía y han dejado sin electricidad a casi cuatro millones de hogares. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 08 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Solo el 35% del sector comercial está activo en Trujillo

La actividad económica que tenía restricciones fuertes debido a la pandemia, coadyuvó al sistema comercial a que se cerraran comercios, dejando apenas un 35% del sector activo en Trujillo. No obstante, para la fecha se ha evidenciado una leve recuperación en lo que va del mes de diciembre, de acuerdo con Ricardo Berrios, presidente de Fedecámaras Trujillo. La recuperación ha sido poca por el bajo poder adquisitivo que no ha permitido a los consumidores comprar como lo hacían antes y el proceso hiperinflacionario ha impedido la reposición de inventarios. Aunado a este panorama, también se ha visto el crecimiento de la informalidad por parte del sector formal, así como la destrucción agrícola donde la producción de alimentos ha caído casi en un 15%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Ojalá el gobierno reflexione porque las cosas no están bien para el sector comercial, advierte Leonardo Palacios

El presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Leonardo Palacios, espera que la administración Maduro se dé cuenta de que las cosas no están bien para el sector comercial. Con las elecciones parlamentarias la crisis económica se profundizará, porque no se toman las medidas necesarias, subrayó en entrevista con Unión Radio. Se pierde la oportunidad de la armonización tributaria, por ejemplo, remarcó. Si la UE desconoce los resultados habrá un inconveniente importante, alertó. Queremos que se sienten las bases para la reinstitucionalización del país, expresó Palacios. Por el contrario, renovó sus críticas a la ley antibloqueo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Colegios privados esperan retorno a las aulas en 2021

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, aseveró que las fallas en las comunicaciones continúan siendo un factor que incide en el desarrollo de la educación a distancia. Romeo comentó que a pesar de que los colegios privados se prepararon y adquirieron equipos para impartir las clases en línea, el tema de la conectividad afecta notablemente esta modalidad. «Realmente el resultado para llegar a donde están los estudiantes ha sido muy deficiente y entonces se ve el caso que algunos están tomando la opción de mandar una guía por vía WhatsApp, que no es el elemento realmente de la educación a distancia», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, considera que la pandemia llegó para quedarse, por lo que se deberán tomar nuevas estrategias para que los estudiantes puedan volver a las aulas. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Qué hace falta para que los cines abran nuevamente en Venezuela?

Hace casi nueve meses cerraron las 379 salas de cine que hay en el país, a la par que fueron anunciados los dos primeros casos de covid-19. Y aunque muchos sectores económicos han subido la santamaría (53, para ser exactos), incluyendo los clubes, playas, parques de diversiones y gimnasios —lugares que necesariamente implican la aglomeración de personas—, los templos de las películas permanecen clausurados. ¿Albricias? Lo que ha seguido al anuncio, luego de casi un mes, es el silencio y la expectativa, de acuerdo con Abdel Güerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP). Y los inevitables rumores, muestra de las ganas ineludibles de una sociedad ansiosa y necesitada de recreación y compartir en medio de la pandemia y la zozobra. Porque el cine es arte, encuentro e industria, triunvirato del buen vivir de la sociedad contemporánea. Leer más

Fuente: El Diario

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 07/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 2,34% cerrando su jornada en 1.344.254,50 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Crecepymes 20%Domínguez y Cía 20% y Proagro  19,92% arriba.

Las acciones que bajaron más: Bancaribe 20%, Cantv 6,52% y Corimon 6% en descenso.

Se negociaron 251.367 millones de Bs. 965% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 19,7 millones de títulos en 233 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.390%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se preocupan después de un aumento de casos de covid-19 y no encuentran pistas sobre un posible acuerdo de estímulo fiscal.

El Dow Jones cayó 150 puntos o 0,49%, el S&P 500 perdió 0,19%, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,45%.

Estados Unidos reportó un promedio de siete días de 196.200 infectados por coronavirus. El creciente número de casos ha provocado un aumento de los pedidos de estímulo fiscal adicional. Sin embargo, los legisladores continúan trabajando para aprobar un nuevo estimulo antes de fin de año.

Por otra parte, la FDA podría autorizar la vacuna contra el covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech esta semana en un momento crucial en la pandemia, ya que los funcionarios de salud pública dicen que es probable que Estados Unidos enfrente su peor crisis de salud pública en la historia.

Por último, las acciones de Palantir subieron 21% después de que se conociera que la compañía ganó un contrato de tres años con la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. por un valor de $44,4 millones y se centrará en impulsar las revisiones e inspecciones de medicamentos.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,49% abajo, S&P500 0,19% en caída y Nasdaq 0,45% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,08% arriba y el EuroStoxx50 0,26% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,75% en negativo, Hong Kong 1,23% en descenso y Shangai 0,86% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 45,73$ barril 1,15% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.868$ por onza finalizando 1,53% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2113 contra su par el dólar 0,07% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 19.128$ 0,17% abajo.

El Ethereum 590,48$ 0,94% a la baja.

CORONAVIRUS

Venezuela comienza la semana con 462 nuevos casos de COVID-19

Venezuela registró este lunes 462 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional; 407 comunitarios, 55 importados y cinco nuevos decesos. La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de casos locales se reportaron en Guárico, Mérida, Miranda, Caracas y Táchira. Igualmente, Rodríguez lamentó la muerte de cinco venezolanos por la enfermedad; dos en Yaracuy, un fallecido en Caracas, Táchira y Zulia. Hasta la fecha se han contabilizado 104.904 contagios en el territorio nacional por COVID-19. 99.982 recuperados (95%), 3.998 casos activos y 924 muertes por la enfermedad en el país. Leer más

Fuente: 2001online

Británicos, los primeros europeos en vacunarse contra Covid-19, que se agudiza en EEUU

El Reino Unido empezó el martes a vacunar a su población contra el covid-19, una alentadora medida que otros países esperan imitar pronto para atajar una pandemia que sigue avanzando en Estados Unidos, donde se confinó a 20 millones de personas en California. En el Reino Unido, el momento, anhelado e “histórico”, se tradujo en una imagen: Margaret Keenan, una anciana de 90 años, sentada en un sillón con el brazo extendido, conversando tranquilamente con una enfermera en un hospital de Coventry, en el centro de Inglaterra. La mujer fue la primera paciente del mundo en recibir la vacuna de los laboratorios estadounidense Pfizer y alemán BioNTech en el país más enlutado de Europa, con cerca de 61.500 muertos. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Segundo boletín del CNE ubica abstención el 6-D en 69,5 %

La presidenta del CNE, Indira Alfonzo, actualizó los resultados de las elecciones parlamentarias de este domingo 6 de diciembre en un segundo boletín con 98,63 % de transmisión de las actas de escrutinio y una participación de 30,50 % (6.251.080 votos). Según estos datos el Gran Polo Patriótico obtuvo 4.277.926 votos (68,43 %), la Alianza Democrática logró 1.095.170 sufragios (17,52 %), siguen Venezuela Unida con 259.450 votos (4,15 %), PCV con168.743 votos (2,7 %), otras organizaciones obtuvieron 405.017 sufragios (6,48 %). Alfonzo aseguró que el 100 % de los cargos nominales que se eligen en las 87 circunscripciones cuentan con una «tendencia estable y sin posibilidad de cambios», es decir 130 diputados electos. En el caso de los parlamentarios por lista regional, 20 cuentan con tendencia estable; y 46 de los 48 de la lista nacional también tienen resultados irreversibles. Leer más

Fuente: Unión Radio

66% de los carnetizados de la patria habría dejado de votar en las parlamentarias

La presidenta del Consejo Nacional Electoral actualizó la información sobre los resultados de las votaciones realizadas este domingo para integrar la nueva legislatura de la Asamblea Nacional. Con 98% de los sufragios escrutados la participación electoral bajó medio punto y ahora se ubica en 30,5%, con un total de 6.251.080 votos emitidos. El gobierno tiene 18.900.000 venezolanos integrados al sistema del carnet de la patria, según data de la Vicepresidencia de la República. Entre este grupo de beneficiarios, la participación habría sido de 34%, poco más de un tercio, lo que significa una abstención de 66% en este segmento de la población. Si la cuenta se saca sobre los votos obtenidos por la alianza chavista con 98% del escrutinio, se tiene que 22,6% sería el voto oficialista teórico de la población beneficiada por esta misión. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Desde 2017 la abstención crece sin freno en las elecciones de Venezuela

Luego del pico de participación que representaron las elecciones parlamentarias de 2015, en las que 74 % del electorado acudió a los centros de votación y apostó por el voto como instrumento de cambio, la abstención en los procesos electorales ha venido creciendo de forma sostenida hasta llegar a 69 % en las legislativas de este domingo, cuestionadas por la Asamblea Nacional (AN) y parte de la comunidad internacional. En los comicios regionales de 2017 se empezaron a ver los primeros síntomas. Ahí la abstención fue de 39 %, con lo que se elevó 13 puntos porcentuales con respecto a 2015. Luego, en las presidenciales de 2018, en las que los partidos que ganaron la AN decidieron no participar, el número de quienes decidieron no acudir a las urnas subió hasta 54 %. En los comicios de este domingo la abstención alcanzó a 69 % de los 20.710.421 votantes habilitados para sufragar. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Parlamentarias no cambiarán signo de la economía: así se ven los principales indicadores en 2021

Las proyecciones actualizadas del grupo LatinFocus indican que la economía venezolana caerá 2%, el consumo se recuperará 0,5%, la inflación cerrará en 1.566% y el tipo de cambio terminará en 12,1 millones de bolívares al cierre de 2021. De acuerdo con el criterio del socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estos números indican que Venezuela «seguirá con una profunda crisis política, sin solución en el horizonte». Aunque estos números eventualmente mejoran en comparación con los resultados económicos esperados para el cierre de 2020, significa que el mejor escenario es que la crisis no empeore. Los escenarios de LatinFocus coinciden casi exactamente con las previsiones del más reciente informe de perspectivas de Aristimuño Herrera & Asociados, que también proyecta una caída de 2% del PIB en 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sanciones secundarias de EEUU ocasionaron caída de 35,4% en exportaciones de PDVSA durante 2020

El promedio de exportaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre enero y noviembre de 2020 se ubicó en 641.605 barriles diarios, una reducción de 35% con respecto al mismo período de 2019 y la razón fundamental de esta reducción se debe a las llamadas sanciones secundarias adoptadas por el gobierno de Estados Unidos contra empresas de otros países que tienen relación comercial con la estatal venezolana. En específico, el gobierno estadounidense adoptó en marzo de este año sanciones a dos filiales de la empresa rusa Rosneft con el fin de evitar las operaciones de canje o swap de crudo por combustibles o ventas a descuento por encima de 20% que le permitieron a PDVSA mantener niveles de exportación cercanos a 1 millón de barriles diarios durante el año 2019 pese a no contar con el mercado estadounidense. Leer más

Fuente: Petroguía

Laser Airlines reanudará vuelos a República Dominicana a partir de este #8Dic

La aerolínea venezolana Laser Airlines informó que a partir de este martes 8 de diciembre reanudará sus operaciones en la ruta Caracas – República Dominicana, las cuales habían sido suspendidas el pasado 2 de diciembre debido a la detección de casos positivos por COVID-19 en uno de sus vuelos. A través de un comunicado, la aerolínea informó que fueron autorizados por el ente regulador para retomar las operaciones comerciales hacia este destino y de acuerdo al itinerario ya programado para cada cliente. Señalan que, en el caso particular del martes 8 de diciembre, viajarán únicamente los pasajeros con reservación y boleto emitido para la mencionada fecha. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela fue ejemplo de adopción en la CryptoNight 2020

La CryptoNight, evento organizado por la Asociación Chilena de Criptotecnologías, se centró en el tema de la adopción de las criptomonedas, donde el CEO de Cryptobuyer, Jorge Luis Farías dió a conocer los avances de la adopción de criptomonedas en Latinoamérica. Farías demostró el crecimiento de Venezuela en la adopción del ecosistema bajo los estudios hechos por Cryptobuyer, cuyas estadísticas   reflejaban que un 0.5% transacciones en Venezuela se hacían a través de sistemas online en diciembre de 2019, mientras que para diciembre de este año el porcentaje aumentó a 3% en el país sudamericano. El CEO también expuso la experiencia de Cryptobuyer en Venezuela y la inclusión de cadenas comerciales en el país a su sistema de pagos Cryptobuyer Pay como forma de solución en la nación. Leer más

Fuente: El Axioma

Codhez: Costo de los alimentos se duplicó en solo 15 días

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) aseguró en su más reciente investigación que el costo de los alimentos en Barquisimeto se duplicó en tan solo 15 días. En una nota de prensa, Codhez señaló que el valor de la lista de alimentos monitoreados se ubicó en 46.824.943,19 bolívares (43,91$), a una tasa de Bs/USD 1.066.405,40, equivalentes a 11.706,24% del salario mínimo mensual.  Según el organismo, en la segunda quincena de noviembre se realizó el monitoreo de 24 alimentos en diversos establecimientos comerciales ubicados en Barquisimeto entre los días 27 y 30 de noviembre. Leer más

Fuente: Descifrado

Perspectivas 2021 | 58% de empresas adoptarán el trabajo remoto y 40% reducirá espacios en oficinas

Cómo las empresas afrontarán el próximo año ante la nueva realidad en el contexto sanitario actual fue uno de los temas que abordó la investigación emprendida por Mercer-Marsh en conjunto con la Cámara Británica Venezolana de Comercio, cuyos resultados fueron presentados en el Seminario Perspectivas 2020: una visión de los CEO. De acuerdo con el estudio, las principales acciones que emprenderán las organizaciones en 2021 tienen que ver mayormente con el recurso humano. Por ejemplo, el 58% de los encuestados adoptarán el trabajo remoto como modalidad de prestación de servicio y aspira normar la dotación de herramientas de trabajo bajo este esquema. Asimismo, un 45% tendrá la flexibilización de horarios como política, un 40% estima reducir los espacios en sus oficinas y un 27% seguirá invirtiendo en equipos de bioseguridad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nestlé Venezuela advierte de la falsificación de productos Maggi

Nestlé Venezuela S.A. es una empresa caracterizada por cuidar cada detalle en la elaboración, almacenamiento, distribución y venta de sus productos, asegurando su calidad e inocuidad en toda la cadena de valor. En ese sentido, se informa a los consumidores de la comercialización en Venezuela de cubitos marca “Willinger” y “El Caraqueño”, los cuales fingen representar a nuestra marca MAGGI® mediante el uso de elementos diferenciadores que son propiedad de Nestlé Venezuela. Estos productos no forman parte del portafolio de productos Nestlé, ni en el país ni a nivel mundial. Ambas marcas están infringiendo la propiedad intelectual de Nestlé y, aunado a esto, no poseen registros sanitarios, requisito indispensable para comercializar productos de consumo masivo en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Cedice Libertad: Llevó propuestas locales de políticas públicas a la sociedad civil en el ámbito regional #7Dic

El programa “Ciudadanos promotores de reformas y consensos”, proceso de acompañamiento por parte de Cedice-Libertad, a sectores de la sociedad civil de seis estados del país (Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo y Yaracuy) para que tomaran conciencia y buscaran aumentar su incidencia en la realidad local, a través de la formulación de propuestas de políticas públicas que deriven en mayor libertad y prosperidad para la ciudadanía, concluyó exitosamente. Ana María Carrasquero, coordinadora del Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) de Cedice Libertad, sintetiza la importancia de esta iniciativa, para beneficio de las regiones. “Realizar una agenda de reformas y consensos para el desarrollo de un estado o región del país, es imaginar un futuro posible. Es un llamado a construir una visión compartida con la participación amplia de diversos actores y sectores”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

CNE: Retraso en resultados lo ocasionaron fallas eléctricas

Leonardo Morales, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que la demora con los resultados de las elecciones se debió a las fallas eléctricas en el país. Para poder dar resultados oficiales, el CNE tuvo que esperar que algunos centros de votación mandaran sus resultados. Un proceso que se dificultó por la falla de energía en varios estados del país. «El retraso fue una consecuencia de la propia crisis del país. Ayer permanecieron durante mucho tiempo algunos estados sin luz. Incluso en el momento del cierre hay estados que se mantenían sin energía eléctrica. Así no hay manera de que las maquinas puedan enviar los resultados», señaló Morales en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Delphos: Al 40% de los venezolanos le atrae participar en la consulta popular

Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos y profesor en la Universidad Central de Venezuela, puntualizó que a pesar que es difícil calcular cuál será la participación de los venezolanos en la Consulta Popular propuesta por la oposición venezolana, estimó que para un 40% de la población venezolana le es atractiva la idea de participar.  Sin embargo, destacó que la cifra se demostrará cuando la sociedad civil manifiesta si el mensaje emitido por la oposición fue acertado. «En la medida en que se pueda vender y promocionarse mejor ese producto para que conecte con la gente, la participación se acercará a ese 40% y si no se logra pues será más baja» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«La abstención del 6-D también va a marcar la consulta»

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, destacó que, según sus estudios, «hay dos tercios de la población que se muestran apáticos al sistema político en Venezuela» y todo parece indicar que la abstención también reinará en la consulta popular convocada para el 12 de diciembre por el G-4. «La abstención que vimos ayer en las elecciones parlamentarias, va a ser también el marcador de la consulta popular», dijo León. El economista explicó, en el programa Vladimir a la Carta, que el porcentaje de abstención en las parlamentarias estuvo entre los parámetros esperados y que esto más que obedecer a que los venezolanos atendieron al llamado abstencionista de la oposición, responde es a una apatía social. Leer más

Fuente: Panorama

Consulta popular inició con fallas debido a la «alta participación», según sus voceros

La consulta popular inició con fallas y retrasos en los sistemas de votación por vía electrónica debido a la «alta participación» ciudadana, según informaron este lunes 7 los voceros del comité organizador. Durante una rueda de prensa, la exmagistrada Blanca Rosa Mármol destacó que han registrado un promedio hasta las 11 de la mañana de ocho participantes por segundo por las distintas plataformas electrónicas dispuestas para la consulta, lo que ha causado retrasos. «Esto va a dar un resultado de abrumadora aprobación», dijo la vocera ante los números de participación, al tiempo que destacó que la consulta popular «no es una elección, es una manifestación de voluntad», destacaron. Leer más

Fuente: Tal Cual

Virtuoso: Perdió el sector que rompió con oposición convencional

El padre, politólogo y rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), José Virtuoso, aseguró que en las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo este domingo 6 de diciembre, perdió el sector «dividido» de la oposición que decidió participar como una alternativa de cambio al ciudadano. «Perdió el sector que rompió con la oposición más convencional y que se presentó como una alternativa al voto de oposición (…) evidentemente no motiva o tienen la confianza del voto de la oposición», expresó.  En entrevista concedida a Vanessa Davies para el programa Por donde vamos de Unión Radio, Virtuoso sugirió a la oposición buscar una «recomposición de estos sectores representativos», que logre la confianza en el venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pueblos indígenas escogerán sus tres representantes a la AN este miércoles

Este lunes la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo informó que el miércoles 9 de diciembre, los pueblos y comunidades indígenas escogerán a sus tres representantes a la Asamblea Nacional (AN).  Asimismo, destacó que se desarrollarán 37 Asambleas Generales en los 10 estados ubicados en las regiones occidente, sur y oriente del país, en las que hacen vida los indígenas. Precisó que, en esos 10 estados del país, el CNE habilitará entre una a dos mesas electorales para el proceso. Desde la sede del CNE, Alfonzo al referirse a la elección de los tres representantes de los pueblos y comunidades indígenas, recordó que esta instancia electoral desarrolló un cuerpo normativo y un cronograma especial para permitir la elección de sus representantes a la AN, respetando sus tradiciones y costumbres. Leer más

Fuente: El Universal

Casi 50 países rechazan el triunfo del chavismo en las elecciones venezolanas

El número de países que rechazan los resultados en las elecciones a la Asamblea Nacional celebradas este domingo en Venezuela crece a medida que la jornada poselectoral avanza y ya son casi 50 los que no reconocen el triunfo del chavismo. En América, el bloque más grande que ha dicho hasta el momento “desconocer” el resultado de la votación, lo constituyen 16 naciones que firmaron una declaración en la que denuncian la falta de “legitimidad”. En el documento, firmado por Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía, se pidió además a la comunidad internacional unirse “al rechazo de estas elecciones fraudulentas”. El texto se conoció luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) informara que la alianza oficialista venezolana del Gran Polo Patriótico (GPP) ganó con rotundidad las elecciones a las que fueron convocados cerca de 20,7 millones de venezolanos para elegir a 277 diputados entre unos 14 mil 400 aspirantes, y que estuvieron marcadas por una masiva abstención. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 25 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Oportunidades de Comercio e Inversión entre Sudáfrica y Venezuela son buenas noticias para ambos países

Durante el encuentro, Sudáfrica-Fedecámaras Oportunidades de Comercio e Inversión, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que este tipo de iniciativas solo pueden traer buenas noticias para ambos países. En presencia del Embajador Joseph Nkosi y de la Consejera Política de la Embajada de Sudáfrica, Karen Hosking, Cusanno resaltó el compromiso de la principal patronal venezolana para promover espacios de encuentro comercial entre las empresas privadas de las dos naciones. “Hoy más que nunca el empresariado venezolano necesita construir nuevas alianzas estratégicas”, dijo. Sobre el propósito de la Embajada Sudafricana en establecer vínculos comerciales con el sector privado venezolano, Karen Hosking señaló que corresponde a la institución diplomática presentar y dar a conocer el entorno comercial y de inversiones a los actores económicos de cada país. “Nuestro mandato clave es apoyar la inversión extranjera directa en sectores prioritarios de la economía sudafricana”, puntualizó Hosking. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: revertir las cifras de este año es imposible en solo un mes

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio-, Felipe Capozzolo, aseguró que en el lapso de un mes es imposible revertir la cifras que evidencian que el 90% del sector se ha visto afectado durante el año 2020. No obstante, señaló que la apertura económica prevista para diciembre puede marcar la diferencia entre que un establecimiento pueda reabrir sus puertas el próximo año o deba cerrar definitivamente. Capozzolo reiteró que se hace imprescindible que la flexibilización de la economía vaya más allá de la temporada decembrina y añadió que es necesario conversar sobre el plan para comenzar a abrir las escuelas públicas y privadas. «Estamos convencidos que el 7+7 no tiene nada que ser con la situación que estamos viviendo. No dudamos que en algún momento haya servido, pero ya es momento de cambiar la estrategia», apuntó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

400% de aumento en impuestos municipales es una piedra de tranca para los comerciantes en Maturín

Desde que se inició la pandemia, los comerciantes en Maturín intensificaron sus quejas en cuanto al cobro de impuestos municipales y califican las acciones tomadas por la alcaldía de “violación a la normativa municipal”, pues impone el cobro de tasas que van desde 5,7 % hasta 14 %. Entre los cuatro comercios cerrados el fin de semana antepasado, la alcaldía calculó un monto que suma 20.000 dólares a cancelar en estos tributos. Fernando Frías, Coordinador de Fedecámaras en Monagas, explica que existen leyes municipales que establecen parámetros que la alcaldía no ha tomado en cuenta al multar y cerrar arbitrariamente negocios. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Productores importan semillas para cumplir con la producción agrícola nacional

Manuel Tovar, presidente de la Asociación de Sorgueros, Ganaderos y Maiceros del estado Guárico, indicó que actualmente, todas las semillas y fertilizantes que necesitan para mantener la producción agropecuaria en el país deben traerlos desde el exterior ya que, en el país no se producen. Precisó que no cuentan con el apoyo de los entes gubernamentales ni financiamiento de la banca, por lo que han hecho uso de los pocos recursos que le quedan para intentar importar los insumos necesarios para poder sembrar.  «No todos los productores están en la capacidad económica para costear la importación de las semillas y fertilizantes. Es por ello que ha venido decayendo el sector» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Visitantes en Falcón optan por hospedaje compartido en vez de hoteles

El porcentaje de ocupación en posadas y apartamentos durante las semanas de flexibilización ha logrado superar al de los hoteles en Falcón. Así lo aseguró Juan Guanipa, presidente de la Cámara de Turismo de Falcón, quien explicó que los visitantes han optado por hospedaje de tipo compartido, los cuales tienen los debidos protocolos de seguridad. «En el caso de hoteles no la podemos medir en su totalidad porque ha sido un poco confusa, a cuenta de que muchos han alquilado apartamentos». En este sentido, con ocho meses de total paralización del sector turismo, la noticia de una flexibilización completa para el mes de diciembre ha resultado claramente muy positiva. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En Nueva Esparta esperan con ansias a temporadistas

Teodoro Bellorín, presidente de La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción del estado Nueva Esparta, reiteró el llamado a los turistas a que apenas el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) confirme la reanudación de vuelos se trasladen hasta la isla caribeña, ya que tanto hoteles, posadas y sitios turísticos están esperando por la visita de los venezolanos. Precisó que la información de reactivación de los vuelos hacia Nueva Esparta está confusa ya que, hay medios que indicaron que sería para el 6 de diciembre y otros indican una fecha contraria para el 30 de noviembre. Por ende, precisó que se debe esperar el comunicado oficial de las autoridades. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Insisten en acercamientos para la planificación turística en Mérida

Alejandra Luna, directiva de la Cámara de Turismo del estado Mérida, afirmó que el mayor problema que enfrenta el sector es la «falta de comunicación» con el gobierno central y local. Insistió en la necesidad de una planificación, «conversar y llegar a un consenso» para reactivar de manera coherente la actividad turística en la entidad. «Se trata de que queremos seguir siendo fuentes de empleo, dar soluciones, que nos sentemos a dialogar todos los factores y lleguemos a una planificación real que nos permita avanzar» expresó. En entrevista con Unión Radio, aseguró que se mantienen recibiendo propuestas de los agremiados, apegados a los temas de protocolos de seguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 24/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 13,45% cerrando su jornada en 794.039 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Helados EFE con un ascenso de 20%, Invaca 20% en alza y Banco de Venezuela 20% arriba.

Ninguna acción bajó

Se negociaron 18.649 millones de Bs. 21% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 608 mil títulos en 328 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +780%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que aumentan las esperanzas de una fuerte recuperación económica en el 2021.

El Dow Jones ganó 450 puntos o 1,54%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,62% y 1,31%, respectivamente.

Los principales índices se vieron beneficiados después de que la administración del Presidente Trump indicó que darán inicio a un proceso de transición y pondrán recursos federales a disposición del Presidente Electo, Joe Biden.

Por otra parte, el Dow Jones superó la barrera de los 30.000 puntos por primera vez impulsado por el aumento en las acciones de valor que han visto un buen desempeño en el mes.

En cuanto a data económica, la fuerte demanda inducida por el covid-19 por parte de los compradores de viviendas durante el verano provocó un aumento en los precios de las viviendas. Los valores anuales subieron 7% en septiembre, llevando los precios 23% más altos que su último pico en el 2006.

Mercado americano: Dow Jones 1,54% arriba, S&P 500 1,62% en ascenso y el NASDAQ 1,31% en positivo

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,55% de incremento y el EuroStoxx50 1,30% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,50% en positivo, Hong Kong 0,39% en alza y Shanghái 0,61% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 44,85$ barril 4,16% en positivo mientras que el oro culminó en 1.809$ por onza finalizando 1,87% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1886 contra su par el dólar 0,38% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.960$ 3,35% en arriba.

El Ethereum 605,75$ 1,49% de incremento.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 355 nuevos casos de COVID-19 en Venezuela

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó que este martes se registraron 355 nuevos casos de coronavirus en el país; 344 comunitarios, 11 importados y tres nuevos decesos por la enfermedad. Rodríguez detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de los casos locales se registraron en Lara, Yaracuy, Zulia, Caracas y Miranda. Hasta la fecha, se han contabilizado 100.498 nuevos casos de coronavirus en el país, de ellos, 95.344 son pacientes recuperados (95%), 4.278 son casos activos y 876 fallecidos en el territorio nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Federación Médica Venezolana: Es una gran irresponsabilidad finalizar cuarentena contra COVID-19

La liberación de la cuarentena durante el mes de diciembre fue considerada por el doctor Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, como una “gran irresponsabilidad” por parte de Nicolás Maduro, ya que se incrementarán en forma considerable los casos de contagio de COVID19 y, por supuesto, el de número de fallecidos por esa enfermedad. Entrevistado por Elimpulso.com, el máximo dirigente gremial de los médicos, comenzó por decir que esa decisión del régimen demuestra su inoperancia y la falta de preocupación y consideración por el pueblo venezolano. La medida, prácticamente, hace ver que se le ha puesto fin a la pandemia cuando es todo lo contrario. Leer más

Fuente: El Impulso

Médicos Sin Fronteras se retira del hospital Pérez de León II en Petare por restricciones para entrar al país

Médicos Sin Fronteras (MSF) se retira del programa de colaboración con el hospital Pérez de León II en Petare, Caracas, donde trataban a pacientes con covid-19. Las restricciones en la capacidad de los especialistas para ingresar al país imposibilitan la operación de la organización en el hospital al este de la capital. Pese a esto, la ONG aseguró que mantendrá programas en el Hospital Vargas y en algunas instalaciones en otros estados del país. “Aunque el equipo internacional ha sido reemplazado casi en su totalidad por personal venezolano calificado y consultas remotas, necesitamos personal especializado en el lugar que esté familiarizado con los procesos de MSF”, dijo Isaac Alcalde, coordinador general de MSF en Venezuela, en un comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

OPS redobla cooperación técnica con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), resolvió ampliar aún más sus mecanismos de cooperación con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), principal laboratorio, encargado de procesar las Pruebas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), para el diagnóstico del covid-19 en el país. Este acuerdo se concretó durante una reunión que sostuvo el representante de la OPS Paolo Balladelli con la presidenta del INHRR, Nuramy Gutiérrez, el pasado viernes 20 de noviembre, encuentro en el que también participó el coordinador de covid-19 de la OPS en Venezuela, Ángel Álvarez, destaca el organismo en una nota de prensa. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

«Operaciones en divisas pagarán impuesto superior al de las grandes transacciones financieras»

En la madrugada de este miércoles, la Vicepresidenta de la República y Ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez informó por un «hilo» en la red social Twitter, algunos lineamientos sobre las operaciones en divisas dentro del sistema financiero venezolano. Luego de varios días seguidos de aumento en la depreciación del bolívar en más de 14% interdiario, informan de decisiones que regularizarían el uso de divisas en la banca nacional bajo la condición del pago de una alícuota mayor al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF). «Las transacciones en divisas dentro de una entidad financiera pagarán un impuesto transaccional superior a las Grandes Transacciones Financieras de las operaciones en bolívares. A los efectos se reformará la ley respectiva». Leer más

Fuente: Descifrado

INAC confirma la reactivación de operaciones hacia la Isla de Margarita

Desde el 30 de noviembre hasta el 06 de diciembre se podrá viajar hacia la isla de Margarita, capital de Nueva Esparta, desde Maiquetía, Valencia y Maracaibo. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) en su cuenta de Twitter a través de un comunicado. La información, que había sido adelantada por la Asociación de Línea Aéreas de Venezuela, (ALAV), ya fue confirmada por el INAC. Adicionalmente se autorizó el reinicio de los vuelos comerciales a Los Roques desde el Aeropuerto de Caracas y también desde Maiquetía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Promedio del dólar cierra a la baja pese a superar el millón en algunos indicadores

El precio del dólar paralelo cerró este 24 de noviembre con tendencia a la baja, cotizándose en Bs. 934.430,44. Esto representa un descenso de 3,25% según la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla que recoge los distintos monitores del precio de la divisa estadounidense. El portal Dolar Today, sin embargo, mantiene la cotización por encima del millón de bolívares por dólar. Cabe destacar que este martes el Tipo de Cambio de Referencia, publicado por el Banco Central de Venezuela se ubicó en Bs.927.786,83. Leer más

Fuente: Descifrado

$ 24.000 millones suma inyección monetaria de BCV a PDVSA y representa más de un tercio de la economía venezolana

La depreciación del bolívar con respecto al dólar alcanzar una variación de 50% en 20 días del mes de noviembre, asumiendo el tipo de cambio promedio que registra el Banco Central de Venezuela y una de las razones que propicia esa caída se debe al financiamiento que acumula el institutor emisor con Petróleos de Venezuela (PDVSA). “El Banco Central está imprimiendo dinero inorgánico y se llama inorgánico porque es un dinero sin respaldo mientras que PDVSA, que está quebrada, emite un papel que se pagaré y lo lleva al Banco Central para que se lo compre y le entrega el dinero equivalente y luego PDVSA se lo pasa al Gobierno, al Ministerio de Finanzas, pero el único respaldo que tiene ese dinero es un papel”, comenta el economista José Guerra, ex gerente de Estudios Económicos del BCV y diputado del partido Primero Justicia. Leer más

Fuente: Petroguía

Alza en precios de alimentos ya pulverizó el aumento extraoficial de sueldo mínimo

Mientras extraoficialmente el sueldo mínimo fue aumentado a 1.200.000,00 Bs. y el nuevo Bono de Alimentación, aún extraoficial, quedaría en 1.200.000,00 Bs. también el precio de un kilo de queso blanco ya se consigue en el orden de los Bs. 2.8000.000,00. Un kilo de arroz cuesta entre Bs. 800.000 y 1 millón. Igual la pasta de un kilo también. La carne en los mercados populares oscila entre Bs. 2.700.000 y 3.100.000. Y el pollo más económico en Bs. 1.950.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Torino: Ley Antibloqueo no podrá con la recesión en 2021 y promueve corporativismo estilo chino

El 8 de octubre, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la denominada “Ley Antibloqueo”, la cual, de acuerdo con lo expuesto por Nicolás Maduro, busca hacer frente a las sanciones impuestas por la administración estadounidense. No obstante, Torino Economics, la unidad de investigación de la consultora Torino Capital, señala en su más reciente informe sobre Venezuela que la aprobación de este tipo de leyes por parte de la ANC implicaría una usurpación de las funciones de la Asamblea Nacional. Añade Torino Economics que el instrumento jurídico promovido por el gobierno de Nicolás Maduro no supone más que la “legalización” de lo que se viene gestando a nivel normativo a partir del 2016, momento desde el cual se ha prorrogado 28 veces el decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Puente: la economía es un círculo vicioso que amerita un giro de 180°

La economía venezolana, y las políticas que se aplican en la materia, requieren un giro de 180 grados de acuerdo al economista, José Manuel Puente; de lo contrario el patrón que se ha repetido desde hace siete años se mantendrá: recesión, hiperinflación y devaluación. «El plan de estabilización que requiere Venezuela para su economía, para evitar la devaluación y recuperar crecimiento, requiere de ayuda financiera internacional en grandes volúmenes», comentó. Pero, ¿por qué se devalúa la moneda nacional? Puente explica que el factor fundamental se debe al dinero inorgánico o brecha fiscal, y el diferencial de inflación entre los precios en bolívares y el tipo de cambio, genera una brecha que hace que el tipo de cambio se aprecie y sea inevitable la caída del bolívar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Mercado juguetero: hiperinflación y escasez de gasolina se la ponen muy difícil al Niño Jesús

En un año atípico, las fiestas decembrinas llegan en un abrir y cerrar de ojos. La Navidad es sin duda la fecha más esperada por los niños, expectantes de recibir regalos y de disfrutar de los meses de vacaciones, sin clases online. No obstante, para nadie es un secreto que la economía venezolana experimenta un proceso de dolarización, reflejada en las transacciones financieras. Productos y servicios se ofrecen al público en general al precio de la divisa norteamericana y los juguetes, adornos navideños y estrenos, no dejan de ser la excepción. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco de Venezuela aumentó límites de transferencias a otros bancos

El Banco de Venezuela (BDV) actualizó los límites de transferencias a otros bancos para clientes naturales y jurídicos a 250 millones y 300 millones de bolívares diarios, respectivamente. Entre cuentas propias y a terceros BDV, las operaciones son ilimitadas desde las plataformas BDVenlínea personas y empresas, con el fin de facilitar las transacciones de sus más de 16 millones de clientes. Por su parte, el servicio PagoClave a través de SMS permite pagar hasta 50 millones de bolívares y por la banca electrónica 100 millones de bolívares a persona natural. Leer más

Fuente: Panorama

Ejecutivo nacional deposita el bono Conciencia y Prevención entre el 23 y 30 de noviembre

Para los afiliados al carnet de la patria, el Ejecutivo nacional inició el depósito, a través de la plataforma, del bono Conciencia y Prevención, el cual será asignado entre el 23 y el 30 de noviembre, la última semana de cuarentena radical de 2020. De acuerdo con estimaciones de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, luego del reajuste no oficializado del salario mínimo, cada uno de estos bonos representa una inyección de liquidez promedio de alrededor de 30 billones de bolívares, reseña Banca y Negocios. En promedio, estas asignaciones representan un monto individual de entre 4 y 5 dólares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

El valor del bitcóin supera los 19.000 dólares y se acerca al máximo histórico

El precio del bitcóin ha superado este martes los 19.000 dólares por primera vez en casi tres años, acercándose a su máximo histórico. La criptomoneda más popular registró un precio medio de 19.218 dólares por unidad esta jornada, un crecimiento de más del 3 % respecto al día anterior, según el índice de CoinDesk. La divisa descentralizada muestra de esta forma un salto de un 40 % en su valor en noviembre y un 160 % en el año. En diciembre de 2017, el bitcóin registró un máximo histórico de 19.665 dólares antes de entrar en un espectacular desplome, perdiendo un cuarto de su valor en un día. Leer más

Fuente: La Patilla

Venezuela está muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Aunque es probable que los ciudadanos como Elizabeth Garzón o Aracely Ponce, q no lo sepan, en 2015 los Estados miembros de la Organización de Organización de Naciones Unidas, (ONU) entre ellos Venezuela, se comprometieron a desarrollar un conjunto de políticas para erradicar la pobreza y generar bienestar en sus ciudadanos en áreas estratégicas conocidas como: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS fueron desarrollados por Naciones Unidas como un plan de acción global, donde contempla, metas en crecimientos económico, servicios básicos, derechos humanos e igualdad, como parte de una agenda que debe consolidarse en el año 2030. Leer más

Fuente: Tal Cual

Trabajadores denuncian privatización “silenciosa” al Central Azucarero Pío Tamayo

Ante la presunta privatización del Central Azucarero Pío Tamayo, ubicado en El Tocuyo, municipio Morán del estado Lara, Guillermo Palacios, representante de la Comisión de Controlaría de la Asamblea Nacional explicó que “la empresa se declaró en quiebra, dejando a casi 500 familias sin empleos en plena pandemia”. Aseguró que los trabajadores fueron devueltos sus casas el 12 de marzo cuando inició la cuarentena con un salario de aproximadamente 100 mil bolívares al mes, sin respetar lo establecido en la contratación colectiva. En el mes de abril el sindicato convocó una asamblea general donde se les notificó que la empresa sería “vendida” presuntamente al Consorcio Veinca C.A. manifestó Héctor Escalona. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Transportistas dan la bienvenida a plan piloto del cobro de pasaje digital

El presidente del Frente Unido de Transporte del estado Aragua y secretario general del Comando Intergremial del Transporte, José Luis Trocel, aseguró que la implementación del cobro de pasaje, por medio de una tarjeta como sistema de pago, resulta una propuesta «atrasada» y «complicada» de llevar a cabo por la situación del país. «A nivel mundial estamos atrasados (…) la situación económica y como está el país, va a ser un poco más complicado que si se hubiese hecho 10 años atrás. De todas maneras, bienvenido, porque el país tiene que actualizarse con las tecnologías y los sistemas de cobro de tarifa a nivel mundial», expresó Trocel, quien señaló que el alza del dólar paralelo será una realidad «volátil». Sin embargo, el transportista da la bienvenida a la instauración de esta modalidad que es habitual en el resto de países del mundo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Peregrinación del 14E de la Divina Pastora será virtual

Este año producto de la pandemia de la COVID-19 no se realizará la tradicional procesión de la Divina Pastora por las calles de la ciudad, sino que se cumplirá con una peregrinación virtual. La información la dio a conocer Monseñor Víctor Hugo Basabe, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, quien en rueda de presa indicó que la peregrinación presencial será pospuesta hasta que la situación sanitaria el país lo permita. «A quienes no podrán hacer el recorrido, estas circunstancias nos obligan a posponer la peregrinación, pero oiga bien a posponer, cuando las condiciones sanitarias lo permitan se hará la peregrinación de la Divina Pastora. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cedice-Libertad: Venezuela es uno de los países donde más se vulnera la propiedad

Venezuela es uno de los países de Latinoamérica y el Caribe con más vulneraciones a la propiedad privada, únicamente superadas por Haití en el ámbito de América Latina y  El Caribe, posición que expone la realidad que se vive en el país, en cuanto a un derecho que está establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Esta es una de las conclusiones que se extraen al analizar el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2020 (IPRI 2020, por sus siglas en inglés), estudio elaborado por la Property Rights Alliance, organización de la que forma parte el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y que sitúa a Venezuela en el puesto 127 entre 129 países analizados. Leer más

Fuente: Descifrado

CNE activa centro de operaciones comunicacionales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la activación de un centro de operaciones para mejorar la divulgación del plan comunicacional, de cara a las parlamentarias del próximo 6 de diciembre. «La presidenta del CNE, Indira Alfonzo anuncia la activación del centro de operaciones comunicacionales del CNE para optimizar la divulgación del plan comunicacional de cara a las elecciones de la Asamblea Nacional 2020», indicó el ente electoral a través de su cuenta en Twitter. Además, el organismo comicial desarrolla un plan nacional de seguimiento a la campaña electoral, a través de fiscales electorales en todo el país, y realiza un monitoreo constante a las campañas en medios tradicionales, digitales y redes sociales. Leer más

Fuente: El Universal

Ministro trinitario evita hablar de caso de niños y mujeres deportados que ya regresaron a la isla

Los 16 niños y sus acompañantes llegaron a la playa Los Iros, al sur de Trinidad y Tobago, luego de pasar 48 horas en altamar y estar incomunicados en Barra de Mariusa, Delta Amacuro. El ministro trinitario de Seguridad Nacional justificó las deportaciones y evitó hablar del caso. La AN inició gestiones diplomáticas y una investigación sobre el suceso. Ni el gobierno de Venezuela ni el de Trinidad y Tobago habían hecho señalamientos públicos al respecto, tampoco labores de búsqueda para localizar a los 16 menores de edad y sus acompañantes que permanecieron en altamar. No fue sino hasta este martes que un funcionario del gobierno trinitario se pronunció -indirectamente- sobre la deportación. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Nuevo vertido de crudo afecta al parque nacional Morrocoy

Un nuevo vertido de crudo afecta desde inicios de semana al Parque Nacional Morrocoy, una zona del noroeste de Venezuela que en julio pasado sufrió una emergencia ambiental por otro derrame de petróleo, denunció este martes la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE). «Desde los días 21 y 22 sale la mancha de hidrocarburos, que se divide en tres partes, y una de las manchas es la que está entrando al Parque Nacional Morrocoy», dijo en una conversación telefónica con Efe la presidenta de la SVE, Vilisa Morón. El Parque Nacional Morrocoy, ubicado en el noroccidental estado de Falcón y célebre por sus cayos y aguas cristalinas, tiene más de 32.000 hectómetros cuadrados y es hábitat para al menos 266 especies de avifauna. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedecámaras, 18 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“El entramado institucional debe estar presente en todo proceso de negociación”

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno aseguró que la institución organizó el evento Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, para “tener aprendizajes sobre experiencias extranjeras que permitan identificar el rol del sector privado en la sociedad, y cómo este puede serle útil a la nación en el marco de un proceso político de negociación”. En la primera jornada virtual del encuentro que se desarrolla del 17 al 19 de noviembre, Cusanno enfatizó que iniciativas como estas son clave para la reconstrucción de la democracia en Venezuela y rescatar los procesos inclusivos dentro del país. El evento comenzó con la participación de Humberto de La Calle Lombana, abogado, político, profesor, diplomático, jefe del equipo negociador de la administración de Juan Manuel Santos en el proceso de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien profundizó sobre el acuerdo de paz en Colombia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Consejo de Administración de la OIT posterga hasta marzo de 2021 acciones contra el Gobierno venezolano

No hubo consenso del caso venezolano en el Consejo de Administración 340º de la Organización Internacional del Trabajo. Luego de tres reuniones fueron postergadas para marzo de 2021 las medidas a tomar sobre las violaciones laborales del gobierno de Nicolás Maduro. Jorge Roig, representante de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), detalló que delegados de Cuba vetaron los acuerdos entre empleadores y trabajadores, lo que impidió un consenso sobre el caso venezolano. Al ser un consejo en línea no se pudo proceder al proceso de votación. Entre los acuerdos estaban planteados que se deploraran las violaciones del gobierno de Nicolás Maduro en materia laboral, asistencia inmediata de una comisión de la OIT en Venezuela y que el caso venezolano pasara a la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT para posibles sanciones. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Agencias de viajes podrán operar en semanas de flexibilización

El representante de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de representaciones Turísticas, Julio Arnaldes, informó que el ministro de Turismo y Comercio Exterior, Alí Padrón, autorizó la operatividad de las agencias de viajes. La compra de paquetes turísticos con dichas agencias se deberá hacer por citas a fin de evitar aglomeraciones; además la atención en sede será únicamente en las semanas de flexibilización, bajo el esquema del 7+7. El sector cumple más de ocho meses inoperativo, a causa de la pandemia de covid-19; sin embargo, a raíz de la reanudación parcial de las operaciones aéreas nacionales se activará progresivamente el gremio turístico, de cara a la temporada decembrina. Leer más

Fuente: Unión Radio

A precios de remate venden apartamentos en mercado secundario

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Caracas, Nelida Albarrán afirmó que la sobreoferta de inmuebles profundiza caída de precios en el mercado secundario de divisas. Inmuebles a precios de remates. Destacó que en el caso de Baruta el precio del metro cuadrado oscila en 500 a 700 dólares el metro cuadrado, en Chacao a mil dólares. Es decir, en La Trinidad se consiguen apartamentos hasta de 40 mil dólares. Mientras que en a La Guiara un apartamento se puede conseguir hasta en 9 mil dólares. Leer más

Fuente: Descifrado

Fevipan: Panaderías han disminuido su capacidad instalada a un 60%

Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Panaderos (Fevipan), detalló que las panaderías han disminuido su capacidad instalada a un 60%. La caída se debe a los efectos de la pandemia como los horarios, el tema del combustible, servicios públicos y adquisición de la materia prima, sin embargo, se mantienen positivos para seguir llevando el producto a las mesas de los venezolanos. En vísperas del mes de diciembre, mencionó que «vienen responsabilidades importantes» con el tema de pan de jamón, torta y panettone, por lo que espera que los horarios de las panaderías puedan ampliarse para producir y tener más flujo de caja. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Zulia rechaza contundentemente acciones policiales en contra de productores agrícolas

Fedecámaras Zulia y sus cámaras bases expresan su contundente rechazo a los hechos acaecidos esta semana en el Municipio Francisco Javier Pulgar, donde funcionarios del Grupo FAES tomaron una finca en el sector y utilizando la fuerza bajo amenaza de muerte, trataron de extorsionar a un productor agropecuario de la zona. Como lo hemos expresado en anteriores oportunidades la situación del Zulia continua empeorando en el tema de seguridad, los asaltos y secuestros exprés son cotidianos en la carretera Troncal 6, causando terror y socavando la economía de la zona; se suma a estos actos delincuenciales, acciones como la referida, atribuidas a este cuerpo denominado FAES, el cual fue reconocido y documentado a nivel mundial, por la vocería de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, como responsables de varias ejecuciones extrajudiciales en el país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Exoneran impuestos al sector autopartes y licorerías de Maracaibo

Este lunes 16 de noviembre, el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Ezio Angelini, firmó un convenio con el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat) junto a la Cámara de Autopartes del estado Zulia y el sector licorero de la ciudad. El Presidente de la CCM agradeció al intendente del Sedemat, Daniel Boza por mantener el diálogo con los empresarios de la ciudad. “Muy agradecidos con el Sedemat, la idea es seguir incentivando el comercio y la industria del estado Zulia, para reactivar la economía”, apuntó. Angelini insistió en que es necesario mantener tanto el diálogo como las mesas de trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones en las cuales labora el sector empresarial de Maracaibo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sector licorero: “Difícilmente las ventas de diciembre van a igualar todo lo que perdimos”

El 10 de octubre se produjo un anuncio que el sector licorero venezolano esperaba con ansias desde hacía meses. Podían reabrir sus puertas, en el plan de flexibilización conocido como 7 + 7. Esta medida fue un respiro para un sector que desde hacía más de siete meses no había percibido ingresos desde el 13 de marzo, cuando tuvieron que cerrar sus comercios como parte del inicio de la cuarentena y distanciamiento social decretados por Nicolás Maduro.  Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores Zona Metropolitana de Caracas (Calicormet), comenta para El Diario que pese a que la medida ha sido vista con optimismo, el sector se encuentra atravesando una situación sumamente compleja. Leer más

Fuente: El Diario

Aseguran que 70% de las posadas están operativas en Los Roques

El presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de Los Roques, Jesús Montilla, señaló que, tras la reanudación de los vuelos a Los Roques, luego de permanecer ocho meses inoperativos, el sector turístico realiza el acondicionamiento de los espacios para recibir a los visitantes.  Señaló que 70% de las posadas están preparadas, aunque se mantiene un grupo en proceso de adecuaciones, pero espera que para finales de noviembre o principios de diciembre estén todas listas.  «Los meses de cierre han hecho mella en la infraestructura, hay que hacer arreglos porque mucho de nosotros dejamos para cuando ya se acercara la apertura los arreglos de pinturas y reparaciones por daños del salitre» Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 17/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,01% cerrando su jornada en 622.095 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Envases Venezolanos con un ascenso de 18,70%, Protinal 11,76% en alza y Bolsa de Caracas 1,84% arriba.

Las acciones que más bajaron son: Banco Occidental de Descuento 6,67% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 1,89% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,25%.

Se negociaron 9.100 millones de Bs. 61% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 464 mil títulos en 137 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +590%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ajustando parte de las ganancias del día anterior en donde los principales índices se vieron beneficiados sobre la esperanza de una vacuna efectiva contra el coronavirus por parte de Moderna.

El Dow Jones cayó 160 puntos o 0,56%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,48% y 0,21%, respectivamente.

Las acciones de Tesla subieron 8,21% tras conocerse que el fabricante de automóviles eléctricos empezará a formar parte del índice S&P 500 a partir del 21 de diciembre.

Por otra parte, Amazon anunció el lanzamiento de una nueva división, Amazon Pharmacy, que permite a los clientes en Estados Unidos solicitar medicamentos farmacéuticos con entrega a domicilio. La noticia género que las acciones de otras empresas farmacéuticas se vieran afectadas, CVS y Walgreens Boots cayeron más de 8% cada una.

En cuanto a data económica, se conocieron los datos de ventas minoristas en los Estados Unidos para el mes de octubre, reflejando un crecimiento de 0,3% el mes pasado, frente a un incremento espero por los analistas de 0,5%.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,56% abajo, S&P 500 0,48% en descenso y el NASDAQ 0,21% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,87% a la baja y el EuroStoxx50 0,07% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,42% en positivo, Hong Kong 0,13% en alza y Shangai 0,19% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 41,37$ barril 0,07% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.878$ por onza finalizando 0,51% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1865 contra su par el dólar 0,11% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 17.654$ 5,28% arriba.

El Ethereum 480,07$ 4,18% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela superó los 98.000 contagios de covid-19

A 247 días de la pandemia en Venezuela, el país registró 311 nuevos contagios de covid: 262 de transmisión comunitaria y 49 «importados». Con las cifras de este marte 17-N se superaron los 98.000 casos. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó la noche de este martes que el Distrito Capital es la entidad con mayor número de contagios (67) y le siguieron Miranda con 48 y Yaracuy con 39. «Según las estadísticas del coronavirus en Venezuela, hasta hoy se han confirmado 98.050 casos, se han recuperado 93.084 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 4.108 casos activos, 4.089 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 19 en clínicas privadas», dijo el funcionario. Leer más

Fuente: Panorama

A casi seis meses de su firma se desconoce el alcance del acuerdo de ayuda humanitaria entre OPS, AN y Gobierno

El 21 de agosto de este año la OPS anunció el inicio de la implementación de fondos de Venezuela en España y Estados Unidos. Líneas prioritarias del acuerdo firmado, como el aumento en la detección de casos y la protección del personal de salud, siguen dando de qué hablar debido a las pocas pruebas que se hacen y los más de 250 sanitarios que han muerto por COVID-19. La OPS ha admitido en repetidas ocasiones que el retardo en obtener los resultados para detectar COVID-19 no da una visión clara de la situación actual de la pandemia en el territorio nacional. Es por ello que el organismo coordinó, a partir del acuerdo humanitario entre AN y Gobierno, la adquisición de 340.000 pruebas de antígeno para procesar entre 3000 y 4000 muestras más por día. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FAO: No hay pruebas firmes de que el comercio de alimentos propague el coronavirus

No hay pruebas significativas de que el coronavirus sea propagado a través del comercio de alimentos y tales reportes “deben ser minimizados”, dijo Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el miércoles. La FAO ya había dicho con anterioridad que no considera la producción alimentaria en países proveedores como una fuente de coronavirus, afirmó en la conferencia Global Grain. China asegura que halló el virus en el empacado de productos de 20 países, pero funcionarios extranjeros indicaron que la falta de pruebas aportadas por las autoridades causa un daño al comercio. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

OFAC autoriza a Chevron permanecer en Venezuela a la espera que Biden defina política de sanciones

Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés) emitió la Licencia General 8G, que se convierte en la sexta renovación en casi dos años del permiso otorgado a la empresa petrolera Chevron y a cuatro compañías de servicios de hidrocarburos –Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford –  con el fin de mantener operaciones en Venezuela dentro del esquema de sanciones que impuso el gobierno de Donald Trump a la administración de Nicolás Maduro. De esta manera ahora la autorización se le pone como hora y fecha de plazo las 12:01 a.m. del 3 de junio de 2021, de tal manera que se está otorgando más de seis meses, período en el cual podría definirse una nueva modalidad de sanaciones por parte del gobierno de Joe Biden, la cual asumirá a partir del 20 de enero del próximo año. Leer más

Fuente: Petroguía

Maduro asoma una reorganización de las ofertas de estudios universitarios

El presidente Nicolás Maduro asegura que la prioridad actual es la educación en favor al sector productivo del país por lo que plantea una posible reorganización. «Vamos hacia una reorganización en las ofertas de estudios y educación universitaria», comentó. Durante el acto de graduación de estudiantes bachilleres de la Misión Ribas, el jefe de Estado insistió en la necesidad de «priorizar la formación especializada de los bachilleres». Por su parte, la presidenta de la Misión Ribas, Dheliz Álvarez, aseguró que en momento de sanciones es necesario «mantenernos en la luz del conocimiento porque es la forma como seguiremos libres». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela reitera su compromiso ante la OPEP para la recuperación del mercado petrolero

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, reiteró su compromiso por trabajar para garantizar la estabilidad y recuperación del mercado petrolero y energético. En un mensaje por la red social Twitter el ministro compartió un mensaje sobre el inicio de una reunión del comité de la Organización de los Países Exportadores Petroleros (OPEP). “Comienza la 24º Reunión del comité ministerial de monitoreo conjunto de la Opep+. Venezuela ratifica su compromiso de continuar adoptando las decisiones necesarias para garantizar la estabilidad del mercado energético, y la recuperación de la economía de nuestros pueblos”, reza el tuit. Leer más

Fuente: El Universal

Eudis Girot: Gasolina que se produce en El Palito de 83 octanos no se puede utilizar en vehículos

Aunque la refinería de El Palito tiene cuatro días operando, esto no se puede traducir en disminución de las colas en las estaciones de servicio, pues la gasolina que está produciendo puede dañar los vehículos. Eudis Girot secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, precisó que la gasolina que se está produciendo en El Palito es de 83 octanos y de muy mala calidad. Requiere de otros aditivos para tener un octanaje adecuado. Si se les pone a los vehículos en la forma como está, estos sufrirían desperfectos que a la larga será muy costoso solucionar. Por lo menos así lo aseguró Eudis Girot, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, quien señaló que las colas en las bombas se observan a todo lo largo y ancho del estado. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gobierno otorga bono «Simón Rodríguez» por más de Bs. 6 millones

Desde la tarde de este martes 17 de noviembre comenzó la entrega de un nuevo bono a través del Carnet de la Patria. El mismo lleva por nombre «Simón Rodríguez» y es por más de 6 millones de bolívares. Esta bonificación, la segunda en la tercera semana de noviembre luego del «Amor por Venezuela» tiene un monto de 6 millones 700 mil bolívares y, según diversos reportes de Twitter, será entregado solamente a docentes y profesores venezolanos. Leer más

Fuente: 2001online

Economistas prevén «destrucción» de la moneda de curso legal en Venezuela: el bolívar

El bolívar, la moneda de curso legal en Venezuela desde hace 141 años, atraviesa un proceso de “destrucción” que le ha convertido en un signo económico “irrecuperable”, advierten economistas, reseñó Gustavo Ocando Alex para voanoticias.com Su valor en el mercado paralelo de divisas se depreció en 27% la semana pasada. En cinco días, un dólar aumentó su cotización hasta en 160.000 bolívares. La devaluación del bolívar alcanzó el 20 por ciento en la tasa oficial. Carlos Ñáñez, economista y profesor de la Universidad de Carabobo, explica que el bolívar ha perdido definitiva e irreversiblemente sus cualidades monetarias. Ya no es una unidad válida de cuenta, ni un medio de intercambio, ni mucho menos una reserva de valor que atraiga a usuarios y mercados, precisa. Leer más

Fuente: Descifrado

Nuevo cono monetario podría llegar en el primer trimestre del 2021

El Banco Central de Venezuela evalúa aplicar un nuevo cono monetario a partir del primer trimestre de 2021. La información la dio a conocer en exclusiva para www.ElAxioma.com, el economista Nelson Ford, quien aseguró que las autoridades monetarias trabajan en función de eso en conjunto con el BCV. Al ser consultado sobre la publicación de Bloomberg en relación con que se estaría trabajando para formalizar la dolarización en Venezuela a partir del próximo año, Ford aseguró que la información que maneja tiene que ver con la evaluación de un nuevo cono monetario, cuya moneda certificada de libre circulación que tendría un valor equivalente al valor real del dólar y el euro. Estas medidas económicas que aún se estudian buscan «hacer frente a los niveles de desequilibrio micro y macro económicos». Leer más

Fuente: El Axioma

Valor del Bitcoin ha aumentado más de 2.500% en Venezuela este 2020

El precio de bitcoin (BTC) ha aumentado más de 2.500% en lo que va de este año 2020 en Venezuela. Esta es una muestra más de la depreciación de la moneda local, el bolívar, frente al resto de activos que circulan en el país; reseñó CriptoNoticias. Este año, el valor de la criptomoneda en el país caribeño comenzó apenas por encima de los 396 millones de bolívares. Desde entonces, la cotización se ha mantenido en constante aumento en la moneda local, independientemente de los vaivenes de precio de bitcoin en el mercado global, según muestran datos de Yadio.io. En el mismo período, el valor de bitcoin ha subido frente al dólar solo 135%. Esto, contando la más reciente subida que tiene a BTC rondando los US$17.548,54, según datos de CoinMarketCap. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta alimentaria costó más de 141 millones de bolívares en octubre según Cendas

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de octubre de 2020 se ubicó en 141.808.837,30 bolívares, aumentando Bs. 27.780.682,83, 24,4%, con respecto al mes de septiembre de 2020 y 1.769,5% entre octubre de 2019 y octubre de 2020. Se requieren 354.52 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 4.726.961,24 diarios, 11.82 salarios mínimos cada día, 9,45 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 0,80 dólares mensuales. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio. Leer más

Fuente: Descifrado

Se requieren 118 sueldos mínimos para comprar la cesta navideña

El costo de la cesta navideña en noviembre se ubica Bs 141.646.000 ($ 202,35), lo que representa un aumento de Bs 131.360 ($ 187,66) o 1.277,21%. De acuerdo a la investigación del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, se requieren de 118 salarios mínimos (Bs 1.200.000) para adquirirla. La cesta se desglosa de la siguiente manera: Ensalada de gallina o pollo Bs 9.046.00. Dulce de lechosa Bs 3.050.000. Frutas navideñas Bs 31.420.000. 50 hallacas Bs 29.930.000. Pernil (2 unid.) Bs 50.000.000. Pan de jamón (2 unid.) Bs 10.000.000. Panettone (2 unid.) Bs 8.200.000. Todos estos productos sufrieron un aumento de más de mil por ciento en comparación con 2019. Leer más

Fuente: Unión Radio

Situación de sindicatos empeora pese a recomendaciones de comisión de la OIT

La situación de organizaciones sindicales ha empeorado pese a recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asevera en un informe el Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (OVLIS), realizado en conjunto con la ONG Provea. Aseguran que el gobierno de Nicolás Maduro no ha tomado en cuenta las recomendaciones hechas, y, durante el último año, la persecución, las amenazas y la intimidación se han seguido dando por parte de funcionarios del Estado. Indica que, hasta el 30 de septiembre de este año, hay por lo menos cinco trabajadores privados arbitrariamente de su libertad y más de 100 sometidos a régimen de presentación. Entre septiembre de 2019 y septiembre de este año hay 28 nuevos casos de persecuciones a dirigentes sindicales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cantv reporta resolución de 881 averías masivas en todo el país

Durante los meses de septiembre y octubre, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), conectó el servicio telefónico y de internet a 137.852 usuarios en el país, según nota de prensa de la institución. En el marco del Plan de Resolución Integral de Averías, se ha reconectado el 75,92% del total de suscriptores, concentrados en los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y el Distrito Capital. Durante estos meses, Cantv reparó 881 eventos de averías masivas en todo el país, lo que se tradujo en la reposición de servicios de telefonía e Internet a suscriptores, residenciales, comercios, empresas e instituciones públicas y privadas que atienden a la población. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca los precios de los planes de Simpletv

Simpletv informó este 17 de noviembre a sus usuarios cuál será el costo del servicio a partir del 15 de diciembre, cuando culmine el periodo gratuito que han venido brindando desde mediados de agosto. La información, publicada por la compañía en su portal web, se da pocos días después de que anunciaron los nombres oficiales de los planes que ofrecerá Simpletv a sus clientes. Los mismos tendrán un precio que oscilará entre 778.331 y 19.303.963 bolívares mensuales, dependiendo de la cantidad de canales contratados por los suscriptores. En la página web de Simpletv aclararon que los precios de «lanzamiento» de los planes Giga y Tera serán hasta el 15 de marzo de 2021. Leer más

Fuente: El Diario

Laboratorios Calox emite Bs.10.000 millones en acciones que entran a la Bolsa de Caracas

El laboratorio Calox Internacional se convirtió en emisor de acciones en Venezuela, con la colocación de 100 millones de unidades clase A, representativas de una porción de capital equivalente a 10.000 millones de bolívares. Lo anterior significa que las acciones de la empresa farmacéutica salen a la Bolsa de Valores de Caracas con un valor de 100 bolívares por unidad. Calox ha sido uno de los emisores más activos en el mercado de renta fija en medio de una severa limitación del crédito bancario. La empresa anunció recientemente que tiene previsto el lanzamiento de nuevos productos tanto medicinales como de la línea de alimentos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de mil 700 hectáreas fueron afectadas por las lluvias en Lara

Las lluvias en Lara causaron estragos en el sector agrícola. Al menos 1.747 hectáreas fueron afectadas por las precipitaciones de los últimos días, dejando un total de 492.25 toneladas de alimentos en riesgo. Así lo informó la ingeniera Mariela Rodríguez, secretaria de desarrollo económico de Lara e integrante del Órgano de Defensa Integral (ODI), encargado desarrollar un plan de contingencia tras las torrenciales lluvias en la entidad.  Rodríguez expresó que distintos municipios y parroquias productivas del estado fueron afectadas por deslaves, trancas de vía y afectación de superficies con plántulas de hortalizas. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

Estudio refleja desinterés en elecciones parlamentarias y la consulta popular

La frustración ciudadana por no ver una solución a la crisis venezolana en corto y mediano plazo se evidenció en las respuestas de encuestados en los municipios Caroní, Angostura del Orinoco (Heres) y Piar, de acuerdo con un estudio realizado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana, bajo la tutoría del profesor Omar Castro, magíster en estadística aplicada. El 87.38% de 450 encuestados manifestó no militar en ningún partido político. “La gente no quiere saber nada de política”, señaló Castro. Al evaluar la gestión de Nicolás Maduro, 68,57% la calificó de muy mala, mientras que menos del 4% la consideró de buena a muy buena. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Tribunal de Cabo Verde negó petición de libertad al empresario colombiano Alex Saab

El Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde (STJ) rechazó este martes un recurso interpuesto por la defensa del empresario colombiano Alex Saab, vinculado en la trama de corrupción de los Comités Locales de Abastecimiento Y producción (CLAP), para obtener la libertad en ese país africano. Así lo dieron a conocer fuentes ligadas a la defensa del comerciante. Los abogados de Saab presentaron la semana pasada ante el STJ un recurso de “habeas corpus” (derecho de un detenido a comparecer ante el juez para que resuelva si su arresto fue o no legal y determinar su puesta en libertad). Saab fue detenido el 12 de junio, cuando su avión hizo escala para surtir combustible en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal, tras una petición de EEUU cursada a través de Interpol por supuestos delitos de blanqueo de dinero.  Leer más

Fuente: Tal cual

Designado jefe de misión diplomática de España ante Venezuela

El ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibió las copias de estilo del jefe de la misión diplomática de España designado ante el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Fernández Trigo, reseñó el canal Venezolana de Televisión (VTV).  Como se recordará, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España formalizó el pasado 4 de noviembre la designación del embajador Juan Fernández Trigo, como Encargado de Negocios en la representación diplomática en Venezuela. La decisión fue oficializada en esa oportunidad en el Boletín Oficial del Estado. Leer más

Fuente: El Universal

España destina 17 millones de euros para la crisis humanitaria en Venezuela

El Gobierno español anunció este martes 17 de noviembre que destinará 17 millones de euros a distintos organismos internacionales para paliar la crisis humanitaria y migratoria en Venezuela, así como su impacto en las comunidades de los países de acogida. El Ejecutivo español aprobó este martes la partida para que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gestionen la financiación española con el fin de “proveer de asistencia básica a las personas desplazadas y contribuir a la protección de la población más vulnerable”, indicó el Ministerio español de Exteriores en un comunicado. Leer más

Fuente: Panorama

Trump despidió al más alto funcionario de seguridad electoral: insiste en que hubo fraude

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió este martes al más alto funcionario de seguridad electoral del país por rechazar las denuncias del mandatario sobre un presunto fraude masivo en las recientes elecciones ganadas por el demócrata Joe Biden. Dos semanas después de su derrota, el mandatario republicano sigue asegurando que ganó y afirma, sin ninguna prueba, que hubo irregularidades en las presidenciales. Las agencias encargadas de la seguridad electoral le llevan la contraria y consideran que estos comicios fueron “los más seguros de la historia de Estados Unidos”. Leer más

Fuente: El Nacional