Maduro anuncia “más de lo mismo”

Maduro anuncia “más de lo mismo”

Los últimos anuncios del presidente de la República, son un paso más en la dirección equivocada, porque ahora el control total sobre la producción, la distribución de todo lo que tiene que ver con los alimentos del país, depende única y exclusivamente de la discrecionalidad del Presidente de la República y del Ministro de la Defensa.

El pronunciamiento lo hizo el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, al fijar posición en torno a esta decisión, la cual calificó como “más de lo mismo”, afirmando que en el país existe una burocracia de 2,4 millones de funcionarios que le cuestan un dineral al país, para que entonces el poder este concentrado en dos personas.

Esto para nosotros en este momento, no lo podemos ver con otros ojos que no sean los de preocupación y de mucha angustia, porque ahora las Fuerzas Armadas que, de acuerdo con la Constitución, son los encargados del resguardo de la soberanía nacional, de la seguridad de las personas y los bienes dentro del territorio nacional, ahora son lo que tienen que controlar la producción y la distribución de los alimentos en el país-, asegura el líder empresarial.

Advierte que este no es un tipo de relación lógica, y menos una relación que de un mensaje que de confianza a los inversionistas, nacionales mucho menos a los inversionistas extranjeros, es una señal muy negativa para el resto del mundo.

Caso Kimberly Clark

Sobre la paralización y toma de la empresa Kimberly Clark, el presidente de Fedecámaras, deplora ambas situaciones, sobre todo porque se trata de una empresa de esta talla.

En principio, las primeras noticias que nosotros estábamos manejando la semana pasada, es que se trataba de un cierre temporal a futuro, pero ya el lunes se anunció que es un cierre definitivo, donde además se produce la intervención por parte del Gobierno Nacional. Esto es algo que no es conveniente y origina que las pocas empresas con inversiones extranjeras que quedan en el país, salgan en desbandada, huyendo del país prácticamente, dejando las operaciones a un lado, de allí que ejecutivo, de forma insólita, no hace nada para que las inversiones extranjeras se queden en el país, pero ahora sale con todas las soluciones para la reapertura de las operaciones de Kimberly Clark, que vamos a ver hasta cuando pueden producir de forma eficiente, recordemos que Clorox tengo entendido que no esta operando, por lo menos sus productos no se ven en los anaqueles de los comercios, luego de que intervinieron la empresa y no se ha sabido que es lo que ha pasado con ella, como la mayoría de las empresas que han intervenido, han ocupado, han expoliado que terminan abandonadas-, afirmó.

Señala que los pocos productos que hoy se ven en los anaqueles de los

negocios, son por parte de los esfuerzos que hacen a diario las empresas privadas venezolanas.

Queremos ver las garantías

Consultado en torno a la propuesta del Vicepresidente del Área Económica a los empresarios, sobre la alternativa de que traigan las divisas del exterior, que el gobierno les dará todas las garantías para que las inviertan.

-Lo primero es que nos digan cuales son las garantías, a lo mejor la cifra que menciona Pérez Abad es inmensamente superior, pero lo que está mal es que no sabemos dónde están esas condiciones creadas para que las inversiones estén garantizadas, en este momento no hay un marco legal que garantice esas inversiones en el país-, afirma.

Martínez asegura que después de 17 años de aplicación de un modelo económico fracasado, cuando el país atraviesa por la crisis económica, política y social más aguda de toda la historia, cuando no se ve por ninguna parte ninguna voluntad de rectificación, resulta cuesta arriba creer en unas promesas de un gobierno que se ha caracterizado por incumplir lo que ofrece.

Fuente: El Impulso

Alimentación tropieza de misión en misión

Alimentación tropieza de misión en misión

El primer presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, advirtió que «la producción nacional es la solución» al desabastecimiento.

Tanto Fedecámaras como Cavidea han sostenido que el Gobierno es el que tiene el control absoluto de la distribución de alimentos, mediante la entrega de divisas, guías de movilización y fijación de cupos.

«El Gobierno sigue siendo el principal importador, le asigna cupos a las empresas a una cantidad muy limitada de su capacidad de producción, y al final luego con esa capacidad limitada de materia prima que es otorgada, la empresa trata de distribuir», dijo recientemente Larrazábal

La «Gran Misión de Abastecimiento Soberano y Seguro», lanzada por el presidente Nicolás Maduro este lunes y que dirigirá en un Comando Presidencial Militar junto con el ministro de Defensa, nace bajo la negra sombra de una larga lista de planes oficiales anteriores que no han logrado resolver el suministro de comida en el país.

Quizás por ello, desde ya economistas, analistas y políticos vaticinan un mal final.

«El nuevo plan de abastecimiento es un ensayo más del Gobierno, destinado al fracaso», afirmó el economista José Guerra, para quien «el problema en Venezuela no es la distribución de alimentos, sino la falta de producción».

Guerra destacó que «hay 10 millones de toneladas diarias en déficit de alimentos», y que para que los planes de abastecimiento sean efectivos, en el país debe haber confianza y divisas, algo que el Gobierno «no tiene».

Para Guerra, este nuevo plan se suma a una «cronología del fracaso» que incluye a los programas de Mercal, Pdval, Bicentenario, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y otros instrumentos como captahuellas, cédulas y tarjetas de alimentación.

¿Cuál guerra? El economista y analista de opinión pública, Luis Vicente León, cuestionó que el Gobierno insista en enfrentar una supuesta «guerra económica».

«Si parten de que la causa de la crisis es la guerra económica y no el modelo primitivo de intervencionismo y control, todo lo demás será inútil», indicó.

Añadió que «mientras no se resuelva el problema de producción e importaciones el desabastecimiento en Venezuela continuará».

Para el economista José Toro Hardy, «esta gente (del Gobierno) está tan confundida que crean una misión para darle mayor dosis al país del mismo veneno que está matando el abastecimiento».

«Con la Gran Misión Abastecimiento Seguro lo único seguro es que aumentará el desabastecimiento», dijo.

El director ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, enfatizó que «Nicolás no entiende que el país está agotado de paja misionera, macro y micro. No entiende que así no se gobierna. Así se arruina».

«La única solución al desabastecimiento de Venezuela es el cambio a economía de mercado bien regulada, con baja inflación: Fuera del alcance de Chavismo», tuiteó el economista Orlando Ochoa.

El director de Econométrica, Henkel García, convocó en forma irónica a dar este mensaje al Ejecutivo: «Repitamos todos: El problema es de oferta de bienes, el problema es de oferta de bienes, el problema es de oferta de bienes».

Un esfuerzo más. El ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría, consideró que el nuevo plan «trata de coordinar mejor los esfuerzos que se están haciendo».

«Es un esfuerzo que se está realizando para erradicar esos vicios y las grandes distorsiones que existen en la distribución de alimentos y los insumos», señaló a Unión Radio.

Sostuvo que esta acción no busca «militarizar» al país sino que la unión cívico-militar es un principio elemental del Gobierno. «Esta es una lucha contra el bachaqueo y el contrabando de extracción», dictaminó.

El ministro de Comunicación e Información, Luis José Marcano, aseguró que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en trabajo conjunto con la nueva misión permitirá la mejor distribución de productos.

«Los Clap continúan y vamos a una fase superior de expansión de los Comités Locales de Abastecimiento, que es una obra del pueblo venezolano, y ha contado con el apoyo de nuestro presidente Nicolás Maduro. Los esfuerzos con la Gran Misión de Abastecimiento Soberano tienen como elemento central el fortalecimiento de los Clap», declaró a Unión Radio.

El gobernador del estado Vargas, Jorge Luis García Carneiro, dijo que con la nueva misión de abastecimiento «en seis meses debemos salir de esta crisis», al tiempo que expresó que en el Gobierno «ha habido fallas y queremos corregirlas».

Fuente: Diario 2001

Aquiles Martini: Hay una caída de más de 1.000 empleadores

Aquiles Martini: Hay una caída de más de 1.000 empleadores

Según Aquiles Martini, tesorero de Fedecamaras, el país registra una caída de más de 1.000 empleadores.

“Kimberly Clark cerró y se perdieron más de mil puestos de trabajo”, informó Martini durante una entrevista concedida en El Noticiero Televen.

Con respecto a la situación de escasez de productos básicos que se registra en Venezuela, el experto aseguró que hay que buscar la manera de desmontar los controles.

“Cada vez que se generan controles se generan las mafias (…) Aquí en Venezuela no se mueve un grano de arroz que el Gobierno no controle”, aseveró.

Reiteró que el empresario venezolano está para quedarse produciendo y sacar al país adelante.

Inflación en cifras

Martini dio a conocer las estadísticas del Fondo Monetario Internacional en base a la crisis local.

“El FMI estima una inflación de 700 por ciento”, señaló.

Fuente: Televen

Conclusiones/ Pleno Agropecuario Trujillano

Conclusiones/ Pleno Agropecuario Trujillano

Hoy en horas de la mañana se efectuó con éxito en el parque ferial Pedro Alarza Jugo del estado Trujillo el 1er Pleno Agropecuario Trujillano, organizado por Fedecamaras Trujillo, Acoinva, Sogatru, Asobanaptru, Fundaproandes y Asocatru.

En esta actividad se contó con una importante participación de más de 15 gremios, asociaciones de productores y agricultores quienes dieron a conocer los problemas que afectan su sector y las posibles soluciones.

Entre las personalidades presentes, Carlos Odoardo Albornoz, presidente de FEDENAGA; Antonio Pestana, presidente de FEDEAGRO; Francisco Martínez, presidente de FEDECÁMARAS; Jose Ricardo Álvarez, presidente de FESOCA; Nelson Monreal, Presidente de Acoinva y Ricardo Berrios, presidente de Fedecámaras Trujillo.

A continuación se detallan las conclusiones logradas:

Reactivar centrales azucareros pasando a manos de los productores.
Campaña no a la corrupción y extorsión en alcabalas
Plan de desarrollo de la productividad y la organización del café
Importación de semilla de papas (Irregularidades en el proceso en Canada)
Incluir Zonas de Paz en Venezuela dentro del acuerdo con la guerrilla y el gobierno colombiano
Zona Francas agroindustriales en Trujillo
Incluir representates de Productores en Directiva del INSAI
Plan futuro Estratégico para la Agricultura
Nuevo sistema de precios compesatorio y flexible
Liberar el acceso a divisas y que cada empresa pueda importar materia prima
Adelantar diagnóstico y municipalizar la política agricola
Revisión y actualización de leyes con énfasis en la Ley de tierras que afecta la propiedad privada
Gestión ambiental en las fincas: programa de concientización en productores
Establecer propuestas para el grave problema del agua en Venezuela
Se propone una nueva tecnología de riego a través de un Plan por productor
Estimular el uso de la Biotecnología en la agricultura y la ganaderia. Revisión de la Ley de Semilla.
Respaldo de las bases a la dirigencia nacional de Fedeagro y Fedenaga por sus gestiones ante el Ejecutivo Nacional
Emitir un pronunciamiento oficial Nacional
Realizar una campaña nacional de Consumo de Carne y leche

Fuente: Acoinva

Francisco Martínez: expectativas sobre el I Pleno Agropecuario pese a las condiciones críticas del sector, “siempre tienen que ser positivas”

Francisco Martínez: expectativas sobre el I Pleno Agropecuario pese a las condiciones críticas del sector, “siempre tienen que ser positivas”

“Trujillo se engalana con la presencia de la alta dirigencia gremial del país”, inició la rueda de prensa Ricardo Berríos, presidente de Fedecámaras Trujillo, antes de ceder la palabra a Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras a nivel nacional en el marco de las actividades del I Pleno Agropecuario que se realiza en la región.

Acompañado en el presídium por Raúl Valero, presidente de Asocatru; Enmanuel Escalona, presidente de Fundaproandes; Alberto Arismendi, presidente de Sogatru y Nelson Monreal, presidente de Acoinva, Martínez manifestó que visita a la “tierra de sabios y santos” para conocer en primer lugar el estatus y problemática del sector empresarial en la región y poder ofrecer propuestas, además de su participación en I Pleno Agropecuario.

Ignorados por el Gobierno

“No hemos sido convocados a ninguna de las reuniones en el supuesto diálogo que tiene el Gobierno, actualmente existe el Consejo Nacional Productivo donde asisten algunos empresarios a título personal, pero consideramos que esos motores no han dado respuesta y menos con la celeridad que requiere la crisis que viven todos los venezolanos”, expresó el dirigente gremial.

Condiciones paupérrimas

Para Martínez, Trujillo no escapa de la realidad del país, apuntó que el sector empresarial está en condiciones bastante comprometidas y sus niveles de inventario cada vez rompen los mínimos históricos tanto de materia prima como de producto terminado.

“Una de las cosas que más me ha asombrado a mi llegada a Valera es ver cómo están las colas en los sitios de venta de alimentos, con el pueblo durmiendo en las aceras desde la noche anterior, eso no solo me llena de preocupación, sino de mucha tristeza, ver esas condiciones paupérrimas, tan indignas que padece la gente para poder adquirir los productos si es que en esa lotería del hambre lo permite”, acotó el presidente de Fedecámaras, quien de inmediato exteriorizó que palpar esa realidad, como empresarios, los lleva a asumir mayor compromiso.

El empresario explicó que es precisamente los controles de precio y cambio los que tienen los anaqueles vacíos en el país, y no una guerra económica ficticia, ya que la única guerra que hay es la que el gobierno libra contra la economía venezolana. Añadió que si realmente el Ejecutivo Nacional está interesado en salir de la crisis, “no puede seguir tratando al empresariado ni como enemigo ni como delincuente”.

Martínez agregó que lo que se espera del Gobierno Nacional es un acto de humildad ante la crisis, “de rectificación, que el Gobierno termine por entender que este modelo es anacrónico y disfuncional, que no ha funcionado en ninguna parte del mundo y no está funcionando en Venezuela. Lo único que han sembrado es hambre y miseria en el país”.

Fuente: El Diario de Los Andes

Fedecámaras: “Empresa privada es clave en reconstrucción del país”

Fedecámaras: “Empresa privada es clave en reconstrucción del país”

Se realizó homenaje especial a la memoría del ex presidente de Fedecámaras, Rafael Marcial Garmendia.

Si el gobierno produce una reflexión seria, profunda y rectifica, la empresa privada es el factor clave y fundamental en la reconstrucción de Venezuela, aseguró el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, durante el acto de instalación de las deliberaciones de la LXXII Asamblea Anual de la Federación, en su sede en Caracas.

Durante el acto, el organismo empresarial entregó a Henrique Machado Zuloaga el premio como “Empresario del Año”,la Orden del Desarrollo Regional, “Ennio Manella” se entregó a Jesús Irausquín, director general del Grupo Don Lolo; el reconocimiento “ Don Gustavo Vollmer Herrera” fue entregado al Emprendedor del Año, Inversiones KiriKire; el premio Periodista del Año lo recibió, César Miguel Rondón. Asimismo, como un reconocimiento especial al ex presidente de Fedecámaras, Rafael Marcial Garmendia, se hizo la entrega de una placa a sus familiares y se proyecto un documental sobre su vida y trayectoria, con testimonios de personas que fueron sus condiscípulos, amigos y personas que le conocieron muy de cerca.

Seguidamente intervino el presidente de Fedecámaras, quien señaló que este es el cuarto año consecutivo que el país tendrá la tasa de inflación más alta del mundo, y el segundo año consecutivo en el que batiremos nuestro propio récord histórico de inflación. La estimación más conservadora que existe sobre la tasa de inflación para este año 2016 la ubica en un mínimo de 350%, otros expertos la ubican por encima de 500%. Por otro lado, Venezuela no ha experimentado desde el año 1980 tasas de crecimiento económico sostenidas por más de una década.

Los niveles de pobreza medida por el ingreso, han aumentado. De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI-2016) elaborada por la UCAB, la UCV y la Universidad Simón Bolívar, el 73% de los hogares está en pobreza de ingresos, pudiéndose estimar un crecimiento aún mayor, producto de la situación inflacionaria que tendremos este año, de no tomarse las medidas urgentes y necesarias para abordar esta severa crisis.

Adicionalmente, los venezolanos no están consumiendo una dieta balanceada. De acuerdo con la Fundación Bengoa, en los sectores más pobres el 27% de los niños tienen déficit nutricional, lo que incide en su salud y en el rendimiento escolar. Según esta misma Fundación, el 25% de los niños no asiste al colegio por falta de comida. La red MERCAL redujo el promedio mensual de beneficiarios de 13,3 a 7,5 millones, según la memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación del año 2015

Por otro lado, venimos observando con preocupación la creciente frecuencia de venezolanos que no come 3 veces al día. En un estudio realizado por Venebarómetro (abril 2016), 30% declaró que en su hogar se comía 2 veces al día, mientras 13% declaró que en su hogar se comía 1 vez al día. En suma, hasta abril de este año, el 43% de los venezolanos se alimentan solamente 1 ó 2 veces al día. Dicho de otro modo, casi la mitad del país, se encuentra a merced de lo que se conoce como inseguridad alimentaria, por no tener disponibilidad y acceso a los alimentos para satisfacer sus necesidades básicas.

Los empresarios reiteraron su disposición de acompañar al gobierno nacional en la implementación de medidas estructurales destinadas a combatir las raíces de esta crisis, pero para ello se requiere un giro sustantivo de su política económica.

Agregó que esto ya no se trata de un problema de ideologías para imponer un proyecto desde el Estado que ha fracasado rotundamente, este modelo del socialismo del siglo XXI es la causa de nuestras principales dificultades, de la reducción de nuestras oportunidades; de la precarización de la vida cotidiana; de la escasez y el desabastecimiento; en fin, de la quiebra de nuestros sueños y aspiraciones más sentidas como sociedad.

Advierte que estas son las consecuencias de un modelo donde siempre se ha tratado a la empresa privada como un enemigo en lugar de vernos como un aliado estratégico en la lucha por alcanzar mayores niveles de progreso y bienestar.

¿Cómo se puede dormir tranquilo a sabiendas de que las familias están pasando hambre y están muriendo niños y ancianos por falta de medicamentos?; ¿cómo pueden algunos funcionarios decir en foros internacionales que aquí no hay una crisis y que el gobierno garantiza la satisfacción de las necesidades de los venezolanos?, se pregunta el dirigente empresarial.

No se le puede pedir a los venezolanos que se hundan en el hambre y la miseria en nombre de una versión radical y anacrónica del socialismo. No se le puede pedir a los venezolanos que acepten con resignación la muerte de un familiar por la delincuencia o porque no encontraron algunas medicinas. No se le puede pedir a los venezolanos que se acostumbren a que su ingreso no les alcance para cubrir sus necesidades vitales y las de su familia, o a que no tengan un empleo digno.

Si el gobierno toma medidas en la dirección correcta, el sector productivo de Fedecámaras puede contribuir a solucionar la crisis económica y social. Si el gobierno produce una reflexión seria, profunda y rectifica, la empresa privada es el factor clave y fundamental en la reconstrucción de Venezuela.