por Asistente Comunicaciones | Jul 3, 2018 | NOTICIAS 2, Noticias Asamblea 74
El ex rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Padre Luis Ugalde, en su participación en el “Encuentro Empresarial” realizado por Fedecámaras en su 74° Asamblea Anual, “Superando Desafíos”, afirmó que Venezuela no puede superar la actual crisis sin la recuperación de la empresa privada. “Empresa y Nación necesitan reconocerse y aliarse explícitamente, luego del intenso adoctrinamiento de veinte años para sembrar el odio y el enfrentamiento”.
El Padre Luis Ugalde destacó la importancia de la educación para superar la «crisis de valores” presente en el país.
“Venezuela no puede superar este momento sin ir de la mano con la empresa privada y ésta a su vez no puede superar esa crisis sin recuperar las políticas públicas y la sociedad», precisó.
El jesuita también recalcó la importancia de la reconciliación entre compatriotas, pues a su juicio el Gobierno Nacional solo ha creado una guerra entre venezolanos para “imponer sus intereses particulares”.
“No podemos superar la pobreza que hoy agobia a más de 80% de la población y capaz de mantener una sociedad civil organizada sin el apoyo de la empresa privada y sin la unión de todos los factores del país. Respetando la Constitución y la autonomía de los poderes. Un equipo de futbol solo triunfa si tiene jugadores de calidad y organizados y eso es lo que se debe buscar en Venezuela. Jugamos en equipo o perdemos”, dijo el ex rector de la UCAB.
Finalmente, Ugalde puntualizó que en Venezuela no habrá paz con más del 50% de la población en pobreza extrema y con partidos políticos que no van en una misma dirección.
“Todo venezolano experimenta que la realización propia se logra cuando nos abrimos a la realización de los otros. Que en ese nos-otros nos descubramos triunfando juntos, beneficiándonos todos y convencidos de que es tiránico todo régimen que se oponga a ese objetivo”.
por Asistente Comunicaciones | Jul 2, 2018 | NOTICIAS 2, Noticias Asamblea 74
Bajo el lema “Superando Desafíos” se instaló en el auditorio Ángel Cervini, actual Teatrex El Bosque, la 74° Asamblea Anual de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS).
El acto de instalación inició con el Orfeón de la Universidad Metropolitana, quienes entonaron las notas del Himno de la República Bolivariana de Venezuela. Vilmer Parra, pequeño empresario del estado Mérida, fue reconocido por la Federación con el premio “Don Gustavo Vollmer” al emprendimiento por demostrar con su modelo de negocios, “Visión Empresarial C.A.”, que con trabajo y esfuerzo todavía se puede progresar en Venezuela.
“Quiero darle las gracias a Dios por nacer en Venezuela y a Fedecámaras por su esfuerzo constante en pro de la sociedad y el gremio empresarial. Gracias por ayudarme a cambiar de manera positiva mi visión de negocios ante la crisis que enfrenta el país”, expresó Parra.
Las buenas causas también tuvieron su reconocimiento especial. En esta asamblea anual le tocó a la organización Caracas Mi Convive por su programa “Alimenta Solidaridad”.
Roberto Patiño, director del emprendimiento social, agradeció el apoyo de la junta directiva y aseguró que la alimentación “es una emergencia que se debe atender. Se trata de solidaridad para que las comunidades puedan surgir y tener oportunidades en medio de esta compleja situación”.
De igual forma, se galardonaron con la Orden al Desarrollo Regional “Ennio Manella” a los empresarios Juan Zakur Sleiman, del estado Bolívar, quien se sintió “honrado y orgulloso de pertenecer a una institución como Fedecámaras que está en sintonía con la situación que vivimos los empresarios en este momento país” e Istvan Von Fedak, proveniente del estado Yaracuy, quien recordó que para salir de la gran crisis “la solución está en el campo”.
El gremio empresarial también reconoció la labor de María Alejandra Trujillo como “Periodista del año”, por su compromiso frente a los micrófonos de Radio Caracas Radio.
“Es un momento duro para la libertad de expresión y para la empresa privada. Siempre repito en mi programa aquella frase de Ortega y Gasset existir es resistir”, puntualizó la trabajadora de la prensa.
El “Empresario del año” fue otorgado a Carlos Fernández Gallardo por su aporte al desarrollo económico y social del país.
“Este reconocimiento no es para mí, es para cada uno de los trabajadores de la empresa, esos héroes anónimos, y especialmente para mi familia, quienes dirigido la empresa por tantos años”, dijo el galardonado.
El acto finalizó con las palabras del presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, quien recordó el compromiso que mantienen con el país, ya que a pesar de la crisis política, social y económica que enfrenta Venezuela, en los últimos años, la institución continúa, como el nombre de su septuagésima cuarta asamblea lo indica, “Superando Desafíos”.
por Asistente Comunicaciones | Jul 14, 2016 | NOTICIAS 2
El Gobierno de Venezuela, un país sumido en la escasez, experimenta una gama de mecanismos de distribución de alimentos a través de ministros, comunas, cooperativas, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) hasta llegar al más reciente, la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, liderada por el presidente Nicolás Maduro y Vladimir Padrino López, ministro de Defensa.
Orlando Ochoa, economista, considera que el paseo de Maduro por los diferentes esquemas se debe a “una barrera ideológica de izquierda radical marxista”. Y es que no encuentra posibilidades de éxito en la medida que busca un mando central de la distribución de alimentos con participación militar.
“Es un intento de continuar agotando y mantener un aparato de propaganda sobre eso. Creo que cualquier funcionario del Gobierno debe saber que no pueden atender el abastecimiento nacional simplemente con voluntarismo burocrático”, explica y reitera que la solución radica en el funcionamiento del mercado y aumento de producción, no en su desplazamiento por organismos públicos.
Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, concuerda y califica la acción del Ejecutivo como “otro paso más hacia adelante en la dirección incorrecta”.
“No es con más controles hacia la distribución de alimentos ni mucho menos con más centralización en pocas manos del poder que se va a solucionar el problema. Eso no le ha generado valor alguno a la solución del problema en el pasado y tampoco se la va a generar ahorita”, dijo a La Verdad en entrevista telefónica.
Martínez espera que esta vez se desprendan al menos bases para la ejecución de una política pública que permita la promoción y producción de lo hecho en Venezuela. Hasta que no se generen esas acciones y se eliminen los controles –insiste- se mantendrá secuestrada la economía y constreñida la producción.
Presencia militar
Ochoa, sobre ocupar “excesivamente” a Padrino López de una tarea en la que tiene pocas probabilidades de superación, afirma: “No sé si lo que quiera es disminuir su reputación o compartir con las fuerzas armadas el fracaso, pero esta no es una solución, ni la logística militar, ni la burocracia de la izquierda radical pudieron controlar precios, pudieron administrar bien divisas, entregar alimentos, medicinas, insumos industriales y de construcción sin que se montaran mercados negros con distribución paralela y enriquecimiento de funcionarios”.
Esa es la lógica de las economías en las que falta producción, existen distorsiones de precios y los funcionarios públicos se hacen cargo de la distribución de productos, asevera. Critica que se haya retomado el tema de la sustitución de importaciones. “Eran planes que se usaban en el siglo pasado, cuando América Latina tenía una industria manufacturera insipiente, le colocaban barreras arancelarias para proteger la competencia externa, eso ya no se usa”.
Fuente: Diario de La Verdad
por Asistente Comunicaciones | Jul 13, 2016 | NOTICIAS 2
El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, cuestionó que no se le hayan dado opciones para que Kimberly Clark se quede en el país, y no se sabe si seguirá el mismo esquema que se usó con Clorox en su momento.
En entrevista al programa En Sintonía de Unión Radio, dijo que “el tema es que los poquitos productos que se ven en los anaqueles son por la empresa privada del país, casi ninguno de los productos de las empresas expropiadas. Esos productos desaparecieron hace mucho tiempo”.
Dijo que el gobierno tiene el control de las importaciones desde el 2007, por medio de un Plan Simón Bolívar se proponía el abastecimiento pleno. Dijo que en la gira que tuvo por el país “vio al pueblo venezolano durmiendo en las aceras para obtener un número de la lotería del hambre para comprar un kilo de lo que sea ”.
Fuente: Unión Radio
por Asistente Comunicaciones | Jul 12, 2016 | NOTICIAS 2
De los bombos y platillos con los que fue anunciado la última renovación del cono monetario nacional, que dio paso a la reconversión monetaria desde el año 2008, el país ha dado paso a que en la actualidad se escuche con urgencia el clamor para que se emitan billetes de mayor denominación a los 100 bolívares, que es el de más alto valor.
El nivel inflacionario, que según el Banco Central de Venezuela fue de 180% al cierre del 2015, pero que para el FMI podría cerrar este año sobre 720%, ha devaluado el bolívar haciendo que hoy las personas requieran, literalmente, de un saco de billetes para pagar un simple desayuno.
Así, pareciera que la iniciativa para simplificar el uso de la moneda nacional se convirtió en un problema complejo, al punto que de acuerdo con testimonios, la alta inflación volvió cenizas el valor de los billetes de Bs. 2 y 5, que son incluso desechados conscientemente por usuarios que los consideran “insuficientes”.
Situación similar ocurre con las siete monedas acuñadas (1, 5, 10, 12 1/2, 25 y 50 céntimos y de la propia moneda de un bolívar), cuyo uso es prácticamente nulo. Sobre todo después que el Gobierno hizo un ajuste del precio de la gasolina, pues hasta marzo pasado con Bs. 3 se podía llenar el tanque de un auto. Ahora, por los mismos litros de 95 octanos (Bs.6) se requieren más de Bs. 200.
Mientras, la familia de billetes de
Bs. 5, 10 y 20 luchan por seguir en circulación, junto a los de Bs. 50 y 100 y sobre todo ser “fuertes” como se les denominó en 2008: Bolívar Fuerte.
Pareciera que la impresión de billetes con más alta denominación, que según expertos deberían pasar a ser entre 500 y 5.000 bolívares, estaría cerca luego que el mes pasado una fuente ligada al BCV comentara, de forma anónima, que se preparaba un nuevo cono.
Para el especialista de banca y finanzas José Grasso Vecchio, “el billete de más alta denominación es el de 100 bolívares, pero el cono monetario tiene que ajustarse a una nueva realidad de la economía, billetes de 500, 1.000 y 2.000 bolívares”.
Lo único tangible a la fecha es la enorme liquidez monetaria que sigue existiendo en el país, que para el cierre de junio se ubicó en 5 billones 400 mil bolívares, por encima de los “ 4 billones 28 mil 561 millones de bolívares” registrados en enero pasado. Ante esta situación, Ricardo Cusanno, vicepresidente de Fedecámaras, respondió a este Diario que “es vital para los empresarios tener un cono monetario que se ajuste a la realidad”.
Destacó que las operaciones en el sector bancario se hacen cuesta arriba, incluso, para el usuario el manejo de billetes día a día es un problema.
Entre las razones del retraso que haya tenido el Gobierno en imprimir nuevos billetes , dijo Cusanno que “es para no favorecer el bachaqueo” actual, según han indicado.
El representante del sector bancario acotó que el gremio “no sabe si se están dando pasos (Gobierno nacional) para encontrar una solución a este problema”, aunque reiteró que resulta urgente, porque “se hacen inviables las operaciones de las empresas”.
Sobre esta necesidad, el presidente del BCV, Nelson Merentes, en marzo durante una entrevista con una agencia internacional, adelantó que el ente financiero “ya tiene en proyecto la emisión de nuevos billetes de Bs. 500 y 1.000 para ir hacia un cono monetario ‘más óptimo’ que se adapte a la situación del país”. En cuanto a la fecha, Merentes mencionó: “Queremos que sea este mismo año que salgan las nuevas denominaciones”.
El diputado a la AN, Elías Matta, miembro de la Comisión de Finanzas, opina sobre la impresión de los billetes que “no hacerlo es una necedad”. Y aunque “no lo estamos discutiendo en la AN, porque no depende de nosotros, es una decisión del Ejecutivo y del Banco Central ”.
Fuente: Panorama
por Asistente Comunicaciones | Jul 8, 2016 | NOTICIAS 2
El hospedaje en los hoteles pequeños y posadas disminuyó en un 40%, debido a la medida de autogeneración eléctrica que mantiene desde hace más de dos meses Corpoelec para este sector.
La calidad de servicio, se han visto afectados, pues estar nueve horas diarias sin luz, hace menos competitivos a los propietarios de estos establecimientos que no lograron adquirir las plantas eléctricas.
Así lo aseguró, Ricardo Cusanno, segundo vicepresidente de Fedecámaras nacional, quien dijo que la autogeneración perjudica la promoción y el mercadeo, de los productos turísticos. “Mientras los servicios básicos que brinda el Estado no sean óptimos, no podrá verse un crecimiento en el sector”.
A este tema se le suma el bajo poder adquisitivo de los venezolanos, pues lo que devengan es insuficiente para trasladarse de vacaciones con sus familias.
Igualmente señaló que otro de los factores que afecta el turismo en Venezuela es la disponibilidad de vuelos en el país para destinos internacionales. “La empresa Conviasa no ha podido reactivar las 28 rutas de la antigua Viasa, eso ha reducido el ingreso al país de turistas extranjeros y la movilización de materia prima para la producción”.
En términos de las aerolíneas nacionales también hay un 40% menos de las frecuencias con la que se cubría las rutas, porque el Estado ha colocado condiciones a las empresas para poder dar los permisos.
Fuente: Analítica