Fedecámaras invita a postularse al concurso “Camino al Futuro Venezuela 2035”: una propuesta de futuro posible

Fedecámaras invita a postularse al concurso “Camino al Futuro Venezuela 2035”: una propuesta de futuro posible

Hasta el 31 de enero de 2023 pueden inscribirse estudiantes universitarios de los dos últimos años de cualquier carrera de las universidades nacionales y profesores e investigadores de universidades, institutos, tecnológicos y ciclo diversificado de secundaria, podrán postularse al Concurso, “Camino al futuro Venezuela 2035”, organizado por Fedecámaras.

Esta nueva iniciativa del gremio empresarial busca incorporar a la comunidad universitaria en el proceso de generación de ideas para la construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo Venezuela 2035.

Los postulantes deben participar con un artículo inédito, con una extensión entre 4 y 10 cuartillas. Las áreas temáticas para la primera edición del concurso de artículos son las siguientes:

Estudiantes: Desafíos de Venezuela ante el cambio climático: sus implicaciones para las empresas; Instrumentos para aumentar la productividad: reflexiones acerca de las oportunidades que ofrecen la inteligencia artificial; La transformación digital y las plataformas colaborativas; Planteamientos para acelerar la conformación de las empresas como centros de enseñanza dentro de la economía digital; Propuestas o debate sobre desarrollos institucionales, regulatorios o normativos para la sociedad productiva; Análisis de algún cambio geopolítico o geoeconómico que pueda constituir un impacto o choque externo (positivo o negativo) en la economía venezolana.

Profesores / Investigadores: Propuestas para acelerar la conformación de competencias digitales en docentes y estudiantes; Transición energética en Venezuela: oportunidades y principales desafíos; Investigación sobre el cambio cultural asociado con la transformación digital; Propuestas sobre desarrollos institucionales, regulatorios o normativos para la sociedad productiva; Análisis de algún cambio geopolítico o geoeconómico que pueda constituir un impacto o choque externo (positivo o negativo) en la economía venezolana; Propuestas respecto a cómo abrir espacios a la educación y formación en valores, y a la ética que habrá de adoptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas.

Los tres primeros ganadores recibirán un premio en metálico. Los interesados deben llenar la planilla de registro y conocer las bases del concurso publicadas en el siguiente enlace: www.prospectiva2035.org

El documento de Fedecámaras, Camino al futuro Venezuela 2035 bases para la discusión y construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo, contiene la propuesta del sector privado nacional y constituye un vehículo de motivación para los participantes en el concurso. Se exponen las tendencias globales que aceleran cambios en la economía mundial, nos acerca a la sociedad 5.0 con el ciudadano y empresariado privado como centro, e invita a definir los rasgos de nuestro país.

Fedecámaras proyecta un crecimiento en la economía privada de un 8% a 9% para el cierre del 2022

Fedecámaras proyecta un crecimiento en la economía privada de un 8% a 9% para el cierre del 2022

En el marco del Consejo Nacional de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), Carlos Fernández, estimó que la economía privada del país tendrá un crecimiento del 8%-9% para este 2022.

Fernández sostuvo que el año 2021 fue un duro golpe para “casi todos los sectores” productivos del país, a consecuencia de la cuarentena y las medidas de restricción por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, el gremio espera una recuperación económica significativa para este 2022.

“Respecto al 2021, se presenta en casi todos los sectores un panorama positivo. Quiero recordar que el primer semestre del año 2021 no habíamos entrado a fondo en los procesos de vacunación, todavía había el 7×7, había una serie de restricciones, así que no es tan fácil comparar un año con otro (…). Nosotros creemos que vamos a cerrar este año con una recuperación de la economía privada cercana entre 8%-9%”, aseguró Fernández para los medios de comunicación.
Manifestó que el factor principal que benefició el crecimiento de la economía en el país es la dolarización de los mercados, a propósito del “resurgimiento del crédito comercial”.

Por otro lado, indicó que del 25% al 26% de los trabajadores venezolanos tienen acceso a un empleo formal y que los bajos ingresos de estos es el principal problema económico del país, por lo que la Federación se aboca a plantear soluciones que contribuyan a mejorar los índices de ingresos de los trabajadores.

Asimismo, aseveró que el gasto público se encuentra entre 18-20 puntos del PIB, el cual considera muy bajo e impacta de manera negativa en la calidad de todos los venezolanos.

Lea también: 

Reciprocidad y equilibrio comercial es lo que se busca de cara a la reapertura de relaciones Colombia – Venezuela

Reciprocidad y equilibrio comercial es lo que se busca de cara a la reapertura de relaciones Colombia – Venezuela

Caracas recibió durante dos días la primera Misión Exploratoria y Comercial organizada por la Federación de Comerciantes de Colombia (Fenalco), con el apoyo institucional de Fedecámaras. El objetivo de la Misión fue iniciar acercamientos que promuevan el comercio binacional, la realización de proyectos e inversiones en sectores estratégicos, la creación de encadenamientos productivos y en general, la dinamización de la economía de ambas naciones, reciprocidad y equilibrio comercial.  Participaron más de 30 empresarios del vecino país y sus pares venezolanos. 

El acto de clausura se este primer acercamiento, contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez; el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; y el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo. 

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, manifestó que “las expectativas se superaron ampliamente, quedó un camino de avance para la realización de más actividades comerciales”. Reiteró que somos pueblos hermanos, pueblos complementarios, tenemos una relación histórica. Aseguró estar convencido de que con el paso del tiempo la relación comercial se pueda reconstruir y se puede avanzar paulatinamente.

“Estamos muy ansiosos de que los dos Gobiernos agilicen los acuerdos en los que están trabajando y que queden claras las reglas del juego en materia logística, legal, financiera, para que esta relación fluya mucho más y pueda avanzar a nuevas oportunidades, nuevos desarrollos y finalmente a nuevos negocios”, acotó Cabal.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, informó que, en esta primera Misión Exploratoria se consiguieron alianzas específicas y posibilidades de inversiones. Aseguró que “tenemos que seguir profundizando, todavía hay muchos obstáculos, muchas barreras, que tenemos que seguir trabajando y que el objetivo es alcanzar una relación equilibrada, de largo plazo, que no solamente incluya el intercambio, la importación, la exportación, sino las impresiones y las alianzas para buscar otros mercados”.

“Nosotros esperamos que Colombia, que ha sido durante años un aliado estratégico y que en los últimos años ha sido el principal socio comercial de Venezuela, nos de la preferencia, las ventajas, que le da a otros países, a otros vecinos, para que podamos fortalecer esta relación”, agregó Fernández.  Apuesta a que, en los años por venir, tendremos un intercambio muchísimo mayor al que hemos tenido, también una profundización en el intercambio académico, cultural y científico.

La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, catalogó la actividad como “histórica”, donde el empresariado de Colombia y Venezuela, “buscan caminos comunes y esto gracias a la reanudación de relaciones entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de Venezuela”. “No hay otro camino que el entendimiento entre pueblos hermanos”.

Informó la vicepresidenta que están trabajando con el ministro Germán Umaña en la dirección de la revisión del Acuerdo Comercial 28, y que se debería retomar el espíritu que lo anima, que es un espíritu de complementariedad, de crecimiento para ambos países y “en base a ese espíritu, sentarnos a hablar”.

Reconoció el trabajo de los sectores productivos del país al manifestar que las sanciones impuestas han impactado a la actividad económica de Venezuela.

Delcy Rodríguez durante su mensaje de cierre y ante la presencia de empresarios colombianos, hizo mención del cambio de paradigma, del paradigma del rentismo, para impactar positivamente en la producción de alimentos. “Estamos buscando impactos muy positivos en el crecimiento de la producción de carne, leche, azúcar, sardinas, leguminosas. Estamos produciendo más alimentos para Venezuela, pero también para la exportación”. “Venimos recuperando mercados para nuestros productos”, aseguró la vicepresidenta Rodríguez.

Destacó que ciertamente hay un desequilibrio en la relación Colombia – Venezuela. Nuestro país y Colombia tienen 11.452 códigos en arancel y aduanas vigentes, donde se muestra un desbalance favorable al vecino país, Colombia. “Tenemos que ir sin duda a un equilibrio, y en eso estamos trabajando los gobiernos con muy buen ánimo”, aseguró.

También hizo referencia a la creación de una Zona Económica Binacional en nuestras fronteras, en el Norte de Santander y el estado Táchira, donde se pueda tener una zona en común, binacional, con condiciones especiales para incrementar producción necesaria para nuestros países.

Aseguró que ambos gobiernos están trabajando para el beneficio de los sectores productivos tanto de Colombia como de Venezuela y solo nos falta un poquito de coordinación y de reordenamiento para que la relación comercial sea de equilibrio.

Durante la Misión Exploratoria y Comercial los empresarios colombianos tuvieron la oportunidad de conocer con más detalle nuestra situación económica, proyecciones y potencialidades, con la presentación de destacados especialistas; entre ellos: Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica; Luis Alberto Russián, presidente de la Junta Directiva de Cavecol; Jennyn Osorio, gerente de Asuntos Económicos de Conapri; Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción; Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea; Italo Atencio, presidente de Ansa; Nelson Acosta, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Venezuela; Ángel Cárdenas Sosa, Gerente de Desarrollo Urbano y Agua y Economías Creativas de la Corporación Andina de Fomento (CDAF); Alfonso Riera, director de Front Consulting y Ramón Goyo, presidente de Avex.

El próximo encuentro empresarial entre ambas naciones, se realizará el próximo 16 de diciembre en Cartagena, Colombia.

25 de noviembre de 2022

Para que la identidad digital sea un proyecto exitoso no debe ser de uso exclusivo del Estado

Para que la identidad digital sea un proyecto exitoso no debe ser de uso exclusivo del Estado

Como parte del programa Prospectiva 2035 de Fedecámaras, se realizó el conversatorio titulado “Identidad digital, nuestro yo del futuro», con Alejandra Stolk, presidente del Capítulo Venezuela de la Internet Society, quien aseguró que para que en Venezuela se logre un proyecto de identidad digital es necesario tener acuerdos de múltiples partes con visión y apoyo de todos los involucrados, debe generar confianza, abierto a la innovación, a la adopción de cambios y mejoras, y contar con una ciudadanía informada.

Para que la identidad digital sea un proyecto exitoso, no debe ser de uso exclusivo del Estado, deben estar involucrados todos los actores sociales; privado, Estado, salud, academia, etc. No puede ser percibido como propaganda política ni como plataformas de coerción para los ciudadanos.

Stolk destacó que “en Venezuela tenemos mucha población que ya tiene experiencia en línea, es ávida de nuevas aventuras y emprendimientos. Tenemos que mejorar la formación y la digitalización de nuestra población. Debemos mejorar la infraestructura del país para brindar soporte a las plataformas tecnológicas y debemos trabajar en llevar conexión a aquellos sitios donde sea ineficiente e inestable”.

  • ¿Por qué es tan importante tener una identidad digital sobre todo cuando nos referimos a las empresas?

Alejandra Stolk mencionó varias ventajas para las empresas al tener una identidad digital: menor tiempo en transacciones comerciales, disminución de la burocracia, confianza en los datos, aumento en la eficiencia, mejoras en la producción, optimización de la oferta en el mercado, reducción de costos de inventario, mejoras en la productividad agrícola, inclusión en el acceso a información y recursos.

Para que todos podamos tener una identidad digital requerimos que podamos verificarnos con un alto grado de seguridad, que cumplamos con normas tanto del gobierno como del sector privado, que nos permitan compartir o no la información que queremos, al final es nuestro derecho el decidir. La decisión debe permanecer en el ciudadano.

Destacó que la identidad digital sea única y establecer el consentimiento individual, protegiendo la privacidad de los usuarios y garantizando el control de los datos personales.

  • Países que han tomado la identidad digital como un proyecto nacional se han enfrentado a varios problemas, algunos de ellos son:

• Desconfianza
• Protagonismo del Estado
• Falta de transparencia
• La burocracia
• Los países se presentan proyectos muy ostentos con muchos objetivos que cumplir

Algunos países que han tenido éxito han logrado: adopción temprana de nuevas tendencias, representación de todas las partes (de todos los involucrados), marcos regulatorios ágiles que permitan cambios rápidos que se adapten a las nuevas tecnologías, que hay espacio para la flexibilidad, la formación para la información (campañas de información e inversión).

La Unión Europea, por ejemplo, espera que para el año 2030, Europa tenga los servicios públicos clave 100% en línea, asimismo, que el 100% de los ciudadanos tengan acceso en línea a sus registros médicos y el 80% de los ciudadanos utilicen su identidad digital.

La experta digital aseguró que «En Venezuela somos tecnológicos, al venezolano le gusta la tecnología y a pesar de las grandes dificultades que tenemos, nos conectamos a la tecnología y estamos sedientos de tecnología (…) La identidad digital todos los ciudadanos lo aspiran, pero es un proyecto a largo plazo y en Venezuela nos cuesta planificar a largo plazo. Tenemos que adoptar lo nuevo, pero no podemos estar cambiando completamente cada vez que salga algo nuevo, debemos mantenerlo y hacerlo flexible, capaz de cambiar. Nos cuesta el trabajo entre instituciones. Nos cuesta la integración entre empresa, academia y el estado»

  • ¿Qué le espera a Venezuela en la identidad digital en 2035 si no se tiene un proyecto?

La profesora universitaria dijo que de todas maneras llegará al país, lo más probable es que sea fragmentada, diversa, que va a ser solamente para ciertas aplicaciones y que va a conllevar a una mayor brecha digital. «Vamos a tener una opción del Estado que pocos van a seguir utilizando, seguramente con tinte político y no de estado; y siempre habrá mucha gente que no quiera estar ahí”.

  • ¿Cómo se divisa nuestro futuro digital?

Muchos países se están preguntando hoy en día, qué medidas deben tomar para regular los espacios digitales en sus países. Hasta dónde llegan sus fronteras digitales como nación y qué tanto pueden regular los Estados.

«Desde la perspectiva del Estado lo hace porque quiere tener control de sus ciudadanos de manera digital, pero desde el punto de vista de usuarios y de ciudadanos, el Internet es un espacio abierto de confianza y que nos brinda cierta seguridad y cuando el Estado habla de que va a regular el uso del Internet, empiezan a encenderse alarmas». Hay mucha resistencia a la regulación de los Estados. 

En este sentido, concluyó que el futuro digital no va a ser igual para todos en el mundo, va a haber diferencias. «En el extremo menos digital estarán todavía los sistemas manuales y en el extremo más digital, vamos a ver cómo todo va a estar en la nube y los ciudadanos no tendrán nada en papel, y vamos a tener la gran mayoría de los países en el centro, es decir, en modelos híbridos».

Vea el conversatorio completo aquí: