Larrazábal: «Tenemos el reto de reconstruir la economía nacional»

Larrazábal: «Tenemos el reto de reconstruir la economía nacional»

El nuevo presidente de Fedecámaras alertó la necesidad de un modelo económico y político que impulse a Venezuela a la modernidad y la rescate del siglo XIX donde se encuentra, situación que se profundizará de avanzar la Asamblea Nacional Constituyente.

Maracaibo, 18.07.17.- Fedecámaras juramentó este martes a Carlos Larrazábal como su nuevo presidente para el período 2017-2019 durante la 73era asamblea anual que se celebró en Maracaibo, estado Zulia.

Durante su discurso Larrazábal convocó a todos los empresarios a reafirmar su compromiso para avanzar en la reconstrucción del país que se sustente en un nuevo modelo económico. “No es con un modelo económico restrictivo, que conculca las libertades económicas con el que puede impulsarse el progreso y alcanzarse el bienestar. Ese modelo tiene que cambiar”, dijo.

Para el presidente de Fedecámaras no hay duda del gran reto que tienen los empresarios: “Enfrentar la amenaza, vía la Asamblea Nacional Constituyente, de pasar de un Estado republicano a un Estado comunal, en el que los principios y valores democráticos que hoy conocemos cambiarán radicalmente; o ser copartícipes en el inicio de una transición política y económica hacia un modelo de libertades que nos lleven al progreso y bienestar”.

“No podemos bajar la guardia ante las amenazas del socialismo, y mucho menos ante la posibilidad de entrar abiertamente en un modelo comunista. El Estado Comunal, esa entelequia que impulsa el gobierno con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, no es más que una manera de disfrazar la transformación del Estado venezolano republicano en un Estado comunista. La clase política en el poder carece de compromiso con los valores de la democracia”, precisó Larrazábal.

Para asumir el reto planteado, Larrazábal convocó a la unidad empresarial de los pequeños, medianos y grandes empresarios de los 14 sectores y 19 regiones de Fedecámaras, en la que la defensa y promoción de la libre iniciativa privada sea eje de la acción gremial articulada como valor fundamental para lograr el progreso y bienestar de la población, sobre los cuales, aseguró, los empresarios son corresponsables.

“El desarrollo económico no puede limitarse a un retorno de la inversión para la mera generación de riqueza. Hay que promover un ámbito social en el que esa riqueza se vea reflejada en una óptima calidad de vida de los venezolanos”, precisó Larrazábal.

El nuevo comité gerencial presidido por Larrazábal, estará conformado además por Ricardo Cusanno, en la primera vicepresidencia, Pedro Rivas en la segunda vicepresidencia y Fernando Cepeda en la tesorería.

Fedecámaras: “pasamos de ser una economía emergente a ser un país en emergencia”

Fedecámaras: “pasamos de ser una economía emergente a ser un país en emergencia”

Maracaibo, 17.07.2017.- Este lunes en la ciudad de Maracaibo, se instaló la septuagésima tercera asamblea anual de Fedecámaras.
Francisco Martínez, presidente de FEDECAMARAS, aseguró que la ausencia de un diálogo social en el país y las erráticas políticas del Gobierno, nos han conducido a un escenario de grave conflictividad, que hoy arroja más de 110 días de protestas continuas en la calle, con venezolanos fallecidos, heridos y detenidos, de los cuales más del 80% son jóvenes que luchan por un futuro que no visualizan hoy en nuestro país.

Vivimos en un país con una severa crisis de abastecimiento, donde mueren ciudadanos por falta de medicamentos y donde la gente padece hambre por falta de alimentos, poniendo en riesgo el desarrollo intelectual de nuestros jóvenes y comprometiendo el futuro de toda una nación; un país en el que muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas, generando la pérdida de miles de puestos de trabajo y el cierre de ventanas de libertad para nuestra gente.

Martínez aseguró que “los culpables de haber permitido que las cosas hayan llegado a este punto de emergencia, son única y exclusivamente los señores que forman parte de este Gobierno”. “Pasamos de ser una economía emergente a ser un país en emergencia”, sentenció.
En cuanto a la consulta popular, realizada este domingo, el presidente del gremio empresarial, afirmó que más de 7 millones de venezolanos quieren ser escuchados, consultados, respetados y tomados en cuenta, y demostraron su deseo de vivir en paz. “Basta ya de palabrerías que no conllevan a resultados concretos para todos los venezolanos”.

FEDECAMARAS seguirá oponiéndose firmemente a la visión ideológica, intransigente y anacrónica instaurada por el Gobierno Nacional como “solución” a los graves problemas que nos impiden avanzar como Nación.

El presidente de Fedecámaras considera que deberíamos catalogar la grave realidad que vive nuestro país como la “dictadura del fracaso”.

FEDECAMARAS presentará este martes un documento sobre “el entorno que necesitamos para crear empresas sostenibles”.
El empresariado debe ser considerado por un gobierno serio, como pilar fundamental para la producción nacional – de lo hecho en Venezuela – y por ende contribuye en la reducción al mínimo de los niveles de escasez hoy presentes en nuestro país. No tiene mucho sentido que el Gobierno siga contemplando a la empresa privada como su principal enemigo, pues seguiremos insistiendo en que somos parte de la solución de muchos de sus problemas.

En el acto de instalación se reconoció la labor de grandes personalidades que han puesto su granito de arena en pro del desarrollo de Venezuela. Pedro Penzini recibió el reconocimiento como “Comunicador del Año”; a los empresarios Bingen De Arbeloa y Carmelo Contreras se les otorgó la Orden al Desarrollo Regional “Ennio Manella” por su gran trayectoria empresarial. La empresa Molanca C.A. fue reconocida con el Reconocimiento “Don Eugenio Mendoza Goiticoa” por su programa de construcción de vivienda PROMEVIV. Caritas de Venezuela y el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) fueron merecedores de un Reconocimiento Especial en Responsabilidad Social Empresarial.

Fedecámaras: “El entorno que necesitamos para crear empresas sostenibles”

Fedecámaras: “El entorno que necesitamos para crear empresas sostenibles”

Maracaibo, 18.07.2017.- En la 73° asamblea anual de Fedecámaras que se realizó en la ciudad de Maracaibo, el presidente saliente de la Institución, Francisco Martínez, presentó las 17 condiciones necesarias para el desarrollo de empresas sostenibles. Según la OIT, crear ese entorno favorable requiere acciones en 4 contextos: económico, social, político-institucional y medioambiental.
Martínez aseguró que “la coyuntura nacional cada día luce peor, urge señalar y diagnosticar como estamos, para poder avanzar y e implementar las soluciones necesarias en estos momentos tan difíciles”.
Recordó que Venezuela en el ámbito económico tiene el peor desempeño macroeconómico de Latinoamérica. “Estamos en medio de una larga y profunda recesión, desde 2014 hasta el día de hoy, la caída trimestral del producto interno bruto se ha ido incrementando”. Según el FMI, hasta el 2016 la caída acumulada del PIB fue de 26%, es decir, la peor de toda nuestra historia contemporánea y desde el año 2013 el valor de producción por persona ha retrocedido hasta niveles de la década de los 90.
Se estima según organismos internacionales que al cierre de este año la inflación se ubicará en un 1133%, convirtiéndose en la peor del mundo. Llevamos cuatro años consecutivos con reducción de exportaciones e importaciones, afectando la disponibilidad de insumos y bienes. Las estimaciones de ENCOVI señalan que, para finales del año 2016, 8 de cada 10 hogares se encontraban en situación de pobreza.
Antes este panorama tan sombrío, Francisco Martínez afirmó que “los empresarios tenemos que plantear no solo nuestro absoluto rechazo a esta realidad, sino soluciones que permitan que salgamos de la grave situación en la que estamos. El país tiene los recursos, el talento necesario y por sobre todo las ganas de recuperarnos y crecer. Podemos avizorar un futuro próspero si logramos frenar el deterioro de nuestra economía. No podemos permitir que los venezolanos, y en especial los más pobres sigan perdiendo su calidad de vida”.
“Como empresarios, estamos convencidos y dispuestos a hacer lo que sea necesario para generar empleos dignos, producir los bienes y servicios que necesita la población y sustentar el aumento permanente de nuestra calidad de vida”, dijo el líder gremial.
El sector empresarial una vez más, reitera que el éxito de los países se logra trabajando entre todos: Gobierno, empresarios, sindicatos y la gente.
El país necesita desarrollar las condiciones para que crezcan empresas sostenibles. Sin una actividad económica robusta mal se puede lograr la mejora de las

condiciones de vida de la población. La OIT ha tomado la iniciativa de identificar cuáles son las condiciones que los países de América Latina deben garantizar para el desarrollo de empresas sostenibles. La organización encuentra que se deben cultivar 17 condiciones para el desarrollo de empresas sostenibles a saber:
1. Paz y estabilidad política: una condición previa y básica para impulsar la constitución y el crecimiento de empresas sostenibles.
2. Buena gobernanza: incluyendo la transparencia y medidas eficaces en la lucha contra la corrupción por parte de instituciones políticas, públicas y privadas.
3. Diálogo social: especialmente para la libertad sindical y de asociación, y para el derecho de negociación colectiva.
4. Respeto de los DDHH universales y de las normas internacionales del trabajo: estas normas incluyen la libertad sindical y la negociación colectiva; la abolición del trabajo infantil; el trabajo forzoso; entre otros.
5. Cultura empresarial: con base en el reconocimiento de la función clave que cumplen las empresas en el desarrollo, insiste en el apoyo (tanto público como privado) a la iniciativa empresarial.
6. Política macroeconómica estable y buena gestión de la economía: que equilibre los objetivos de crear más empleos, combatir la inflación, y prever políticas que estimulen la inversión productiva en el largo plazo.
7. Comercio e integración económica sostenible: la eficiencia en los procesos de integración económica trae consigo efectos positivos sobre el nivel de empleo.
8. Entorno jurídico y reglamentario propicio: las regulaciones bien concebidas, transparentes y responsables, son buenas para los mercados y la sociedad, pues facilitan la formalización e impulsan la competitividad.
9. Estado de derecho y garantía de los derechos de propiedad: comprende un sistema jurídico formal y eficaz que garantice que los contratos se respetan y se cumplen.
10. Competencia leal: se necesitan normas claras y estables sobre la competencia, que incluyan el respeto universal de las normas laborales y sociales y eliminar las prácticas anticompetitivas.
11. Acceso a los servicios financieros: tener acceso al crédito, al arrendamiento financiero, a los fondos de capital de riesgo, entre otros.
12. Infraestructura material: acceso seguro y asequible al agua y a la energía, y a los sectores de actividad auxiliares (como proveedores de servicios y fabricantes de maquinarias).

13. Tecnologías de la información y la comunicación: facilitar el acceso a la tecnología de banda ancha, pues es de suma importancia para los países y empresas.
14. Educación, formación y aprendizaje permanente: desarrollar fuerza de trabajo calificada y el aumento de las capacidades humanas a partir de sistemas de educación, formación y aprendizaje permanente de alta calidad.
15. Justicia e inclusión social: se requieren políticas claramente definidas con miras a la justicia, la inclusión y la igualdad de oportunidades.
16. Protección social adecuada: adoptar un modelo de seguridad social universal sostenible que proporcione acceso a servicios esenciales (salud, prestaciones de desempleo, protección de la maternidad y pensiones).
17. Gestión responsable del medio ambiente: utilizar incentivos fiscales y otras regulaciones para promover pautas de consumo y producción que sean compatibles con las exigencias del desarrollo sostenible.
El sector gremial empresarial sigue haciendo aportes para la discusión en el país, asegurando que hoy más que nunca están comprometidos con el desarrollo de una economía fuerte, estable, productiva e innovadora, capaz de sostener el bienestar de los hogares, hoy y en el futuro.

73° Asamblea Anual de Fedecámaras en Maracaibo

73° Asamblea Anual de Fedecámaras en Maracaibo

La Tierra del Sol Amada recibe al sector empresarial de Venezuela

Caracas, 14.07.2017.- La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -FEDECAMARAS- realizará su septuagésima tercera Asamblea Anual, los días 17 y 18 de julio en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Maracaibo, con la participación de las principales cámaras del sector empresarial y productivo del país.

El acto de instalación se llevará a cabo este lunes 17 de julio a las 7:00 pm. Contará con la participación de las autoridades del sector empresarial y autoridades de la región. El gremio empresarial reconocerá la labor de Pedro Penzini como “Comunicador del año”,  por su destacada labor y compromiso en la difusión de la realidad que vive el sector empresarial, a él se le suman los doctores Bingen De Arbeloa Terán y Carmelo Contreras Barboza a quienes se les otorgará la Orden al Desarrollo Regional “Ennio Manella” por su perseverante labor en la defensa de los principios que definen a la empresa privada nacional.

En el acto de instalación también hará entrega del premio en Responsabilidad Social Empresarial “Don Eugenio Mendoza Goiticoa” en la categoría “Mediana Empresa”, Moldeados Andinos C.A. (Molanca) por su programa PROMEVI, una iniciativa que ha generado un significativo aporte al desarrollo sostenible del país.

Este año se realizará un Reconocimiento Especial en Responsabilidad Social Empresarial a Cáritas de Venezuela por su labor “Ollas Solidarias” dedicada a la entrega de donativos de medicamentos a las poblaciones más necesitadas de Venezuela y de igual forma recibirá la destacada mención el Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP) por su esfuerzo en la prevención de la violencia a nuestros niños y adolescentes.

Esta edición contará con la presencia del empresario Carlos Fernández, el psicólogo Ángel Oropeza, la periodista Sebastiana Barráez, el rector Ángel Lombardi, el historiador Elías Pino Iturrieta y el economista Luis Vicente León, quienes participarán en la conferencia: ¿Un nuevo pacto Republicano o Estado Comunal? Tema central del evento que servirá para analizar el entorno político y económico que vive el Venezuela. A esto se le agrega la presentación del documento “Somos empresarios, somos futuro” de la mano del actual presidente de Fedecámaras Francisco Martínez.

El acto cerrará con la renovación y juramentación de nuestras autoridades para el período 2017-2019.

En Fedecámaras continuamos comprometidos con Venezuela. Responsabilidad, compromiso y trabajo continuo son los principios que marcan las líneas de nuestras acciones en defensa de la democracia, la soberanía y la libre iniciativa empresarial.