Fedeagro: Escasez es por drástica caída de producción de alimentos

Fedeagro: Escasez es por drástica caída de producción de alimentos

Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, lamentó que todas las propuestas, ofertas y soluciones que ha presentado el sector al Ejecutivo para solventar la escasez y la drástica caída de la producción de alimentos no se hayan tomado en cuenta.

Hopkis, recordó que desde el 2007 habían alertado sobre la situación, pero que el gobierno no lo tomó en cuenta. “El gobierno decía que no era cierto, había bonanza petrolera que permitía importar, pero cae el precio del crudo y ahora se produce poco, la razón de la escasez es por la drástica caída de la producción de alimentos”.

En declaraciones al programa de César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, el representante de Fedeagro lamentó que el gobierno no tome decisiones que estimulen la producción nacional, “no comprendemos lo que está sucediendo con los responsables de tomar decisiones en materia agrícola”.

Indicó que sólo se produce el 25% de café, y que el Gobierno no ha traído la semilla para la producción de papa ni agroquímicos para atender la siembra de hortalizas. También hay déficit de semillas para el maíz.

Sostuvo que la maquinaria que usan los productores, el 85% está obsoleta y que no se ha dado dólares desde el 2014 para la compra de nuevos equipos.

Fuente: Unión Radio

Estiman que solo la confianza puede impulsar la economía

La prórroga del decreto de Emergencia Económica, así como el Estado de Excepción anunciado por el presidente Maduro el viernes, no es más que la ratificación de que se están tomando medidas inadecuadas para atacar problemas que podrían resolverse enfrentando el fondo de la situación que atenta contra el progreso económico del país, dijo este sábado, Aquiles Martini Pietri, vocero de Fedecámaras.

Considera que el primer Decreto de Emergencia Económica cuya vigencia acabó el 13 de mayo, no solucionó los problemas que enfrentan tanto el ciudadano, como el país.

“El decreto económico lo que ha hecho es empeorar las cosas, se incrementó el bachaquerismo, el desabastecimiento y la inflación. Todo ha empeorado y el Gobierno no lo está viendo. Nos preocupa que las autoridades sigan empeñadas en aplicar el mismo tipo de medidas, dijo. Los hechos han demostrado que teníamos razón, se necesitan ajustes económicos de fondo, que ataquen realmente las circunstancias que han originado la coyuntura que vivimos. Si continuamos por esta vía seguiremos decayendo, porque mientras más controles existan, más obstáculos enfrentará el aparato productivo”, sostuvo Martini Pietri.

A su juicio “sigue privando lo político sobre lo económico”, apuntó que solo un diálogo en que la otra parte sea escuchada, permitirá un acuerdo productivo de inmediata ejecución

El presidente Maduro aseguró el viernes que estas disposiciones le otorgarán “el poder suficiente para derrotar el golpe de Estado, la guerra económica, para estabilizar socialmente al país, y para enfrentar todas las amenazas internacionales y nacionales” que hay contra la Patria.

Aseguró también que la medida permitirá recuperar la productividad del país en los próximos tres meses y “toda la extensión constitucional que vamos hacer este 2016 y seguramente en el año 2017”, dijo.

Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, aseguró que el órgano que preside analiza las implicaciones del Estado de Excepción anunciado por el Mandatario, pero en cuanto a la prórroga del Decreto de Emergencia Económica, puntualizó que ratifican la postura expresada cuando se aprobó la disposición por primera vez el 13 de marzo.

“Es sumamente grave que en un país con una tensión como la que vivimos tomen la decisión de prorrogar la angustia de los venezolanos. La gente no necesita decretos, solo requiere producir, generar riquezas, no más trabas, no más imposiciones. Si tuviese la oportunidad de hablar con el presidente Maduro le diría que el mayor instrumento político en Venezuela es la Constitución y no el Plan de la Patria”, afirmó.

Por su parte Carlos González Contreras, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, coincidió con Ramos y Martini en su percepción en torno a los decretos presidenciales.

“No se hizo nada con el primer decreto de Emergencia Económica, y ahora se pretende repetir los errores. La prórroga no destrabará la paralización del aparato productivo, lamentablemente se agravarán los problemas. En cuanto al Estado de Excepción, no hay que ser vidente para intuir que se trata de una medida tendente a contener el descontento popular. Estamos tocando un terreno bien difícil, porque no se quiere permitir que la expresión de descontento popular drene por las vías constitucionales”, declaró González.

Fuente: El Universal

Decreto de Emergencia Económica ha generado mayor desabastecimiento

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, considera que el decreto de Emergencia Económica hecho por el Ejecutivo no ha traído resultados positivos y por el contrario ha aumentado los niveles de desabastecimiento, mayor inflación, pérdida de negocios y aumento de la conflictividad.

Este jueves en el programa A Tiempo de Unión Radio, el representante gremial sostuvo que las condiciones económicas del 2014-2015 no fueron atendidas a tiempo lo que comprometió severamente las condiciones y la hiperinflación que se avizora para el 2017.

El balance a la declaratoria de la emergencia nacional, Martínez sentenció que en el país hay mayor desabastecimiento, mayor inflación, la conflictividad en el país ha disparado las alarmas.

“El balance es cada vez peor, la paralización del sector público por el racionamiento eléctrico es grave porque se detiene la eficiencia de la producción de bienes y servicios”, sentenció el presidente de Fedecámaras.

En relación a la paralización de Empresas Polar, el presidente de Fedecámaras indicó que el grave error por parte del Gobierno Nacional es que creen que las empresas facturan en dólares y hacer eso en este país no es posible, “encima de eso no existe todavía un mecanismo que realmente permita que de forma fluida, constante y confiable puedan traducirse los bolívares a una moneda que sea de curso legal en el extranjero”.

(12-05-2016)

Fuente: Unión Radio

Martínez: “mientras siga el modelo de controles nadie traerá un dólar al país”

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aseguró que mientras el modelo de controles que rige a la economía siga vigente, “es imposible que algún empresario invierta divisas en el mercado cambiario venezolano. Incluso el que tenga la mejor de las intenciones de romper su cochinito en dólares como dice el gobierno, puede confiar en un sistema altamente discrecional y poco transparente”.

El dirigente empresarial advierte que desde el nueve de marzo se espera que el Banco Central o el Centro Nacional de Comercio Exterior- Cencoex- publiquen el convenio cambiario que canjearía el “dólar Simadi” por el “dólar protegido” o Dipro, que se supone sería el marcador de precios en la economía.

“Las autoridades aseguraron que en un tiempo no más allá de un mes, el Simadi desaparecería y que la compra y venta de divisas iba a ser libre, bajo ciertos esquemas de regulación, como en cualquier país del mundo. El tiempo ha pasado y nadie logra desenmarañar lo que el gobierno quiere hacer con los dólares, además de lo descrito está el tipo de cambio protegido, el Dipro, a diez bolívares por dólar, que nadie sabe a quién y cómo se lo dan. Todo pasa por una oficina en un ministerio, de la manera más opaca posible”.

Insistió Martínez en que ante este panorama la desconfianza aumenta “y sin certezas de que se puedan negociar libremente capitales en dólares es poco probable que un inversionista nacional o internacional vea al Dicom como una alternativa de inversión razonable”.

Dudó que inversionistas le hagan caso al ministro de comercio exterior e inversión extranjera, Jesús Farías, quien aseguró que en Venezuela se respeta la actividad empresarial y que, por lo tanto, la repatriación de ganancias de empresas en dólares está garantizada.

Para el entrevistado por El Pitazo, lo ideal hubiese sido que el gobierno sincerara la situación, en estos tiempos de merma de ingresos al país, para que se diera paso a la unificación cambiaria, “que promoviera a negocios transparentes y confiables”, dijo Martínez.

Otro elemento que no esta claro es cómo y bajo qué condiciones se inyectarían dólares a las subastas diarias del Dicom, advirtió el empresario que “el único actor de peso en la venta de divisas es Petróleos de Venezuela, no hay nuevas formas de transar la moneda extranjera. Lo que se hizo hace dos meses es lo mismo de los últimos 13 o 14 años pero con diferente nombre”.

(10-05-2016)

Fuente: El Pitazo

Larrazábal: Empresas se están parando porque no tienen acceso a sistema cambiario

Carlos Larrazabal primer vicepresidente de Fedecámaras, aseguró este martes que las empresas se están parando porque hasta la fecha el Gobierno Nacional no ha anunciado las políticas del nuevo sistema cambiario Dipro y Dicom.

«Para que un sistema cambiario pueda funcionar tiene que ser transparente la información, hay que saber a cuánto fue la subasta, a cuánto se ofertó, cuánto se demandó y quién lo adquirió. Las empresas se están parando porque no tienen acceso a la tasa Dicom (399 dólares) ni mucho menos a la tasa de 10 dólares.

«Durante el programa Con Todo y Penzini, Larrazabal mencionó que pese a la situación, los venezolanos no pueden acceder a la ayuda humanitaria «porque nos ven afuera como un país rico», esto tras criticar que la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, haya asegurado en la Organización de Estados Americanos (OEA), que en el país no hay desabastecimiento.

Comentó que el fenómeno del bachaqueo es la consecuencia de la caída dramática de la producción nacional, y que la única forma de regular este problema es a través del aumento de la producción y la reactivación de la economía privada.

(10-05-2016)

Fuente: Globovisión