Fedecámaras, 08 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: El gobierno debe dar prioridad en aquellos activos que no han sido resarcidos a sus dueños

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, expresó la necesidad que el gobierno nacional debe dar la prioridad en aquellos activos como terrenos, edificios o empresas y embarcaciones que fueron tomadas por el Estado Venezolano, o algunos de sus organismos y que no fueron resarcidos a sus legítimos propietarios acorde al valor de esos activos. “En esos es lo que queremos buscar soluciones”. Puntualizó el líder gremial, quien acompañó a los directivos de Fedecámaras Bolívar, en su décima séptima reunión ordinaria, celebrada este jueves en Puerto Ordaz en la que asistió como invitado. Hay algunos activos que fueron expropiados, cumplieron todas las formalidades, se les pagó en algunos, pero en otros no. Hay casos en la que sus legítimos propietarios hasta el momento, no han recibido resarcimiento de sus bienes por parte del gobierno nacional. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Producción del 20% es un esfuerzo de los productores y la empresa privada

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), destacó que a los productores les tocó dar un paso adelante e intentar buscar financiamiento, aliarse con agroindustrias para seguir el camino de la producción y revertir los 12 años de caída sostenida en la producción nacional. Recordó que en medio de que solo logran abastecer el 20% del consumo de alimentos, el esfuerzo se ha intensificado en un 100% por parte de la empresa privada y el productor agropecuario desde 2019. Esto debido a que la política del encaje bancario impuesto por el Banco Central de Venezuela “acabó con el financiamiento bancario, también porque no tenemos diésel, gasolina, porque Pequiven ya no puede producir fertilizantes y porque aquella Agroisleña prácticamente no puede atender los requerimientos del sector”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Si no hay un vuelco de 180° el porcentaje de operatividad de las empresas irá disminuyendo»

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, puntualizó que la industria manufacturera ha disminuido radicalmente, y si no hay un vuelco de 180° el porcentaje de operatividad de las mismas seguirá decreciendo  Según el informe de Conindustria el 72% de las empresas manufacturas se mantuvieron activas en por lo menos los dos últimos meses del 2020 y enero del 2021, según Pisella ese es el porcentaje más alentador pero en promedio durante todo el año del 2020, apenas el 50% de la industria manufacturera estuvo operativa. “Si esto no cambia y da un vuelco de 180 grados, el 50% de industrias que no operó y las que están operando que en promedio bajaron al 19%, bueno este porcentaje va a ir incrementando”, precisó. A su juicio, la pandemia llegó cuando las industrias estaban muy débiles producto de medidas económicas erradas, y la pandemia empeoró la actividad de la industria, todo aunado a las fallas de los servicios públicos, al poco poder de compra del ciudadano y la falta de combustible. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Escasez de combustible y fallas en servicios afectan a productores de Mérida

Habitantes del estado Mérida desde hace años padecen por la escasez de combustible, situación compleja que afecta a los productores de alimentos y también al consumidor porque los precios de los productos incrementan, aunado a las irregularidades en las alcabalas cuando trasladan hacia otros estados la mercancía. Repostar los vehículos con combustible diésel se ha convertido en una verdadera dificultad y esto no solo afecta la operatividad en las zonas de producción sino a los traslados de alimentos hacia otras entidades. Rafael Araque, primer director de la Federación Nacional de Ganaderos -Fedenaga- señaló que ha mejorado en cuanto a la distribución de gasolina pero no en lo referente al diésel. “Está empeorando y eso lo requiere el transporte de carga porque ha habido reducción de los cupos de suministro”. “Hay una cuestión que se llama el cupo industrial y se han ido reduciendo (…) No solamente en el sector primario sino el secundario”, precisó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Inmobiliaria dice que urge frenar «buhonerismo» en el sector

De visita en el estado Nueva Esparta, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, dijo que a pesar de las circunstancias el año 2020 cerró con buenos números: 9% de aumento de las ventas y 25% en la actividad en general. Su presencia estuvo enmarcada en la oportunidad que la Alcaldía del municipio Maneiro realizara la Primera Jornada Inmobiliaria, con la idea de hacer sinergia con este ramo del sector privado. López dijo que trabajan en frenar “el buhonerismo inmobiliario” o la comercialización de bienes inmuebles sin el respaldo de empresas o profesionales del ramo, que a la postre pueden concluir en estafa, y que no permite a las alcaldías ejercer la competencia correspondiente en la materia inmobiliaria. En el marco de la misma hubo el acuerdo de apoyar e ir concretando la propuesta de legalizar los contratos de compraventa, y los alquileres en divisas. Leer más

Fuente: El Universal

«La economía va a funcionar en la medida que el sector público y privado se pongan de acuerdo»

José Alfredo Olivo, presidente de Fedecámaras Bolívar, precisó que tienen una situación particular en el tema de combustible (gasolina y gasoil) y eso no permite la movilidad dentro del estado. A pesar de la situación señaló que los empresarios en el país piensan en la Venezuela posible y trabajan para lograrlo.   «No es posible que de Anzoátegui para allá o de Monagas para allá no hay problemas de combustible, nosotros aquí tenemos problemas de combustible, se dice que el hecho de ser un estado minero se esté usando el combustible hacia las minas y nosotros nos quedamos sin ese líquido’’, expresó. Olivo puntualizó que siguen trabajando para aportarle valor a la empresa, sin embargo, incrementaron las tarifas del servicio eléctrico. “Entendemos que el servicio tarde o temprano debería ir a un aumento pero la forma en que lo hicieron sin consultar, de manera desproporcionada e incluso, empresas que no están en funcionamiento le están pasando factura como si estuvieran operativas”, alertó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Anzoátegui solicita a las autoridades abrir el aeropuerto de Barcelona

El presidente de Fedecámaras Anzoátegui, Marco Tulio Salazar, expresó su preocupación por la inoperatividad del aeropuerto de la ciudad de Barcelona e invitó a las autoridades de la entidad a que visualicen una posibilidad de reanudar los vuelos en los próximos días.    Aseguró que otros aeropuertos de estados vecinos están operando y que muchas personas dentro de la región necesitan salir e incluso otras del interior desean entrar por transporte aéreo. “No hay empresas sin trabajadores ni sin un conglomerado o contexto de desarrollo humano, se entiende, pero el aeropuerto necesita abrir para retomar operaciones”, dijo. el gremialista indicó que tienen una campaña en movimiento para que el aeropuerto de Barcelona pueda retomar sus actividades. “Si logramos que este se reactive será de mucha importancia para el sector económico y el bienestar de los anzoatiguenses y orientales porque también le sirve a Sucre y Monagas”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industriales de Aragua advierten obstáculos que impactan operatividad

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, Freddy Lujano, calificó de dramática la situación que enfrenta uno de los sectores productivos más significativos, como lo es el gremio agroalimentario y de empaques en la región central. Lujano indicó que son «innumerables los obstáculos» que les impiden laborar como se hacía hace años. «Vivimos una situación muy dramática producto de la inacción que deberían corregirse «, dijo. Señaló que en la actualidad uno de los principales problemas es la falta de gasoil que perjudica aún más su operatividad. Comentó que el acceso a la gasolina es estable en este momento, pero no al gasoil. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes urgen respuesta inmediata a sus reclamos

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, considera que «es hora» de que el Ejecutivo comience a «dar respuestas positivas» a las propuestas planteadas por los diversos gremios para resolver la crisis económica. Comentó que hace una semana participó en una reunión junto a Consecomercio y representantes de la Comisión de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), en donde se presentaron varias propuestas que a su juicio, «se están quedando en el papel «. «Ya es hora de que el gobierno deje de sentarse con nosotros y de resultados (…) Nosotros necesitamos que en efecto no sea una reunión más, ya es hora que hagan algo», dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio. Aseveró que el sector comercial requiere de una «ordenanza completa» a largo plazo que genere incentivos fiscales continuos. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 2,02% finalizando la jornada en 2.441.750

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Protinal 20%, Corporación Industrial de Energía 18,02 y Bolsa de Valores de Caracas 16,04% todas en ascenso.

Acciones que más bajaron: Banco Occidental de Descuento 7,14%, Bancaribe 0,83% y Corporación Grupo Químico 0,09% todas en descenso.

Se negociaron 42.671 millones de Bs. 43% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,2 millones de títulos en 322 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +83,31%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas en los principales índices durante la semana.

El Dow Jones ganó 570 puntos o 1,86%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,95% y 1,55%, respectivamente

Los principales índices estadounidenses se vieron afectos durante la semana por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, el cual se encuentra en sus máximos desde febrero del 2020.

Por otra parte, el fabricante de aviones, Boeing, se ha acercado a un grupo de bancos en busca de financiamiento por $4.000 millones.

La empresa ha dicho que cuentan con suficiente liquidez, pero buscan contraer más deuda mientras considera opciones para fortalecer su balance. 

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo reporto que la tasa de desempleo en los Estados Unidos cayó a 6,2% añadiendo 379.000 nuevos empleos no agrícolas, mientras que, los analistas esperaban cifras de 210.000 nuevos puestos de trabajo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,86% en positivo, S&P500 1,85% arriba y el Nasdaq 1,55% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,31% en descenso y el EuroStoxx50 0,95% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 9,43% en terreno negativo, Hong Kong 0,27% abajo y Shangai 0,34% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 66,17$ barril 3,67% en alza; mientras que el oro culminó en 1.696$ por onza finalizando 0,02% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1920 contra su par el dólar 0,41% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 49.179$ 2,13% en ascenso.

El Ethereum 1.536$ 0,51% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 453 nuevos casos de coronavirus

Venezuela registró un total de 453 nuevos casos de contagio por COVID-19 todos de transmisión comunitaria, en las últimas 24 horas Con estos datos venezolana la cifra total acumulada de casos es de 142.338, mientras que 134 mil 394 personas se recuperaron de la enfermedad. Así lo dio a conocer este domingo la vicepresidenta Ejecutiva de la República Delcy Rodríguez, durante el balance semanal que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19. La cifra total de decesos en Venezuela asciende a 1.384 las víctimas. Leer más

Fuente: 2001online

Este #8mar se iniciará en Venezuela la jornada de vacunación del personal docente

A partir de este lunes se iniciará en todo el territorio nacional la jornada de vacunación del personal docente en todo el territorio nacional, según informó el Presidente Nicolás Maduro. Destacó que la jornada se desarrollará según el cronograma establecido por el Ministerio de Educación, con la vacuna China y arrancará con los maestros. Destacó que la vacunación de los educadores se realizará de manera progresiva. Calificó como muy importante la responsabilidad que han asumido Rusia y China para llevar la vacunación a todo el planeta. “Más de 40 países se están vacunando con la vacuna Sputnik-V cuya efectividad ha sido reconocida y ya más de 40 países ya se ha vacunado y la Unión Europea inicio estudios sobre la vacuna rusa”. Leer más

Fuente: Descifrado

Nuevo lote de vacunas Sputnik-V sigue siendo poco para garantizar inmunidad colectiva

En Venezuela el proceso de vacunación contra la covid-19 inició el pasado 18 de febrero, tras la llegada del primer lote de 100.000 dosis de vacunas de fabricación rusa Sputnik-V, cifra que sigue manteniéndose muy por debajo de la cantidad de medicamento que se requiere en el país para detener el avance de la pandemia. Este sábado 6 de marzo, arribó desde Moscú, Rusia, el segundo cargamento de 100 mil dosis de la vacuna Sputnik V, que forma parte de la adquisición de las primeras 10 millones de vacunas que adquirió el gobierno de Maduro. Sin embargo, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, aseguró que el país necesita al menos 30 millones de dosis de vacunas para garantizar una inmunidad colectiva frente al coronavirus. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Producción no llega a 50.000 bpd: Pdvsa raciona diésel a transportistas mientras refinerías priorizan a la gasolina

Petróleos de Venezuela comenzó a racionar el suministro de diésel a transportistas, según dijeron cuatro fuentes del sector, a la par que caen las importaciones de combustible por las sanciones de Estados Unidos y se mantiene la crisis en el parque refinador nacional, según una nota de Reuters. El racionamiento sin precedentes podría crear retrasos en el despacho de productos importados y de la industria, en especial la que procesa alimentos, en una nación sumida en una larga recesión y con hiperinflación, advirtieron fuentes empresariales. Las primeras fallas en el suministro de diésel comenzaron el año pasado cuando el país empezó a sufrir una escasez generalizada de gasolina y el gobierno de Nicolás Maduro, al importar gasolina desde Irán redujo los fuertes subsidios sobre su precio. El diésel todavía se distribuye a los transportistas de forma gratuita. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Extreman cuarentena ante más casos activos de COVID-19 en la Región Capital

Desde este lunes 8 de marzo, la cuarentena radical para el control del COVID-19 será más extrema. Las fuerzas de orden público vigilarán desde el debido uso de tapabocas hasta la suspensión de marchas o actos públicos en las calles, dijo Nicolás Maduro.  Lo dijo en vísperas de cumplirse el viernes 12 el primer año de la aparición del primer caso de coronavirus en Venezuela. “Vamos a fortalecer las medidas de vigilancia. Está suspendido todo, las marchas, los actos públicos. Se hará por videoconferencia todo lo que tengamos que hacer. Y que el pueblo ayude junto con los grupos civiles, militares y policías a supervisar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad”, señaló Maduro. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Maduro: Semana Santa será flexible y con cuidados especiales

El presidente, Nicolás Maduro, indicó que la Semana Santa será de flexibilización y con cuidados especiales para frenar la propagación de casos de coronavirus. «Quería informar a la comunidad católica, creyente y practicante lo que tiene que ver con Semana Santa 2021. Es una semana de flexibilización del 7+7, la semana anterior será cuarentena radical y vamos a respetar la flexibilización, pero con cuidados especiales”. Indicó que se han mantenido reuniones con la Iglesia venezolana para que se tomen todas las medidas de bioseguridad. “Y a los curas, padres, párrocos, les pido utilizar los medios televisivos, redes sociales, como lo vienen haciendo en pandemia, una forma de comunicación con todos y todas”, manifestó, tras contactar a la ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, A/J Carmen Meléndez. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conozca el cronograma para distribución de gasolina entre el 8 y el 14 de marzo

El Ministerio de Petróleo dio a conocer el cronograma de distribución de gasolina subsidiada que regirá desde el lunes 8 de marzo hasta el domingo 14 del mismo mes. Según la publicación en Twitter, este lunes comenzará la atención de los vehículos cuyas placas terminen en 9 y 0. Asímismo, el día martes le corresponde a los terminados en 1 y 2. Para el día miércoles se realizará la venta de gasolina para los terminales 3 y 4, y para el jueves se despacharán las matrículas 5 y 6. Por otro lado, el viernes surtirán a los ciudadanos cuyas placas de vehículos terminen en 7 y 8, mientras que, el día sábado a los 9 y 0. Leer más

Fuente: El Universal

Cuarentena: Transporte interurbano estará suspendido hasta el #14Marzo

El ministro de Transporte Hipólito Abreu informó en la noche del domingo que los servicios de transporte interurbano están suspendidos entre el lunes 8 y el domingo 14 de marzo, debido a que la semana será de confinamiento radical en todo el país. El funcionario en su cuenta de la red social Twitter señala que «serán extremadas las medidas de bioseguridad para la protección del pueblo contra el covid-19». Varias empresas del sector han señalado que las pérdidas registradas por el sector son muy elevadas y han propuesto alternativas para que el servicio no se suspenda por completo, durante los períodos de cuarentena; pero la idea es evitar los desplazamientos masivos entre estados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Datos | Venezuela estrena billetes este #8Mar mientras se profundiza extinción del bolívar

Las redes sociales estallan y los medios lo reflejan: el problema del vuelto en divisas se ha convertido en uno de los mayores quebraderos de cabeza de los venezolanos, que no tienen pocos, porque este inconveniente genera un incremento de costos que fácilmente puede llegar a más de 10% de una compra básica con divisas, si no se cuenta con bolívares para complementar el pago. El Banco Central de Venezuela colocará «paulatinamente» en circulación tres nuevos billetes de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares, con el fin de complementar el ya inservible cono monetario vigente. El problema es que estas nuevas piezas monetarias no tendrán la capacidad de resolver la incómoda y costosa situación. Una de las fuentes de queja está en las grandes cadenas comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sundde fiscalizó sedes de Farmatodo

Funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) fiscalizaron sedes de Farmatodo de manera aleatoria para comprobar el cumplimiento del acuerdo realizado el pasado 22 de febrero, que incluye la entrega del vuelto en divisas a los clientes. Es importante recordar que en dicho acuerdo también se estableció reducir los precios de 472 productos en todas las sucursales del país. Según lo expuesto por autoridades de la Superintendencia, mantendrán activo el despliegue de fiscalización en el territorio nacional para evitar la especulación de precios. Leer más

Fuente: El Universal

Saime anunció que cerrará todas sus oficinas durante la “cuarentena radical”

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), notificó en redes sociales que, debido a la variante brasileña del Covid-19, sus oficinas se mantendrán cerradas durante la semana de cuarentena radical. Por su parte, n un contacto telefónico con la televisora estatal, Gustavo Vizcaíno, director del Saime, comentó que todas las citas para adquisición de pasaportes o prórrogas también fueron suspendidas. Le medida será sostenida, al menos, hasta el próximo lunes 15 de marzo. Leer más

Fuente: La Patilla

Las maromas que aplican comerciantes venezolanos a falta de vuelto en efectivo

Ante la falta de bolívares electrónicos, la pérdida del valor de los billetes venezolanos y la escasez de dólares de baja denominación, los comercios han ofrecido algunas opciones para tratar de solventar el problema del vuelto a los clientes que van a pagar con divisas. Algunos transfieren el cambio en bolívares a la tasa del día a través del servicio de pago móvil, unos entregan vales y pagarés que improvisan con cualquier papel que tengan a la mano y otros instalaron en sus sistemas un registro para que los consumidores tengan un saldo a favor que puedan usar la próxima vez que vayan al establecimiento. Un papel lleno de grasa con un escrito que dice «1$ positivo», además de una firma y de la fecha de la transacción, fue lo que le dieron a Carmen Inojosa en un negocio ubicado en Los Símbolos, al suroeste de Caracas, donde venden las empanadas y los pastelitos en un dólar. Leer más

Fuente: Descifrado

Cómo funciona el sistema de vuelto en dólares implementado en algunos supermercados

Ante la cada vez mayor circulación de divisas extranjeras en el territorio nacional, los comercios buscan alternativas para poder dar vuelto a los clientes, pues los billetes de menor denominación son escasos y no cumplen con la demanda. “No hay vuelto”, “tienes que gastar el billete completo”, “agarra unos cambures para que llegue a 20”, son algunas de las frases que continuamente deben escuchar los venezolanos que van a pagar en dólares. Por ello, la cadena de supermercados Excelsior Gama comenzó a implementar un sistema para que los compradores guarden el vuelto para su próxima compra en una billetera digital con su huella dactilar y su número de cédula. Su funcionamiento empezó en las sedes de La Trinidad y La Urbina desde finales del año pasado y ahora está habilitada en las 24 sucursales de la cadena. Leer más

Fuente: El Nacional

Informe Especial | En Venezuela, la economía no está para “corralitos”

¿Existe un riesgo real de la aplicación de un “corralito” a las cuentas en divisas abiertas en la Banca venezolana? Un análisis sensato de la situación permite concluir que la posibilidad de que se implante una medida de este tipo es remota, porque en principio significaría terminar de manera radical con cualquier oportunidad de reactivación económica, en el corto y mediano plazo. Entendemos que cuando se habla de “corralito” se piensa en restricciones para la movilización de las divisas e, incluso, una conversión estatutaria de los depósitos en moneda extranjera en bolívares a tasa de cambio oficial. La única experiencia de «corralito» que se recuerda en América Latina fue en Argentina, cuando presionado por una devastadora fuga de divisas y, además, una histórica corrida de depósitos bancarios que colocó al sistema financiero al borde del colapso en diciembre de 2001, el expresidente Fernando de la Rúa restringió la libre disposición de los depósitos bancarios, una medida que se prolongó por un año. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: Costo de impresión de nuevos billetes podría ser mayor a su poder de compra

El diputado de la Asamblea Nacional electa en el año 2015, José Guerra, señaló que el costo de impresión de los nuevos billetes emitidos por el Banco Central (BCV) podría ser superior al poder de compra de los mismos. “Si uno saca bien la cuenta es posible que el costo de imprimir los 3 nuevos billetes sea igual o mayor que el poder de compra de los mismos”, señaló el parlamentario en su cuenta de Twitter (@JoseAGuerra), agregando que el BCV “hizo un mal negocio” y que debió emitir billetes de mayor denominación. Seguidamente, dijo que es una acción que no tiene sentido, ya que juntando los 3 billetes no se llega al dólar. “(BCV) Emitió tres billetes nuevos y juntos no llegan a 1 $. El de Bs 1.000.000 en realidad equivale a Bs 100.000.000.000.000. Cien billones”, sentenció el economista. Leer más

Fuente: El Impulso

“Las mujeres somos minorías en el sector petrolero de Venezuela, pero estamos viendo un cambio”

Las estadísticas sobre la participación de la mujer en el sector energético y en específico en el petrolero   mundial son de las peores: en promedio apenas supera la cuarta parte con una tasa de 26,7%; y la situación se agrava cuándo se revisan los cuadros directivos, de acuerdo a la data que tiene la Sociedad de Ingenieros del Petróleo Internacional. La participación es más baja en países árabes o algunos latinoamericanos, como el caso de Venezuela, donde nunca se ha tenido una ministra del área ni una presidenta de Petróleos de Venezuela (PDVSA). “Las mujeres somos minorías en el sector petrolero de Venezuela, pero estamos trabajando en el empoderamiento de nuevas generaciones porque estamos viendo líderes femeninas en las universidades del país donde se está llegando a una participación de 50% en carreras vinculadas a esta actividad”, comenta Zeudy Galbán, ingeniero del petróleo y líder de la organización Women in Energy Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Autoridades universitarias rechazan pago de salario a través de plataforma Patria

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), Cecilia García Arocha, informó sobre el envío de una comunicación al ministro para la Educación Universitaria, César Trompiz, a fin de que aclare la situación con el pago de salarios de los trabajadores universitarios a través de la plataforma Patria. “La Averu nos dirigimos al ministro en esta oportunidad para que aclare si ese despacho emitió instrucciones relativas al pago de salarios del sector universitario a través de la plataforma Patria, rechazamos esta medida que representa una intervención a la autonomía financiera”, advirtió García Arocha a través de su cuenta en Twitter. Indicó que este lunes 8 de marzo el tema será abordado en Consejo Universitario extraordinario. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

CTV se negó a dialogar con el gobierno sobre demandas de la OIT

La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) declinó el llamado del Ministerio del Trabajo a participar en una mesa de trabajo, durante la primera semana de marzo, por considerar que se trata de una farsa montada a escasos días de que el Consejo de Administración de la OIT fije posición sobre la no aceptación del régimen de Nicolás Maduro de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta. José Elías Torres, secretario general (encargado) de la CTV, dijo que “asistir a la convocatoria en este momento sería tomar el camino equivocado, porque el régimen no ha dado respuesta favorable al informe de la Comisión de Encuesta de la OIT presentado en octubre de 2019”. El dirigente señaló que el gobierno da supuestas señales de abrir el diálogo, a pocos días de que se instale la 341ª reunión del Consejo de Administración de la OIT, en Ginebra, el 15 de marzo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Desde el mega apagón se registraron más de 294.000 fallas eléctricas, asegura el Comité de Afectados por los Apagones

La presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, Aixa López, denunció este domingo 7 de marzo, que desde el mega apagón registrado en Venezuela, en marzo de 2019, se presentaron 294.324 fallas eléctricas en todo el país. Según los reportes de este comité, entre marzo y diciembre de 2019 se produjeron 83.229 apagones, mientras que la cifra de 2020 fue de 186.772. Agregó que los dos primeros meses de 2021 cerraron con 24.323 fluctuaciones. “A dos años del mega apagón podemos decir que las condiciones siguen siendo las mismas, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está absolutamente abandonado y colapsado, no se han hecho los trabajos requeridos. Por eso hemos visto el incremento de las fallas en estados graves como Zulia, Táchira y Mérida, así como más bajones eléctricos en zonas medianamente estables como Caracas”, detalló López. Leer más

Fuente: Contrapunto

Alcaldía de Guarenas radicaliza restricciones por cepa brasilera del COVID-19

La alcaldía de Guarenas, en el estado Miranda, adelantó la radicalización de los horarios de comercios y restricciones para sectores no priorizados desde el sábado 6 de marzo, como medida de urgencia ante la detección de una nueva variante de origen brasilero del COVID-19. Mediante un comunicado difundido en sus redes sociales y enviado a medios de comunicación, la municipalidad volvió a restringir los horarios de venta al público hasta las 12:00pm, aún cuando la semana de flexibilización culminaba este domingo. Asimismo, se anunció la suspensión de eventos o concentraciones públicas que reúnan a más de cinco personas y se exhortó a quienes venden comida preparada, a solo vender bajo la modalidad para llevar. De acuerdo con la información publicada, el estado mayor de salud del municipio realizará abordaje en los 21 gobiernos comunitarios, pero no se dieron detalles al respecto. Leer más

Fuente: El Pitazo

Agencias de festejo sobreviven en pandemia con venta de víveres

Las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia y la escasez de combustible han hecho que dueños y administradores de agencias de festejos en la ciudad tengan que reinventarse para poder sobrevivir, debido a que reportan que las contrataciones de sus servicios han bajado en un 90 %. Aunque estas agencias siguen ofreciendo sus servicios de alquiler de inmobiliaria para fiestas, destacan que ya no pueden vivir de ese negocio porque a veces pasan fines de semana sin recibir contrataciones, por lo que han tenido que vender víveres en sus locales para obtener otros ingresos. La escasez de combustible también ha sido otro factor que ha afectado a las agencias ya que deben sumar el costo de la gasolina para los traslados lo que incrementa el presupuesto del alquiler. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Paralizado intercambio comercial y turístico entre Falcón y el Caribe por cierre de Puerto Muaco

En Venezuela el turismo no ha sido parte de una política de Estado, pese a que el país cuenta con bellezas naturales inigualables. Sin embargo, la crisis económica exacerbada por la irrupción del covid-19, que tiene su origen en la caída de los precios del petróleo y las malas políticas económicas implementadas durante décadas, está generando cambios. En los últimos dos años el gobierno de Nicolás Maduro ha mostrado la intención de modificar de forma estructural la formulación de las políticas económicas con el fin incentivar a la empresa privada, en especial al sector turismo como factor dinamizador. Venezuela ni siquiera figura entre los principales destinos turísticos de América Latina. Según los datos publicados en la página web de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Venezuela solo registró un total de 429.000 visitantes en 2017. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Con solo 74 celdas operativas trabajadores de Venalum tratan de levantar la producción

Hace dos años Venalum quedó en cero. Una falla en Guri tras una mala maniobra dejó a todo el país sin luz, incluida la estatal del aluminio, que paralizó las escasas 56 celdas que aún permanecían activas. Aunque el corte eléctrico fue el golpe que terminó de liquidar la producción en ese entonces, ya la estatal venía en caída libre consecuencia de 10 años de mala gerencia. En el momento del apagón, Venalum operaba 6,1% de un total de 905 celdas, ahora sin los recursos que en otrora dejaban los ingresos petroleros y los récords de producción, los trabajadores tratan de levantar de a poco la operatividad. Un empleado dentro de la planta, que prefirió no identificarse, señaló que reactivar las labores en la empresa trató de hacerse sin repuestos e inversión lo que llevó a que, apenas el 30 de enero del 2020, lograran arrancar las primeras dos celdas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Piden generar políticas públicas que aumenten la producción de alimentos

La ONG “Ciudadanía en Acción” se dedica a la investigación en materia de derechos sociales con énfasis en la seguridad alimentaria y quiere reconocer en el día del campesino y en el día del productor agropecuario, a las familias rurales venezolanas. Así lo informó el director ejecutivo de “Ciudadanía en Acción”, Edison Arciniega, quien aseguró que en 2021 hay 600 mil familias rurales en Venezuela, “que son las que han hecho de la producción de alimentos, en forma primaria, su razón de vida”. “Nuestro país dispone de casi 30 millones de hectáreas de suelo con vocación agrícola, ganadera, acuícola y silvicultura y, tiene el potencial de producir alimentos para al menos 100 millones de personas y hoy solo produce, en forma primaria alimentos para dos millones de consumidores, que representa el 18% de lo que se consume», explicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Nace en Venezuela la Cámara de Productores de Activos Digitales

Venezuela se ha convertido en uno de los países que más importancia les ha dado a los activos digitales, mejor conocidos como criptomonedas. Una publicación de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) revela que Venezuela ocupa el décimo lugar en el ranking mundial de minería de criptoactivos que elabora la Universidad de Cambridge. Sin embargo, la potencia asiática domina ampliamente la oferta mundial de criptomonedas, con una participación de 65,8%, según la Universidad de Cambridge. De acuerdo con la información citada por la Asonacrip, “Venezuela se posiciona como «el primer país de Latinoamérica en Economía Digital con el Bitcoin”. Ante esta realidad, durante la celebración de la asamblea extraordinaria de empresarios del sector productivo, realizada en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se eligió la junta directiva de la Cámara de Productores de Activos Digitales (Caproadi), de la Región Central del país para el período 2020-2021. Leer más

Fuente: Hispanopost

SELA capacitó sobre Ciberdiplomacia de América Latina y el Caribe

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), conjuntamente con el Instituto de Estudios Europeos Internacionales (IEEI) realizó el primer “Curso de Especialización sobre Ciberdiplomacia” para futuros negociadores y estudiosos en la materia de la región. Más de 70 participantes de 26 países de América Latina y el Caribe provenientes de las Cancillerías y la academia se capacitaron durante cuatro días, del 8 al 11 de febrero, sobre la relación entre la diplomacia y la tecnología; así como su aplicación a los problemas políticos y geopolíticos surgidos en el ciberespacio. Durante su intervención en la inauguración del evento, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich, expresó que el organismo aborda este tema de actualidad en la agenda internacional “por ser de sumo interés y de gran utilidad para los Ministerios de Relaciones Exteriores de la región como una expresión de la tendencia de transformación digital que se extiende a todos los ámbitos y que sin duda alguna afecta los procesos de toma de decisiones”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Human Rights Watch denunció extorsión a venezolanos que esperan por asilo estadounidense en México

La ONG Human Rights Watch (HRW) denunció que numerosos solicitantes de asilo enviados a México por el gobierno del ex presidente estadounidense Donald Trump sufrieron violencia y extorsión por parte de policías, agentes migratorios y grupos criminales mexicanos. Muchos de ellos son venezolanos que huyeron de la represión del régimen de Nicolás Maduro. El informe consigna que desde enero de 2019, Estados Unidos cerró -en la práctica- su frontera sur a los solicitantes de asilo, a raíz de lo cual muchos quedaron expuestos a abusos en México. “Decenas de miles de familias migrantes, incluyendo venezolanos que buscaban protección frente a la tortura, la persecución política y las detenciones arbitrarias, han sido abandonadas por los gobiernos de Estados Unidos y México en un contexto en el cual sufren extorsión y violencia en México”, afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. Leer más

Fuente: Runrun.es

Fedecámaras, 25 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Jorge Botti opina que “es inminente una negociación» ante situación del país

El empresario Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras y Consecomercio, considera que “el país sigue atascado (…) porque la política no se mueve” pese a que pasaron las esperadas elecciones estadounidenses y las de la Asamblea Nacional –AN-que supuestamente “estaban destinados a  mover algo y no se movió nada”. Pero en su opinión, la reunión entre Fedecámaras y una representación del nuevo Parlamento, hace ya un mes, “movió la carreta de la política, le movió el piso a la política del país”. En entrevista con Unión Radio, insistió en que la política actualmente está dividida en dos grandes bloques, aunque “hay elementos que son piso común”. Destacó que inevitablemente tendrán que darse negociaciones parciales sobre el tema de salud, pero también de economía “con la idea de ver si se participa o no en las próximas elecciones”. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio demanda resultados rápidos y tangibles para abordar la grave situación del país

Si bien es cierto que el movimiento empresarial organizado se reunió con la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional, encabezada por Jorge Rodríguez y un grupo de representantes de ese sector; no menos cierto es que demandamos resultados rápidos y tangibles porque el país se encuentra sumido en una vorágine de miseria y caos.  Felipe Capazzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, quien participó en la reunión realizada en Fedecámaras,  manifestó que el sector que lidera está consciente de que algunos aspectos requieren de un mayor tiempo para materializarse, pero hay otros, que son urgentes y que necesitan tomarse las decisiones de inmediato para detener la caída de la actividad económica,  de la confianza y el ánimo de la gente, tanto del sector productivo como los ciudadanos, en general. Por otra parte, consideró que es fundamental que el sector político y todas las instituciones del país se sumen “para apoyar el esfuerzo de los gremios empresariales, de manera de buscar soluciones integradoras que permitan corregir las deficiencias estructurales que estamos viviendo”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Producción de carne se ubica en menos de 40% en el país

“Hoy tenemos menos del 40 % de la producción de la carne en el país y mucho menos del 35 % de la leche que necesita Venezuela”, estimó el presidente de Fedenaga, Armando Chacín. El tema de los insumos ha mejorado –dijo- porque muchos productores agropecuarios van a los países vecinos y los traen de contrabando, o se las arreglan en las alcabalas y pasan los materiales, para así producir alimentos en Venezuela. “En el mercado venezolano, los insumos están muchísimo más costosos que en el internacional. Ya no tenemos acceso a muchos materiales que se hacían en Venezuela. Muchos laboratorios, empresas, cerraron, ya no están en Venezuela, y eso de alguna forma encarece el producto”, afirmó el presidente de Fedenaga. Así mismo, aseveró que los precios de producción de la carne y la leche no cubren las estructuras de costos. Leer más

Fuente: Descifrado

Molienda de caña de azúcar llegaría a más de 2 millones toneladas este 2021

De resolverse el suministro de gasoil en los próximos días para hacer las labores de campo en el sector azucarero, estiman que este año se podría llegar a moler 2 millones 400 mil toneladas de caña de azúcar. Esta cifra comparada con la de 2020, es apenas un incremento mínimo, pues explicó José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), que solo se hizo la labor a un tercio de la caña que existe. Ahora, de llegarse a una molienda del 60% de la caña, para el 2022 se podría llegar a los tres millones de toneladas y, de continuar así, «a corto plazo se podría moler cerca de 4 millones para el 2023, lo que representaría un 50% del consumo nacional». Actualmente el sector productivo azucarero está produciendo apenas el 25% del consumo nacional, mientras que el resto está llegando por importaciones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El 90% de los empresarios encuestados por VenAmCham consideran positivas las expectativas para sus empresas en 2021

El 90% de los empresarios venezolanos estiman que las expectativas de sus empresas para el 2021 son buenas o muy buenas, de acuerdo con la encuesta realizada en el marco del foro Perspectivas 2021 realizado este miércoles y que en definitiva marcan una tendencia y pone en evidencia que, a pesar de las dificultades, persiste el optimismo empresarial. Estas respuestas también tienen como lectura, que los empresarios están en Venezuela para hacer las cosas, y no esperar que sucedan, manteniendo de esta manera su apuesta por el país y por el futuro de la economía, al ver cómo están viendo la actualidad coyuntural, lo que se refleja en 183 respuestas procesadas. Leer más

Fuente: Descifrado

Táchira| Sector empresarial privado opera al 15% de su capacidad instalada

Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, puntualizó que el problema más grave más allá de la fiscalización o cobro de impuestos municipales, es la supervivencia de las empresas. Destacó que ningún empresario se niega a pagar los impuestos que se generen de acuerdo a la actividad económica que produzca cada empresa, pero de allí emana el conflicto. “Nosotros siempre estamos planteándole a las distintas alcaldías y autoridades que le competen, deben permitir que las empresas puedan trabajar durante todas las semanas”. En ese sentido, destacó que el esquema de 7×7 no permite que la actividad económica y productiva del sector empresarial privado sea continuo por lo que el pago de impuestos es elevado para la poca producción e ingresos que tiene cada empresario. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 24 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 1,43% finalizando la jornada en 2.053.756,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Banco de Venezuela 19,99% y Proagro 19,96% todas en positivo.

Acciones que más bajaron: Invaca 12,22%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 0,65% y Bolsa de Caracas 0,47% todas en descenso.

Se negociaron 255.044 millones de Bs. 249% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,7 millones de títulos en 256 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +54,18%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas siguen tomando posiciones en acciones que se beneficiarían de reapertura de la económica estadounidense.

El Dow Jones ganó 425 puntos o 1,35%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,14% y 0,99% cada uno.

Los sectores de energía, finanzas e industrial impulsaron a los principales índices al alza, las acciones de Chevron, Goldman Sachs y Boeing subieron 3,7%, 3,5% y 8,2%, respectivamente.

Las acciones de Tesla subieron 6,2% después de que Cathie Wood revelara que compro $120 millones en acciones de Tesla para el ETF de Ark Innovation.

Por otra parte, las tasas de interés retrocedieron de sus máximos después que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que podrían tardar años alcanzar los objetivos de empleo e inflación de manera consistente.

Por último, el precio de Bitcoin volvió a superar momentáneamente la barrera de los $50,000 después de que Square anunciara que compro $170 millones en la criptomoneda.

Bitcoin ahora representa alrededor del 5% de los activos totales de la empresa.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 1,35% en positivo, S&P500 1,14% en alza y Nasdaq 0,99% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,50% en ascenso y el EuroStoxx50 0,46% en positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,61% abajo, Hong Kong 2,99% en descenso y  Shangai 2,55% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 63,16$ barril 2,42% arriba, mientras que el oro culminó en 1.797$ por onza finalizando 0,49% en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2158 contra su par el dólar 0,07% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 49.883$ 4,62% en terreno positivo.

El Ethereum 1.598$ 6,95% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma seis fallecimientos y 459 nuevos casos de COVID-19 #24Feb

Venezuela reporta este miércoles 24 de febrero 459 nuevos casos de COVID-19, todos de transmisión comunitaria y registra seis fallecimientos por esta causa en las últimas 24 horas. La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, en su parte del día, asegura que tales cifras elevan los casos totales desde marzo del año pasado a 137.445 contagios y 1.331 muertes. A través de su cuenta en Twitter, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro y coordinadora de esta Comisión, destaca que esos recientes fallecimientos son de un hombre de 72 años y una mujer de 71 años de Barinas, un hombre de 69 años en Miranda, una mujer de 69 años de Portuguesa, una mujer de 85 años de Monagas y un hombre de 75 años de Nueva Esparta. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

A 48 semanas de la pandemia en el país, la capacidad diagnóstica se mantiene “centralizada y limitada”

Se sigue manteniendo una capacidad diagnóstica “centralizada y limitada” con pocos laboratorios operativos que procesan un reducido número de pruebas PCR considerando la población venezolana. A 48 semanas de la pandemia en el país, esta fue la afirmación que publicó la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) en su boletín sobre el estado epidemiológico de la COVID-19 en Venezuela. El documento, publicado el pasado lunes 22 febrero, detalla que para el 7 de enero de 2021 se hizo un promedio de 17 pruebas por 1000 habitantes, una cobertura muy por debajo de la reportada en otros países de la región, como Chile en donde procesan 472 test por 1000 habitantes o en Colombia que está por encima de 218 test por 1000 habitantes, según información que registra la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Citgo ahora le compra petróleo a Rusia y todo apunta a que la venta la hizo Lukoil

Las cifras certificadas de la actividad comercial petrolera de Estados Unidos revelan que durante el mes de noviembre Rusia suministró crudo a Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos y cuya directiva está bajo la supervisión del dirigente  opositor Juan Guaidó La información fue publicada en el informe Exclusivas Económicas, el cual explica que el reporte de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) indica que Citgo recibió un suministro por el orden de 201.000 barriles (aproximadamente entre 7.000 y 10.000 barriles por día) para ser procesados en la refinería de Corpus Christi en el estado de Texas. Citgo en los últimos meses ha privilegiado las compras de crudo en Estados Unidos y en segundo lugar de Canadá en detrimento de la adquisición de petróleo de Colombia. Leer más

Fuente: Petroguía

‘El bolívar digital’: La sorpresa que Maduro anunció sin dar más detalles

El presidente Nicolás Maduro señaló este miércoles que «el modelo petrolero rentista dependiente marcó a Venezuela 100 años y destrozó el modelo productivo que el país traía del campo». Asimismo, indicó durante la jornada de trabajo del Miércoles Productivo: Sembrando para la Patria Independiente que «con las sanciones y la guerra económica, Venezuela ha llegado a una situación extrema, grave y difícil en los años 2019 y 2020, con una reducción del 99% del ingreso en divisas por venta de petróleo». «Estuvimos 14 meses sin vender una gota de petróleo al mundo, primera vez en 100 años de producción petrolera que Venezuela dura más de un año sin vender un barco de petróleo. ¿Cómo hicimos para mantener al país? Nos apegamos al Plan de la Patria, aprender hacer más con muy poco», destacó. Dijo que en el 2019 «tuvimos un 77% de transacciones económicas en formato digital», pero el 2021 «tiene que ser el año de la digitalización al 100% de la economía». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El nuevo trueque de Maduro con Irán: gasolina para carros por combustible de aviones

Fuentes consultadas por la agencia Reuters revelaron que en aras de poder pagar nuevos envíos de gasolina por parte de Irán para abastecer la escasez de combustible que hay en el país, se está mandando a Teherán carburante para aviones. Esto sugiere que los envíos de estos insumos entre ambas naciones a largo plazo por la abundancia del recurso en la nación debido a los cierres de los viajes aéreos nacionales. Desde 2020, Irán ha aumentado su asistencia a Venezuela al enviar tanqueros que llevan gasolina y otras materias primas que permitan subsanar la crisis que hay del insumo, así como equipos y repuestos para poder reparar el parque de refinerías del país y recuperar la producción. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

China no ha aportado nuevos créditos a Venezuela en 4 años, según un estudio

El pasado año China no ofreció financiación a América Latina por primera vez desde 2006, debido a una mayor concentración en proyectos dentro del gigante asiático y las dudas acerca de la capacidad de repago por la crisis provocada por la pandemia, según un estudio publicado este miércoles por Diálogo Interamericano y la Universidad de Boston. «El Banco de Desarrollo de China (CDB) y el Banco de Exportación-Importación de China (Eximbank) no emitieron nuevos préstamos a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe en 2020. La mayor parte de la financiación concedida por Pekín es a Venezuela, un 45% del total, cuyas relaciones se estrecharon particularmente en el final de la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013). Sin embargo, en los últimos cuatro años, China no ha aportado nuevos créditos a Caracas. Gran parte de los préstamos a Venezuela, así como a la petrolera estatal brasileña Petrobras o al Gobierno de Ecuador, fueron avalados parcialmente con petróleo, algo que ha complicado la situación por la caída de los precios de las materias primas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una economía sin financiamiento: ¿Qué está pasando con el crédito en Venezuela?

La economía venezolana está sometida a una severa dieta de financiamiento. El crédito bancario es ínfimo al punto que la mayoría de las personas y las empresas solo cuentan con su propio dinero para consumir o cubrir los costos de producción. La causa es una mezcla de factores: la política del Banco Central, el colapso de la moneda y el empobrecimiento de la población. Para bloquear las tuberías del crédito el Banco Central obliga a la banca a mantener como reserva gran parte del dinero que gestionan. Hasta el 19 de enero los bancos tenían que congelar como reservas -mediante lo que técnicamente se conoce como el encaje- 93% de los depósitos, pero en vista de que un grupo de entidades financieras sufrió un problema severo de iliquidez las autoridades rebajaron la proporción hasta 85%. Leer más

Fuente: El Diario

SENIAT: Incremento de Patrimonio por bienes heredados está exento de pago del ISLR

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa que el incremento del patrimonio personal producto de herencias o legados por terceros queda exento del pago del Impuesto Sobre la Renta(ISLR), sin embargo, el producto económico que se desarrolle a partir de las actividades sobre dichos bienes, como su posterior venta, alquiler o uso, si estarán sujetas a la Declaración y Pago del ISLR. El ente recaudador aclara que la medida se encuentra establecida en la normativa tributaria vigente, donde se informa que bienes recibidos quedan exentos del compromiso tributario, tomando en cuenta que la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos establece el pago por este concepto en los casos que corresponda, destaca una nota de prensa. Leer más

Fuente: VTV

Pdvsa retiró más concesiones a operadores de estaciones de servicio (Documento)

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en medio de ajustes internos para evadir las sanciones internacionales, volvió a arremeter recientemente contra algunos operadores de estaciones de servicio para el abastecimiento de combustible en todo el territorio nacional, pese a que sus concesiones están lejos de expirar. Tal como ya había sucedido a finales de junio de 2020, Marino José Lugo Aguilar, Director gerente de mercado en Pdvsa, firmó nuevas circulares dirigidas a los operadores, quienes apenas tendrán 72 horas para desalojar los locales. La medida unilateral fue anunciada sin rendir justificaciones claras y con una despedida donde “agradecen” el apoyo prestado durante años o décadas. Leer más

Fuente: La Patilla

Economista Bárcenas: «La propia idea del precio justo es un concepto inaplicable»

Si un alimento, electrodoméstico, camisa u otro producto tiene rotación en anaqueles, mercados o tiendas, se mantiene su precio, porque la clientela paga, si no se vendiese baja el precio. Sin embargo, ciudadanos y empleados públicos insisten en controlar precios de algunos bienes por considerar que debe existir un «precio justo». Al respecto, el economista Luis Bárcenas alegó que «la propia idea del precio justo es un concepto inaplicable». «Medidas de regulación de precios de la cadena Farmatodo solo lleva a un retroceso. Generar un precio bajo solo perjudica al consumidor ya que ese bien va desaparecer», advirtió Bárcenas. El economista señaló que el Gobierno de Nicolás Maduro no aplicará enérgicamente la regularización del mercado venezolano. Leer más

Fuente: Descifrado

Consideran que la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional depende de la privatización

A juicio de Eduardo Páez Pumar, fundador de la Asociación Integral de Políticas Públicas (Aipop), para recuperar el servicio eléctrico nacional será necesario privatizar el servicio de forma parcial. Precisó que, para gozar de una recuperación total del Sistema Eléctrico Nacional, se requieren al menos 3 años y 15.000 millones de dólares. Aseguró que el primer paso que se debe llevar a cabo para recuperar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es aplicar una descentralización del servicio. Páez Pumar detalló que el segundo paso a seguir debe ser privatizar de forma parcial el sector encargado de supervisar y suministrar el servicio eléctrico en Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

Makro disipa rumores sobre salida de Venezuela al anunciar relanzamiento de tiendas

La cadena de tiendas de ventas al por mayor, Makro, publicó un comunicado en el que anunció el relanzamiento de sus más de 30 sucursales a escala nacional, después de meses de incertidumbre provocada por la pandemia de covid-19. Este plan iniciará con el relanzamiento de seis de sus tiendas en los próximos seis meses, bajo la nueva realidad del mercado, a la que tratarán de adaptarse para «seguir brindando productos y promociones a los venezolanos», manteniendo la actividad en el país como en los últimos 28 años. A las seis tiendas iniciales se añadirán progresivamente las otras sucursales de Makro, mientras que desarrollan «otras facilidades» para que los clientes puedan hacer sus compras con nuevos canales digitales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Afirman que controles externos imposibilitan autogestión en mercados municipales

El director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, Alfredo Padilla, explicó que los mercados municipales que se rigen por ordenanzas y los concesionarios pagan un arrendamiento, pero en los últimos tiempos “han sido interferidos y revocados por decretos y los han convertido en centros de control excesivo por parte de instituciones que no les corresponde”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, señaló que estos cambios imposibilitan la autogestión de los mercados que pagaban sus actos administrativos y contribuciones a los municipios. “Ahora no, es una cosa terriblemente complicada, pero además interferida por los Consejo Comunales, es un desorden muy fuerte que complica la situación en los mercados municipales”, subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Advierten riesgos por falta de relación laboral formal en servicio delivery

El abogado, especialista en Derecho Laboral y profesor de la UCAB, Jair De Freitas, aseguró que ante los bajos salarios del venezolano el delivery o el servicio de encomiendas por particulares se ha convertido en una alternativa para generar ingresos sustanciales en medio de la pandemia. De Freitas explicó que la «masificación» de esta actividad ha derivado incluso en el surgimiento de empresas que se dedican expresamente a hacer entregas, mientras que en algunos casos se da una especie de subcontratación. Señaló que actualmente el ingreso promedio de un repartidor ronda entre los 400 y 600 dólares al mes, sin embargo, destacó que en muchos casos no existe una relación laboral formalmente reconocida. Leer más

Fuente: Unión Radio

Lara impulsa plan para optimizar distribución de gas doméstico

La Gobernación del estado Lara impulsó el Plan Cayapa Gas, con el fin de optimizar la distribución del servicio de gas doméstico en la entidad, anunció este miércoles el gobernador Adolfo Pereira. Informó que el plan se está iniciando con la distribución cilindros de 10, 18 y 43 kilos a 51 mil familias de 160 comunidades de Ana Soto. «Esta distribución se hará en diez días», aseveró Pereira durante el inicio del plan, que irá a otros municipios larenses. El plan se está cumpliendo a través de 39 vehículos, de los cuales 20 son cisternas y los otros 19 de la flota de transporte de cilindros. Con el apoyo de las dos plantas móviles de llenado que tiene Gas Lara, empresa encargada del servicio. Leer más

Fuente: 2001online

Gobernador de Nueva Esparta pidió “cielos abiertos”: La apertura total del estado

En el estado Nueva Esparta la mayoría de las estaciones de servicio tienen combustible, la mayoría a precios dolarizados, afirmó este miércoles el gobernador Alfredo Díaz. Pero sostuvo que les están proporcionando poco combustible a los transportistas y a los pescadores, que solo reciben 120 litros por semana y apenas les alcanza para dos días. “Es un llamado al gobierno nacional” para resolver la situación, sostuvo en entrevista para Unión Radio. Un pescador necesita entre 80 y 100 litros al día para su faena, acotó. “Se necesita que despachen diariamente a los pescadores”, insistió. Desde hace varios meses vemos con preocupación que los pescadores trabajan uno o dos días, lo que ha provocado que algunos pescadores tengan que vender la gasolina. en el mercado negro. Leer más

Fuente: Contrapunto

Alcabalas en dólares, una práctica ilegal que se extendió tras la restricción del transporte en Táchira

Militares, agentes policiales y miembros de grupos irregulares armados de origen colombiano, son algunas de las personas que gestionan alcabalas ilegales en el territorio nacional. De acuerdo con Fundaredes, cada uno de estos grupos cobra a quienes se movilizan por carretera un monto en dólares. Javier Tarazona, director de Fundaredes, aseguró que desde agosto de 2020 la organización no gubernamental lleva un registro de esta situación irregular en gran parte del país. Destacó que la medida afecta a todos los venezolanos que deben trasladarse de una entidad a otro, pero que los más vulnerados han sido los residentes del estado Táchira. El vocero de la fundación señaló que las personas que salen del estado Táchira a alguna otra parte del país deben abordar un transporte en el sector Punta de Piedra, en Barinas. Leer más

Fuente: El Diario

Planta de Procesamiento de Semilla Híbrida de Venezuela produce más de un millón de semillas de maíz

La Planta de Procesamiento de Semilla Híbrida de Venezuela C.A. (SEHIVECA), ubicada en Cagua, estado Aragua, produce actualmente más de 1.080.000 semillas de maíz, informó el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo. Durante una jornada de trabajo productivo para el fortalecimiento del Plan de Siembra y Producción 2021-2022, liderado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, el ministro Castro explicó las diversas semillas que se producen en la planta. «Esta planta que pertenece al complejo de Agropatria, produce semillas de maíz, caraotas, frijoles y sorgo. Ahora tenemos 1080.000 sacos de semillas, para un millón ochenta mil hectáreas de maíz», dijo en declaraciones transmitidas por el canal Venezolana de Televisión (VTV). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Trabajadores universitarios solicitan reunión con comisión de la OIT

El representante de los obreros universitarios, Eduardo Sánchez, aseguró que los empleados públicos están en una condición de «mendicidad», porque han tenido que ejercer labores paralelas para poder restituir su poder adquisitivo y tener otra entrada salarial. Sánchez rechazó la falta de disposición de la Comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de reunirse con los empleados y conocer la realidad del gremio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Salario de trabajadores de Pdvsa representa 4% del ingreso total, el resto son bonos

Según los datos dados a conocer por los representantes sindicales, el salario mínimo dentro de la industria petrolera se fijó en 5.040.000 bolívares, así como un bono de transporte de Bs. 50.000.000 y un bono de alimentación de Bs. 82.000.000 para un total de Bs. 137.040.000 mensuales. Anteriormente el sueldo mínimo se estableció en Bs. 150.000. En este sentido, el salario actual ahora representa 3,6% del total, mientras que las bonificaciones de transporte y alimentación 96,4%. Por otra parte, estos montos medidos en moneda extranjera suman 70,9 dólares al tipo de cambio oficial de 1.803.066 bolívares por dólar a la fecha del 22 de febrero, es decir, 2,3 dólares diarios. Del ingreso total en divisas, apenas 2,7 dólares es el cálculo mensual del salario mínimo, cuando en 2020 representaba $7 y en 2019 unos $30. Leer más

Fuente: El Impulso

Hasta $30 debe gastar un paciente de cardiología para consulta

Un verdadero drama viven los pacientes cardiópatas quienes requieren un mínimo de 60 dólares para cubrir gastos de control con el especialistas y algunos exámenes, una rutina que deben hacer con una frecuencia de al menos una vez al mes, o de lo contrario la salud se complica a millón. Sin embargo, la crisis económica que vive el país impide a muchos pacientes cumplir ese control a cabalidad mientras la enfermedad causa estragos y les acorta la vida. La falta de especialistas en la red de salud pública impulsa a los pacientes a buscar alternativas en el sector privado. Una consulta con un cardiólogo, sea en una clínica o un consultorio privado, tiene un precio de 40 dólares, a cuyo monto se suman los gastos de exámenes de control y rutina, con lo cual sube a 60 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Menos del 1% de los 2 millones de clientes de SimpleTv presentan fallas en el servicio

Maria Elisa Álvarez, directora de Mercadeo y Comunicaciones de SimpleTv, puntualizó que de tener 370.000 clientes con fallas en el servicio los primeros 15 días de su lanzamiento pasaron a menos del 1% de clientes con fallas, situación que convierte en oportunidades de mejora para desarrollar la plataforma desde cero.  En el primer día de operatividad de SimpleTv el pasado 15 de diciembre, quien sería el ente que ofrecería el servicio suspendido por DIRECTV, registraron un total de 700.000 suscriptores. Ese mismo día ocurrió que la plataforma tanto de SimpleTv como la de algunos bancos nacionales colapsaron por la cantidad de venezolanos que estaban pagando por el servicio. “Los primeros 15 días fueron 370.000 clientes que presentaron problemas en el servicio, como fallas de comando y empezamos a trabajar directamente en esas fallas como 722, 721, 711”, destacó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Grasso Vecchio: 4.000 clientes han abierto la cuenta en divisas en Banesco

El presidente Ejecutivo de Banesco, José Grasso Vecchio, señaló este miércoles que la entidad bancaria lanzó durante el mes de febrero la «Cuenta Verde», con el fin de facilitar las transacciones en divisas. Asimismo, indicó en una entrevista en Unión Radio que «es una cuenta corriente en moneda extranjera que permite utilizar las divisas depositadas ahí, para poder hacer todas las transacciones que requieras en bolívares con la tarjeta de Banesco». Sostuvo que, para abrir la cuenta, se necesita US$100 y añadió que el límite máximo será de US$2.000 para personas naturales, mientras que el máximo para personas jurídicas será de US$3.000. Destacó que hasta el momento, 4.000 clientes, entre naturales y jurídicos, han abierto la cuenta en divisas en la entidad financiera.  Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro exige a la UE rectificar su política hacia Venezuela para «reanudar diálogo»

El mandatario Nicolás Maduro se refirió la tarde de este miércoles 24 de febrero a la expulsión de la embajadora de la Unión Europea del país por la imposición de nuevas sanciones en contra de 19 funcionarios venezolanos. En su alocución, Maduro exigió a las autoridades de la Unión Europea que rectifiquen sobre su política hacia Venezuela para que puedan concretar nuevos diálogos y acercamientos. «O ustedes rectifican o no hay más nunca ningún tipo de diálogo. Venezuela sabrá responder todas las agresiones, vengan de donde vengan»; expresó el mandatario. Además de esto, sostuvo que la medida en contra de la diplomática europea se dictó, «inclusive», en contra de su propia voluntad porque, sostiene, «queremos tener las mejores relaciones con Europa» en beneficio de las personas. Leer más

Fuente: 2001online

Comisión de la AN y Alto Mando Militar evaluarán propuestas para la defensa del Esequibo

El presidente de la Comisión del Esequibo, Hermann Escarrá, informó que este miércoles se reunieron con el Alto Mando Militar para debatir las acciones que realizará la nación con respecto a la defensa del Esequibo. Escarrá afirmó que esto no es un tema de políticos, sino de todos los venezolanos y llamó a prevalecer la unidad en defensa de la soberanía sobre el Esequibo. «Se habló sobre las situaciones que pudieran plantearse en torno al Esequibo y lo que pudiera estar relacionado con el tema del conflicto y la guerra, tratamos el tema de la Exxon Mobil», dijo. Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que la fachada atlántica será defendida por el gobierno venezolano, hasta lograr ganar el litigio internacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ entregó a la AN propuestas de reformas del Código Penal y otras leyes judiciales

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, entregó los proyectos de reformas del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), Código Penal, Código Procesal Civil y de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, a la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN) electa el 6 de diciembre, que preside el diputado Pedro Carreño. Durante la actividad, realizada en la sede del parlamento venezolano, el presidente del Máximo Juzgado del país indicó que los proyectos consignados buscan adaptar los procedimientos y normas legales y jurídicas a las nuevas realidades del pueblo venezolano, según una nota de prensa del TSJ. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La UE pide a Venezuela que “revierta” la decisión de expulsar a su embajadora

La Unión Europea pidió este jueves al Gobierno venezolano que “revierta” su decisión de obligar a la embajadora de la UE en ese país, Isabel Brilhante, a abandonar Venezuela en 72 horas. “La UE lamenta profundamente esta decisión que no hará más que aislar a Venezuela internacionalmente. Pedimos que se revierta esta decisión”, dijo a EFE la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Nabila Massrali. El Gobierno de Nicolás Maduro declaró este miércoles persona non grata a la embajadora Brilhante y le dio tres días para abandonar la nación en respuesta a las sanciones que el lunes aprobó la UE contra 19 diputados de la Asamblea Nacional, la judicatura y el Comité Nacional Electoral de Venezuela, en respuesta a los comicios del 6 de diciembre que la UE no reconoce. Leer más

Fuente: Contrapunto

Plataformas digitales: un futuro del trabajo con oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe

Las transformaciones en el mundo del trabajo por la irrupción de plataformas digitales en América Latina y el Caribe auguran un futuro con nuevas oportunidades laborales, pero la región aún debe recorrer un largo camino para conseguir que ofrezcan oportunidades de trabajo decente e impulsen el crecimiento de empresas sostenibles, planteó la OIT. “La COVID-19 ha provocado una aceleración de tendencias con respecto al futuro del trabajo, a la vez que exacerbó los numerosos desafíos asociados a las condiciones laborales en las plataformas digitales”, recordó Vinícius Pinheiro, Director de OIT para América Latina y el Caribe, que tiene su sede en esta capital. Durante la última década el número de plataformas digitales de trabajo que operan en toda la región aumentó 14 veces, es decir de 4 a 56 según los datos recopilados para elaborar el informe de OIT. Leer más

Fuente: Ilo.Org

ONU: Venezuela está mal preparada para la tecnología del futuro

Venezuela es uno de los países menos preparados para tecnologías nuevas y emergentes como la inteligencia artificial (IA) o el big data, según un índice presentado este jueves por Naciones Unidas donde Latinoamérica. Venezuela se ubica en la posición 99 en una clasificación de 158 economías elaborada por la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), donde Brasil y Chile a la cabeza, con respecto a Latinoamérica. La clasificación se elaboró midiendo cinco variables: investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, estado de la industria de telecomunicaciones local, capacitación para los nuevos sectores, facilidades de financiación en ellos y despliegue general de estas industrias en el país. Leer más

Fuente: El Nacional

IATA prevé pérdidas de hasta $95.000 millones en la industria aérea en 2021

Entre unos $75.000 millones y $95.000 millones se calculan las pérdidas que podría afrontar el sector del transporte aéreo durante 2021, por lo que se mantendrán en números rojos pese a la recuperación que se vaticinaba a finales de 2020, según indica la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El rango de la pérdida dependerá de las medidas que tomen los gobiernos en el año, pues si se relajan las políticas de confinamiento una vez que se apliquen las vacunas para la población vulnerable, la industria podría tener un impulso. Para reducir el impacto de la crisis, las empresas de transporte aéreo necesitan que los países abran las fronteras, especialmente para el verano en el hemisferio norte, cuando se incrementa la cantidad de vuelos por la temporada alta en Europa y Norteamérica. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 26 de enero de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Estiman que la cartera agrícola para el sector agroalimentario puede estar en US$ 20 millones

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, señaló este lunes que «esa evolución de que fuese el sector privado a pasar a ser el sector público el que tuviese el control de todo, nos dejó en un estado huérfano «. Asimismo, indicó en una entrevista en el programa «Punto de Partida», conducido por Vanessa Davies, que la cartera de créditos total de la banca «está alrededor de 100 millones de dólares, es decir el 6% de lo que en su momento fue la cartera agrícola «. «Venezuela llegó a tener una cartera agrícola para el sector agroalimentario de 1.500 millones de dólares, hoy en día esa cartera puede ser de US$ 20 millones. Las nefastas políticas económicas de irrespeto a la propiedad privada hicieron que Venezuela hoy en día esté en esta profunda crisis que está viviendo», agregó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reportan caída de 35% en la venta de especies alcohólicas

El director de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (CIVEA), Luis Enrique Cárdenas, informó que las ventas en el sector han bajado cerca de un 35% debido al excesivo cobro de impuestos, la simplificación de tributos y el aumento de bebidas ilegales. Explicó que el decreto de emergencia por la pandemia también impactó la normalidad del gremio, tras el cierre de numerosos locales comerciales a los que no se les permitió operar por meses. «En el año 2020 mientras nosotros estuvimos completamente restringidos, los ilegales estuvieron completamente libres (…) y actualmente los productos ilegales ocupan más del 50% del consumo nacional», destacó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Inmobiliaria de Venezuela pide que el gobierno de Maduro diga abiertamente que no avala las invasiones

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela descartó que haya una oleada de invasiones en el país, pero subrayó que eso no quita que algunos particulares intenten invadir. Hay gente que se mete con una gorra de Chávez y luego vende el inmueble, subrayó Francisco López, presidente de la cámara, en entrevista con Unión Radio. Se han registrado algunos casos en Caracas, indicó. Pero no queremos que se transforme en una política de Estado. Ahora “nos paramos firmes, y en la propiedad no se van a meter”, enfatizó. Las autoridades precisaron que no hay una política de Estado, dijo López, pero les pidió que lo expliquen taxativamente. “Me gustaría que el presidente lo diga, lo recalque”, afirmó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedecámaras Bolívar pide se negocie el cobro del impuesto

El presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo, aseveró que actualmente se les está cobrando impuestos a empresas que se han visto obligadas a cerrar en marzo desde el inicio de la pandemia. Asimismo, agregó que los comerciantes se han visto afectados ante el cobro del servicio eléctrico, mismo que no ha sido usado como en tiempos anteriores en una «normalidad». «Están cobrándole como si esas empresas estuvieran trabajando a 100 %». Pidió se negocie el tema de los impuestos para evitar que más personas se sumen al negocio informal. Leer más

Fuente: Unión Radio

Zulia |El mayor productor de carne y leche del país está dentro de un “círculo vicioso”

Paúl Márquez Socorro, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), puntualizó que el Zulia, el estado con mayor producción de carne y leche afronta escasez de combustible para distribuir sus productos y mantenerlos refrigerados.  En consecuencia, la entidad en la que se produce mayor cantidad de leche y carne de Venezuela no se escapa de la crisis económica además de la situación de los servicios públicos.  Los cortes eléctricos en el Zulia no paran, diariamente se generan fallas eléctricas que pueden durar de 4 a 6 horas, aunque el gremialista confirmó que esa problemática se ha disminuido en los últimos meses. El gremialista catalogó como un “círculo vicioso” la realidad que día tras días atraviesan en la entidad porque les ha costado cumplir con la producción y transportar los productos a las grandes ciudades del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Bolívar: “El respeto a la propiedad privada es fundamental para el progreso del país”

Durante el mes de enero se han presentado dos ataques en contra de la propiedad privada; en primer lugar, se llevó a cabo un intento de invasión en la urbanización Yara Yara, que fue frustrado por los vecinos del sector. Asimismo, en Caujaro, personas ajenas a la zona invadieron los apartamentos del edificio de la Gran Misión Vivienda que otros tenían de tres a cuatro años esperando por adjudicación. Estos sucesos parecen haber encontrado respaldo en las declaraciones de la vicepresidenta de la Asamblea Nacional oficialista, Iris Varela, relativas a un plan para confiscar bienes cuyos propietarios se encontrarán fuera del país. El presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, Alexander Ayala, en nombre de todo el sector, rechazó rotundamente las invasiones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mérida| Economía informal salió «fortalecida del 7+7» en 2020

En un balance ofrecido por el presidente de Fedecámaras Mérida, César Guillén Lamus, sobre el cierre de año 2020 en la entidad, apuntó que quien ha salido fortalecida del esquema 7+7 ha sido la economía informal, “que es lo que se ha generado como consecuencia de las distorsiones”. Señala que en el estado Mérida como en otros se vive una distorsión con el método del 7+7 establecido por el Ejecutivo, pues no da pie a que se desarrolle la economía de las empresas y comercios. Todo esto sumado a las deficiencias de comunicación, energía eléctrica, suministro de gasolina que tampoco dieron paso a una recuperación cuando se flexibilizó el mes de diciembre del 2020. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 25/2/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas cayó 3,05% cerrando la jornada en 1.936.237,25 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Banco Occidental de Descuento 14,29% e Inversiones Crecepymes 2,08 % todas en ascenso.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo A 10%, Bolsa de Valores de Caracas 6,37 y Banco de Venezuela 5,83% en descenso.

Se negociaron 202.843 millones de Bs. 306% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 14,6 millones de títulos en 242 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +45,36%

El mercado de acciones americano finalizó en terreno mixto, después de una jornada volátil en la renta variable norteamericana. El Dow Jones cayó 35 puntos o 0,12%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,36% y 0,69%, respectivamente

Los principales índices se mantienen sin tendencia a medida que los inversionistas se preparan para la semana más activa de ganancias trimestrales, que incluirá informes de algunas de las compañías tecnológicas más grandes.

La acción altamente especulativa de venta de videojuegos, GameStop, se disparó más del 140% hasta alcanzar los $150 por acción, cuando los inversionistas minoristas exprimían a los vendedores en corto.

Por otra parte, el presidente Biden impondrá una prohibición de viaje para la mayoría de los ciudadanos no estadounidenses que ingresen al país y que estuvieron recientemente en Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, Irlanda y gran parte de Europa.

Anulando las órdenes del expresidente Trump de retomar los viajes antes de dejar la presidencia de los Estados Unidos.

Por último, entre los reportes trimestrales programados para esta semana se encuentran Apple, Microsoft, Netflix, Tesla, McDonald’s, Honeywell, Caterpillar y Boeing.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,12% abajo, S&P500 0,36% arriba y Nasdaq 0,69 % en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,84% en negativo y el EuroStoxx50 1,37 en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,67% en ascenso, Hong Kong 0,29% en alza, y Shangai 1,01% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 52,77$ barril 0,96% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.856$ por onza finalizando 0,18% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2142 contra su par el dólar 0,24% a la baja

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 33,404 $ 6,57% de incremento.

El Ethereum 1.367$ 2,89% en alza.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 1.154 decesos por COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez indicó que este lunes se reportaron 403 nuevos casos de COVID-19; 402 comunitarios, un positivo importado y seis nuevos decesos. Este lunes la mayoría de los contagios locales se reportaron en Zulia, Falcón, Táchira, Miranda y Mérida, según detalló Ñáñez a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, el ministro lamentó la muerte de seis ciudadanos por la enfermedad en el territorio nacional; dos en Caracas, un fallecido en Miranda, Mérida, Zulia y Lara. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 124.112 contagios en el país; 116.365 recuperados (94%), 6.593 casos activos, 3.292 pacientes asintomáticos, 105 en cuidados intensivos y 1.154 decesos. Leer más

Fuente: 2001online

Expertos: Gobierno improvisa tratamientos contra la covid-19

Las «gotas milagrosas» Carvativir, anunciadas por el presidente Nicolás Maduro como un avance de su gobierno en la lucha contra el coronavirus y bajo la supervisión del IVI y el laboratorio Labfarven, fueron calificadas por médicos e infectólogos como una carrera populista e improvisada, mientras la comunidad científica mundial sigue en la ardua tarea para identificar diagnóstico, comportamiento y vacunas. Médicos critican que el producto haya sido vendido como una solución para neutralizar el virus, cuando no se hizo la consulta a expertos, no se han publicado sus especificaciones y se desconoce la rigurosidad de un medicamento que debería cumplir varias etapas de investigación. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Murió el ministro de defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, por coronavirus

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, falleció en Bogotá, víctima de coronavirus. La noticia fue confirmada por su hermano, José Renán Trujillo, a través de Twitter. El alto funcionario estaba internado en una unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar de Bogotá, donde presentaba un cuadro crítico debido a su infección respiratoria aguda, secundaria de neumonía viral por la pandemia. “Tras ser evaluado por el personal médico del Hospital militar de Bogotá, se reporta que se mantiene el monitoreo estricto de su condición crítica y cuidados médicos”, había anunciado el Gobierno en un comunicado publicado el lunes 18 de enero. Leer más

Fuente: Blu Radio

ECONOMÍA

Los bancos venezolanos que comenzaron a vender divisas por la web

Algunos bancos venezolanos comenzaron a vender divisas a través de la web, a los clientes que tengan una cuenta en bolívares y en moneda extranjera dentro de la misma entidad. Según reseñó la periodista Margaret López en Efecto Cocuyo, los bancos Mercantil, Banplus y el Banco Occidental de Descuento (BOD) son los primeros en ofrecer esta modalidad. En el caso del Banco Mercantil, el usuario puede acceder en la sección de “Transferencias y Pagos” de la página web, busca la opción “Mercado de Divisas” y allí podrá hacer la solicitud de la moneda, que luego será depositada en su cuenta. Esta entidad financiera hace el cálculo a la tasa diaria fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV), además cobra el 1% de comisión del monto total de la operación, la cual es paga en bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Falta de combustible para plantas eléctricas motiva a empresas venezolanas a evaluar uso de energía solar

Los problemas que afrontan empresas industriales y comerciales, así como particulares en Venezuela por las fallas eléctricas han obligado a que estas compañías al igual que particulares evalúen la utilización de energía solar mediante la instalación de paneles o celdas fotovoltaicas.  Esta opción de fuentes renovables, no obstante, afronta desconocimiento y aún no cuenta con suficiente apoyo oficial para su desarrollo. “Nos hemos conseguido con gente entusiasmada que quiere energía solar y mucha gente piensa que con dos o tres paneles es suficiente para obtener la energía que necesita y eso no es cierto”, señala el ingeniero José Romano, presidente de la empresa Enersolar Ingeniería. “La energía solar para implementarla en el ramo industrial, comercial o residencial requiere de ciertos parámetros que deben cumplirse como la necesidad de un estudio de carga y que se dimensione el espacio para la cantidad de paneles o celdas que deben instalarse”, añade. Leer más

Fuente: Petroguía

Bancos abrirán sus puertas al público durante la semana de flexibilización

Los bancos abrirán sus puertas para atender al público desde este lunes 25 hasta el viernes 29 de enero, cumpliendo con la semana de flexibilización del esquema de 7+7 implementado por el gobierno de Nicolás Maduro para evitar la propagación del covid-19. Las agencias bancarias de todo el país estarán laborando en un horario comprendido de 9:00 am a 1:00 pm, tanto para personas naturales como jurídicas. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario no ha informado al respecto a través de sus medios oficiales, sin embargo, este es el lineamiento que han establecido las instituciones bancarias en lo últimos meses. Leer más

Fuente: El Nacional

Inversionistas del FVI pueden convertir acciones en ADR´s cotizados en la Bolsa de Nueva York

La operación de «Reserve Split» realizada por BNY Mellon, permite a los accionistas de Fondo de Valores Inmobiliarios, convertir todo o porción de su participación en ADR’s bajo el ticker FNDOD, y cotizar en el mercado OTC (“Over the counter”), en el NYSE (“New York Stock Exchange”). Los ADR’s de FVI por ser de Nivel I, se cotizan y transan solo entre inversionistas sofisticados. Los ADR’s (“American Depositary Receipts”) son instrumentos financieros que favorecen la inversión internacional desde 1927, permitiendo mitigar los riesgos asociados a la tenencia de activos de mercados emergentes. FVI cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas desde 1992, que a su vez mantiene el programa de ADR’s desde 1999 con BNY Mellon. Al cierre del complejo año 2020, la ocupación promedio de los locales comerciales de FVI en Caracas, fue de 92%. Adicionalmente, se observa una creciente demanda por espacios comerciales por empresarios que buscan aprovechar al máximo el esperado repunte del comercio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Los vuelos nacionales que reactivó el INAC en Venezuela

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó este domingo 24 de enero que reactivará los vuelos nacionales que fueron suspendidos durante la semana de cuarentena radical. Las rutas Maiquetía – Los Roques, Porlamar – Maiquetía, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo volverán a estar operativas a partir de este lunes 25 de enero, indica la cuenta oficial del organismo.  Otros vuelos nacionales que se mantienen operativos comprenden las rutas entre los aeropuertos de Maiquetía y Canaima. Pese a que los aeropuertos de Maiquetía y Maracaibo están operativos, todavía los usuarios esperan la reactivación de una ruta entre ambos terminales. La ausencia de estos vuelos ha originado críticas en las redes sociales. Leer más

Fuente: El Diario

Garantizan combustible para transporte extraurbano durante semana flexible

El director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano, Fernando Mora, garantizó el gasoil necesario para la operatividad del sector durante la semana flexible. «Nos conseguimos que las unidades de servicio que están asignadas para el transporte, todas tienen gasoil. Hemos podido dotar a las unidades y hemos viajado sin problemas», dijo. En entrevista concedida a Vanessa Davies para Unión Radio, Mora enfatizó que las rutas cortas permanecen en 100 bolívares, mientras que las largas en 150 bolívares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transportistas privados no apoyan el plan piloto de digitalización porque no los incluye

Hugo Ocando, presidente de Transporte Unidos por Venezuela, indicó que los transportistas no están “en contra” de la digitalización del cobro del pasaje, sin embargo, no están de acuerdo con la improvisación. Aclaró que después de tantos años planificando dicha iniciativa, el Ejecutivo Nacional decidió implementarla este 2021 en principio como un plan piloto.  “Todos los años dicen lo mismo más no se concreta”. Ocando comentó que los trabajadores no están de acuerdo con el plan piloto, ya que el mismo se implementará solo en las unidades del Estado y más adelante en el transporte privado que tiene 60 años prestando servicio.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Falta de créditos y combustible paraliza la producción en Lara

Productores agrícolas y ganaderos están preocupados. Advierten que la producción de todos los rubros está en peligro ante la falta de combustible, falta de créditos y fallas en la energía eléctrica, lo que hace que el 80% de la producción se encuentre paralizada. Los productores agregan que la ausencia de gasoil y gasolina hace que el funcionamiento de la maquinaria y el traslado de las cosechas y demás rubros a los centros de consumo se dificulten. Lorenzo Monasterios, coordinador de la Comisión Agroalimentaria de Lara, dijo que otra de las situaciones que los golpea es la falta de créditos, pues los productores están trabajando con su propio financiamiento y a veces no les da para seguir, razón por la que solo están trabajando un 20% en todos los rubros. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El sistema educativo de Venezuela ha perdido más de 300 mil docentes

La mayoría de los educadores se han ido del país y los que no han podido hacerlo, se han dedicado a otras actividades, porque los sueldos que paga el Estado venezolano no cubre ni siquiera el uno por ciento de sus necesidades, afirmó el secretario general del Colegio de Profesores de Venezuela, Frank Andrade. Andrade, dijo a Elimpulso.com que el sistema educacional ha perdido más de 300 mil docentes. La nómina del Ministerio de Educación superaba los 570 mil educadores, pero ya al término del primer mes del año 2021, quedan menos de 200 mil. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Estado Portuguesa recibe US$60.000 mensuales por concesiones a privados de empresas públicas

El gobernador de Portuguesa, Rafael Calles, anunció este lunes 25 de enero que a partir de este mes las tarifas del gas doméstico en el estado están expresadas en divisas y se cancelarán en bolívares a la tasa del día del Banco Central de Venezuela (BCV). Informó que el kilo de gas a granel quedó establecido en 2 centavos de dólar y con ello el precio vigente del cilindro más pequeño, el de 10 kilogramos, es de 2 dólares, lo que «pemite cubrir los gastos» a la empresa Portugas, encargada del transporte y la distribución del gas en la entidad llanera. En materia económica, el Gobernador reveló que están en revisión algunas alianzas estratégicas con actores privados para la gestión de empresas públicas, pues se trata de un esquema que debe generar dividendos al estado y «si en 2020 alguna empresa no lo hizo, no hay manera de que nos mantengamos juntos». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Escasez de gasolina, impunidad y fallas de servicios públicos combustionan el malestar social en el país

Los meses de confinamiento por la pandemia de COVID-19 no contuvieron las protestas por derechos sociales en Venezuela, de acuerdo con el informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) de 2020. El año pasado el OVCS contabilizó 9.633 reclamos en todo el país; 81% de ellas en medio del estado de alarma por la pandemia de coronavirus. Aun así, la cifra representa una disminución de 42% con respecto a 2019 cuando documentaron 16.739 protestas. “Desde 2011, el OVCS ha documentado 86.159 manifestaciones ciudadanas en todo el país, lo que equivale a un promedio anual de 8.616 protestas. Las principales motivaciones están relacionadas con la exigencia de condiciones que permitan vivir con dignidad, rechazo a las políticas públicas ineficientes y repudio a la violación sistemática de los derechos humanos”, señala el informe. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Venezuela: los ricos y sus compras de lujo en medio de la crisis humanitaria

La clase pudiente de Venezuela se vuelca hacia las compras de lujo, mientras la mayoría viven en la pobreza extrema. Algunos emprendimientos se benefician de eso, dando un respiro a la golpeada economía venezolana, reseñó una nota de DW. Pero a pesar de la crisis y la pobreza, ha surgido un comercio paralelo de costosos productos de lujo que solo una minoría adinerada puede pagar. Algunos empresarios y emprendedores venezolanos pudientes de larga tradición han sabido detectar y aprovechar oportunidades para sobrevivir, e incluso crecer en sus negocios, según explica a DW el economista Rudi Cressa. Las desigualdades económicas se han hecho más evidentes en los últimos años, incluso en medio de la pandemia. Leer más

Fuente: Descifrado

Foro Penal propone juicios virtuales para atender con rapidez los casos

La ONG Foro Penal Venezolano propuso a las autoridades del país que se realicen los juicios de manera virtual, para de esta manera atender con mayor rapidez los casos referentes a la justicia. La propuesta incluye los procesos penales que van desde los juicios civiles, hasta aquellos relacionados con violencia familiar y presos políticos. Todo esto, tomando en consideración que después de la pandemia de la COVID-19 hubo paralización en los juicios. Luis Armando Betancourt, coordinador de la organización en el estado Carabobo, se encargó de realizar esta propuesta, referente a los juicios virtuales, y así evitar el retardo procesal. Leer más

Fuente: El Impulso

Cines Unidos retomará sus operaciones este 27 de enero

Cines Unidos anunció durante la noche del domingo que a partir del día miércoles, 27 de enero de 2021, reabrirá sus puertas al público general. A través de la red social Instagram, la compañía precisó que se encuentra “afinando los últimos detalles” para retomar la transmisión de largometrajes a través de sus salas de cine. De igual modo, indicaron que durante los próximos días serán publicados los precios de las entradas de cine, así como las películas que se transmitirán en pantalla grande. Leer más

Fuente: El Universal

Ofrecerán programa para impulsar emprendimientos ecosostenibles para la biodiversidad

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), de manera conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Impact Hub Caracas, desarrollarán la primera edición de Innovation Eco, un programa de incubación para emprendimientos de innovación ecosocial, totalmente online, que busca reunir a emprendedores/as venezolanos/as con la intención de darles capacitación y generar oportunidades de negocios sostenibles con base en la biodiversidad. Los interesados podrán postularse desde el 11 de enero hasta el 05 de febrero de 2021, a través de https://caracas.impacthub.net/innovation-eco/. Los beneficiarios del PPD tendrán prioridad, pero se reservarán algunos cupos para ecoemprendedores por iniciativa propia.   Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro amenaza con exponer a la «izquierda divisionista» y pide más poder para el PSUV

Durante su alocución -transmitida por canales estatales pese a no ser un acto de Gobierno-Maduro arremetió contra militantes del PSUV o de otros partidos que forman parte del Gran Polo Patriótico (GPP) que, a su juicio, intentan dividir al chavismo, lo que consideró como un «crimen» contra la patria. «Por ahí hay planes para dividir al chavismo, hay gente trabajando para dividir al chavismo. Hemos decidido convocar todas las fuerzas del GPP, consolidar una gran alianza y denunciar de frente con nombre y apellido a los divisionistas, estén donde estén; porque es un crimen contra la patria y la revolución pretender dividirnos. Atacar al PSUV es atacar al legado de Chávez», advirtió. Leer más

Fuente: Tal Cual

Capriles: «Del lado del chavismo sí hay gente que quisiera la negociación»

El excandidato presidencial Henrique Capriles dijo el lunes que la oposición debe reevaluar su estrategia y sentarse en una mesa de negociaciones con el chavismo en el poder para buscar una solución a la crisis política de Venezuela. «El mundo libre (…) insta a una solución política negociada. Yo sí creo que hay que construir ese proceso de negociación», dijo Capriles, quien enfrentó a Hugo Chávez en las elecciones de 2012 y un año después, tras la muerte del entonces presidente, a Nicolás Maduro. «Del lado del chavismo sí hay gente que quisiera la negociación», añadió en un encuentro con corresponsales extranjeros en Caracas. «El año pasado hubo un primer esfuerzo, no llegó hasta el final». Leer más

Fuente: El Estímulo

Trasladan a Alex Saab para cumplir arresto domiciliario

El empresario colombiano Álex Saab fue trasladado en la tarde de este lunes a su arresto domiciliario, hacia las afueras del sur de la isla de Sal, bajo fuertes medidas de seguridad. “Fue trasladado esta tarde a arresto domiciliario en el lado sur de la isla de Sal, bajo una orden de liberación, bajo un fuerte dispositivo de seguridad”, informaron esta tarde fuentes locales. Saab se encontraba detenido en la cárcel de Terra Boa, desde el 12 de junio de 2020, y ahora permanecerá en arresto domiciliario, bajo fuerte vigilancia, a cargo de un dispositivo de la Policía Nacional que ya delimitó un perímetro de seguridad. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ONU advierte sobre una recuperación económica frágil e irregular en América Latina y el Caribe

Tanto América Latina como el Caribe tendrán que hacer frente a una recuperación frágil e irregular debido a las secuelas a largo plazo causadas por la crisis de la COVID-19 en las economías de la región, según el informe de la ONU sobre la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021, publicado en el día de hoy. El informe advierte de que el impacto socioeconómico causado por la pandemia de la COVID-19 será tangible durante muchos años, a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática para garantizar una recuperación sostenible y resistente de la economía mundial. En 2020, la economía mundial se hundió un 4,3 %, cerca de 2,5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org

Tras una crisis sin precedentes en el mercado laboral, se espera una recuperación incierta y desigual

Comienzan a vislumbrarse signos de recuperación en los mercados de trabajo de todo el mundo frente a los efectos adversos sin precedentes que produjo en ellos la pandemia de COVID-19 en 2020, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las nuevas estimaciones anuales de la séptima edición del Observatorio de la OIT: la COVID-19 y el mundo del trabajo, ponen de manifiesto efectos adversos generalizados en los mercados del trabajo a lo largo de 2020. Según esas estimaciones, a lo largo del pasado año la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en un 8,8% (con respecto al cuarto trimestre de 2019), equivalentes a 255 millones de empleos a tiempo completo. Esta pérdida es aproximadamente cuatro veces mayor que la que provocó la crisis financiera mundial de 2009. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org

Inversión extranjera se desplomó un 42 % a nivel global en 2020

La inversión extranjera directa, afectada por la pandemia de covid-19, se desplomó un 42 % a nivel global en 2020, indicó hoy la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Untad). Las inversiones exteriores, que en 2019 habían sumado 1,5 billones de dólares (1,2 billones de euros), se contrajeron en 2020 hasta los 859.000 millones de dólares (706.000 millones de euros), una cifra hasta 30% inferior al mínimo que se había registrado en 2009, con la crisis financiera global. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Senadores demócratas presentan propuesta para dar TPS a venezolanos

Un grupo de senadores demócratas presentarán este lunes una propuesta para conceder el amparo migratorio “Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés)” a los venezolanos que se encuentren en EEUU, informó la oficina del legislador Bob Menéndez en un comunicado. Menéndez y los senadores Dick Durbin, Patrick Leahy y Cory Booker presentarán el proyecto de ley que otorgaría protección a los ciudadanos venezolanos en suelo estadounidense «elegibles que están huyendo de las condiciones en su país natal y fortalecería los sistemas migratorios de países vecinos a Venezuela», dice el texto. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 22 de enero de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Adán Celis: El gobierno de Maduro necesita su “glásnost”

El presidente de Conindustria defiende la “economía Nucita” en lugar de la “economía Nutella”. “No gastemos las esperanzas de los venezolanos en transmisiones, en anuncios que no van a ningún lado”, subraya. Hay más de 130 leyes que deben ser reformadas o eliminadas porque espantan la inversión, advierte, y propone soluciones para las industrias expropiadas. En el gobierno hay funcionarios buenos, que quieren modernizar la economía, pero chocan contra muros ideológicos, señala. A su juicio, el mayor ejemplo “del fracaso del modelo económico de los últimos 20 años es el sector energético”, con el gas y la gasolina como grandes ausentes en una nación petrolera. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cines se preparan para retomar operaciones

El presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), Abdel Güerere, informó que el sector se encuentra en un proceso de «pre-producción» que consta de 15 días para garantizar las condiciones de bioseguridad y el mejor servicio. Explicó que los cines requieren dos semanas más para afinar detalles, por lo que es posible que su reapertura sea a partir del 8 de febrero, siempre y cuando las autoridades lo permitan. Comentó que luego de permanecer casi un año inoperativos producto de la pandemia, deben realizar «limpiezas profundas de las salas de cines, de los sistemas de refrigeración y los espacios sociales». Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Inmobiliaria de Venezuela alerta ante posibles amenazas a inmuebles de emigrantes

En marzo de 2.018 un portal de noticias registraba una nota de prensa relativa a un supuesto plan oficial para identificar viviendas desocupadas, las cuales serían asignadas a partidarios del gobierno a través de los Consejos Comunales: En ese momento, nacía de acuerdo a la mencionada información, un proceso que se dio en llamar “Ubica tu Casa”. La historia se repite con distinta motivación y con los mismos actores. A raíz de la reciente campaña electoral para la elección de diputados a la Asamblea Nacional, se originaron declaraciones de una candidata a diputada, dirigidas a ocupar aquellas viviendas vacías de compatriotas que han emigrado por distintas razones. Afortunadamente hasta ahora han existido contadas amenazas a nivel nacional, concretándose pocos casos en la ciudad capital. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

El comercio debe funcionar de manera continua y formal

Para que la economía zuliana pueda recuperarse y muchas familias tengan comida en sus mesas, es necesario que el comercio funcione continuamente, según lo afirma la presidenta de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia, UCEZ, Andrea Cruz Bracho. “El ingreso de muchas familias venezolanas depende directa o indirectamente del comercio”, expone Cruz.  Más de la mitad de la población venezolana, según el Instituto de estadística nacional, forma parte del comercio, se beneficia y aporta para la economía nacional. Destaca la presidenta de la UCEZ que los comerciantes formales han demostrado que pueden funcionar con normas de bioseguridad.  Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comerciantes de Margarita plantean mantener operatividad aérea en cuarentena

Comerciantes de Nueva Esparta solicitan no incluir a la Isla de Margarita en los cronogramas de cuarentena radical, porque consideran que la medida dificulta aún más las posibilidades de ingreso del turismo e insumos para los neoespartanos. El presidente de la Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, insistió en que no pueden restringirse las conexiones aéreas a Margarita de manera permanente. «Nosotros estamos planteando que se mantengan las conexiones aéreas para Nueva Esparta por la condición de isla y por la condición de destino turístico fundamental». Leer más

Fuente: Unión Radio

Producción agropecuaria en Bolívar estuvo por debajo del 50% en 2020

En Bolívar la producción agropecuaria se vio en 2020 por debajo de un 50% respecto al 2019, debido a que fue un año complejo golpeado por la situación económica, pandemia y los servicios públicos. El gremio se vio afectado como en varios estados, por la ausencia del combustible para el desarrollo de las operaciones agropecuarias y agrícolas. “Tenemos una competencia desleal con el tema minero, de lo poco que llega la gente lo lleva hacia los sectores mineros, dificultando a los productores obtenerlo en menor tiempo”. Así lo afirmó, Noel Naar, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro Bolívar), quien añadió que, aunque han sido llamado como sector priorizado, “no ha sido suficiente para el total de productores”.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo de Bolívar solicita reactivación de vuelos desde y hacia la región

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, conversó con Primicia sobre la campaña que iniciaron desde noviembre del año pasado para la reanudación de las operaciones aéreas en la región. Debido que las puertas del Aeropuerto internacional Manuel Piar continúan cerradas al público, Almarza explicó que no se trata sólo de turismo, también existen casos de salud, educación, y hasta el reencuentro de las familias que quedaron aisladas porque “no tenemos conexión”. Señaló que al principio creían que la reactivación de vuelos comerciales sería para las principales ciudades del país, pero esto no ocurrió. Leer más

Fuente: Primicia

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 21/01/21

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió cerrando la jornada en 1.925.396,50 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cerámicas Carabobo 20%, Proagro 20% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A 19,15% todas en ascenso.

Las acciones que bajaron más: Bolsa de Valores de Caracas 3,54%, Domínguez y CIA 0,93% e inversiones Crecepymes 0,31 % en descenso.

Se negociaron 256.948 millones de Bs. 414% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,8 millones de títulos en 210 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +44,54.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, después de la toma de posesión del presidente Joe Biden como el 46° presidente de los Estados Unidos.

El Dow Jones cayó 15 puntos o 0,04%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,03% y 0,55%%, respectivamente.

Los principales índices se vieron beneficiados a medida que los inversionistas apuestan por las fuertes ganancias corporativas de las empresas tecnológicas que reportan la próxima semana.

Las acciones de Apple subieron 3,67% después de la principal analista de Morgan Stanley dijera que espera un trimestre record en diciembre.

Por otra parte, el presidente Biden dio a conocer detalles de su plan contra el covid-19 en su primer día en el cargo, incluidas 10 órdenes ejecutivas.

Biden buscará acelerar la distribución de las vacunas proporcionando más fondos locales y estatales, creando más sitios de vacunación y lanzando una campaña de educación nacional.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo en EE.UU. salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 900.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 925.000 reclamos.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,04% abajo, S&P500 0,03% en alza y Nasdaq 0,05 % en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,37% en negativo y el EuroStoxx50 0,16% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,82% arriba,Hong Kong 0,12% abajo,  y  Shangai 1,62% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 53,09$ barril 0,41% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.871$ por onza finalizando 0,09% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2164 contra su par el dólar 0,48% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32,444 $ 8,18% en descenso.

El Ethereum 1.224$ 7,89% abajo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 561 nuevos casos de COVID-19 en el país

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez informó que este jueves se registraron 569 nuevos casos de COVID-19; 561 comunitarios, ocho importados y nuevos fallecidos siete fallecidos. La mayoría de los contagios locales se reportaron en Distrito Capital, Miranda, Yaracuy, Zulia y Lara, según detalló Ñáñez a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, Ñáñez detalló siete nuevos fallecidos por la enfermedad en el país, un nuevo récord en comparación a las últimas semanas; dos en Táchira, un deceso en Carabobo, Zulia, Miranda, Anzoátegui y Yaracuy, respectivamente. Asimismo, se han contabilizado hasta el momento 122.260 contagios en el territorio nacional; 114.299 recuperados (93%), 6.832 casos activos, 3.522 pacientes asintomáticos, 105 en cuidados intensivos y 1.129 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Médicos: «Gobierno prefiere invertir en política que en vacunas»

La deuda del Gobierno de Nicolás Maduro con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tuvo sus consecuencias, y es que expertos lamentan que Venezuela perdió la oportunidad de tener vacunas contra la COVID-19 a precios asequibles y no entienden cómo mantiene una morosidad desde 2017 por $11 millones al Fondo Rotatorio de Vacunas, cuando si hubo $60 millones para adquirir máquinas electorales en diciembre de 2020. Advierten que el Estado no tiene la capacidad de producirla, pues no hay ni la certeza del diagnóstico inicial, ante las limitantes con las pruebas PCR. Esto ha causado indignación por tratarse de un país tan vulnerable y ni siquiera fue incluido entre los 10 priorizados para este beneficio. Especialistas critican fuertemente cómo se prefiere gastar dinero en constantes bonos a través del carnet de la patria, compra de armamento y máquinas electorales. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Biden alerta que EEUU pasará las 500 mil muertes por covid en febrero

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, alertó este jueves de que la cifra de muertos por el covid-19 en su país superará probablemente los 500.000 en febrero, y reconoció que le llevará meses «darle la vuelta» a la estrategia encarada por su predecesor, Donald Trump. «Las cosas van a seguir empeorando antes de mejorar», dijo Biden durante un acto en la Casa Blanca, en el que firmó una decena de medidas y decretos para acelerar la respuesta a la pandemia. «La cifra de muertos probablemente superará los 500.000 el mes que viene (…). Nos va a llevar meses darle la vuelta a esta situación», añadió el mandatario. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Estudio de Anova revela que sanciones a Venezuela no afectaron las compras de alimentos y medicinas

Las sanciones financieras de agosto de 2017 contra Pdvsa tuvieron un efecto en las importaciones mensuales de alimentos y medicinas, pero este efecto es de signo positivo. Es decir, el inicio de las sanciones está asociado con un aumento de la disponibilidad externa de insumos humanitarios, revela Anova Policy Research. El estudio muestra que las sanciones de agosto de 2017 también coinciden con una disminución en la velocidad a la que mensualmente caían las importaciones de alimentos por el orden de $6,5 millones al mes, y de las importaciones de medicinas en $5,8 millones al mes. De este modo, consideran que las sanciones estarían asociadas con una “estabilización” en el consumo externo de bienes humanitarios esenciales. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Venezuela solo produce el 40% del gasoil que necesita

Los principales combustibles que movilizan el transporte de alimentos y que permiten la producción agrícola de Venezuela, están cada vez más restringidos para la población. Según explican expertos petroleros y el sindicato de PDVSA, las fallas se deben a la escasa producción que existe en las refinerías Cardón, del Complejo Refinador de Paraguaná estado Falcón, y El Palito en Puerto Cabello estado Carabobo, únicas dos plantas de las cinco que existen en el país que operan al mínimo de su capacidad instalada. «La producción nacional de gasoil es de aproximadamente 40 mil barriles diarios, pero de esa cantidad la cuota que le envía a Cuba son 500 mil barriles al mes y eso es de carácter obligatorio», aseveró Iván Freites, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), desde el exilio. Eso representa que del total de la producción que está produciendo PDVSA, el 42% es enviado a la isla caribeña como parte de los convenios Cuba-Venezuela. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

A un día de la rebaja del encaje: Créditos interbancarios registraron tasas superiores a 1.500%

A solo 24 horas del anuncio de una reducción del encaje legal de 93 a 85%, el mercado de créditos interbancarios u Overnight registró un volumen de operaciones equivalente a 58,4 billones de bolívares, a una tasa promedio de 1.592,03% con un costo máximo de 2.200% este 21 de enero. De acuerdo con una información obtenida por Banca y Negocios de fuentes financieras, solo este jueves el sistema bancario debió pagar 2,6 billones de bolívares en intereses en el mercado interbancario, con el fin de cubrir déficits de encaje legal. En las últimas 24 horas, la tasa promedio en este mercado de créditos de corto plazo subió 11 veces en comparación con el día anterior, mientras que el monto negociado subió 4,3%. La presión sobre la liquidez de algunas instituciones es extrema, lo que está incrementando los costos de los fondos para cubrir los déficits de encaje en el sistema. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sunaval autoriza el funcionamiento de la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela

Este 19 de enero de 2021, la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) publicó en Gaceta Oficial N° 42.050, la Providencia N° 306 de fecha 30 de diciembre de 2020, mediante la cual se autoriza de manera definitiva a la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE), para actuar como Bolsa Descentralizada de Valores, en el mercado de valores de Venezuela. La decisión viene luego de haber cumplido el periodo de prueba de 90 días, otorgado mediante la Providencia Nº 146, de fecha 28 de septiembre de 2020, publicada en la Gaceta Oficial No 6.578, de fecha 29 de septiembre de 2020. Leer más

Fuente: Descifrado

Tareck El Aissami: “Desde Venezuela podemos establecer todo tipo de relación con Turquía”

El ministro del Petróleo venezolano, Tareck El Aissami, sostuvo un encuentro con el viceministro de Energía y Recursos Naturales de Turquía, Alparslan Bayraktar, con el fin de fortalecer la cooperación energética entre ambas naciones hermanas dirigidas a lograr inversiones de empresarios de ese país en el sector petroquímico. «Vienen nuevos tiempos y desde Venezuela podemos establecer todo tipo de relación y cooperación con Turquía para fortalecer y garantizar el desarrollo de ambos pueblos», dijo El Aissami al tiempo que Bayraktar declaró que «esta visita muestra el compromiso y deseos de nuestros presidentes Nicolás Maduro y Recep Erdogan de impulsar esta cooperación». Leer más

Fuente: Petroguía

Asamblea de Maduro buscará opciones para negociar con empresas extranjeras

El presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) Wills Rangel, manifestó este jueves que, desde la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, trabajan en la permisología necesarias para realizar negociaciones con empresas de capital extranjero y empresas nacional con el objeto de “volver a exportar nuestro petróleo”. “Que puedan venir otra vez a Venezuela las navieras, las empresas armadoras de los buques porque tenemos más de 13 meses que no exportamos ni un solo barril de crudo”, dijo. El representante sindical aseguró que los trabajadores hacen un esfuerzo para ayudar en el aumento de la producción, ya que esta sería la única vía “para derrotar la hiperinflación y la guerra económica”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cenda: Canasta alimentaria en Venezuela sobrepasó los 200 dólares en diciembre

El Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) informó en su más reciente análisis, que la canasta alimentaria en Venezuela fue de Bs. 218.357.086,27 representando un valor de 204,59 dólares (cambio del Banco Central de Venezuela) durante el mes de diciembre de 2020. De acuerdo a la información detallada por el Centro de Documentación, este valor representa un aumento de 65,8% en relación a noviembre de 2020, y de diciembre 2019 – diciembre 2020 es de 2.546,60%. Rubros como carnes y preparados; leche, quesos y huevos fueron uno de los que mayor impacto tuvo en la Canasta Alimentaria. Leer más

Fuente: Descifrado

#Dic2020 Bancos captaron 59,3% de los depósitos en divisas y el ´Top 10´ concentró 97% del total

Al cierre de diciembre pasado, la proporción de las captaciones en divisas de la banca venezolana fue equivalente a 59,32% del total de depósitos, un descenso frente al récord de 63,28% que se registró en noviembre, como resultado de un enorme flujo de bolívares que ingresó al sistema bancario durante el fin de año, indicó un reporte de Aristimuño Herrera & Asociados (AHA). Luego de un incremento de 111,7% de los depósitos bancarios en moneda extranjera en noviembre, diciembre terminó con una fuerte desaceleración del flujo de dólares que entró al sistema bancario vía captaciones, que aumentó solo 9,10% y se ubicó en Bs.905.897.762.699 miles, equivalentes a 818.189.058 dólares al tipo de cambio oficial de cierre del último mes de 2020. En divisas, el incremento mensual de los depósitos fue de 3,54% frente a la expansión de 4,62% en noviembre, de acuerdo con la información recopilada por AHA. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Olalquiaga: Economía venezolana es sostenida por las remesas y no por las exportaciones

El vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, Juan Pablo Olalquiaga, rechazó este jueves que la economía venezolana sea sostenida, actualmente, por las remesas y no por las exportaciones de materia prima o manufacturas. Asimismo, indicó que la economía venezolana es «extraordinariamente frágil donde lo que priva es la capacidad de sostenerse y no tiene la educación que produce la investigación que el mundo hoy en día está buscando en materia de digitalización». Criticó que el Gobierno de Nicolás Maduro no tenga los recursos para acceder al COVAX y obtener las vacunas, a causa de la deuda que tiene con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fustigó, además, lo que ocurre con las universidades: «cuando tú vas cerrando el país en este sentido, tendrás un futuro de mayor pobreza «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué no hay dólares de baja denominación para dar vuelto?

El economista Víctor Álvarez, aseveró que la emisión de divisas no es responsabilidad del Banco Central de Venezuela (BCV), por ello la insuficiencia de dólares de baja denominación. “Hay escasez de billetes menor a 10$ porque esos billetes no son emitidos en Venezuela, no es el BCV quien tiene la responsabilidad de hacer emisiones de dólares en suficiente cantidad como para cubrir las necesidades de las operaciones de compra y venta en efectivo”, señaló el economista. “La emisión de billetes de dólares la hace la Reserva Federal en Estados Unidos”, indicó. Asimismo, detalló que el factor diferencial de Venezuela con otros países ante la circulación de la moneda americana; son los canales oficiales. Leer más

Fuente: Contrapunto

OVSP: 68% de los usuarios de telefonía móvil reporta fallas

Según el más reciente estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), realizado a finales del año 2020 el 68,2% de los consultados en 12 de las principales ciudades del país señaló presentar fallas en las comunicaciones, desglosándose de esta forma: el 23% reportó interrupciones diariamente y el 45,2% registró más de una falla todos los días en el servicio. Del mismo modo, reseña el OVSP que el 54% de los consultados valoró de manera negativa el servicio que reciben en sus teléfonos celulares. El presidente y vocero oficial de la referida organización, Julio Cubas, expresó que “un 12,6% de los ciudadanos encuestados indicó que ‘casi nunca’ presenta averías en el servicio de telefonía móvil”. Leer más

Fuente: El Impulso

Los errores más comunes al guardar dólares en las casas

Néstor Morena es consultor en la industria del transporte de caudales y trabajó 14 años en la empresa Brinks, por lo que toda su vida estuvo marcada por el resguardo del dinero. Consultado por el tema de cómo conservar los dólares en las casas, asegura que los billetes de papel tienen tres enemigos. “La luz solar, la humedad y la temperatura. A la luz solar, obviamente, nadie los va a exponer. Ahora, sobre el segundo punto, los billetes deben estar en un ambiente que tenga entre 45% y 55% de humedad en promedio. Y, en lo que temperatura refiere, jamás por arriba de los 24° centígrados en forma permanente”, detalló, en diálogo con La Nación. Leer más

Fuente: El Nacional

Seniat: Cálculo de intereses moratorios del mes de agosto de 2020 será incrementado 1.2 veces su valor

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) publicó la Tasa aplicable para el cálculo de los intereses moratorios correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre de 2020. A través de la Gaceta Oficial número 42.050 con fecha de 19 de enero de 2021, el organismo precisó que para el cálculo de los intereses moratorios causados durante el mes de agosto de 2020, se aplicará dicha tasa incrementada en 1.2 veces. Mediante un artículo único se informó que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos. Leer más

Fuente: El Universal

MinComercio se reunió con directivos de SimpleTV

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó que ante la solicitud de usuarios se reunieron con directivos de la empresa SimpleTV para conocer las tarifas del servicio. «Giré instrucciones para realizar reunión de trabajo con directivos de la empresa Simple TV, de esta manera, conoceremos su funcionamiento, las tarifas, cobros y respuestas que le dan a sus clientes», escribió en Twitter. SimpleTV es la empresa que sustituyó a DirecTV tras el cese de las operaciones de la cableoperadora norteamericana en Venezuela. Con el anuncio de los nuevos planes y tarifas del servicio, han surgido quejas de los clientes por los costos, además de la inestabilidad en el servicio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banco del Tesoro lanza tarjeta para hacer pagos en divisas

El estatal Banco del Tesoro lanzó su Tarjeta de Débito Plus para facilitar los pagos en bolívares y divisas. El nuevo producto debe estar asociado a cuentas en moneda extranjera y la institución ofrece una plataforma de pagos adaptada a cualquier punto de venta y con liquidación oportuna de los consumos. De esta manera, la banca gubernamental se suma al proceso de dolarización financiera que, con matices, está promoviendo el ejecutivo presidido por Nicolás Maduro, quien, junto con la promesa de una economía 100% digital, ha insistido en un enfoque multimoneda para la recuperación del aparato productivo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Trasnocho Cultural se prepara para recibir al público

La directora del Trasnocho Cultural, Solveig Hoogesteijn, consideró positiva la medida del gobierno de reabrir los cines y teatros. «Espero que haya una gran afluencia de público». En entrevista para Unión Radio, recordó que muchas personas trabajan en el mundo de la cultura, «no solo los artistas, los actores, también hay muchos técnicos y personal de gerencia cultural». Indicó que realizaron una desinfección de aires acondicionados, ductos, salas, butacas, espacios públicos y las oficinas, lo que fue posible gracias a un premio que recibió el espacio cultural por parte de instituciones alemanas. Señaló que Trasnocho Cultural trabajaría de miércoles a domingo, «los miércoles serán de 2×1 para compensar el lunes popular a mitad de precio». Leer más

Fuente: Unión Radio

Paparoni: Producción agroalimentaria del país podría oscilar entre un 12% y 15% máximo en el 2021

La producción nacional ha venido disminuyendo de manera drástica, desde la llegada de Maduro, estimándose que para este 2021  la producción de alimentos en el país solamente alcanzará entre un 12 y un 15 por ciento, aseguró el diputado Alexis Paparoni, presidente de Un  Nuevo Tiempo en Mérida. En efecto, el declive del sector agroalimentario en Venezuela y el bajo porcentaje que se estima pudiera darse en la producción de los diferentes rubros para este año, que se desploma en caída libre, el presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Mérida, Alexis Paparoni, sostuvo un encuentro con productores de los diferentes estados del país para coordinar acciones en busca de una solución. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela transforma el trueque

Como si de un deporte extremo se tratara, Bryan, Samuel y Alexandra caminan las empinadas calles del barrio caraqueño de Catia con una cesta a cuestas cargada con plátanos. El objetivo: intercambiarlos por productos que luego venderán para poder sobrevivir en medio de la severa crisis económica venezolana. El trueque del siglo XXI en Venezuela. La necesidad llevó a estos jóvenes de 27, 24 y 22 años de edad, respectivamente, a entrar en este modelo de negocio, como ellos le llaman, y cuyos principios se estilaban en la época de la colonia. Sin embargo, esta forma de trueque les permite sortear la crisis y acceder a algunos placeres como comprarse un par de zapatos. Leer más

Fuente: El Nacional

En Miranda avanzan con la digitalización del pasaje pese a las inquietudes de los transportistas

En el estado Miranda avanzan con la digitalización del pasaje del transporte público que podría beneficiar a más 28 líneas. Entre la empresa tecnológica Pin Libre y el banco privado Mi Banco están poniendo en marcha el sistema R4 Transporta. Algunos transportistas se mantienen a la expectativa de cómo será esta tecnología de pago para poder aplicarlo con seguridad. El pasado 20 de enero los transportistas fueron atendidos por el personal de Mi Banco para la recepción de recaudos y autorización mediante firma y huella para abrir las cuentas bancarias donde recibirán el dinero que acumulen del cobro del pasaje. Los transportistas de Miranda se mantienen a la expectativa sobre cómo avanzará este sistema de pago digital para, eventualmente, dar declaraciones sobre este. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Comité de Usuarios del Transporte Público anuncia que en el primer trimestre de 2021 estará listo cobro digitalizado del pasaje

El Comité de Usuarios del Transporte Público avaló los sistemas de pago digitales que está probando la administración de Maduro. El primer trimestre de este año ya se debería estar trabajando con el pago electrónico, mediante el carnet de la patria. El que no tiene carnet de la patria accederá un código QR, explicó Luis Alberto Salazar, director del comité, en entrevista con Unión Radio. “Nosotros estamos con todos los sistemas”, acotó. informó que el gobierno de Maduro convocó a cinco empresas para la digitalización del pasaje e hizo pruebas piloto. “Tenemos más de cinco meses trabajando sobre la digitalización”, subrayó, porque no hay efectivo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cada vez es más difícil conseguir efectivo en Venezuela

Los venezolanos viven en una continua dificultad para conseguir dinero efectivo, lo que se suma al aumento de las tarifas de pasaje urbano y extra urbano, reseñó Radio Fe y Alegría Noticias. El pasaje urbano pasará de 100 mil a 150 mil bolívares, mientras que para ir desde Valera hasta Trujillo capital, un trayecto de 35 minutos, los usuarios deberán pagar 300 mil bolívares. Esto sin mencionar que algunas unidades cobran más de lo acordado, generando molestia en los habitantes a quienes se les dificulta obtener el dinero en efectivo. Un ciudadano puede gastar más de un millón de bolívares transportándose a su lugar de trabajo en ida y vuelta entre municipios, más el pasaje urbano para movilizarse en la ciudad. Leer más

Fuente: Descifrado

Escasez de gasolina en Guayana hunde al sector autopartes y servicio automotriz

En el estado Bolívar el despacho de combustible ocurre solo en la semana de flexibilización y con dos días de por medio por lo que los conductores pasan en colas hasta unos seis días para ser abastecidos y eso cada tres o cuatro semanas dependiendo del número de placa. La situación de escasez no solo afecta a los propietarios de vehículos que se ven obligados a desatender sus trabajos por dormir en las colas, sino también a los comerciantes de autopartes. Yldefonzo Díaz, vendedor de repuestos, señaló que además de los costos de los insumos, el reducido despacho de gasolina ha llevado a una caída de más del 80% en la comercialización de sus productos. Los transportistas interurbanos por los largos recorridos que hacían eran de sus principales clientes. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Datincorp asegura que el 88 % de los venezolanos no cree en partidos políticos

Al menos el 88% de los venezolanos no confía en los partidos políticos y el 50% de los encuestados no se siente alineado a ningún bloque político, de acuerdo con una encuesta realizada por Datincorp. El estudio realizado por la encuestadora, titulado “Información útil para la definición de estrategias políticas en Venezuela en 2021”, reveló que el 84% exige dar prioridad a la solución de la crisis económica, servicios y pandemia, antes que resolver la crisis política: solo el 16% exige dar prioridad al conflicto político. Leer más

Fuente: El Axioma

Entregan bono por cuarto aniversario del carnet de la patria

El gobierno venezolano inició este jueves 21 de enero la entrega de un nuevo bono de protección social en el marco del cuarto aniversario del Carnet de la Patria. La entrega del dinero que fue aprobada por el presidente Nicolás Maduro será notificada vía mensaje de texto a través del número 3532 o por la aplicación veMonedero. Los beneficiados recibirán el siguiente texto: «Celebramos el 4to, Aniversario del Carnet de la Patria. Un instrumento innovador para proteger a nuestro pueblo en tiempos de bloqueo económico y pandemia». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Tribunal de Cabo Verde otorga arresto domiciliario al empresario colombiano Alex Saab

El Tribunal de Apelaciones de Barlovento, Cabo Verde, otorgó este jueves el arresto domiciliario al empresario colombiano Alex Saab, vinculado en supuestos casos de corrupción con la administración de Nicolás Maduro de acuerdo con investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Así lo dio a conocer la Agencia de Noticias EFE, quienes tuvieron acceso a la sentencia judicial. “Las órdenes de liberación inmediata se producirán tras la presentación de una vivienda adecuada avalada por las autoridades penales, y en la que (Saab) deberá permanecer en todo momento mientras continúa el proceso de extradición en curso”, señala el documento. Leer más

Fuente: Tal Cual

Administración de Maduro pide postergar audiencia en la CIJ sobre disputa con Guyana

La administración de Nicolás Maduro solicitó este jueves posponer por tres meses una audiencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) relacionada con la disputa fronteriza con Guyana, sobre la que el alto tribunal de la ONU se declaró competente. Venezuela, que rechaza la intervención de la CIJ para dar una solución definitiva al conflicto, reclama a su vecino soberanía sobre la extensa región del Esequibo, rica en minerales y bosques, y que abarca una zona marítima con recursos petroleros. La audiencia, prevista de forma virtual, está convocada para el próximo lunes, pero el gobierno de Maduro ha pedido desde hace semanas que sea postergada hasta abril y que sea presencial. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Biden incrementará ayuda alimentaria para estadounidenses golpeados por la crisis

El mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, firmará dos decretos presidenciales este viernes, uno de ellos para aumentar la ayuda alimentaria después de que millones de ciudadanos hayan caído en la pobreza debido a la crisis causada por la pandemia, dijo el asesor de economía de la Casa Blanca. “Casi 30 millones de estadounidenses sufren por no tener suficiente para comer”, dijo Brian Deese, director del Consejo Económico Nacional, durante una sesión informativa con periodistas. El nuevo presidente quiere brindar ayuda inmediata a los estadounidenses con más dificultades antes de que el Congreso vote el plan de rescate de emergencia de 1,9 billones de dólares presentado la semana pasada, explicó el funcionario. Leer más

Fuente: El Nacional