Uno de los lineamientos estratégicos que orienta esta iniciativa, es capacitar a los futuros gremialistas del empresariado de todos los sectores y regiones del país.
La actividad gremial se enriquece con la experticia empresarial de cada líder, con sus antecedentes de formación y desempeño. Pero también pareciera claro que se requiere fortalecer este perfil a partir de líneas de trabajo que no son habitualmente necesarias en la gestión de cada unidad de negocio: la economía regional y nacional; la educación como fuente de ciudadanía y capacidades laborales; la seguridad jurídica y de personas y bienes como base de la construcción del país; la infraestructura y los servicios públicos como aspecto clave del desempeño gubernamental; la democracia y las libertades como ejes del desenvolvimiento institucional de los venezolanos; la gestión política compleja para negociar los grandes acuerdos que requiere el país… Se trata de áreas de desempeño que retan a nuestros líderes y que no siempre les toman con similares condiciones y fortalezas.
Se requiere que nuestros líderes gremiales accedan a más y mejor información con respecto a sus áreas geográficas y sectoriales de representación, acostumbrándose a manejar indicadores de desempeño y a discutir con otros actores públicos y privados sobre las necesidades de mejora en las políticas públicas y en el resto de los elementos que contribuyen a facilitar el acceso a mejores niveles de vida en nuestro país.
Se pretende que el líder gremial conozca la historia del movimiento empresarial organizado en Venezuela, sus principales logros y métodos de organización y federación.
Aspiramos divulgar información y ofrecer alternativas de formación a líderes políticos y de opinión pública, a periodistas que trabajen la fuente económica y empresarial, a gestores sociales de organizaciones no gubernamentales y de organizaciones académicas involucradas con el emprendimiento y con la organización del empresariado; funcionarios ejecutivos de las cámaras y asociaciones de producción y, en general, a todos los actores que consideren alternativas para la mejora en la gestión de los problemas que aquejan al empresariado y al país.

Resquisitos de postulación:
- Participación directiva o profesional en una cámara o asociación de producción (Excepcionalmente se considerarán cupos para personas que no ejerzan función directiva en un gremio empresarial)
- TSU/licenciatura. Se podrán considerar bachilleres previo a análisis de curriculum vitae.
- Compromiso de seguimiento del cronograma de clases.
- Completar la planilla de postulación presentada a continuación:
Nota: Este programa es un diplomado avalado por la Universidad Monteávila (UMA). Para acceder a su certificación académica es probable que se exija el cumplimiento de otros requisitos, todos los participante obtendrán certificación Fedecámaras.
ELGE iniciará en Noviembre de 2017, aquellos interesados en participar pueden hacerlo iniciando el proceso de selección al llenar la planilla con los datos solicitados a continuación: