“Guayana Creativa, dejando huellas” inicia exposición con 25 obras artísticas

“Guayana Creativa, dejando huellas” inicia exposición con 25 obras artísticas

Este martes 28 de febrero se inauguró exposición colectiva “Guayana creativa, dejando huellas”, como una iniciativa de la Fundación Social de Fedecámaras Bolívar para promover espacios de esparcimiento y “hacer ciudad”.

El vicepresidente de Fedecámaras Bolívar, David Bermúdez, recordó la importancia de la creación de estos espacios para resaltar los atributos que poseen los artistas de la ciudad, quienes requieren espacios para mostrar sus obras.

Del mismo modo, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, indicó que “esto es parte de una muestra de artistas a los que solo les falta la proyección para que vean la capacidad creativa que tienen”.

González insistió que el espacio servirá como ventana para que se pueda visibilizar en la ciudad la obra y legado de estos creativos.

Entretanto, el promotor de la sala de arte Fedecámaras Bolívar, Rafael Guédez, expresó que hicieron todo lo posible para mostrar lo que tiene esta ciudad y el potencial con el que cuentan sus artistas, muchas veces invisibilizados.

  • Guayana en los ojos de los artistas

Artemio Fierro, uno de los muralistas y pintores reconocidos en la ciudad, detalló que sus obras “giran en torno a la identidad regional, comunitaria, nacional, latinoamericana”.

La pintura que mostró habla sobre la historia de Venezuela y la esclavitud en la colonia. Para Artemio lo más importante es “que el arte eduque a la persona”. Asimismo, aseguró que estos eventos son importantes porque agregan mucho más valor a quienes se dedican a la creación.

La Tata Oliva, otra de las expositoras, se identificó como una artista “multifacética” porque realiza desde pinturas hasta intervención de esculturas. Explicó que a través de sus obras busca transmitir alegría, amor y color.

“Me parece una manera de hacer Ciudad, de poder culturizarse sobre lo que está sucediendo, que hay mucha gente creativa creando y muchas veces no se le da el apoyo”, comentó sobre la creación de espacios en los cuales muestran arte.
Por su parte, Ricardo Schumann, otro de los expositores, reconoció a Ciudad Guayana como “una Ciudad llena de mucho talento donde muchas de las historias son inspiradoras y serían un gran motor para el arte”.

Schumann explicó que su obra titulada “Fe” tiene “un contenido profundo” debido a la historia que hay detrás, ya que está basado en un testimonio real. “Trata de la vida de un joven que cae en las drogas, en la delincuencia, y piensa que la única salida es el suicidio, pero lo alumbra una luz de esperanza, de una nueva oportunidad y es Dios”, añadió.

Mientras tanto, Ronald Ruíz, otro de los artistas expositores, declaró que “en Ciudad Guayana nos hacen falta más espacios que promuevan ese sentir ciudadano de involucrarse con el arte y la creación humana”.

La obra de Ruíz refleja un Roraima con pinceladas de Monet. La realizó en una etapa temprana de su evolución artística y resalta la belleza de los paisajes venezolanos.

Las 25 obras artísticas estarán abiertas al público durante todo el mes de marzo para que guayaneses puedan visitar el salón y disfrutar de estos espacios humanizados en la ciudad.

  • Fundación para seguir promoviendo una mejor ciudad

Durante la actividad también se juramentó la directiva de la Fundación Social Fedecámaras Bolívar, la cual estará conformada por mujeres y será presidida por Delia Chaparro.

Chaparro señaló que la fundación es una iniciativa que surge para promover el arte, la música y la ayuda al necesitado. Insistió en que, como ciudadanos, les corresponde el compromiso de hacer una mejor Ciudad Guayana.

Nota de prensa

Lea también:

Conindustria: Acuerdo Comercial N°28 favorece a ambos países

Conindustria: Acuerdo Comercial N°28 favorece a ambos países

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), aseguró que el Acuerdo Comercial N°28 firmado entre Colombia y Venezuela el pasado jueves 16 de febrero beneficiará por igual a ambos países con respecto a la importación y exportación de productos.

Pisella señaló que en el último Convenio Binacional establecido en el año 2011 la actividad comercial era desfavorable para Venezuela, por lo que en esta reforma del Acuerdo Comercial N°28 “se mejoraran las condiciones notoriamente” para beneficiar a ambos países.

“Para este acuerdo se tomaron como base todas las propuestas que hicieron las diferentes cámaras a nivel sectorial; se le elevaron a los diferentes ministerios que intervienen en esto como lo son comercios, industrias, finanzas; y liderado por la Vicepresidencia de la República, en tiempo récord se logró establecer un mejor convenio tomando como base lo que es la producción nacional, pero sobre todo también lo que es la oferta exportable”, explicó Luigi Pisella para Fedecámaras Radio.

Destacó que dicho acuerdo se revisará semestralmente para evaluar las condiciones y fortalecer los lazos comerciales.

Lea también: 

Ocupación hotelera se ubicó en un 45% durante Carnavales

Ocupación hotelera se ubicó en un 45% durante Carnavales

Leudo González, presidente de CONSETURISMO, indicó que la ocupación hotelera durante el reciente asueto de Carnaval estuvo entre el 40% al 45%, siendo los días sábado y domingo los de mayor movilidad.

El representante del gremio señaló que los principales destinos con altas cifras de hospedajes fueron Río Chico con alrededor del 75% de ocupación, La Guaira y el Parque Nacional Mochima con un 70% y la ciudad de Lechería con un 60%.

Los Roques se posicionó como la mayor atracción de visitantes con un 100% de ocupación hotelera, en contra posición de Canaima que solo obtuvo un 25%, según el reporte del líder del gremio turístico nacional.

«Al final cuando ustedes promedian estas ocupaciones, estos sitios turísticos, no es mala. Pudieran estar en el orden del 40% – 45% si agregas el lunes y el martes de Carnaval», dijo Leudo González para el programa Análisis de Entorno de Fedecámaras Radio.

Agregó que el estado Carabobo y el Parque Nacional Morrocoy completan la lista de los lugares con mayor afluencia de turistas.

Comentó que aún esperan el balance de la Isla Margarita, sin embargo, desde la organización estiman que la cifra esté en el orden del 60% al 70% de ocupación hotelera.

Por último, destacó que estan a la espera de que el INAC autorice para el mes de marzo la conectividad aérea con Chile. Por otro lado, añadió que proximamente se habilitarán rutas charters con al rededor de 200 pasajeros por vuelo entre Margarita y la ciudad de Madrid.

Lea también: 

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, realizará la primera Conexión Empresarial del año 2023, en un encuentro sectorial para analizar el balance del sector Comercio y Servicios. Contará con la participación de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio. Se efectuará el jueves, 02 de marzo, a las 9:00 am, en el auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Tiziana Polesel, aseguró que este evento fortalecerá la actividad productiva del país y fomentará las relaciones entre los sectores. Además que permitirá estudiar cada problemática que presenten los asistentes y así buscar soluciones.

“Distintos sectores han reportado que tienen una situación compleja, debido a la deficiencia de los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales”, expresó Polesel.

El programa Conexión Empresarial fue ideado en pandemia. Se han realizado alrededor de 15 ediciones y tiene como objetivo brindar herramientas a los comerciantes y prestadores de servicios. En esta oportunidad se hará de forma presencial.

La cúpula del sector Comercio y Servicios se ha encargado promover y fomentar la formación de sus afiliados para que puedan crear estrategias y así continuar su labor. Los asistentes podrán conocer las perspectivas de Venezuela del año 2023, ¿Cuánto crecerá el sector? y ¿Cómo repercutirá una posible flexibilización de las sanciones?

Las personas que deseen participar deben registrarse a través del siguiente enlace: https://www.consecomercio.org/r/fpt

Nota de prensa

Lea también:

Pocos cupos disponibles para el programa “Gerencia en Agronegocios” del IESA

Pocos cupos disponibles para el programa “Gerencia en Agronegocios” del IESA

Quedan disponibles los últimos cupos de inscripciones para el Programa de Gerencia en Agronegocios que el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), realizará de manera conjunta con la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), la cual será sede de esta especialización que se llevará a cabo en Araure, desde el 28 de febrero hasta el 25 de marzo.

El programa forma parte de la alianza estratégica establecida entre ambas instituciones y está dirigido a productores y gerentes agropecuarios, proveedores de insumos, mayoristas, súper e hipermercados, transportistas, dirigentes gremiales y representantes del sector público que deseen tener una visión integral de las áreas administrativas, financieras, de mercadeo y demás sectores que ayuden a mejorar su gestión dentro del sistema agroalimentario.

Gerencia en Agronegocios tiene como coordinador académico a Carlos Machado Allison, asesor agroalimentario, especialista internacional y exdirector de Investigaciones del IESA, contando con la colaboración de un panel de expertos, entre ellos, Gustavo Moreno Lleras, presidente de Asoportuguesa, Asoproductos Portuguesa y la Bolsa Agrícola (Bolpriaven) y expresidente de Fedeagro.

Ante el panorama actual, el programa busca ofrecer una visión integrada de los agronegocios, sus principales actores, tendencias nacionales e internacional, así como la evolución de las políticas públicas, pasando por el reconocimiento de los elementos fundamentales de la agricultura vegetal y la producción de proteína animal, las actividades básicas de mercadeo agroalimentario y necesidades del consumidor, además de las principales técnicas de negociación.

El programa también refuerza las actividades básicas y competencias de la agroindustria, las técnicas contables modernas, obligaciones fiscales y la elaboración e interpretación de estados financieros, así como una visión actual de los aspectos laborales, nuevas tecnologías agrícolas y su impacto, y la aplicación de estrategias exitosas en sus agronegocios.

Como parte de esta especialización, se realizarán las conferencias “Seguridad alimentaria sin arar en el mar: pragmatismo vs. realidad”, a cargo de la experta María Soledad Tapia y “Economía venezolana: del colapso a la reconstrucción”, por el especialista José Manuel Puente.

Son 70 horas académicas, con clases virtuales el 28 de febrero y el 14, 21 y 24 de marzo, mientras que las presenciales serán los viernes 03, 10 y 17 de marzo, de 1:00 p. m. a 6:00 p. m. y los sábados 04, 11 y 18 de marzo, desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.

Las inscripciones cerrarán el 24 de febrero, cinco días antes del inicio del programa, cuyas clases se dictarán en la agrotienda de Asoportuguesa: Asoproductos Portuguesa, ubicada en la avenida Los Pioneros, sentido salida a Guanare, en Araure. Para ampliar información y formalizar la inscripción, pueden escribir al correo [email protected] o comunicarse al número telefónico 0414-5641198.

Nota de prensa

Lea también: